TOXICOLOGÍA
ACTIVIDAD 5 ANALISIS DE CASO SOBRE EL MANEJO DE PLAGAS Y LOS
PLAGUICIDAS
ALUMNOS:
YULI ESTEFANIA ROJAS DELGADO
MIGUEL ANGEL PRIETO ID: 605450
MARIA PAULA FALLA ID: 463729
DOCENTE:
SERGIO EDWARDO DIAZ TRIANA
NRC: 9223
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
TOXICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2020
TOXICOLOGÍA
ACTIVIDAD 5 ANALISIS DE CASO SOBRE EL MANEJO DE PLAGAS Y LOS
PLAGUICIDAS
ALUMNOS:
YULI ESTEFANIA ROJAS DELGADO
MIGUEL ANGEL PRIETO ID: 605450
MARIA PAULA FALLA ID: 463729
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
TOXICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2020
TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo lo realizamos con la finalidad de aprender sobre los plaguicidas y sus
componentes, ya que son productos sintéticos tóxicos destinados a establecer un control
químico sobre los paracitos, tanto animales como vegetales, que constituyen las plagas,
para ello lo hacemos un mapa conceptual en el que encontraremos la información necesaria
para hacer el recorrido y saber cómo funcionan los plaguicidas.
TOXICOLOGÍA
VER Y JUZGAR (ESTEFANIA ROJAS)
VER
Realice una reflexión con base en los siguientes planteamientos. En muchos hogares
siempre se ha presentado algún problema con ratones, hormigas, zancudos o cucarachas y
en el peor escenario ha sido con todos. En cualquier caso,
¿Cómo ha enfrentado este problema?
Aseando de manera más frecuente las áreas donde se encuentran estos animales
¿La estrategia que empleó fue eficaz?
Un poco ya que se disminuyó el transito continuo de estos animales, aunque aún no se
exterminan de manera total
¿Se derivó algún efecto no deseado de la aplicación de dicha estrategia?
La estrategia fue de mucha ayuda pero no la más certera porque esta no hace que los
animales se exterminen ni dejen de aparecer, por lo contrario solo disminuye un poco por
los lugares de la casa
Por ejemplo, ¿alguna planta se murió, alguna mascota sufrió daño o algo por el estilo?
No, ya que no tengo en mi casa animales ni plantas
JUZGAR
QUÍMICA DE PLAGUICIDAS
Las sustancias químicas que se usan como plaguicidas cubren una amplia gama de
compuestos. La manera más práctica de agruparlos y la clasificación más universalmente
aceptada es teniendo en cuenta el efecto que producen sobre las plagas.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Estos compuestos tienen variadas estructuras moleculares pero presentan en común las
siguientes características:
TOXICOLOGÍA
- Son hidrocarburos cíclicos de origen sintético.
- Son muy estables en diferentes ecosistemas por su poca degradabilidad, debida a que
el átomo de cloro sustituyente en la molécula es relativamente no reactivo.
- Tienen altos coeficientes de partición y por lo tanto van a acumularse en ambientes
hidrofóbicos tales como materia orgánica del suelo o depósitos grasos del hombre y
de los animales
- Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados.
- Están clasificados entre los plaguicidas de mediana a baja toxicidad aguda.
METABOLISMO
Los insecticidas organoclorados son metabolizados a nivel hepático. Estos insecticidas al
ser almacenados en la grasa del hombre y de los animales han sufrido un proceso de
declorinación, solamente una fracción es oxidada y transformada en derivados
hidrosolubles, para ser excretados por el riñón muy lentamente.
APLICACIÓN SEGURA DE PLAGUICIDAS
Los plaguicidas presentan riesgos de diversa índole en sus fases de producción,
formulación, transporte, almacenamiento, etc., pero es quizás en el momento de la
aplicación cuando estos riesgos son más diversos y difíciles de controlar ya que, por una
parte, cuando el plaguicida sale del equipo de aplicación (por ejemplo: nube de aspersión)
queda expuesto al viento, la temperatura y la humedad relativa que pueden generar deriva y
evaporación y por otra parte, en muchos casos, la aplicación es realizada por personas que
no tienen ninguna capacitación y desconocen los riesgos.
