0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas13 páginas

Brownfield and Greenfield en Minería

Este documento presenta un estudio sobre la caracterización mineralógica de sedimentos de una quebrada en el área del proyecto minero La Granja en Perú. El estudio evalúa la dispersión de minerales resistentes e identifica 19 minerales con alta densidad. El documento también describe el área de estudio y los métodos utilizados como concentración gravimétrica y difractometría de rayos X.

Cargado por

Angie Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas13 páginas

Brownfield and Greenfield en Minería

Este documento presenta un estudio sobre la caracterización mineralógica de sedimentos de una quebrada en el área del proyecto minero La Granja en Perú. El estudio evalúa la dispersión de minerales resistentes e identifica 19 minerales con alta densidad. El documento también describe el área de estudio y los métodos utilizados como concentración gravimétrica y difractometría de rayos X.

Cargado por

Angie Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Contenido

Pág.

Introducción ........................................................................................................................ 2

Desarrollo............................................................................................................................. 2

Exploración Greenfield ............................................................................................... 2

Limitaciones ................................................................................................................... 2

Exploración Brownfield: ............................................................................................. 2

Limitaciones ................................................................................................................... 3

Caracterización Mineralógica de los Sedimentos de Quebrada del

Brownfield del Pórfido de Cu -Mo de La Granja, Cajamarca (Perú)................. 3

Resumen .......................................................................................................................... 3

Área del Estudio............................................................................................................ 4

Concentración gravimétrica por medios densos .............................................. 6

Evaluación Geológica de Proyectos de Exploración de Pampa Norte ...... 6

Discusión e interpretación. ......................................................................................... 8

Conclusiones y recomendaciones..........................................................................10

Referencias: ..................................................................................................................12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Índice de ilustraciones

Pág.

Ilustración 1 Mapa de ubicación del área de estudio, para la caracterización

mineralógica de los sedimentos ........................................................................................ 5

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1................................................................................................................................... 4

Tabla 2 Vía de acceso hacia el proyecto La Granja. ..................................................... 5

Tabla 3 Tabla de control de pesos utilizados en los diversos análisis químicos -

mineralógicos realizados en las muestras de los ........................................................... 8

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Introducción

Cuando nos involucramos en un proyecto de ingeniería o construcción y montaje,

de cualquier rubro industrial, debemos comenzar por entender que es y por qué se

separan en proyectos “Greenfield” y proyectos “Brownfield”.

Desarrollo

De acuerdo a Bendezú (2014) se pueden clasificar de las siguientes

maneras:

Exploración Greenfield

Esta referida a los proyectos mineros en donde existen indicios de

mineralización; sin embargo, el territorio aún no ha sido explorado y no se ha

descubierto ningún deposito mineral hasta el momento. Al ser un proyecto

greenfields el riesgo de exploración es realmente alto, aunque el potencial de

rentabilidad es considerablemente interesante.

Limitaciones

Estos proyectos, quedan limitados al suministro externo de sus insumos

operacionales de proceso, sean estos, energía eléctrica, combustibles y agua

para el proceso. Sólo en casos de proyectos de expansiones pero distinto

espacio físico, se asumen los excedentes de suministros existente s,

considerando “tie-in” de conexionado a estas líneas.

Exploración Brownfield:

Son proyectos mineros en donde la propiedad ya ha sido trabajada y se

han descubierto depósitos minerales. En este caso el riesgo es mucho más bajo;

no obstante, el potencial de rentabilidad es mucho menor que en el que puede

haber en un proyecto greenfield.


pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Limitaciones

Estos proyectos, quedan limitados a Paradas de Planta de las

instalaciones existentes, de acuerdo a la mantenibilidad de planta y servicio

(insumos operacionales de proceso), para previa planificación, ejecutar los “Tie -

in” de conexionados que correspondan. Además, los estudios de

constructibilidad son fundamentales en la aceptación de las ofertas técnicas,

para establecer los tiempos de uso de áreas productivas, asegurando el mínimo

riesgo a los equipos existentes.

Caracterización Mineralógica de los Sedimentos de Quebrada del

Brownfield del Pórfido de Cu-Mo de La Granja, Cajamarca (Perú)

Resumen

El presente trabajo integrativo pretende evaluar la dispersión y caracterizar la

mineralogía de los minerales indicadores resistentes (RIM’s por sus siglas en

inglés) en el brownfield del pórfido de Cu-Mo de La Granja, en ámbito del

orógeno Andino, y evaluar la factibilidad– eficiencia de esta herramienta en la

prospección con énfasis en su aplicación en la franja Miocénica de pórfidos de

Cu – Mo del norte del Perú y el sur de Ecuador, que puede albergar depósitos

minerales de clase mundial que ameritan ser estudiados.

Hipótesis de trabajo

• Los patrones de dispersión de los RIM’s en los sedimentos de quebrada

del Río Paltic pueden ser útiles como guías de exploración de sistemas tipo

pórfido de cobre y molibdeno en el brownfield del pórfido de La Granja.

