0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

LENGUA Y LITERATURA - La Cautiva

Este documento contiene un análisis y resumen de la obra literaria "La cautiva" de Esteban Echeverría. Se describen los personajes, el tema, el género literario y el uso de recursos románticos como la idealización del paisaje, la búsqueda de lo exótico y la sobredimensión del yo. También analiza cómo el desierto representa un símbolo del paisaje nacional y territorialidad argentina en la obra.

Cargado por

Faabi Muller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

LENGUA Y LITERATURA - La Cautiva

Este documento contiene un análisis y resumen de la obra literaria "La cautiva" de Esteban Echeverría. Se describen los personajes, el tema, el género literario y el uso de recursos románticos como la idealización del paisaje, la búsqueda de lo exótico y la sobredimensión del yo. También analiza cómo el desierto representa un símbolo del paisaje nacional y territorialidad argentina en la obra.

Cargado por

Faabi Muller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LENGUA Y LITERATURA

“la cautiva”

Nombre y apellido: Elias Fabian Muller


6to A

Actividades-
Guia de lectura:

1- para mostrar mediante el autor en las obras las costumbres y


tradiciones de nuestra nación

2- Se afirma que "El Matadero" realizó una acusación política porque la


obra reflejaba las grandes atrocidades del dictador de la época en la
Argentina.

3-La identidad nacional se ve reflejada en las descripciones del lugar y


sus personajes, tan característicos. Cada detalle intensifica la crítica del
autor ante la brutalidad que se presenta en aquel matadero. También,
sale a la luz el atraso del sistema implantado por Rosas

4-Los románticos argentinos entendieron la literatura como mucho más


que una forma de expresión, vieron en ella la maravillosa capacidad de
imponerse y lograron encaminar sus deseos de libertad

5-Es una obra romántica porque rompe con los géneros tradicionales,
porque desarrolla un tema contemporáneo y popular dándole
dimensiones heroicas, porque incluye como héroes a personajes
comunes y porque tiene como objetivo la llegada de la literatura a todas
las clases sociales.

6- "El matadero" resulta innovador porque incluye elementos realistas


en un momento en que el realismo apenas estaba surgiendo: describe a
partir de la observación directa de la realidad y su visión no es parcial ni
restringida a detalles pintorescos.
Actividades “la cautiva”
1- A- ¿Dónde sus bravos están?
¿Por qué grita, corre, vuela, clavando al bruto la espuela,
sin mirar alrededor?
¿De qué su gozo proviene?
¿Quién viene seguro puerto en sus yermos a buscar?
¿Qué humana planta orgullosa se atreve a hollar el desierto
cuando todo en él reposa?

B-
- El Desierto inconmensurable, abierto, y misterioso a sus pies se
extiende
- Gira en vano, reconcentra su inmensidad, y no encuentra
la vista, en su vivo anhelo, do fijar su fugaz vuelo, como el pájaro
en el mar.
- esperando el día duerme, tranquila reposa, sigue veloz su camino.
- ¡Cuánto arcano que no es dado al mundo ver!
- el silencio, el triste aspecto de la grandiosa llanura, el pálido
anochecer.

C-
- Las armonías del viento dicen más al pensamiento
- rugía un tigre feroz
- turbaba el mudo reposo con su fatídica voz.
- Entonces, como el ruido, que suele hacer el tronido cuando
retumba lejano, se oyó en el tranquilo llano
- en el viento se dilató sonoroso, dando a los brutos pavor.

D-
- El Desierto inconmensurable, abierto, y misterioso a sus pies
se extiende; triste el semblante, solitario y taciturno como el mar,
- Gira en vano, reconcentra su inmensidad, y no encuentra
la vista, en su vivo anhelo, do fijar su fugaz vuelo, como el pájaro
en el mar.
- Y la tierra, contemplando del astro rey la partida, callaba,
manifestando, como en una despedida,
- El aura moviendo apenas sus alas de aroma llenas, entre la yerba
bullía del campo que parecía como un piélago ondear.

E-
- El Desierto inconmensurable,
- A veces la tribu errante sobre el potro rozagante,
- ¡Cuántas, cuántas maravillas, sublimes
- ¡Cuánto arcano que no es dado al mundo ver!
- Sólo a ratos, altanero relinchaba un bruto fiero

F-
- más pardo el cielo, y en él, con luz trémula brillaba
- la planta sonante
- sus mujeres, sus infantes, que gimen en cautiverio,
- el suelo temblaba, hueco y sordo retumbaba
- la noche, cubierto el rostro en manto nubloso

2- Describe al desierto

3-

4- En el párrafo 10 se describe el paisaje crepuscular.:


“El crepúsculo, entretanto,
con su claroscuro manto,
veló la tierra; una faja,
negra como una mortaja,
el occidente cubrió;
mientras la noche bajando
lenta venía, la calma
que contempla suspirando,
inquieta a veces el alma,
con el silencio reinó.”
5- A- La Cautiva pertenece al género literario de Mixtura Genérica, es
decir que contiene una mezcla de géneros que, en éste caso,
pertenecen al género dramático y lírico. El género dramático se hace
notar ya que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos. Y en cambio, el lírico el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto
de inspiración. Su lenguaje común se conoce como poesía, por lo
general, tiene tres recursos esenciales: la rima, las estrofas y la métrica.

