0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas2 páginas

La Biomasas y Sus Aplicaciones

La biomasa puede usarse para producir energía térmica, eléctrica y mecánica mediante procesos termoquímicos como la combustión y gasificación, o procesos bioquímicos. Como energía térmica, se quema biomasa a altas temperaturas para calefacción e industrias. La gasificación y pirolisis convierten biomasa en gases combustibles, y la producción de biocarburantes como bioetanol y biodiésel ofrece alternativas respetuosas con el medio ambiente a los combustibles fósiles.

Cargado por

FastRun25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas2 páginas

La Biomasas y Sus Aplicaciones

La biomasa puede usarse para producir energía térmica, eléctrica y mecánica mediante procesos termoquímicos como la combustión y gasificación, o procesos bioquímicos. Como energía térmica, se quema biomasa a altas temperaturas para calefacción e industrias. La gasificación y pirolisis convierten biomasa en gases combustibles, y la producción de biocarburantes como bioetanol y biodiésel ofrece alternativas respetuosas con el medio ambiente a los combustibles fósiles.

Cargado por

FastRun25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA BIOMASAS Y SUS APLICACIONES

3. APLICACIONES DE LA BIOMASA
La biomasa puede aprovecharse para producir energía térmica, eléctrica y mecánica. Para ello, se utilizan diversos
métodos, que a grandes rasgos pueden diferenciarse en termoquímicos y bioquímicos. Entre los primeros destacan
la combustión y la gasificación. La utilización de un método u otro depende de las características del combustible, de
la demanda y de la naturaleza de su aplicación.
3.1. BIOMASA COMO ENERGÍA TÉRMICA
Antes de la introducción y generalización del uso de los combustibles fósiles (carbón, gasóleo y gas) se utilizaba
biomasa para la calefacción de edificios. Consiste en quemar la biomasa a temperaturas muy elevadas (entre 600 y
1.300 ºC) y en presencia de grandes cantidades de aire. Se pueden usar diferentes tecnologías, como las calderas
de parrilla, las cámaras torsionales o los combusto res en lecho fluido, se usa para: los procesos industriales, para la
climatización (producción de frío y calor) en granjas e invernaderos, para la climatización de edificios, aportes térmicos
para instalaciones deportivas, y especialmente las piscinas climatizadas, climatización en distritos que permiten
abastecer de energía térmica, tanto calor como frío a varios centros de consumo.
La inversión inicial es algo mayor, pero el ahorro en el combustible permite amortizar rápidamente el incremento en
la inversión inicial.
VENTAJAS
o Es una fuente de energía limpia e inagotable. Apenas contamina el medio ambiente y no contribuye a la
destrucción de la capa de ozono.
o Disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.
o Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de otros residuos de origen industrial.
o Fomenta la creación de puestos de trabajo de carácter local.
o Tiene un coste inferior a la energía convencional.
o Menores emisiones contaminantes, Generación de empleo rural, Limpieza de los bosques, Disminución de la
dependencia externa de combustibles fósiles, Mejor gestión de residuos.
INCONVENIENTES
o Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de combustible fósil líquido o gaseoso.
o La biomasa posee menor densidad energética, lo que hace que los sistemas de almacenamiento tengan que ser
mayores.
o Los sistemas de alimentación de combustibles y eliminación de cenizas pueden requerir mayores costes de
mantenimiento.
3.2. SISTEMAS BASADOS EN LA GASIFICACIÓN Y PIRÓLISIS:
PIRÓLISIS
En la reacción por pirolisis, se descompone la biomasa por generación de calor en un ambiente anaeróbico. La
biomasa se tritura y entra al reactor (sin aire) y se caliente a unos 500°C. Cuando la biomasa de origen leñoso
contiene hidrógeno, carbono y oxígeno; esto hace que se descompongan porque son gaseosas y la parte sólida que
queda es el carbono, cuando esto sucede se dice que la masa se ha carbonizado en lo que conocemos como carbón
vegetal. Los gases pasan por un intercambiador de calor para que se enfríen y parte de los gases son recogidos en
un depósito (Monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2, metano, etano y etileno), mientras que otros por ser
más pesados se recogen en otro depósito en forma líquida (agua, fenoles, hidrocarburos pesados, alquitranes).
Finalmente se refinan para quitar compuestos no combustibles. Al final convertimos la biomasa en combustibles
sólidos, gaseosos y líquidos.
GASIFICACIÓN
En la gasificación se busca convertir la mayor cantidad posible de biomasa en gases combustibles, se requiere
oxígeno al 40% dentro del reactor, por lo que se da una combustión incompleta, liberando principalmente gases como
monóxido de carbono, dióxido de carbono y vapor de agua, se extrae del reactor la mezcla de gases o puede ser
usado directamente en turbina. Puede ser sometida a otros procesos para aumentar su porcentaje de riqueza en
hidrógeno o hidrocarburos líquidos.

3.3. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES:


Su producción depende del tipo de motor de destino. Para vehículos con motor diésel, se obtienen de cultivos o
especies vegetales oleaginosas como el girasol o la colza, mientras que para motores de encendido provocado
provienen de cultivos de vegetales ricos en azúcares, como la remolacha o el trigo.
Tecnológicamente, el desarrollo es muy completo y no existen impedimentos para su producción, siendo el único
inconveniente el coste de obtención, superior al de los carburantes derivados del petróleo.
Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los
motores de combustión interna. Los biocarburantes más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel. Una
característica que tienen en común todos los biocombustibles es su menor emisión de gases de efecto invernadero
a la atmósfera con respecto a los combustibles fósiles, por lo que son más respetuosos con nuestro medio ambiente
y, por ende, con nuestra salud.

BIOGRAFÍA
[1]. Novelec, "Sistemas de aprovechamiento de la biomasa", Grupo Novelec, 2020. [En línea]. Disponible
en: https://blog.gruponovelec.com/energias-renovables/sistemas-aprovechamiento-la-biomasa/.
[Consulta: 9 de mayo del 2020].
[2]. Universidad de Burgos, "Pirolisis y gasificación EERR - T7: E. de la biomasa", www.youtube.com,
2020. [En línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1Dm3urJsnvQ. [Consulta: 9 de
mayo del 2020].
[3]. C. Raju, "Gasificación de biomasa", Es.wikipedia.org, 2020. [En línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasificaci%C3%B3n_de_biomasa. [Consulta: 9 de mayo del 2020].

También podría gustarte