Usos y Abusos de La Diferencia Cultural-Revista Educarnos PDF
Usos y Abusos de La Diferencia Cultural-Revista Educarnos PDF
Consejo Editorial
Eloísa Bordoli, Elsa Gatti, Julia Leymonié, Pablo Martinis y Mabela Ruiz
Consejo de Redacción
Mónica Báez, Martina Bailón, Nancy Peré y Felipe Stevenazzi
Secretaría de Redacción
Rosana Tapia
Diseño y Diagramación
Pierina De Mori, Pablo Márquez y Gustavo Rijo
Ilustraciones
Rodrigo González
Webmaster de www.anep.edu.uy/educarnos
Edgardo Suárez
ISSN: 1668-4345
Impresión: Mosca Empresa Gráfica
Depósito Legal: 346.054
Edición amparada por el decreto 218/96 Comisión del Papel
Correspondencia
ANEP - CODICEN
Dirección Sectorial de Planificación Educativa
Río Negro 1308 / piso 3. C.P.: 11.100
Montevideo - Uruguay
Telefax (598 2) 903 1274
[email protected]
• EXPERIENCIAS
5 - Notas, tránsitos y legados en torno a la convivencia en los
centros educativos - Psic. Paribanú Fleitas, Psic. Beatriz
Liberman, Psic. Ana Monza y Psic. Tania Uriarte.
11 - La práctica instrumental en los aprendizajes musicales - Prof.
Andrea Tejera Iriarte.
• AVANCES DE INVESTIGACIÓN
32 - Malestar docente y culturas juveniles ¿Educar ya fue? - Prof.
Ema Zaffaroni
TAPA:
Adaptación de foto de
Mtra. Mary Suárez
• ENTREVISTA
38 - Entrevista al Prof. Julio Arredondo Larrosa.
47 • Convocatoria
www.anep.edu.uy/educarnos 3
Editorial
«Yendo a las raíces, la autonomía La autonomía se vincula directamente con otro principio
fundacional: la laicidad, concebida como una actitud
que más me interesa es la de los
permanente que permite desarrollar en los alumnos la
educandos. Aunque lo olvidemos
capacidad de sentir, de valorar y de pensar por sí mismos, y
con frecuencia, los educandos,
que exige del docente la capacidad de cuestionar las propias
tomando esta expresión en su certezas, de practicar y fomentar la libertad, y por ende la
más amplio sentido, titulares del responsabilidad, de discernir la hora de dialogar, la hora de
derecho a una educación para guardar silencio, la hora de gritar2. Ese sentido profundo de la
todos a lo largo de toda la vida, laicidad contribuye a construir autonomías en un escenario
constituyen el principio y el fin de que no es el de las instituciones sino el de los sujetos.
todo acto educativo. Los presu-
puestos, los docentes, las A ello apuntamos en este tercer número de la revista. En efecto,
estructuras institucionales y las los trabajos reunidos en esta entrega tienen como común
infraestructuras materiales, los denominador el centrarse en el conocimiento y el respeto por
currículos, los métodos y las múltiples culturas juveniles (G. Kaplún), el promover
materiales de apoyo, los conoci- experiencias de trabajo interdisciplinario que permitan el
mientos y la experiencia de descubrimiento y el goce de los alumnos en su proceso de
adquirirlos, incluso los debates formación (A. Tejera Iriarte), el rescatar la memoria docente (V.
educativos y las leyes, no son Fortes, en revista digital) y vincularla con las peripecias que
más que medios, ojalá sabia- alumnos y docentes tienen que enfrentar en una época de crisis
mente concebidos, razonable- (A. Bruno), en la interrogación sobre el lugar de la cultura en la
mente compartidos y eficiente- escuela (L. Folgar), en la prevención de la violencia (B. Liberman
y otros) y la promoción de una cultura de paz (J. Arredondo).
mente aplicados a la consecución
Son enfoques diversos con una matriz común que tiene a los
del fin esencial, el desarrollo del
sujetos (alumnos y docentes) como objetivo primero y razón
educando como ser único,
última de la institución escolar.
asistido de todos los derechos,
entre ellos el de su autonomía,
1
garante esta de su realización Miguel Soler Roca, Notas sobre el proyecto de Ley General de Educación,
Mimeo, 2006.
personal como ser humano»1. 2
Grupo Autonomía, Laicidad en la enseñanza, 2006.
4 Revista Educarnos
Experiencias
Notas, tránsitos
y legados en
torno a la
convivencia en
los centros
educativos
Psic. Paribanú Freitas, Psic. Beatriz Liberman,
Psic. Ana Monza y Psic. Tania Uriarte
6 Revista Educarnos
social; nos interesa detenernos en relación a los
desencuentros cotidianos que se producen en los
centros educativos y que dan lugar a la violencia
institucional. Para los abordajes realizados a través
del Programa esta violencia es de muy particular
interés, en tanto atraviesa la cotidianeidad, las
lógicas y estilos institucionales, y es producto de
estos.
www.anep.edu.uy/educarnos 7
Foto: Mtra. Mary Suárez
A partir del año 2005 y hasta el 2007 implementamos en tanto favorecían el trabajo desde la singularidad
un dispositivo de trabajo denominado Espacio de los centros o colectivos, el análisis de las culturas
Permanente. Este dispositivo recogía inicialmente institucionales, la producción vincular, así como
el diseño realizado por uno de nosotros e también la modalidad que esta producción adoptaba
implementado en prácticas desarrolladas desde la en el marco de estos dispositivos grupales. Se
Facultad de Psicología1. El Espacio Permanente entiende que el análisis grupal que se desarrolla en
tendría como tarea la problematización de la práctica ellos impacta en las prácticas, las concepciones,
y vida cotidiana en los centros. Estos espacios los marcos, la cultura institucional. De esta forma
funcionaron con una frecuencia quincenal o mensual se buscaba favorecer la construcción de alternativas
y en ellos participaron colectivos organizados por colectivas que aportaran a la significación de la
estamentos: de maestros comunitarios, de responsabilidad política de los adultos frente a los
docentes, de directores o de inspectores. recién llegados y a la construcción de un mundo
«habitable» para ellos.
Creemos que estos trabajos ayudan a instalar
procesos de elucidación que develen algunos de los La dimensión grupal que se fue desplegando en el
sentidos de aquello que acontece. De esta forma Espacio Permanente dio cuenta de un complejo
se promueve la posibilidad de producir entramado de relaciones institucionales, en el que
transformaciones en el acontecer cotidiano de los las tramas discursivas del grupo se empalman y
centros educativos. El Espacio Permanente supone son pliegues de la trama institucional que sostiene
una apuesta a la pluralidad, al encuentro y la la tensión entre lo instituyente y lo instituido del
posibilidad de construcción en lo grupal. grupo. El Espacio Permanente ofició de soporte
técnico-afectivo, de elucidación en el sentido de
Lo grupal se privilegia en tanto espacio de saber lo que pienso y pensar lo que hago, de trabajo
pensamiento colectivo, de co-visión y producción sobre la implicación de los docentes.
colectiva de los sentidos que sostienen la tarea y lo
cotidiano. Estos espacios implican un ámbito en el
que «con otros» se produce acerca de la tarea y las La construcción de una convivencia
prácticas cotidianas, problematizándolas. Este integradora, democrática y de producción de
«estar con» supone producir un pensamiento del ciudadanías
nosotros, en el que el «nosotros» «no es un lugar al
que se pertenece; es un espacio al que se ingresa Desde lo recogido en nuestra práctica en el Programa
para construirlo» (Lewkowicz, 2004). nos interesa para finalizar destacar la necesidad de
un abordaje de la institución educativa en clave de
Estos dispositivos colectivos fueron concebidos convivencia. La vida y dinámica de los centros
como estrategias significativas para el Programa, educativos repercuten en las interrelaciones de los
1
Ver en Liberman, 2003.
8 Revista Educarnos
diversos actores e impactan en los procesos de inseguridad y miedo. A partir de problematizar
subjetivación y en la educación de los sujetos. situaciones naturalizadas y muchas veces
dilematizadas, se busca trabajar sobre las relaciones
La presencia de nuevas formas de violencia intergeneracionales, las culturas, la construcción de
relacionadas con las transformaciones políticas y los vínculos, los lugares de docentes y educandos,
sociales nos desafía a promover un modelo educativo de niños, niñas y adolescentes, como de los adultos
capaz de establecer un diálogo intercultural e y adultas. Implica trabajar también sobre las
intergeneracional. construcciones universales de la educación y del
sistema educativo en el Uruguay para, en función
La convivencia es una construcción cotidiana que de las actuales realidades y la singular realidad de
tiene como resultado las relaciones y vínculos entre cada centro, construir proyectos singulares que
los distintos protagonistas, un estilo y un clima atiendan la vida cotidiana de los centros concretos,
institucional. Se vuelve necesario generar una pensar y pensarse desde la dimensión institucional,
convivencia que aporte a la producción, a la desde los problemas desplegados.
educación y a los procesos de enseñanza y
aprendizaje, al crecimiento de niños, niñas y La interrogante que nos surge es si las instituciones
adolescentes en el marco de sus derechos y de su educativas son capaces de formar parte de la red
ser ciudadanos, a la construcción de una cultura de protección social de los niños, las niñas, los y
que contemple las variaciones históricas, sociales las adolescentes y sus familias, la cual esta
y también culturales. Para generar una convivencia compuesta por instituciones cuyos estilos, climas
de estas características hay que instalar una mirada, y culturas son capaces de producir otras
una problematización y una reflexión permanentes condiciones y oportunidades para estar con otros,
que permitan contemplar la complejidad de factores sostener y disminuir su sufrimiento.
y dimensiones puestos en juego en la institución.
Por esto, el abordaje de las situaciones de violencia Durante el presente trabajo desarrollamos una
nos compromete al análisis y transformación de concepción acerca del poder, aquella que remite a
distintos planos implicados a fin de no quedar en las condiciones de sometimiento e imposición. Pero
una mera acción paliativa que postergue su también el poder remite a la idea de posibilidad, lo
tramitación efectiva. que es posible, lo que puede ser. Transitar por las
instituciones educativas debe significar una
Entendemos que es necesario pensar los aconteci- posibilidad, un producir posibles relacionados con
mientos más allá de su materialidad concreta que espacios de cuidado de los vínculos y de los sujetos
los significa como actos de violencia, y descentrar que forman parte de él, el cuidado de los espacios
sus líneas de composición de los actores y las para estar con otros donde reflexionar y dialogar. Este
lógicas punitivas que muchas veces se despliegan. diálogo y reflexión supone la posibilidad de pensar
con otros, de otro modo y de dejarse transformar.
Esto supone construir otro orden. No sin resis- Complementariamente a esto, educar es generar
tencias, ya que construir un nuevo orden genera oportunidades para tener la posibilidad de estar con
www.anep.edu.uy/educarnos 9
otros, de ser parte del entramado social, de pertenecer en los que sus voces estén silenciadas y sus
y compartir. Muchas veces encontramos estas destinos definidos. Una institución educativa que abra
prácticas, no son solo una utopía. espacios públicos, con experiencias de participar,
hablar, ser escuchados y pensar colectivamente
Para que se dé el diálogo y la reflexión es (Lewkowicz, 2002).
imprescindible que haya dos o más, pero dispuestos
ambos en posición de sujeto, que exista un Abrir a las prácticas democráticas a través de la
reconocimiento. Esto quiere decir, no uno que participación y la escucha de niños, niñas y
manda y uno que obedece, no un sujeto y un objeto, adolescentes es una experiencia de formación para
sino un sujeto y otro sujeto hablando. Los centros ellos como ciudadanos y ciudadanas. La convivencia
educativos son espacios públicos porque hacen y los procesos pedagógicos están indisolublemente
posible el encuentro con otros para pensar, porque relacionados, son aprendizajes significativos y
en ellos se habla. El centro debe generar la oportuni- acciones propias del quehacer educativo, en los que,
dad para que los niños, las niñas, los y las desde el lugar de adultos y adultas, acompañar y
adolescentes tengan voz e interrumpan sus escuchar o, al decir de Goméz Da Costa, estar
biografías, aunque provengan de espacios sociales presentes.