• La presencia de los RIM’s en los sedimentos de quebrada del Río Paltic

puede ser usado de manera simple, efectiva y a bajo costo, para la prospección
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

en etapas tempranas de exploración del sistema tipo pórfido de Cu-Mo en el

brownfield de La Granja.

Área del Estudio

La Granja es un pequeño pueblo en el norte del Perú en el departamento de

Cajamarca, provincia de Chota en el distrito de Querocoto; sin embargo, el

alcance del presente estudio abarca también al distrito de Querocotillo (Tabla 1

y Mapa 1).

El pórfido de Cu-Mo de La Granja se encuentra inmediatamente al sur-

este del pueblo, entre las cotas 2000-2700 m.s.n.m. Tres ríos cruzan la zona del

yacimiento: por el oeste, la quebrada Ayraca, por el norte el Río Paltic y por el

este la quebrada Checos. Las coordenadas (UTM) del área de estudio en el

sistema WGS 84 zona 17 S son:

Tabla 1
Ubicación del área de trabajo

Fuente: Cornelio (2019).

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Ilustración 1 Mapa de ubicación del área de estudio, para la caracterización mineralógica de los
sedimentos de quebrada del brownfield del pórfido de Cu–Mo de La Granja.
Fuente: Cornelio (2019).

El acceso desde la ciudad de Lima se realiza tomando la vía

Panamericana Norte hasta la ciudad de Chiclayo, luego se toma la carretera

asfaltada que se dirige hacia la ciudad de Chota en donde existe un desvío hacia

una trocha carrozable que se dirige al poblado de Querocoto. Se continua el

camino por 20 km hasta llegar al poblado de La Granja (ver Tabla 2).

Tabla 2
Vía de acceso hacia el proyecto La Granja.

Fuente: Cornelio (2019).

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Concentración gravimétrica por medios densos

Los estudios de difractometría y fluorescencia de rayos X forman parte de la

primera etapa de estudio del presente trabajo integrativo denominada “Línea

Base”, cuyo objetivo fue la caracterización completa de los sedimentos de

quebrada que ofreciera una idea general sobre su granulometría, mineralogía y

composición química. La eficiencia del politungstato de sodio para la

concentración gravimétrica fue evaluada mediante los resultados presentados

en la Tabla 18. Se lograron detectar 28 fases minerales en los concentr ados

mediante Qemscan®, de las cuales 19 presentan un peso específico mayor a

2.81 gr/cm3.

Evaluación Geológica de Proyectos de Exploración de Pampa Norte

Utilizando la planilla de identificación o presencia de factores geológicos que

determinan una eventual existencia de un depósito de minerales, se evalúan

cada prospecto del portafolio de la empresa.

La estrategia de crecimiento de Pampa Norte define mantener su

participación de mercado, lo que genera la necesidad de aumentar su inventario

de recursos y para ello mantiene en ejecución un programa de exploración en

torno a sus operaciones, denominado Exploración Brownfield o Distrital, cuyo

objetivo inicial, es proveer de nuevos recursos minerales a sus actuales

operaciones, disponiendo de la infraestructura instalada y eventualmente iniciar

una nueva operación.

Otorgando un valor relativo de importancia para cada factor, se determina

el tamaño del yacimiento a prospectar o explorar. De ésta forma se establece

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

un ranking de prospectos en función de su prospectividad y tamaño del depósito

a explorar.

La eficiencia del politungstato de sodio para la concentración gravimétrica

fue evaluada mediante los resultados presentados en la Tabla 18. Se lograron

detectar 28 fases minerales en los concentrados mediante Qemscan®, de las

cuales 19 presentan un peso específico mayor a 2.81 gr/cm3.

.El cuarzo aparece en los difractogramas como una fase mayoritaria, con

una abundancia relativa superior al 40%. Luego de la concentración gravimétrica

su abundancia relativa disminuyó a valores de entre 3 y 9%, y restringido a

granos mixtos (intercrecimiento ). En el caso de los minerales con gravedad

especifica mayor a 2.81 gr/cm3 y que sus peaks fueron detectados en el análisis

de DRX en abundancias relativas a nivel de fases minoritarias y trazas, sus

abundancias se incrementaron hasta valores de 5 a 8 % para anfíboles y

piroxenos, 38 a 60% para magnetita–hematita (óxidos de Fe en general); de 0.5

a 4.83 % para pirita y de 1 a 3% para granates. Estos resultados demuestran

que la eficiencia del politungstato de sodio para la concentración mineral fue

muy buena.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Tabla 3
Tabla de control de pesos utilizados en los diversos análisis químicos - mineralógicos realizados
en las muestras de los sedimentos de quebrada del brownfield del pórfido de Cu - Mo de La
Granja.

Fuente: Cornelio (2019).

Discusión e interpretación.

El estudio de los sedimentos de quebrada del pórfido de Cu–Mo de La Granja

comenzó con la caracterización granulométrica, mineralógica y química de los

sedimentos. Esta etapa denominada “Línea Base” permitió hacer un reconocimiento

general, tanto geoquímico como mineralógico.