5-B El tema de La cautiva gira en torno al rapto de una cristiana por los
indios y de todas las penurias que esta sufre en el desierto para escapar
de la inhumana tribu y salvar de la muerte a su esposo

5-C- Ocurre un día cómo cualquiera "Era tarde, y la hora en el que el sol
crista dora de los Andes." Con ésta frase se puede deducir que era un
atardecer, por detrás de los Andes. Y una hora exacta podría ser a las
Seis Post Meridiem. "El desierto inconmensurable, abierto y misterioso
(...)"

5-D- Los cautivos en general son María y Brian. Ya que éstos fueron
capturados por los indios. Las mujeres, los jóvenes, los niños. Al
desierto, lo qué existe dentro de él, flora, fauna. Para salvarse de una
inhumana tribu que intenta matarlos.

5-E- María: Mujer de fuerte personalidad, llega a asumir actitudes viriles


para salvar su amor. Inevitablemente se une a su figura el puñal que
lleva en su mano; el puñal, símbolo de muerte y destrucción que no
vacila en empuñar cuando lo requiere. La mujer frágil no es lo que
exalta el poema, sino la fortaleza casi varonil que asume. En algún
pasaje de la narración niega o evade la realidad para reunir las fuerzas
necesarias que le permitan continuar su lucha. Su belleza es descrita de
acuerdo con la imagen de la mujer romántica. Sólo después de la
muerte de su esposo se la retrata desencajada como un “pálido
fantasma”. Cuando muere, su rostro recupera, la hermosura pérdida.
Brian: Es un ser débil, temeroso de su destino y de su honra. Así
aparece en la obra, aunque se menciona su trayectoria de guerrero
indómito, temido por los indios. Adopta una actitud resignada y fatalista,
sin alentar a su mujer en la lucha contra el infortunio. Ha dedicado su
vida a la patria y su mayor decepción es no morir en el campo de
batalla.
El indio: Está presentado desde la perspectiva del hombre blanco y por
ello aparece como sinónimo de barbarie. Es incivilizado, sanguinario,
agresivo y feroz.
Paisaje: La pampa es atractiva, de fascinante belleza, indómita,
inaccesible, misteriosa, desértica. El poeta la animiza, es decir, le
confiere caracteres humanos a fin de que acompañe dinámicamente
cada gesto, cada sentimiento de los protagonistas de la historia. La
pampa se modifica y, a lo largo de la obra su imagen se va
enriqueciendo; por ello, alcanza la categoría de verdadero personaje
viviente.

5-F- María podría ser una fuerza positiva, ya que intenta salvar a su
marido y al morir recupera la hermosura perdida que tenía por la muerte
de su esposo. Y una fuerza negativa podría ser El Indio que es
incivilizado, sanguinario, agresivo y feroz. Ya que las fuerzas positivas
son la esperanza de llegar a ser la mejor versión de ti mismo,
consciente de que el mundo es un lugar mejor gracias a acciones y
palabras que generan belleza. La fuerza positiva es como un imán que
produce amabilidad, coraje, valentía, superación y fuerza. Por el
contrario, la fuerza negativa causa desencanto, autocompasión,
sufrimiento, soledad y pena.

5-G- Paisaje:
• Idealizada – generalizadora: “¡Cuántas, cuántas maravillas, sublimes y
a par sencillas, sembró la fecunda mano de Dios allí! ¡Cuánto arcano
que no es dado al mundo ver! (...)
• Idealizada – subjetiva: “¡Qué pincel podrá pintarlas sin deslucir su
belleza! ¡Qué lengua humana alabarlas! Sólo el genio su grandeza
puede sentir y admirar.
• Retórica – técnica: “¿Quién es? ¿Qué insensata turba con su alarido
perturba, las calladas soledades de Dios, do las tempestades sólo se
oyen resonar?
• Impresionista – realista: “Se puso el sol; parecía que el vasto horizonte
ardía la silenciosa llanura fue quedando más obscura, más pardo el
cielo, y en él, con luz trémula brillaba una que otra estrella, y luego a los
ojos se ocultaba, como vacilante fuego en soberbio chapitel."

5-H- Citas textuales de los recursos literarios del romanticismo:


• Evasión temporal: " Era la tarde, y la hora que el sol la cresta dora de
los Andes. El desierto inconmensurable, abierto y misterioso a sus pies
se extiende (...) "
• Búsqueda de lo exótico: "Así, huyendo a la ventura, ambos a pie
divagaron por la lóbrega llanura, y al salir la luz del día a corto trecho se
hallaron de un inmenso pajonal (...)" "Temerosos del Salvaje
acogiéndose al abrigo de aquel pajonal amigo, para de nuevo su viaje
por la noche continuar (...)"
• Sobredimensión del Yo: "¡Oh María! Tu heroísmo, tu varonil fortaleza,
tu juventud y belleza merecían fin mejor. Ciegos de amor, el abismo
fatal tus ojos no vieron, y sin vacilar se hundieron en el ardiendo en
amor (...)"
• Mixtura genérica:
Lírico: "Bajo la planta sonante del ágil potro arrogante el duro suelo
temblaba, y envuelto el polvo cruzaba (...)"
Narrativo: -"Ya pagaron del cristiano los caudillos el feudo a nuestro
poder (...)"

5-I- El desierto en "La cautiva" es el símbolo de un paisaje nacional, ya


que empieza a subordinarse a la creación de un imaginario del territorio.
A la posibilidad de crear una territorialidad nacional. Y “desierto”
empieza a ser entonces la palabra escrita en un papel, una palabra
colmada de sentido. Es mediante el poema que se forja esta idea de
nacionalidad, ya no por el desierto mismo. Y “desierto”, por último,
aparece como sinécdoque de toda la nación.

También podría gustarte