FRIGERIO, Graciela (2005), «En la cinta de Moebius», REDONDO, Patricia (2003), «Escuelas y pobreza: entre
en Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps.), Educar: el desasosiego y la obstinación», en Inés Dussel y
ese acto político, Del estante editorial, Buenos Aires. Silvia Finocchio (comps), Enseñar hoy. Una
introducción a la educación en tiempos de crisis,
LEWKOWICZ, Ignacio (2002), «Una respuesta ética Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
ante la violencia. Comentarios en la Jornada sobre
ética», ‹www.estudiolwz.com.ar›. TAVARES DOS SANTOS, José Vicente (1995), «A
violência como dispositivo de excesso de poder», en
LEWKOWICZ, Ignacio y CANTARELLI, Mariana (2003), revista Sociedade e Estado, Departamento de
Del fragmento a la situación, Altamira, Buenos Aires. Sociología, Universidad de Brasilia, Brasilia.
LEWKOWICZ, Ignacio (2004), Pensar sin estado. La URIARTE, Carlos (1999), Control institucional de la
subjetividad en la era de la fluidez, Espacios del saber, niñez adolescencia en infracción, Carlos Álvarez
Buenos Aires. Editores, Montevideo.
10 Revista Educarnos
Experiencias
La práctica
instrumental
en los
aprendizajes
musicales
Prof. Andrea Tejera Iriarte
Introducción
www.anep.edu.uy/educarnos 11
motivaron a iniciar a los adolescentes de primer y método y afirman que es adaptable a cualquier
segundo año del ciclo básico de educación tipo de conocimiento o estudio, siempre que se
secundaria en los aprendizajes musicales. cumplan todas las etapas (Paul, 1974). Cabe
destacar que en los grupos de segundo año este
Lo primero y fundamental era planificar el abordaje método me dio resultados muy exitosos cuando
de los contenidos programáticos obligatorios de los lo apliqué en la enseñanza de la ejecución de la
cursos desde la práctica instrumental. Durante el flauta dulce.
primer año estos contenidos se basan en el trabajo
con las cualidades del sonido, para luego abordar los 2) El método Orff, del músico y pedagogo alemán
elementos del lenguaje musical, mientras que los del (1895-1982), que emplea canciones y rondas
programa de segundo año tienen como eje conductor infantiles (adaptadas a la edad de los alumnos
el estudio de los instrumentos musicales. Fue así con los que se trabajó), la escala pentafónica, el
que decidí trabajar la práctica instrumental desde ritmo trabajado en la palabra y luego el ritmo en
estos contenidos obligatorios de la asignatura la ejecución instrumental (Carranza, Conde y
estructurándolos de la siguiente manera: para primer Guevara). Este método utiliza la gama de
año a través de lo que denominé «Exploración lúdica instrumentos con la cual cuenta el centro
y creativa de los elementos del lenguaje musical»; y educativo, detalle no menor al trabajar en una
en segundo desde un proyecto denominado «Práctica institución pública, ya que en nuestro país contar
instrumental de conjunto». En primero la sensibi- con material didáctico es muchas veces un
lización y aprendizaje de las cualidades del sonido y privilegio, y más aún en un liceo pequeño y
de los elementos del lenguaje musical se realizan alejado, pero que es el único lugar donde los
desde la ejecución de instrumentos. Luego se continúa alumnos tienen contacto con esos materiales.
el proceso de aprendizaje en segundo año con el Cabe resaltar también que este método resultó
estudio de los instrumentos musicales y se hace muy significativo en el trabajo con los estudiantes
mayor hincapié en la práctica instrumental de de primer año.
conjunto.
1
Taller realizado durante el XIII Seminario latinoamericano de Educación Musical, FLADEM (Perú 2007).
12 Revista Educarnos
Este trabajo es parte interés por su ejecución
de esa exploración que tuvieron los alumnos
que realizamos en el desde el primer contacto.
primer curso de A pesar de las difi-
Educación Sonora y cultades económicas,
Musical, Educación muchos de ellos lograron
Visual y Plástica y comprar este instru-
Educación Física. mento, lo cual fue algo
muy positivo para la
En Educación Sonora institución, ya que
y Musical el ritmo lo aumentó el material
trabajamos con can- didáctico existente.
ciones, rimas, adivi-
Foto: Prof. Andrea Tejera
nanzas y trabalen- Como expliqué anterior-
guas brasileños acompañados con la voz, el mente, los contenidos del programa de segundo año
cuerpo y vasos de plástico. tienen como eje el estudio de los instrumentos
musicales. Un punto fundamental es lo que tiene
Estas actividades las vivenciamos en que ver con su clasificación; por ello se fue abordando
Educación Física a través del desarrollo del durante el curso el estudio de las diferentes
ritmo propio, el ritmo dado y la coordinación categorías de instrumentos según Hornbostel y
con los compañeros. Sachs. Dentro de los contenidos procedimentales
se trabajaron elementos relacionados con la
El trabajo se completa con el ritmo, el ejecución de algunos instrumentos, lo cual tuvo
movimiento y los colores trabajados en resultados muy positivos en lo que al instrumental
Educación Visual y Plástica. Estos tres Orff se refiere, con énfasis en la flauta dulce.
conceptos se reúnen en esta actividad
coordinada, en la que aparecerán el Dados los logros obtenidos se realizó durante el
movimiento de los colores primarios para la curso el proyecto denominado: «Práctica
formación de los secundarios a través de la instrumental de conjunto». Formó parte de la unidad
combinación de los movimientos corporales IV del programa, la que propone la realización de un
con el trabajo rítmico musical. proyecto que involucre la creación artística. Los
resultados del trabajo logrado fueron muy
El juego rítmico musical consiste en realizar significativos para los alumnos.
una rueda en la que cada integrante tiene un
vaso para jugar. El grupo debe combinar la
manera de ejecutar la música, alternando la ¿Por qué utilizar la flauta dulce en el aula de
parte hablada con el acompañamiento de Educación Sonora y Musical?
vasos y la parte de flauta dulce, xilofón y otros
instrumentos de percusión tocado por • Se trata de un instrumento melódico que permite
integrantes que se encuentran fuera de la la interpretación en grupo de piezas al unísono,
ronda. En el final el andamiento es más a dos o más voces, cánones, etc.
acelerado»2. • Sirve para el inicio del aprendizaje musical, dado
lo sencillo que resulta adquirir su manejo básico.
• Resulta ideal para la interpretación en grupo
En segundo año (inclusive en grupos numerosos).
• Es un buen recurso para la introducción de los
Continuando el proceso comenzado en primer año, alumnos en la práctica instrumental.
ya abocados a la práctica de conjunto, se trató de • Su precio es bastante accesible.
profundizar en el manejo de los elementos del • Constituye un medio para que los alumnos
lenguaje musical y en el aprendizaje de algunos disfruten «haciendo música».
instrumentos, haciendo hincapié en la flauta dulce. • Es adaptable a la planificación de la mayoría de
La elección de este instrumento se debió al marcado los contenidos de los programas vigentes.
2
Presentación de los alumnos de los primeros años del liceo de Empalme Olmos en una muestra de actividades de aula realizada
en liceo de Barros Blancos (noviembre 2007).
www.anep.edu.uy/educarnos 13
«La práctica instrumental en el aula de
segundo año
En esa oportunidad los alumnos describieron la Esta experiencia fue muy especial y única para los
presentación de la siguiente manera: alumnos que participaron y para los familiares que
3
Fue muy difícil elegir a los alumnos que participaron de las presentaciones, ya que el trabajo se realizó con la totalidad de alumnos
de los grupos de segundo año. Se llegó al acuerdo con ellos de la importancia de elegir a una delegación de alumnos de los
diferentes grupos para representar a la institución.
14 Revista Educarnos
los acompañaron. Fue la primera vez que pudieron no son «capaces de aprender» en sus clases, pero
estar en esta importante sala y compartir el escenario en las nuestras son excelentes. Parte de los
con alumnos de escuelas de música de educación alumnos que participaron con gran entusiasmo de
primaria, con coros de educación secundaria y con las muestras antes narradas eran considerados
el coro de la Escuela Universitaria de Música. El como alumnos «problema» y no tenían resultados
alto nivel de todo el concierto significó un profundo positivos en los aprendizajes. También algunos de
enriquecimiento cultural y personal para todos los ellos eran excluidos por su conducta violenta o
que estuvimos presentes. Sin lugar a dudas, fue una porque distorsionaban el clima de la clase, incluso
experiencia que no será olvidada por los alumnos. algunos de ellos eran repetidores.
Es importante aclarar que el medio económico y
socio-cultural de los alumnos que participaron no Otros de los problemas frecuentes observados en
les permite concurrir asiduamente a Montevideo y algunos de estos alumnos fueron los conflictos
menos aún a eventos del nivel artístico mencionado. familiares y su incidencia en los comportamientos.
Esto se ve frecuentemente en los liceos, donde
encontramos grupos con un gran porcentaje de
Reflexiones finales alumnos con conflictos familiares serios, como por
ejemplo diversidad y cambios en las parejas
Como conclusiones de las experiencias narradas parentales, entre otros.
en este trabajo resalto el cumplimiento de los
objetivos planteados, ya que se logró acercar y Todo esto se ve agravado hoy día por la situación
sensibilizar a adolescentes con la Educación socioeconómica, que plantea una pobreza
Musical y con manifestaciones culturales musicales, estructural que, en muchos casos, obliga a nuestros
y que aprendieran música a través de la práctica alumnos a convivir con otras familias bajo el mismo
instrumental. Pero también destaco el haber techo y, de alguna manera, a perder parte de la
descubierto a alumnos muy especiales, que identidad del grupo familiar propio.
demostraron no solamente actitudes musicales, sino
también una gran sensibilidad y disfrute de la música. Se hace imprescindible cada vez más una nueva
Alumnos que, como dije antes, no tienen los medios educación artística y musical que llegue a estos
económicos y culturales para desarrollar estas alumnos y sus familias, las cuales deberían estar
potencialidades. atendidas por diferentes profesionales que pudieran
actuar conjuntamente con los educadores para lograr
Durante mis años de trabajo como docente de la formación de un adolescente creativo, sensible y
Educación Musical en educación secundaria he capaz de demostrarlo (Abraira, 2005).
comprobado la importancia de la asignatura y del
área artística para la formación integral. Muchas Quizás esto pueda ser un puntapié inicial en el
veces se ha desvalorizado nuestro trabajo y cambio que debiera existir en nuestra educación
catalogado a un nivel inferior que el resto de las formal.
asignaturas, quizás por la labor «diferente» de
trabajar con las sensibilidades más íntimas de
nuestros alumnos.
www.anep.edu.uy/educarnos 15
Se ha comprobado que el
detectar las inteligencias múltiples en
los alumnos e incentivarlas produce
importantes resultados, como la
disminución de los problemas de
conducta y el incremento de la
autoestima y el aprendizaje.
