Actividad asincrónica número 4
Pontifica universidad católica del Perú
Maestría en ingeniería civil
TEMAS AVANZADOS DE INGENIERÍA
Integrantes :
Carlos Perez Neyra (20122085)
Rudy Torres Balbin (20131490)
Enrique Alonso Perez Crosby (20145698)
Fecha: 11 de octubre de 2020
Consideraciones para el análisis no lineal de pórticos
metálicos
La figura 1 muestra la representación de la geometría, condiciones de borde y cargas externas
que actúan sobre la viga analizada
Figura 1: Idealización de la viga analizada
Consideraciones que definen el comportamiento mecánico de las secciones de la viga analizada
Momento flector que inicia la fluencia: M y = 7.5kN.m
Momento flector que plastifica la sección: M p = 10.0kN.m
Se asume capacidad de rotación ilimitada para todas las secciones de la viga
La figura 2 muestra el diagrama de momento flector para la condición en que aún no existe
plastificación. Luego, a partir del instante en el que las secciones adyacentes al apoyo central
alcanzan el momento de plastificación, la distribución de los momentos flectores adicionales en
las secciones de momento positivo se muestran en la figura 3
Figura 2: DMF elástico
1
Figura 3: DMF post plastificación en el apoyo central
Las siguientes expresiones permiten estimar los momentos flectores mostrados en las figuras 2
y 3.
3P ∗ L
M e1 = (1)
16
3 P2 1 3P
M e1 = 16
= 32
5P ∗ L
M e2 = (2)
32
5 P2 1 5P
M e2 = 32
= 64
∆P ∗ L
∆M e2 = (3)
4
∆P
1 ∆P
∆M e2 = 2
4
= 8
En las expresiones anteriores se ha considerado P ∗ = P2
Sobre la base de los resultados de las expresiones 1 y 2 se establece que la primera rótula plástica
se formará en secciones adyacentes al apoyo central. Así, la carga PI que genera tal condición se
determina como sigue:
M e1 = M p (4)
3PI
= 10kN.m
32
320
PI = = 106.7kN
3
A partir de la condición anterior , las secciones adyacentes al apoyo central carecen de capacidad
para soportar momentos flectores adicionales, así estas secciones solo se deformarán hasta la
falla. La carga PII que generá la plastificación de las secciones centrales de momento positivo
se determina como sigue:
M e2(PI ) + ∆M e2 = M p (5)
2
5(106.7)
64
+ ∆P8
= 10kN.m
∆P = 40
3
= 13.33kN
Finalmente:
PII = PI + ∆P
PII = 120kN
Los incrementos de carga P y los valores de los momentos flectores en las secciones centrales y
adyacentes al apoyo negativo se muestran en la tabla 1. Además, la figura 4 muestra los diagramas
de momento flector para cada instante de carga.
Tabla 1: Momentos flectores según la carga P aplicada
MOMENTOS FLECTORES (kN.m)
Carga P (Kn) X=0m X=0.5m X=1.0m X=1.5m X=2.0m
53 0 4.14 -4.97 4.14 0
57 0 4.45 -5.34 4.45 0
61 0 4.77 -5.72 4.77 0
65 0 5.08 -6.09 5.08 0
69 0 5.39 -6.47 5.39 0
73 0 5.70 -6.84 5.70 0
77 0 6.02 -7.22 6.02 0
81 0 6.33 -7.59 6.33 0
85 0 6.64 -7.97 6.64 0
89 0 6.95 -8.34 6.95 0
93 0 7.27 -8.72 7.27 0
97 0 7.58 -9.09 7.58 0
101 0 7.89 -9.47 7.89 0
105 0 8.20 -9.84 8.20 0
106.7 0 8.34 -10.00 8.34 0
110 0 8.75 -10.00 8.75 0
114 0 9.25 -10.00 9.25 0
118 0 9.75 -10.00 9.75 0
120 0 10.00 -10.00 10.00 0
3
Figura 4: DMF para carga incremental de viga de dos tramos
A partir de los resultados encontrados, se concluye que el comportamiento global de la viga
analizada se divide en dos etapas. La primera de ellas corresponde a la condición elástica, la
cual es válida mientras el valor de la carga aplicada no supera la carga de plastificación PI .
Luego, a partir del instante en el que las secciones adyacentes al apoyo central alcanzan el
momento de plastificación, dichas secciones no son capaces de soportar momentos adicionales
y simplemente continúan deformándose. Finalmente, asumiendo que las secciones de momento
negativo máximo poseen capacidad ilimitada de rotación inelástica, el momento flector al centro
de los tramos continúa incrementandose hasta alcanzar el valor asociado a la plastificación,
instante en el cual se tiene la condición de mecanismo de falla.
Referencias