Los estudios granulométricos permitieron caracterizar los sedimentos de los

principales sistemas de drenaje que cortan al pórfido de Cu–Mo de La Granja (Río

Paltic, quebrada Ayraca y quebrada Checos) y cómo es su variación en función del

ingreso al sistema de drenaje del río Paltic (para los casos de quebrada Ayraca y
pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Checos) y la variación de la granulometría en función a la distancia aguas abajo del

Paltic.

Los resultados de la abundancia relativa en masa indican que la presencia

de turmalina y apatito están en el rango de “trazas” y con los granos minerales

comúnmente intercrecidos con asociaciones minerales relacionadas a alteración

fílica (turmalina y apatito) y alteraciones tipo skarn (solo apatito). En el caso del

rutilo, epidota y clorita su abundancia relativa corresponde a “fases minoritarias” y

con granos minerales tanto intercrecidos como monominerales, relacionados a

alteraciones del tipo fílica (rutilo y clorita) y alteración propilítica (epidota y clorita).

Sobre la base de las asociaciones minerales observadas en los granos de

sedimentos se estableció que el apatito puede provenir de la alteración fílica del

sistema porfirítico de La Granja, además de estar relacionado con alteraciones del

tipo skarn. Será necesario realizar una caracterización microquímica de ambos

apatitos para la utilización de este mineral como un RIM para el brownfield de La

Granja. En el caso de la turmalina las asociaciones minerales permiten vincularla

con la alteración fílica del sistema de mineralización porfirítico. Este mineral puede

ser una buena guía de la mineralización en el brownfield de La Granja si la

microquímica mineral de la turmalina de los sedimentos resulta ser comparable a la

determinada por Rabbia et al. (2012) en los testigos de perforación diamantina

provenientes del depósito de La Granja.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Conclusiones y recomendaciones.

• La caracterización mineraloquímica de los sedimentos de

quebrada del brownfield del pórfido de Cu-Mo de La Granja permitió

identificar turmalina, apatito, rutilo, epidota y clorita como posibles RIM´s.

• El estudio de los sedimentos de quebrada incluyó una

caracterización granulométrica, mineralógica y química (“Línea Base”) lo que

permitió reconocer al cuarzo como la fase mineral predominante. La

concentración gravimétrica de los RIM´s permitió cuantificar tanto las

abundancias en peso, así como del tamaño de cada uno de los minerales

indicadores de interés.

• La aplicación de los minerales indicadores resistentes como

herramienta de exploración en el brownfield del pórfido de Cu – Mo de La

Granja fue evaluado mediante un estudio de orientación en el sistema de

drenaje del Río Paltic y sus afluentes, la quebrada Ayraca y Checos

principalmente, en donde los resultados fueron óptimos y permitieron

determinar que los RIM´s pueden ser detectados al menos hasta los 11.5 km.

desde el sitio de la alteración fílica y hasta los 7.7 km. en el caso de la

alteración propilítica. Este es el primer trabajo en su tipo en el ambiente

andino aplicado a la prospección de sistemas de pórfidos de cobre.

• El costo para realizar una campaña mineraloquímica de

exploración brownfield o greenfield utilizando RIM´s en el ambiente andino

puede ser relativamente mayor que el de las técnicas convencionales de

stream sediment o Bleg debido a la utilización de técnicas instrumentales

como Qemscan® y Microsonda Electrónica; sin embargo, las limitaciones ya


pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

documentadas de las técnicas convencionales de prospección pueden

superarse mediante el uso de los RIM´s, ya que éstos últimos consideran

“minerales guía de exploración” tanto a las fases vinculada a la mineralización

como a la alteración hidrotermal. Esto representa una ventaja, en

comparación al uso de stream sediment y Bleg, basados solo en el uso de

“elementos guía” o “elementos metálicos objetivos”, los cuales son

susceptibles a las condiciones de Ph, Eh y morfología de la cuenca hídrica

que condicionan su precipitación y por ende pueden ocultar la presencia de

posibles cuerpos minerales de interés económico. En cambio, el potencial de

los RIM´s está condicionado solo a la influencia de la disgregación mecánica

de los granos de los sedimentos, y tal como se demuestra en el presente

trabajo, la detección de los RIM´s alcanza distancias de hasta 11.5 y 7.7 km.

aguas abajo del cuerpo mineralizado. El potencial final de dispersión puede

ser aún mayor, ya que queda pendiente el análisis por Qemscan® de las

muestras de los sedimentos más distales, que cubrirán los 16 km. restantes

aguas abajo, y que completarán los 24 km. muestreados del sistema de

drenaje del Río Paltic Cornelio (2019).

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
EP INGENIERÍA DE MINAS –PLANEAMIENTO DE MINADO

Referencias:

 Bendezú (2014). Cómo Identificar una Minera Junior de Éxito

(Tesis de Postgrado). Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

 Cornelio (2019). Caracterización Mineralógica de los

Sedimentos de Quebrada del Brownfield del Pórfido de Cu-Mo de La Granja

(Tesis de Postgado). Universidad de Concepción, Cajamarca, Perú.

pág. 12

También podría gustarte