«Hicieron de todo, cantaron muchísimo, y cuando Artistas destacados del mundo musical, como lo
terminaron las clases me dijeron que había sido una ha sido por ejemplo John Lennon, fueron pésimos
maravilla estar en un lugar donde podían sentirse estudiantes pues sus calificaciones eran mediocres
bien, y que la música les había servido para y su conducta no era la más apropiada. Este genio
experimentar la belleza y la armonía de estar juntos, de Liverpool era capaz desde muy pequeño de
sin recordar todas las situaciones de agresión que escribir poesías y tenía gran sensibilidad musical,
estaban viviendo» (Hemsy de Gainza y Vivanco, pero sus maestras consideraban que sus actitudes
2007). Creo que el trabajo en las aulas de Educación no eran las adecuadas.
Musical de educación secundaria, como
humildemente lo concibo y por suerte muchos Los alumnos que en clase muchas veces aparecen
colegas también, significa un gran logro en los como inquietos, cuestionadores y promotores de
aprendizajes de los alumnos y no solo en lo que a indisciplina demuestran ser creativos cuando se les
música se refiere. Mi experiencia con la práctica ofrece la posibilidad de protagonismo y se los
instrumental como un camino a la inclusión de los estimula con estrategias metodológicas adecuadas.
alumnos considerados «problema» o que desarrollan
las diferentes «inteligencias múltiples», al decir de «Y la música es así. Una persona toca, es
Gardner, ofreció a esos alumnos la oportunidad de escuchada y a partir de eso es alguien… Esto lo
tener cierto rol de protagonismo en determinadas produce el hacer arte, no el consumir arte sino el
experiencias musicales como lo fue el ejecutar hacer arte. Entonces, aparece esta idea de que
instrumentos. todos estos jóvenes que andan tocando algo puedan
llegar a ser alguien» (Hemsy de Gainza y Vivanco,
A los docentes nos resulta de suma utilidad el 2007). La música pone al adolescente frente a sí
considerar las diferentes «inteligencias», mismo y frente a su libertad, lo que lo llevará a ver el
«capacidades» o «fortalezas» más o menos mundo desde un aspecto más ligado a lo personal
desarrolladas en los alumnos, ya que nos permite y elevará su autoestima.
comprenderlos más y delinear las actividades más
apropiadas para obtener los máximos Al tener en cuenta las diversas posibilidades de los
aprovechamientos. Claro que para eso debemos alumnos, como por ejemplo sus capacidades para
informarnos, recibir ayuda, disponer de tiempo extra, el manejo de determinados instrumentos, estamos
institucionalizar el trabajo y comprometer a toda la promoviendo una adaptación a esas características
comunidad. Tarea que no es para nada fácil pero propias, una atención a la diversidad y, lo
tampoco imposible. fundamental, una educación integral en la formación
del individuo.
Se ha comprobado que el detectar las inteligencias
múltiples en los alumnos e incentivarlas produce Vivimos con la música, aun desde antes de nacer,
importantes resultados, como la disminución de los a través de los latidos del corazón de nuestra madre
problemas de conducta y el incremento de la y otros ritmos más sutiles como la respiración, el
autoestima y el aprendizaje, entre otros. metabolismo, las ondas cerebrales. Los seres
Desaparecen las etiquetas de «incapaz», de «no le humanos somos musicales; todos tenemos la
da», que tanto dañan y que conducen muchas veces capacidad para sentir la música y disfrutarla. Desde
al fracaso de nuestros alumnos. el inicio de su vida los niños sienten el impulso por
16 Revista Educarnos
la música y ellos mismos la hacen con los primeros
Referencias bibliográficas
balbuceos, golpeando, manoteando y llevando el
ABRAIRA, María del Carmen (2005), Violencia escolar
ritmo. Desde pequeños podemos ayudar a y creatividad desde el área de Educación Musical,
desarrollar la sensibilidad al sonido y a la música, Publicación del Quinto encuentro Latinoamericano de
Educación Musical, Chile.
lo cual puede proporcionar la base para la posterior
habilidad musical. AKOSCHKY, Judith y VIDELA, Mario (1967), Iniciación
a la flauta dulce, Ricordi, Buenos Aires, Tomos I y II.
Muchos músicos no tuvieron padres músicos y ARMSTRONG, Thomas (1999), Las inteligencias
múltiples en el aula, Manantial, Buenos Aires.
muchos de ellos destacan que fueron sus primeros
BEINEKE, Viviane y RIBEIRO DE FREITAS, Sergio P.
maestros los que los indujeron a este arte, con
(2006), Lenga la lenga: jogos de mãos e copos,
quienes aprendieron a disfrutarlo y solo Editorial Ciranda, San Pablo.
posteriormente entraron al entrenamiento riguroso BIXIO, Cecilia (1996), Cómo construir proyectos en la
para poder dominarlo. «Lo que la gente es capaz de EGB, Homosapiens, Rosario.
hacer en el curso de su vida depende en gran medida CARRANZA, M. E.; CONDE, L. A. y GUEVARA, N.,
de sus oportunidades de aprender. El currículum «Análisis y síntesis del Método Orff», trabajo
escolar es el principal vehículo a través del cual presentado en Instituto Interamericano de Educación
Musical, OEA, Universidad de Chile.
definimos esas oportunidades. Cuando incluimos
EISNER, Elliot (2002), La escuela que necesitamos,
formas de representación como el arte, la música,
Amorrortu, Buenos Aires.
la danza, la poesía y la literatura en nuestros
GARDNER, Howard (1994), Estructuras de la mente,
programas, no solo desarrollamos formas de Fondo de Cultura Económica, México.
alfabetismos sino también potenciales cognitivos
GARDNER, Howard (1993), Inteligencias múltiples,
particulares» (Eisner, 2002). Paidós, Ecuador.
HEMSY DE GAINZA, Violeta y VIVANCO, Pepa (2007),
Si apuntamos a la educación integral de nuestros En música in dependencia (Educación y crisis social),
adolescentes actuales se hace cada vez más Lumen, Buenos Aires.
urgente incentivar esos «otros» potenciales HEMSY DE GAINZA, Violeta (1983), La improvisación
cognitivos que muchas veces son los más musical, Ricordi, Buenos Aires.
significativos de la educación que recibimos en HORNBOSTEL, Erich Moritz von y SACHS, Curt (1946),
nuestra vida. Esto exigirá, como dice Eisner, «un Clasificación de los instrumentos musicales,
traducción de Carlos Vega.
replanteo fundamental de lo que pensamos sobre
MOLAS, Santiago y HERRERA, Lluis Marc (2000),
nuestras prioridades educativas y del concepto que Música de hoy para la escuela de hoy, Graó,
tenemos de la cognición humana. Los seres Barcelona.
humanos pensamos no solo con lenguaje, sino PAREDES AGUIRRE, Alfonso, «Evaluación e
también con imágenes visuales y gestuales y inteligencias múltiples», artículo de Internet.
sonidos pautados» (Eisner, 2002). PAUL, A., (1974), «¿Para el profesor Suzuki la Música
es un juego de niños?», en Selecciones del Reader’s
Digest, Santiago de Chile.
La práctica instrumental en mis alumnos pudo
constituir una diversión, una nueva gama de SIMONOVICH, Alejandro (2001), La Educación Musical
al alcance de todos, Buenos Aires.
conocimientos, una forma de expresión de sus
emociones, un aumento en sus conocimientos, un WALTERS, Joseph, La teoría de las inteligencias
múltiples.
desarrollo personal; pero ante todo justifica la
sobrada necesidad de la Educación Musical en
nuestro sistema educativo formal.
www.anep.edu.uy/educarnos 17
Aportes para la
reflexión
Usos y abusos
de la diferencia
cultural
Lic. Leticia Folgar Ruétalo
18 Revista Educarnos
y la constituyó en un importante ritual de integración
social. No obstante, la escuela como institución ha
comenzado a interrogarse de diferentes maneras
sobre su eficacia3, especialmente en relación a
ciertos sectores de la población para quienes se
propuso la creación de una categoría específica de
escuela denominada «contexto socio-cultural
crítico».
3
Sobre la eficacia simbólica de la escuela y su vinculación con los cambios que esta ha experimentado en los últimos años en
nuestra sociedad ver Folgar, L. y Romano, A. (2007)
www.anep.edu.uy/educarnos 19
hasta el extremo de no poder ser modificados ni Las imágenes de los otros como semejantes o como
explicados por ninguna causalidad externa. Es otros ajenos (exótico) y lejanos no están dadas por
necesario problematizar el uso del concepto, en tanto naturaleza, sino que se construyen, y constituyen
resulta contraproducente por encubridor y porque representaciones socio-simbólicas que pautan
favorece la perpetuación de «esencias» y exclusión. fuertemente las prácticas concretas de los actores.
Esto determina estrategias y alianzas: con quiénes
preferimos interactuar, con quiénes creemos posible
El nosotros como implícito en educación, la la comunicación, quiénes son merecedores de nuestra
imposibilidad de educar lo «otro» confianza, etc. El nosotros es un implícito necesario
en educación; no solo el nosotros sociocultural del
Una estructura común en toda relación social es la maestro, sino la posibilidad de un nosotros.
relación nosotros-otros. Es imposible consolidar la
propia identidad sin reconocer la existencia de otro, La consideración de la diversidad en el mundo de
mediante el contraste o, incluso, la confrontación. las instituciones educativas introdujo con fuerza la
Los cambios en la escuela: hipótesis e implícitos (la crisis de lo social es también crisis de la escuela)
Tendencias frente al «otro»
La existencia de un «nosotros» (no Supone esa comprensión recíproca Invisibilizarlo a partir de la afirma-
solo el nosotros sociocultural del y sobre todo hace posible una ción de «verdades universales» que
maestro, sino la posibilidad de un «actitud natural», suspende la duda negarían la diversidad de perspec-
nosotros). acerca de las cosas del mundo. tivas que existe en nuestras
sociedades. Esta actitud se refleja
Contracara: invisibilizar al «otro», en la dificultad de visualizar que la
no visualizar la diversidad. escuela asume distintos significa-
dos para diferentes actores
sociales, y que esto va a estar
poniéndose en juego a la hora de
establecer relaciones con la
institución escolar, demandas,
estilos de comunicación y formas
de participación.
Hoy esa separación funcional y estructural que instauraba la escuela como un espacio/tiempo diferente se va
haciendo defensiva, se constituye más en la necesidad de preservar un espacio de trabajo y deja las «malas
influencias» del entorno inmediato afuera del espacio escolar. Se ha constituido en frontera infranqueable y se
ha vuelto contra la escuela.
20 Revista Educarnos
En nuestras sociedades la educación
es condición necesaria para ejercer una
ciudadanía responsable, y por esto es
preciso estar alertas para que no se vuelva
un medio para intensificar y legitimar los
privilegios y mecanismos de diferenciación
social que reproducen un modelo que solo
beneficia a los integrados y pone al
margen a los excluidos.
idea de la heterogeneidad en las modalidades de de Gentili (1996: 235), algunos miembros son más
vida de los alumnos y sus familias. En este sentido ciudadanos que otros. El buen sentido pedagógico
habilitó discusiones sobre la adecuación de las aconseja considerar la cotidianeidad de los alumnos,
prácticas que buscaban el mejor cumplimiento de pero es necesario considerarla como punto de
los objetivos: lograr aprendizajes. Sin embargo, partida, no como confín mas allá del cual no se podrá
parece haber instalado casi imperceptiblemente trascender.
perspectivas relativistas que fueron dejando de lado
la situación de dominación al interior de la cultura y Es preciso superar entonces los «malos usos» de
de las que son parte los sujetos que producen el la noción de cultura —entendiendo por esto los usos
hecho educativo. encubridores a los que hacíamos referencia—. La
cultura, en términos de la dinámica social, como
La desigualdad, fundada en la apropiación desigual una construcción colectiva y abierta tiene un
de bienes materiales y simbólicos, comenzó a ser potencial regenerador y transformador al que no
interpretada en clave de diversidad. Este es un punto debemos renunciar.
central, pues si entendemos una diferencia como
manifestación de la diversidad no habría un motivo
para actuar sobre ella (es algo estructural), sin
embargo, si la misma diferencia es interpretada
como manifestación de la desigualdad se vuelve una
carencia que debería ser asumida como transitoria
por el sistema educativo y sus agentes.
www.anep.edu.uy/educarnos 21
Aportes para la
reflexión
¿Quiénes somos?
¿A dónde vamos?
Introducción
22 Revista Educarnos
económicas y sociales que finalmente socavarían Era muy difícil percibir desde la superficie de los
el escenario político. fenómenos locales el entramado complejo de un tipo
de crisis que «no se agota en los límites de un país,
A partir de los sucesos del año 2001, que bien se sino que afecta el sistema mundial y solo se mide
sabe marcaron un punto de inflexión en la vida política en los largos plazos, aunque se perciba a nivel local
argentina, recogí datos, realicé observaciones, de modo diferente, obviamente, según donde esté
entrevistas, registré noticias, reuniones, asambleas, situado ese “local” dentro del sistema mundo»
todo esto especialmente focalizado en dos (Cetrulo, 2001: 19). Incursionar en la realidad
instituciones educativas de Concordia en las que empírica y poder considerarla nutriente del problema
me desempeñaba como profesora. Ambas científico fue un enorme desafío y la materialización
instituciones son públicas, la primera es una escuela de posibilidades buscadas, tal vez en forma intuitiva,
secundaria y la otra un instituto de formación durante largo tiempo.
docente. Me preocupaba explorar cómo interactúan
docentes y alumnos según sus representaciones En oportunidad de presentar los avances del trabajo
sobre la escuela y el rol docente en un contexto de en la Conferencia de Sociología, el resumen
crisis. Me proponía indagar las voces del silencio, expresaba:
aquello que no se decía, aquello de lo que hablaban
las acciones, las reacciones, los gestos, las «Se pretende descubrir si es posible la
ausencias, las presencias mudas, los balbuceos; y construcción de significados humanos y de
en el camino los desencuentros, la caída y —¿como otros significados portadores de sentido a
efecto imparable?— la tragedia1. través de las interacciones de docentes y
alumnos que se mueven en una dimensión
¿Qué nos estaba pasando? ¿Qué creencias, qué cultural atravesada por lo político y lo
fundamentos nos llevaban a actuar en una u otra económico. Se intenta aportar a la política
dirección? ¿Qué era lo mejor para nosotros? ¿Qué educativa y a un modelo alternativo en tiempos
queríamos? ¿Cómo conseguir lo que necesi- del auge resquebrajado del neoliberalismo,
tábamos? ¿Cómo nos veíamos unos a otros? De cuando el espacio semántico está como
algo no había dudas: nos sentíamos mal. monopolizado por su discurso y estamos
viviendo lo peor, por lo menos de lo hasta
A partir de estos interrogantes y muchos otros se ahora experimentado.
intentó buscar fundamentos teórico-epistemológicos
para sostener una postura interpretativa crítica, pero Preguntándonos a qué responden las
fundamentalmente se procuró rescatar la práctica acciones e interacciones entre los sujetos
como intervención transformadora para generar podremos llegar a comprender cómo se
conocimientos válidos, desde una epistemología construyen las subjetividades desde las
dialéctica horizontal y de descubrimiento. En otras cuales se valora, se da significado y sentido
palabras, no se partió de una metodología ni de al mundo de la experiencia y, por lo tanto, se
referencias teóricas unívocas, sino que se recogieron opta, se hace o no se hace, se habla o se
interacciones, decisiones diarias, lecturas, calla, se actúa o se paraliza.
pronunciamientos e «intervenciones en el mundo»2.
Se consideró como contexto amplio la sociedad Las realidades institucionales son a la vez
argentina, en menor escala la situación provincial causa y efecto y forman parte de un proceso
en una república federal y, en este marco, el social mucho más complejo, en el que la
funcionamiento supuestamente descentralizado del problematización debe ser constante.
sistema educativo.
1
Con el propósito de describir el mundo que habitábamos diré que la palabra tragedia en todo su significado es la que escojo para
referirme a los acontecimientos que vivíamos (particularidades que lamentablemente persisten hasta hoy), como suicidios de
adolescentes, con mensajes muy fuertes con respecto a su autoestima o al contexto. ¿Cómo asumir que un profesor se desplome
en el aula y así acabe su vida? Un clima permanente de angustia nos envolvía y los problemas eran múltiples. Lo imprescindible
era cubrir las necesidades cotidianas, lo cual era muy complicado por la forma y tiempo como se hacían efectivos nuestros
salarios. Mientras tanto, los docentes discutíamos, intercambiábamos ideas y planificábamos acciones para llevar adelante una
lucha en la que la mayoría creíamos, pero que entendíamos desde diferentes posicionamientos o criterios, de modo que resultaba
difícil conciliar acciones. Enfrente estaba la comunidad, también dividida y emitiendo juicios que los medios esgrimían y deformaban,
como suele ocurrir y sigue ocurriendo, con demasiada frecuencia.
2
«Intervenciones en el mundo» para establecer relación con la categoría de Paulo Freire de «pronunciamiento» o «pronunciar el
mundo» como lectura de la realidad. Intervención como variable.
www.anep.edu.uy/educarnos 23
En lo que va de este trabajo se ha llegado a momento histórico (Dalera). Nos resulta muy difícil,
palpar una fractura, un desgranamiento si no imposible, abordar este tema, desmenuzarlo,
institucional y social que horada lo existencial. discutirlo sin descalificaciones, reconocer errores,
Algunos seres, en soledad, buscan reconstruir cambiar actitudes, respetar diferencias, acordar y
de diferentes maneras la comunidad perdida, practicar reglas de juego, tanto para diferenciar el
mientras que otros vagamos, buscamos o saber de lo que se conoce como para discutir
estamos allí» (Bruno, 2004). respetuosamente sobre qué entendemos por
conocimiento y cuál es la relación de este
La necesidad de respuestas se proyectó por concepto con el contexto histórico y con la idea
diferentes caminos: de verdad.
• En un análisis sobre nuestras prácticas y su Por otro lado, ¿cómo articulamos, en búsqueda de
naturalización, a partir de las transformaciones la acción comunicativa, para dialogar, para
que vivimos al incorporarnos al sistema educativo, comprendernos, para intercambiar saberes y
en el devenir de procesos histórico-sociales que construir discursos productores de conocimiento y
nos configuran como sujetos que responden a de verdad?
un proyecto político ideológico no siempre
explícito o coincidente con los ideales que Y allí emergen los indicios, las coincidencias, las
propugnan una vida diferente o un mundo mejor. posibles respuestas. «A fenómenos complejos,
• Esa naturalización no nos permite pensarnos conceptualizaciones complejas» es el precepto que
como seres inacabados, incompletos, en articula las diferentes perspectivas, sociológicas,
permanente movimiento, con la posibilidad de psicológicas y especialmente comunicacionales
reactuar sobre la programación para evitar la relacionadas en el Modelo de Mediación Dialéctica
determinación. Concebir la realidad como en la Comunicación Social que valida Alejandro
emergente de la praxis es salirse de lo instituido, Noboa en su tesis doctoral «Comunicación e
intervenir, crear, transformar. identidad en las Instituciones públicas». Se
• Ricardo Torres3 trabaja estos conceptos en consideró sumamente interesante prestar atención
«Contribuciones freireanas al pensamiento a esta vertiente con la finalidad de explicar fenómenos
latinoamericano», en donde profundiza en los educativos abordados desde diferentes miradas,
aspectos antropológicos, epistemológicos y teniendo en cuenta que se producen dentro de un
pedagógicos. Resulta imprescindible reflexionar sistema (el educativo) del que no podemos
sobre ese proceso complejo e incierto e insistir determinar el grado de autonomía con respecto a
en cómo son construidos, transmitidos y los otros sistemas como son el sistema social, el
articulados, en la formación y en las prácticas, de comunicación y el de los objetos de referencia
los conceptos, las ideas, las representaciones (aquellos sobre los que cabe comunicar).
de la realidad.
Si bien el profesor Piñuel Raigada4, que avanza con
No es fácil introducirse en lo que Michel Foucault el Modelo de Mediación Dialéctica, se orienta a la
llama «La arqueología del saber». Se parte de que «ciencia de la comunicación» y abandona la
el saber no es lo mismo que lo que se conoce y pretensión de Martín Serrano5 de elevar la Teoría de
que, entendido como un complejo de elementos la comunicación al nivel de una epistemología de
discursivos, el saber es generador de una práctica las Ciencias Sociales, en este trabajo atrevidamente
ejercida a nivel de los discursos. Las rescato esta posibilidad, teniendo en cuenta la
conceptualizaciones elaboradas a ese nivel son función que cumple el sistema educativo dentro del
«activas», esto significa que desde la producción sistema social, los objetivos que sus actores se
del discurso se elabora una manera de entender el propongan y los logros que puedan obtener
mundo y las cosas. Como las prácticas discursivas orientados a su cumplimiento según los
o no discursivas son dinámicas e históricas, el componentes y procesos de comunicación, o sea,
saber es la forma de entender el mundo en cada los actores, instrumentos, expresiones y
3
Ricardo Torres es Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de México y participante del programa Postdoctoral «Pensamiento
y cultura en América Latina».
4
Director de la Tesis Doctoral del Dr. Alejandro Noboa Silva. Miembro de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de
numerosas publicaciones e investigaciones sobre mediación y comunicación.
5
Autor de la primera versión del Modelo Dialéctico de la Comunicación social en un artículo publicado por la Revista Española de
Investigaciones Sociológicas.
24 Revista Educarnos
Foto: Mtra. Mary Suárez
representaciones, y las prácticas a las que da lugar definición nos lleva a dialogar con el otro, centrarnos
la comunicación. en la dimensión política de la discusión y en la difícil
tarea de encontrar un lugar para el disenso. «Sin
En estos dos momentos se produce el proceso de diálogo no puede haber comunicación, y sin
enculturación (Noboa Silva, 2002) y la instalación comunicación no hay educación. La educación como
de una retórica, una ética y una racionalidad práctica de la libertad supera la contradicción
indiscutibles e inobjetables por venir de donde vienen. educador-educando y “se instaura como situación
gnoseológica en que los sujetos inciden su acto
La crisis generalizada ha puesto en el centro de las congnocente sobre el objeto congnocible que los
miradas el funcionamiento del sistema (educativo). mediatiza”» (Rodríguez, 2003).
La capacitación a los docentes podrá, o no,
prepararlos para intervenir y desenmascarar algunos Y volviendo la mirada sobre el entorno expresábamos:
mecanismos que están naturalizados. es difícil encontrar los motivos por los cuales muchos
de mis colegas ante cualquier propuesta de análisis
Estaba aquí en juego la idea de Paulo Freire de que sobre nuestras propias conductas, referidas a lo
educar es conocer, es leer el mundo para poder gremial generalmente o sobre los fundamentos que
transformarlo. El problema era cómo construir esa nos inducen a una acción determinada, miran con
lectura. Entonces coincidíamos en que se apunta a los ojos vacíos como si tuvieran «la cabeza hueca».
que la educación se constituya en una situación ¿Tendrá que ver esto con la práctica educativa que
gnoseológica entendida como fuerza liberadora, no contribuyó a su formación? ¿La generación de
como la transmisión y extensión sistemática de un creencias en esos compañeros —y por ende sus
saber naturalizado como auténtico. Es necesario actitudes— son el producto de un proceso educativo
caminar hacia «un encuentro de sujetos resultante de una concepción del conocimiento?
interlocutores» para orientar la recursividad de la ¿Tiene esta realidad que observo una relación con
comunicación y otorgar sentido a vivencias que aquel modelo educativo que propone «depositar
estimulan la inteligencia. «El método, el momento contenidos en conciencias huecas» (Freire, 1993)
privilegiado de la concientización, es el de la (teniendo en cuenta que dentro de los contenidos
decodificación de la realidad». Ni «subjetivismo» ni que responden a este paradigma se demoniza la crítica
«objetivismo», diálogo. y se naturaliza la inacción)?
www.anep.edu.uy/educarnos 25
de nuestros deberes dentro del sistema para que seguramente con una actitud crítica, pero
no se vulnere el derecho constitucional que garantiza fundamentalmente con el compromiso de que
el acceso a la educación. ¿En quién o en quiénes nuestras acciones resulten transparentes y
recae la responsabilidad del funcionamiento del coherentes con nuestro discurso. ¿Cuáles son
sistema?, ¿cómo se construye la «calidad nuestras expectativas con respecto a esto?, ¿cuál
educativa»?, ¿a quiénes está destinada y con qué es nuestro para qué?
finalidad?
El contexto internacional, los significados, las La crisis como situación límite que obliga al
resignificaciones, las opiniones de los distintos discernimiento orienta la acción en una u otra
sectores, se entrelazan, se recontextualizan y dirección, lleva al conflicto y fragmentación o
producen un discurso en un momento histórico. Pero conduce a la formación de redes de contención
lo que le otorga contenido es el discurso como respuesta a la humana necesidad de ser con
hegemónico, aunque en un lenguaje polisémico, es el otro. Redes e identidades se van configurando
decir, palabras atribuibles a discursos muy diferentes ante la circunstancia del desmoronamiento del
y funcionales a los objetivos del sistema, como sistema. Pensamos en Pierre Bourdieu: «…diría que
pueden ser descentralización, participación y trato de elaborar un “estructuralismo genético”, el
autonomía. análisis de las estructuras objetivas —las de los
diferentes campos— es inseparable del análisis de
Estos mecanismos de producción, circulación y la génesis en el seno de los individuos biológicos,
selección de la información no pueden estar fuera de las estructuras mentales que son, por una parte,
de qué debemos enseñar y cómo podemos lograrlo, el producto de la incorporación de las estructuras
26 Revista Educarnos
sociales, y del análisis de las génesis de las científica y por ende no “reproducidos” desde
estructuras sociales mismas: el espacio social, y el poder hegemónico. Indagamos las voces
los grupos que en él se distribuyen son el producto del silencio, y llegamos “radicalmente”a
de luchas históricas (en las cuales los agentes se la conclusión de que el riesgo ya no es
comprometen en función de su posición en el no poder interpretar el mundo, sino llegar
espacio social y de las estructuras mentales a través a “pronunciarlo” en la soledad y la
de las cuales aprehenden ese espacio)» (Bourdieu, angustia que nos produce “la cultura del
1994). silencio”. Trabajo, veo y escucho que otros
con otros y conmigo co-laborarán (en el
No es posible incluir en este artículo las complejas sentido de trabajar por y para lo mismo) para
derivaciones de la búsqueda y los pormenores del hacer posible lo que es imprescindible, la
entramado observado en las particularidades de la construcción de un conocimiento replanteado,
dimensión institucional. Sí realizaré un recorrido por transformado en el devenir, según la
algunas ideas a las que arribara a modo de experiencia, las necesidades y las
conclusión, sin duda transitorias. circunstancias que generen situaciones
nuevas en un marco de respeto por la
«Cuando en los ochenta pensábamos que diversidad y lo diferente. Si el conocimiento
habíamos superado una larga noche de se construye desde esta perspectiva el
nuestra historia, en parte eso era cierto, pero problema de la discriminación, de la exclusión
solo en parte. Teníamos una ardua tarea por (que resulta un permanente generador de
delante que era deconstruir lo que años de violencia), si no deja de existir al menos será
autoritarismo y represión habían dejado en menor.
nuestra sociedad. Tal vez con la atención
centrada en eso no alcanzamos a ver cómo Una concepción horizontal de la educación
durante los años que siguieron se destruía el implica replantear, cuestionar y trabajar
país, se entregaban los recursos y se nos desde la escuela y la docencia como lugares
enfermaba el alma. Una realidad difícil de estratégicos para una transformación de la
entender comenzó a configurarse y muchos sociedad, apuntando a la concreción real y
argentinos iniciaron desesperados una efectiva de un sistema que disminuya las
búsqueda nueva en la producción de sus brechas sociales desde una intervención y
condiciones materiales de existencia. La una concepción de lo cultural que contemple
forma de trabajar, de relacionarse, de vivir, de y se enriquezca con el aporte de “otros” para
sobrevivir, cambió y nos cambió la vida. construir, sentir, y vivir un auténtico nos-otros»
Cambiaron las familias, cambiaron los barrios, (Bruno, 2005).
cambiaron las escuelas. Se generaron mil
formas de violencia diferentes. Mientras Llego hasta aquí con la convicción de que es
algunos creían que estaban a salvo, de una u necesario construir o reconstruir lazos o vínculos
otra manera el mal nos afectaba. Se más o menos flexibles, más o menos formales, a
intensificó la búsqueda de salidas, de partir de un conocimiento mínimo indispensable de
soluciones, de defensas. cómo funciona el entramado de intereses y los
resortes que disparan o inmovilizan mecanismos de
Hubo que tomar decisiones. Casi sin darnos acción, cuyas causas —casi siempre remotas— no
cuenta empezamos a discernir. Algunos no son fácilmente perceptibles en lo micro, pero cuyos
encontraron salida, definitivamente. Otros efectos son evidentemente devastadores en lo más
fuimos entendiendo cosas, y lo que en algún profundo del tejido social.
momento parecía no tener sentido empezó a
emerger. Surgieron coincidencias, nos Ignoro en qué medida hoy, a mediados de 2008,
“comunicamos”. Desde diferentes lugares este artículo puede dar cuenta de un trabajo que
pensamos en la construcción del comenzó con muchas preguntas y continuó con
conocimiento desde una perspectiva innumerables acciones orientadas a concretar una
diferente, con una concepción de praxis en la que creemos y que intentamos
horizontalidad en las relaciones humanas, materializar con nuestras intervenciones —por estos
apuntando a una ruptura epistemológica, a tiempos en el Profesorado Superior de Ciencias
rescatar aquellos saberes no instalados, no Sociales— a partir de una búsqueda que nos
validados, no autorizados por la comunidad recupere como comunidad, que nos haga sentir
www.anep.edu.uy/educarnos 27
incorporados, integrados, que somos y nos apropiándonos de la idea de multireferencialidad
importamos, que estamos y los otros nos distinguen (Ardoino, 2005), como modo de pensar, quiero
y nos respetan porque también es importante lo que expresar una inquietud, aún más, una necesidad:
le pasa al otro. plantearnos en qué medida las discusiones, las
acciones y las decisiones a nivel de las instituciones
Es pertinente mencionar, aunque muy brevemente, educativas pueden actuar como potencial
algunos conceptos del abanico de lecturas que en transformador instituyente y en ese proceso inte-
estos últimos años nos han aportado para pensar la ractivo configurar subjetividades que contribuyan a
educación desde una mirada epistemológica marcar como opción al menos un sendero que se
(Ardoino, 2005). Incursionando por la discusión de bifurca, es decir, una manera de eludir la emergencia,
lo que la propia categoría de transmisión instala «en aparentemente inevitable, del fascismo societal
los recovecos del mundo interno y en la complejidad (Santos, 2005: 29) como resultado de procesos
de las historias políticas» (Frigerio y Dicker, 2004) y pasados.
28 Revista Educarnos
Aportes para
la reflexión
Homenaje al
Maestro Enrique
Brayer
www.anep.edu.uy/educarnos 29
Foto: Mtra. Mary Suárez
30 Revista Educarnos
Instituto Internacional de la Educación Superior de esas cosas en el exterior se siente capaz de todo,
la UNESCO, acepté el desafío, y con el profesor porque observa que sus compatriotas han contribuido
Carlos Tunerman, ex Ministro de Educación y ex al desarrollo de otras naciones y que están vivos en
Rector de la Universidad de Managua (Nicaragua), la memoria de sus gentes.
y con el profesor José Díaz Sobrinho, en ese
momento titular de la Cátedra de Evaluación de la Pero había también un sindicato de «peleones»,
Universidad de Santa Catarina, en Brasil, nos como dicen los bolivianos, un sindicato de
dirigimos a estudiar y a colaborar en la evaluación educadores rurales, y me dijeron que ellos habían
externa de una pequeña Universidad provinciana de sido resultado de la prédica de Enrique, que no
Bolivia, la Universidad de Tarija. Esa Universidad contento con haber fundado la Federación Uruguaya
tenía, como todas las instituciones lo tienen, de Magisterio anduvo armando lío por otros lugares
fortalezas y debilidades, y una de sus fortalezas en América Latina. ¡Con razón lo molestó la dictadura!
era la labor de extensión que desarrollaban con gran
capacidad en todo el ámbito de la provincia. Me parece que con esto les explico la satisfacción
de poder hoy acompañar a los miembros del
Tuvimos que salir a visitar las áreas rurales en las CODICEN, a la encargada de la Dirección del IPES,
cuales se desarrollaba la actividad de la Universidad. a los compañeros de trabajo de los consejos
En un pequeño pueblo encontramos una reunión de desconcentrados y a todos ustedes en el acto de
inspectores y directores del Sistema Educativo Rural. recibir esos libros que Don Enrique utilizó en Tarija
Estaban trabajando en Educación Fundamental para apoyar sus enseñanzas en el ámbito de la
contribuyendo a formar jóvenes para el futuro de esa Educación Fundamental.
provincia. Cuando supieron que yo venía de Uruguay
(no venía de Uruguay, venía de Venezuela), que yo Y me parece también que entenderán mi alegría por
había nacido en el Uruguay, me preguntaron si recibir esos libros de manos de Miriam, quien estuvo
conocía a Don Enrique y a Don Julio y yo les dije presente en todas las vacaciones que Enrique Brayer
que sí, que los conocía y que los quería mucho. hizo posibles para que los hijos de un maestro rural
Eran dos generaciones formadas por Enrique Brayer pasaran en la playa en Montevideo.
en la Provincia de Tarija, en el período en que fundó
y trabajó en el ISER boliviano. Cuando a uno le pasan Así era ese maestro que hoy homenajeamos.
www.anep.edu.uy/educarnos 31
Avances de
investigación
Malestar
docente y
culturas
juveniles
¿Educar ya fue?
Prof. Ema Zaffaroni 1
32 Revista Educarnos
investiga con los propios investigados El texto instala una cuestión interesante
(docentes y estudiantes) algunos aspectos respecto a la necesidad de conocer e intentar
claves del hecho educativo como son las comprender al otro para poder establecer un
características de sus protagonistas: quiénes vínculo, un diálogo y, por lo tanto, para poder
son los jóvenes que transitan por los liceos, educar. Allí intervienen asuntos como la
cómo y con qué se identifican, cómo se ven relación entre las culturas juveniles y las
a sí mismos, cómo ven al mundo que los desigualdades sociales, la relación con el
rodea y cómo son vistos por el mundo de los conocimiento y los aprendizajes, los
adultos, de los educadores. conflictos generacionales y pedagógicos, la
necesidad de resignificar la educación.
El trabajo está basado en dos momentos: una
primera etapa se desarrolló durante el año Con un lenguaje directo, sencillo, preciso y
2004 en el liceo 26 y en la escuela técnica de profundo a la vez, ¿Educar ya fue? se
Malvín Norte. La segunda se realizó en 2005 convertirá seguramente en un insumo para
y abarcó un escenario mucho más amplio. todos aquellos educadores preocupados por
Para eso se dictó un curso-taller dirigido a encontrar su identidad y ese sentido a la
educadores en el que se buscaba «compartir acción de educar que es imprescindible para
algo de lo aprendido y reflexionado y, al mismo poder desarrollar una buena enseñanza.
tiempo, queríamos que fuera un espacio de
producción colectiva de conocimientos entre A continuación se citan extractos del capítulo «El
los participantes. (…) se trataba de incentivar liceo y la vida», en el que se describe el trabajo de
procesos de investigación sobre/con los campo realizado en el liceo 26, que está ubicado
jóvenes, que ayuden a repensar la educación» en el barrio Jacinto Vera.
(Kaplún, 2008).
Dr. Gabriel Kaplún
Desde la perspectiva de la comunicación
dialógica plantea concebir al «otro» como un Culturas juveniles. La investigación busca ayudar
individuo capacitado para dialogar a entender mejor las diferentes subculturas juveniles
efectivamente y no solamente como un presentes en el aula. En el liceo 26 se realizó un
receptor de saberes. En definitiva, un individuo mapeo de culturas juveniles. La tarea incluyó un
constructor de sus aprendizajes. «multiclip» —la foto del libro recoge el momento en
que los jóvenes miran y se miran en el video— y un
Desde la perspectiva de la investigación-
acción participativa, el trabajo no es el de un
observador externo que investiga sobre
determinado campo, sino que es una
investigación con los actores. Por eso cuando
los educadores leemos este trabajo nos
encontramos reflejados, ahí está nuestra
realidad, no la de otras sociedades, con sus
éxitos y fracasos, ahí estamos nosotros, y
están, uno por uno, nuestros estudiantes:
«chetos», «planchas», «hipillos», «punkies».
Nos ayuda a comprender a esos sujetos con
los que trabajamos en las aulas, sus
esperanzas, sus conflictos, sus distintas
maneras de ser joven, de ver al mundo adulto,
a las instituciones educativas, al presente y
al futuro. Este mapeo o mapeos de las
distintas maneras de ser joven —e incluso
de las distintas formas de ser adulto y
educador— nos aporta perspectivas de
análisis que seguramente debemos
reconstruir, ya que se trata de mapas móviles
y «categorías» pasajeras.
www.anep.edu.uy/educarnos 33
conjunto de ejercicios como las «etiquetas» y los de Punta Carretas, Pocitos... El tipo juega al rugby,
«identikits», una serie de dibujos hechos por los tiene celular3, auto. El pelo con raya al costado y
chicos en los que identifican a los distintos “cachilas”» (despuntado atrás), comentan los autores
«personajes»: «la hipilla del gremio», el «concheto», del dibujo.
el «punk» y los «planchas». En este último grupo
se distingue el «plancha disfrazado», que es el Como se ve aquí, ya no se habla de «clase media»
adolescente de clase media que «juega a ser sino de algo más «arriba». Pero si esto es así, si
plancha». Por eso hay «planchas come sushi», los barrios de inspiración no son el propio, ¿cómo
como hay también «chetos come guiso». Frente a se ubicaba entonces el cheto en el contexto
todos ellos surge el «indefinido», el «normal», educativo y local? Según los estudiantes «en (este)
identificado como el grupo mayoritario. liceo no hay chetos; se quieren hacer pasar por
chetos, pero de verdad no hay». Este «querer
Los identikits. Esta herramienta consiste en dibujar hacerse pasar por», disfrazarse de «lo que no se
un personaje típico de una de las categorías es» sería entonces una práctica identificatoria
definidas previamente. Se le puede agregar también habitual de muchos jóvenes, según ellos mismos.
lugares a los que va, música que escucha, etc. Los Los chetos de clase media a los que se aludía al
dibujos son colectivos y, en lo posible, cada uno es comienzo serían solo «disfrazados», en un esfuerzo
realizado por un subgrupo que no se siente por imitar y mostrar patrones de consumo y
identificado con esa categoría. Se realizan en un «gustos» que algunos consideran prestigiosos.
formato grande (hojas de rotafolio) para poder luego
compartirlos con los demás. Planchas
Conchetos (o chetos)
3
Apenas dos años después seguramente el celular no hubiera aparecido como un signo de distinción, al abaratarse su costo y
venderse masivamente en todos los sectores sociales.
34 Revista Educarnos
demasiado «prolijo». El segundo, mucho más sucediendo entre los jóvenes y en la sociedad
«desprolijo», estaba además rodeado de nombres uruguaya en general.
de los grupos de cumbia villera: SuperMerka2, Pibes
chorros, La base, Yerba Brava, Damas Gratis.
Esta pregunta (¿quién se anima a hablar con ellos?) Pero fuera de este eje, chetos-planchas, que ahora
sería la expresión de un miedo cierto y también, empezaba a aparecer como tan importante, seguían
quizás, el desafío que impulsaría luego a algunos existiendo aquellas otras categorías que habíamos
de los jóvenes del grupo a trabajar en el proceso de imaginado en nuestro mapa previo. Así como en el
investigación: animarse a hablar con ellos, vencer caso de chetos y planchas la marca de clase social
el miedo. es clara, en estos otros casos aparece más bien
una cierta forma de lo político. Los estudiantes del
En esta descripción chetos y planchas aparecen 26 dibujaron dos identikits: el de los punks y el de
como dos mundos separados, no relacionados, salvo los hipillos. Nótese que se trata de dos
en dos sentidos: denominaciones «globales», que pueden
• Los planchas adoptan como propios, encontrarse en muchas partes del mundo, aunque
especialmente en la vestimenta, ciertos con variantes locales (como el propio término hipillo,
elementos que impresionan como costosos y, en nuestro caso).
en ese sentido, habría cierto intento de «imitar al
cheto». Pero la elección es tardía (cuando ya Punks
pasó de moda entre los chetos) o bastarda
(marcas prestigiosas «truchas», fraudulentas) y,
con frecuencia, ostentosa en exceso. Es
entonces una reconstrucción propia a partir de
elementos de un gusto ajeno, que acaba siendo
una estética propia, fácilmente identificable y
distinguible.
• Unos podrían intentar disfrazarse de los otros,
aunque este disfraz puede y suele notarse como
tal, como no auténtico. En otros lugares
escucharíamos luego expresiones que apuntan
a desnudar esta «impostura»: «ese es un cheto
come-guiso», o un «cheto pisa-barro». Y también
«es un plancha come-sushi».
Las razones para que los más pobres y los
sectores medios imiten de algún modo a los más Además de la vestimenta, predominantemente
ricos pueden imaginarse fácilmente y no son algo negra, el corte de pelo y la abundancia de pearcings,
nuevo. Pero lo inverso no es tan fácil de entender. aparecen frases como «No al fascismo», «Muerte a
Y, como veríamos, parecía ser un fenómeno la burguesía», «No al gobierno», «Libertad sin
creciente. Intentar comprenderlo nos ayudaría a cadenas», «No somos nada», «El hoy para el hoy».
entender algunas cosas clave que estaban Aunque nadie se identificaba con este grupo, todos
www.anep.edu.uy/educarnos 35
reconocían la estética, presente en varios Todos comparten que en «el 26» hay hippillos: «están
estudiantes del liceo: en cada clase suele haber en el gremio, se los identifica con eso». A diferencia
alguno, llamativo por su aspecto y a veces por su de los punks, entonces, su actuación política sería
discurso o actitud: más «clásica»: eligieron un camino institucional, una
– Quiere ser diferente a la sociedad, a lo forma organizativa de vieja tradición, más allá de que
conservador. la usen de un modo propio. «Pero hay hipillos que
– Están los anarco-punks... Hay punks en contra no están en el gremio y no todos los del gremio son
del mundo y otros que son como más abiertos. hipillos», aclaran.
Como se ve, habría matices políticos importantes, ¿Qué más hay en el gremio estudiantil, entonces?
según la percepción de sus compañeros. Y, Principalmente el otro gran grupo que emergía en este
aparentemente, también hay diferencias de estéticas mapa: los normales, los comunes, los «indefinidos».
y prácticas cotidianas:
– Aparte están los dark, que se visten todo de Indefinidos
negro, salen solo de noche.
– No sabía eso... Yo los tenía como iguales a
los punk.
Hippillos
36 Revista Educarnos
los dientes, punk porque tiene cresta», dijeron los ¿A qué «teoría» aluden? Tal vez al derecho y la
autores. Junto al dibujo hay un «NO a la moral, que proclaman la igualdad de todos los seres
discriminación» y un fragmento de una canción del humanos como un deber ser, algo deseable y
grupo de rock argentino La renga: «Soy el que nunca posible. ¿Y con qué «práctica» se contrapondría esa
aprendió desde que nació cómo debe vivir el teoría? Tal vez con las de las realidades sociales y
humano». El diálogo a partir de este identikit sirve las prácticas culturales, que confirman
para pensar no solo sobre los «normales» sino sobre cotidianamente la desigualdad y afirman la
los procesos de identificación juvenil en general: diferencia. En todo caso este deseo-fantasía de «una
– (El indefinido) tiene un poco de todo, se pone sola juventud», «los jóvenes somos todos iguales»,
lo que le gusta y chau. Es muy abierto. tomaría aún más fuerza en otros contextos.
– No se encasilla en nada, no está en ninguna
tribu. Nuestro mapa inicial, para este caso específico del
– Para mí es el definido, porque es el que sabe liceo 26, era ahora diferente al que habíamos intentando
lo que quiere y lo que es y no precisa ponerse trazar antes de comenzar, al menos en algunos
nada, no le importa lo que le digan. aspectos clave. Ya no se limitaba a una colección de
– Pero eso lo hacen todos. Todos saben lo que tribus, grupos o culturas, sino que empezaba a
les gusta y no le importa lo que digan: al rasta no dibujarse una cartografía más precisa, cruzada por el
le importa que le digan rasta, al rockero tampoco... eje social de chetos y planchas, con una presencia
– Cuando chateás lo primero que te preguntan minoritaria pero significativa de los grupos más o menos
es qué sos, cómo sos. Y yo digo que soy normal. «políticos» y con un territorio mayoritario: el de los
– (Se suman otros:) Yo soy normal.... Yo normales, que se definen por no ser «nada en especial»,
también.... (la mayoría) «ninguno de esos» o «de todo un poco».
– ¿Pero si todos son normales, dónde está la
diferencia? Se podía criticar este mapa porque mezcla
– El otro día discutíamos esto en una reunión del categorías diferentes: lo social, lo político, lo
gremio. Y justamente nos hacíamos esa pregunta. estético... Como propone Rossana Reguillo (2000a:
Este asunto de la búsqueda de la identidad, ¿qué 99), parece útil y necesario pensar juntos estos
tiene atrás? ¿Es moda o ideología? problemas: hay una socioestética de las identidades.
También se podría cuestionar que para algunas
El eje de esta discusión parece ser los procesos de categorías, como los punks, el concepto de tribu
identificación juvenil, una construcción en la que encaja mejor que el de culturas, y a la inversa para
intervienen múltiples factores. Los propios jóvenes, por el de chetos y planchas. Pero en todo caso esta
supuesto, pero también los medios de comunicación cartografía tenía una virtud: emergía de los propios
y las mediaciones sociales, que propician lo que jóvenes y sus percepciones. Aún confusa y poco
podríamos llamar modelos y modas identificatorias. precisa tal vez estuviera diciéndonos algo valioso
Cada uno construye su identidad con los materiales que debíamos intentar entender. Creo que lo fuimos
que encuentra y que circulan en su entorno. logrando, a lo largo de ese año y parte del siguiente
de investigación. Atender estas cartografías propias
Estas construcciones identificatorias pueden ser de los jóvenes era clave para eso.
frágiles y transitorias: «Yo hay días que me levantó
dark y tá, me visto dark. Y otro día me da por otra
cosa...». Frente a las etiquetas y las modas, algunos
las rechazan, prefieren esperar: «Capaz que muchos
no estamos definidos por el tema de la edad. Dentro Referencias bibliográficas
de diez años capaz que te puedo decir qué soy. O ESTEVE, José María (julio 2005), «Bienestar y salud
no...». El rechazo a las etiquetas puede ir de la mano docente. La ambivalencia de la profesión docente:
malestar y bienestar en el ejercicio de la enseñanza»,
de un sentimiento religioso, en el sentido etimológico en Revista PREALC Nº 1.
de re-ligar: hacer de «la juventud» y «los jóvenes» FILARDO, Verónica (coord.) (2002), Tribus urbanas
algo único y común. en Montevideo. Nuevas formas de sociabilidad juvenil,
– Yo soy yo. Ahora veo que no tengo que etiquetar, Trilce, Montevideo.
como hacía antes, cuando era más chica, no REGUILLO, Rossana (2000a), «El lugar de los
tengo que cerrarme. Porque en realidad todos márgenes. Música e identidades juveniles», en Revista.
Nómadas Nº 13, Universidad Central, Bogotá.
somos iguales...
REGUILLO, Rossana (2000b), Emergencia de culturas
– Eso lo sabemos todos en teoría, pero en la
juveniles. Estrategias de desencanto, Norma, Bogotá.
práctica es difícil hacer que todos somos iguales.
www.anep.edu.uy/educarnos 37
Entrevista
Entrevista al
Prof. Julio
Arredondo
Larrosa
38 Revista Educarnos
Foto: Mtra. Mary Suárez
www.anep.edu.uy/educarnos 39
• promover el desarme y la desmilitarización de la conceptuales y elaborar a partir de ellos propuestas
sociedad (fáctica y simbólica); de trabajo para el aula que nos permitan promover
• promover el consumo responsable y una actitud el diálogo. Esta construcción, necesariamente
crítica frente al mercantilismo, la propaganda y colectiva, requiere de ese intercambio para ajustarse
el mensaje de los medios; a la realidad y cobrar vida. Es imprescindible
• promover la organización de los colectivos para promover todas las formas organizativas que permitan
impulsar los cambios sociales en el sentido trabajar en equipo, cooperando, enriqueciéndonos
emanado de estos principios; de las experiencias de otros, discutiendo el alcance
• validar el trabajo manual e intelectual en el y posibilidades de la cultura de paz y la educación
proceso de humanización y dignificación de la por la paz.
persona;
• educar por la paz, en la ciudad, en la familia, en Por ejemplo, podemos preguntarnos qué
la escuela y en todas las instancias donde la entendemos por cultura. Hay abundante producción
educación se desarrolla (educar «por» la paz en académica sobre el punto, y la teoría social crítica
el sentido de educar «en pos de» y «a través de» ha señalado con claridad los vínculos de la cultura
la paz como vivencia y no solo con un sentido con la política, la economía y la educación. También
declarativo). se ha analizado cómo históricamente las visiones
etnocéntricas han justificado la violencia de los
Por último, pero tal vez lo más importante, la cultura procesos de aculturación, y que la escuela no ha
de paz señala a las diversas formas y escapado a esa misión de validación e imposición
manifestaciones de la violencia como antitéticas de de una cultura hegemónica.
la paz.
Esto nos permite afirmar que la cultura tiene que ver
(aunque no se limita solo a eso) con las relaciones
¿Dónde nos coloca a los educadores esa de poder, con las relaciones de producción y con
responsabilidad compartida por toda la las relaciones educativas que se dan en una
sociedad en la educación por la paz? sociedad determinada en un momento histórico
particular. Consecuentemente, la cultura de paz
Ese es tal vez el desafío nodal que nos podemos supone posicionamientos específicos sobre las
plantear: cómo y en qué medida las instituciones características, el significado y las proyecciones de
educativas pueden contribuir, junto con otras esferas dichas relaciones.
públicas y privadas, a que estos principios y sus
derivados sean una realidad instalada en las propias También parece necesario estipular que tanto
instituciones y la sociedad en su conjunto. Para «cultura» como «paz» son fenómenos sociales, pero
dilucidarlo podemos apelar a algunos elementos tienen una expresión personal en cada uno de
teóricos, necesarios para compartir referentes nosotros, adquieren matices y configuraciones
40 Revista Educarnos
Foto: Mtra. Mary Suárez
personales que recíprocamente son parte y perspectiva crítica, es una paz positiva centrada en
condicionan el nivel macro. Ello aumenta la una relación con la sociedad y con el ambiente
responsabilidad de los docentes, por su capacidad basada en la libertad, el respeto, la justicia, la
de multiplicación, por ser trabajadores intelectuales solidaridad y la armonía. Vista de este modo no
sociales de fuerte incidencia en la formación de la supone pasividad ni resignación, sino una actitud
personalidad, no solo por el discurso sino por los activa, de lucha por la paz, que se desarrolla en el
hechos. entorno inmediato, que se sustenta en un análisis
de la realidad y que percibe la dimensión mundial
del compromiso por la paz.
La paz se asocia generalmente a la ausencia
de guerra, pero de acuerdo a lo dicho parece Hablamos entonces de una paz que se construye
tener un alcance más amplio. socialmente, que se desarrolla y que se debe
sostener. Es frecuente el planteo de la consecución
Es cierto, y si bien hay múltiples tradiciones de la paz a partir de una paz interior e individual,
filosóficas, religiosas y morales que dan a la paz una paz que «nace en la mente de los hombres».
significados diferentes, todas las que abordan Esta es una visión un tanto engañosa, porque siendo
seriamente el tema reconocen que es más que la cierto que ha de haber condiciones en las personas
ausencia de guerra. A esto podemos agregar que la que luchan por la paz, ellas tienen que ver
paz es una construcción «situada» por estar fundamentalmente con herramientas para
condicionada por circunstancias socio-témporo- comprender y transformar la realidad, para manejar
espaciales. El sentido de la paz cambia según la sus impulsos, para colaborar con otros frente a los
realidad de cada país, adquiere un sentido particular conflictos y fundamentalmente con una decidida
en función de los problemas centrales de esa voluntad de poner esos instrumentos en juego para
sociedad. Donde hay pobreza, explotación, violencia, tramitar los conflictos y prevenir la violencia. Por lo
injusticia, agresión, dominación, imposición, tanto, no es un logro individual sino un vínculo
autoritarismo no existe la paz. Las múltiples específico con los medios social y natural. La paz,
dimensiones de la paz se configuran de manera podríamos reafirmar, debe ser una conquista y una
diferente en cada sociedad concreta, en cada lugar construcción colectiva que evite y prevenga la
y momento histórico particular, pero siempre la paz violencia, ya que no se encuentra la paz allí donde
excede la mera ausencia de guerra. existe violencia en cualquiera de sus
manifestaciones. Evitar y prevenir la violencia supone
La construcción de la paz supone necesariamente desmontar el aparato intelectual que la justifica,
la no existencia de guerra, pero ese requisito, aun supone desarticular los mecanismos que la avalan
siendo necesario, no es suficiente. La ausencia de y descubrir los intereses que la promueven;
enfrentamientos bélicos constituye una paz desmontar, desarticular, descubrir, para practicar la
incompleta porque es una paz por negación, es lo desviolencia como deconstrucción crítica de las
que Johan Galtung ha llamado una paz negativa. El múltiples prácticas violentas naturalizadas por la
concepto de paz que proponemos, desde una cultura bélico-violentista.
www.anep.edu.uy/educarnos 41
¿Cuáles son esas prácticas violentas que, del conocimiento permite afirmar que no es verdad
erróneamente, son vistas como inherentes a la que la violencia y la guerra nunca cesarán porque
condición humana? están inscritas en nuestra naturaleza biológica. Con
argumentos similares se ha justificado la esclavitud,
La violencia en todas sus formas y manifestaciones el sometimiento de la mujer y la eliminación de las
es antitética de la paz, esta no puede existir donde culturas indoamericanas. En cinco proposiciones
hay violencia. A pesar de ello generalmente la violencia estos científicos universitarios de todo el mundo
es vista como un fenómeno social inherente a la reunidos en Sevilla demuestran que las teorías
especie humana y natural en los vínculos entre las utilizadas para justificar la guerra y la violencia son
personas. Es necesario señalar que esta idea es falsa falsas.
y analizar su carga ideológica. Así como las elites
conservadoras han escrito la historia oficial para Muchas veces hemos visto defender ideas falaces
justificar sus desbordes antidemocráticos, desde a lo largo de la historia de la humanidad. El Manifiesto
Homero en adelante (y seguramente también antes) demuestra científicamente que ni la violencia ni la
se han analizado los hechos sociales con la guerra están biológicamente predeterminadas, por
paradójica perspectiva que establece que quien logra lo tanto, podemos decidir eliminarlas de nuestro
imponerse por la fuerza es el que tiene la razón; repertorio de opciones tanto a nivel macro como en
ninguna racionalidad más irracional. Sin embargo, ella nuestra realidad cotidiana.
se desliza en todos los ámbitos de la cultura; la cultura
bélico-violentista está instalada y reina casi como
monarca absoluta en las relaciones que establecemos El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia tiene
con los otros y con la naturaleza. Digo «casi como entonces más de 30 años. Sin embargo, la
monarca absoluta» porque me reservo el derecho a violencia parece ir en aumento y las guerras
la resistencia y a expresar una esperanza de que matan cada día más personas, ¿cómo se
esa hegemonía no sea monolítica e indestructible. explica esto?
Desde muy diversos campos se alzan voces, que no
por casualidad son poco visibles, para demostrar que Se explica por la lógica de un sistema que es
ni la guerra ni la violencia son innatas a la condición intrínsecamente violento y necesita de las guerras
humana, que no son hereditarias, ni genéticas, ni para perpetuarse. La realidad es muy contradictoria
biológicamente determinadas; y por lo tanto no solo y cuesta entender cómo los intereses económicos
es deseable sino posible e impostergable la y militares o los fundamentalismos se imponen ante
construcción de la cultura de paz. los intereses superiores de las grandes mayorías
explotadas y oprimidas.
Una de esas voces se expresó en el año 1986, cuando
un equipo internacional de especialistas redactó el Tres años después de la elaboración del Manifiesto
Manifiesto de Sevilla Sobre la Violencia. Dicho de Sevilla, en 1989 se formuló por primera vez la
documento se inspira, idea de una cultura de
Foto: Mtra. Soledad Rodríguez
entre otras fuentes, en un paz en Yamoussoukro
ensayo de la antropóloga (Cote d’Ivoire), pocos
norteamericana Margaret meses antes de la caída
Mead, publicado en del Muro de Berlín. Es el
vísperas de la Segunda momento en que un
Guerra Mundial, cuyo mundo violento-bipolar
sugestivo título es La dio paso a un mundo
Guerra es una invención – violento-unipolar. A partir
no una necesidad bioló- de allí la guerra fría y las
gica. En la Introducción del guerras de baja intensi-
Manifiesto se señala que, dad que justificaban la
conscientes de que carrera armamentista y
ninguna ciencia es el belicismo «defensivo»,
definitiva, el actual estado que eran el pretexto para
42 Revista Educarnos
Foto: Mtra. Mary Suárez
el aumento de las ojivas nucleares y del gasto de Por su parte, Paulo Freire centra la educación para
millones que enriquecen a los fabricantes de la guerra la paz en el proceso de liberación y en la superación
(se calcula en 2.800 millones de dólares diarios), de la injusticia social en todas sus dimensiones.
se transforman en guerras preventivas, en lucha Señala que la educación para la paz debe permitir
contra un enemigo indefinido: el terrorismo, y en la lectura del mundo, debe revelar el mundo de las
invasiones ejecutadas que transgreden todos los injusticias, no hacerlo opaco ni cegar a sus víctimas.
límites del derecho internacional. Cuanto más se Manifiesta que no es creíble una educación por la
habló de paz, defensa de la paz y cultura de paz, paz que oculte o ignore las injusticias sociales y
más se hizo la guerra y más eficiente se hizo la entre las naciones. Se reconoce en esta visión, que
máquina de matar. Incluso hay quienes afirman «si podemos denominar de paz positiva, que la dignidad
quieres la paz, prepárate para la guerra». humana, y por lo tanto la paz, es afectada no solo
cuando hay violencia física, directa o material; la
dignidad humana se ve comprometida también
En este marco, ¿qué se puede hacer desde el cuando los hombres y mujeres se ven privados de
campo de la educación? los elementos que les permitan una vida en armonía
con las otras personas y con el ambiente. La
La verdad es que se han recorrido diversos caminos. estructura de la sociedad de clases hace que los
Piaget en 1934 se preguntaba sobre la posibilidad bienes materiales e inmateriales se distribuyan
de una educación para la paz y se oponía a la desigualmente entre las personas. Esta desigual
militarización de niños y jóvenes. Antes, en 1919, distribución no es un efecto casual, no deseado,
Anatole France convocaba a docentes para pensar corregible con medidas compensatorias; es, por el
en común una enseñanza universal y decidir los contrario, propio de su esencia, forma parte de una
medios más adecuados para conducir la paz y la racionalidad que se ha intentado disimular desde la
unión de los pueblos. María Montessori en 1951 visión conservadora y neoconservadora. A esta
señala que la verdadera defensa contra la guerra es violencia, instalada en la lógica del sistema
el propio hombre y que quienes quieren la guerra se capitalista, se la ha denominado «violencia
han preparado para ello, pero que quienes quieren estructural». Ella tiene que ver con dinámicas
la paz se han descuidado en tanto no han sabido sociales fundadas en «leyes de mercado», en las
organizar a los niños y jóvenes para la paz. También que todo es comercializable, todo se convierte en
en 1951, la FISE (Federación Internacional de mercancía: la educación, el arte, el agua, la salud,
Sindicatos de la Educación) organiza, a impulso de la fuerza de trabajo. Quien tiene dinero y puede pagar
Henry Wallon, una Caravana de Docentes por la Paz accede a la cultura, a la vivienda, a los buenos
por varios países de Europa. Alcanzan estos empleos, al conocimiento del mundo, pero quien no
ejemplos para ver cómo la idea de paz en ese período tiene dinero, quien no puede pagar, es sometido a
signado por las dos guerras mundiales se centraba un bombardeo de estímulos, impulsado a un
en la que hemos denominado paz negativa. Por esa consumismo que no puede satisfacer —como no
misma época, en Uruguay la prédica de Enriqueta puede satisfacer las más elementales necesidades
Compte y Riqué cuestionaba la ingerencia de de la vida—. Vale ahora preguntarnos: ¿cómo puede
gobernantes ajenos al mundo de la educación que entender un niño o un joven esas desigualdades?
«dirigen el odioso movimiento del odio» y se imponen ¿Cómo puede entender la injusticia social? ¿Cómo
con el poder de las armas. Sostenía, además, que puede aceptar que mientras cruzando la calle hay
la educación es el camino para lograr la paz quienes viven en la grosera opulencia, él y su familia
www.anep.edu.uy/educarnos 43
Foto: Mtra. Mary Suárez
no pueden conseguir existir en condiciones mínimas son percibidas como naturales e insuperables, como
de dignidad? un dato de la realidad. Por ejemplo, las expectativas
de los docentes que trabajan con niños y jóvenes
Generalmente los medios de difusión ignoran o provenientes de sectores deprivados respecto a su
minimizan esta forma de violencia y se dedican a futuro académico, profesional, laboral e incluso social
destacar, desplegar y sobredimensionar los hechos son en general más modestas que para el resto de
de violencia directa, dejan de lado la violencia los estudiantes proveniente de otra clase social. Esa
derivada del funcionamiento de una sociedad que, es una forma de violencia: la violencia institucional,
desde el punto de vista económico, se basa en la que es un tipo de violencia simbólica. A los docentes
acumulación de capital y la explotación; desde el nos cuesta reconocer esta forma de violencia y en
punto de vista político se basa en la opresión y la todo caso no nos gusta ser agentes reproductores.
concentración del poder, y desde el punto de vista Recordemos los conceptos que desarrollaron Pierre
social —en particular educativo— se basa en Bourdieu y Jean Claude Passerón en torno a la
dinámicas de segmentación y exclusión funcionales relación entre la imposición de significados y la
a los anteriores factores enumerados. ocultación de esa tarea como forma de reforzar el
poder de violencia simbólica. La naturalización de
Lo primero que podemos y debemos hacer desde el relaciones de poder alienantes, de la desigual
campo de la educación formal es conocer y distribución de los bienes culturales y otras tantas
reconocer los distintos formatos y expresiones de formas de agresión a la dignidad humana constituyen
la violencia, los explícitos y los ocultos o también violencias menos visibles y reconocibles,
naturalizados, identificar sus relaciones causales y pero que afectan a los niños y jóvenes que terminan
trabajar para construir instituciones sobre los expulsados del sistema educativo.
principios de cultura de paz. No solo enunciarlos
sino vivirlos, armar las instituciones sobre una ¿Cuántas veces hemos escuchado decir que las
plataforma de cultura de paz. desigualdades e injusticias son naturales, que
siempre han existido, que siempre ha sido y será
así? Esa resignación impuesta es también violencia.
¿Por eso es necesario identificar distintos tipos
de violencias? Los estudios sobre la violencia aportan elementos
para conceptualizar dialécticamente la cultura de
Exactamente. En función de lo que venimos paz, en tanto nos permiten comprender mejor el
planteando queda claro que no es posible hablar de lugar, el papel y el alcance de las distintas formas
paz si hay violencia, pero que no se trata solo de la de violencia en nuestra sociedad, sus interrelaciones
violencia directa consistente en la guerra, la agresión y cómo se realimentan e incrementan. Comprender
física, la amenaza o el terror, hay otras formas de que existe una violencia estructural que afecta en
violencia que están instaladas en la sociedad, que forma específica a las clases populares —y que es
los docentes percibimos cotidianamente, pero que fuente de injusticia, frustración, deterioro de la
44 Revista Educarnos
autoestima y resignación u oposición irracional— adoptaría por propia voluntad y/o que contravienen
nos permite comprender mejor algunos fenómenos los que requiere para el máximo desarrollo de su
sociales y su relación con las condiciones de potencial. Puede estar sustentada en apremios
existencia de quienes los protagonizan. También es físicos, amenaza, temor o relaciones de poder.
posible detectar la relación entre algunos
comportamientos violentos dentro de las Si aceptamos la existencia de estos tres tipos de
instituciones educativas que operan como respuesta violencia (estructural, directa y simbólica), la
a la violencia propia de estas instituciones: «toda construcción de la cultura de paz supone
acción pedagógica es objetivamente una violencia necesariamente trabajar en por lo menos tres niveles
simbólica, en tanto imposición por un poder arbitrario que atiendan esta diversidad. Esto es válido también
de una arbitrariedad cultural», dicen los para instituciones educativas, que deberían entonces
reproductivistas, pero vale señalar que esa violencia atender la complejidad del desarrollo de la cultura
simbólica es mucho más profunda y extensa cuando de paz abordando no solo las manifestaciones
la cultura que se inculca es ajena a la «cultura visibles, la violencia directa, sino también aquellas
madre» y su incorporación supone indefectiblemente de carácter estructural y simbólico. La cultura de
renunciar a esta última. Para algunos niños y jóvenes paz no se limita a tomar aisladamente unos u otros
incorporar la cultura escolar supone un proceso de aspectos de la temática, sino que supone una visión
aculturación que lleva a negar su propia existencia integral del proceso educativo que, no solo en el
y a deteriorar su autoimagen hasta el punto de no discurso sino también en los hechos, promueva en
ver más salida que la transgresión y la violencia. la práctica los valores y principios anteriormente
enunciados, pero fundamentalmente promueva una
Frente a la imposición de una cultura arbitraria y actitud cuestionadora y rigurosa frente al acto de
ajena a las clases populares como legítima, aparecen valorar.
mecanismos de oposición y resistencia que hasta
ahora han sido interpretados como patologías y No creemos que sea sencillo, pero podemos
abordados por lo tanto como «casos clínicos». En compartir la utopía, la resistencia, la confianza y la
realidad estas manifestaciones son, desde una esperanza. Confianza en la lucha, confianza en la
perspectiva crítica, respuestas políticas a la violencia educación, para promover las potencialidades
generada desde la institución al imponer un lenguaje, cegadas y negadas por el paradigma
unas rutinas, reglas y regulaciones, una selección neoconservador bélico-violentista.
de contenidos y metodologías que son vividas como
ajenas y por ello rechazadas. Esta visión global y abarcativa ha de orientar nuestro
accionar en la comarca y en lo local. Nada de lo
Podríamos enunciar así una definición provisional que hacemos en nuestro entorno inmediato es inútil
de violencia: es toda imposición de significados, o se pierde. Su significado, aunque no lo veamos o
puntos de vista, acciones o condiciones de no lo sepamos, se proyecta en el colectivo y tendrá,
existencia ajenos a lo que los que una persona más temprano que tarde, su cosecha.
www.anep.edu.uy/educarnos 45
Próxima edición
Adelanto
de la edición
número 5
46 Revista Educarnos
www.anep.edu.uy/educarnos 47