FORMULACIÓN
Por formulación se entiende la forma (sólida, líquida o gaseosa) en que el fabricante
expende un producto para el uso del agricultor. Algunas formulaciones permiten reducir los
riesgos de manejo de los plaguicidas. Por ejemplo:
- Polvo soluble
- Concentrados emulsionables
- Concentrados emulsionables
TOXICOLOGÍA
- Granulados
- Cebos tóxicos
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
El gran interés suscitado por estas sustancias y sus potenciales efectos sobre la salud y el
ambiente, han llevado a los diversos gobiernos y organizaciones mundiales a trazar
directrices, a normatizar y vigilar el proceso de síntesis, producción, almacenamiento,
transporte, empleo y manejo final de los desechos y residuos, con el ánimo de evitar
consecuencias deletéreas y posibilitar la investigación y el desarrollo tecnológico.
DECRETO 677 DEL 26 DE ABRIL DE 1995
Contiene disposiciones que regulan los registros, licencias, control de calidad y vigilancia
sanitaria de los medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas con base en
recursos naturales, productos de aseo, limpieza e higiene
DECRETO 1843 DEL 22 DE JULIO DE 1991
Establece en sus artículos 172 a 175 sobre capacitación y entrenamiento que deberá recibir
el personal que labore con plaguicidas, orientado y supervisado por el Ministerio de Salud,
en coordinación con el Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano Agropecuario,
Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Ambiente.
RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA EN
COLOMBIA
Resolución 1158 de 1958 del ICA. Prohíbe la importación, producción, distribución y venta
de plaguicidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo dibromuro de etileno.
Resolución 1042 de 1977 del ICA. Cancela los registros de venta de plaguicidas con base
en leptophos (phosvel).
Resolución 209 de 1978 del Ministerio de Agricultura. Prohíbe el uso de plaguicidas
organofosforados en el cultivo del cafeto.
ENFERMEDADES A LARGO PLAZO DEBIDO A PLAGUICIDAS
Los plaguicidas y otros productos tóxicos pueden causar muchas enfermedades a largo
plazo (crónicas). Algunas señas de las enfermedades crónicas son: pérdida de peso,
debilidad constante, tos constante o con sangre, heridas que no sanan, entumecimiento de
las manos o los pies, pérdida del equilibrio, pérdida de la vista, latidos del corazón muy
TOXICOLOGÍA
lentos o muy rápidos, cambios súbitos de humor, confusión, pérdida de memoria y
dificultad para concentrarse.
Efectos de los plaguicidas para la salud a largo plazo
- Daño a los pulmones
- Cáncer
- Daño al hígado
- Hepatitis toxica
- Daño al sistema nervioso
- Daño al Sistema inmunológico
Efectos de los plaguicidas en la salud reproductiva
Los plaguicidas tienen muchos de los mismos efectos en la salud reproductiva que los
químicos tóxicos. Pueden afectar la capacidad de las personas para tener bebés o la
capacidad de los bebés para crecer sanos. Los productos químicos pueden entrar al cuerpo
de una mujer y luego aparecer en la leche de pecho que da a su bebé. Son tantos los
plaguicidas diferentes que se usan en todo el mundo, que incluso en la leche de madres que
nunca los han usado aparece algún tipo de químico tóxico.
Algunos de los efectos
- Esterilidad
- Defectos de nacimiento
- Daño a las glándulas productoras de hormonas
VER Y JUZGAR (MIGUEL PRIETO)
Ver:
En muchos de los hogares hemos presentado problema con el tema de roedores, insectos,
plagas, normalmente acudimos a pesticidas o algún químico para poder exterminarlas, en
mi hogar, siempre hemos tenido problema con roedores (ratas), zancudos y cucarachas, lo
TOXICOLOGÍA
que hacemos principalmente es aplicar algún tipo de pesticida para poder controlar, en
algunos casos ha funcionado, pero de manera temporal, al aplicar este tipo de pesticidas,
genera malos olores y genera contaminación, en un caso en particular, sufrimos la perdida
de una mascota al ingerir una dosis de plaguicida, estos productos son viables y pueden
funcionar, pero es de suma responsabilidad su uso.
Juzgar:
El efecto de los insecticidas, herbicidas, fungicidas y rodenticidas debemos recordar que
por definición todos los plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para interferir o
modificar mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, los plaguicidas presentan
riesgos de distinta índole en su fase de producción, formulación, transporte,
almacenamiento, etc. Por ello debemos hacer la elección correcta del plaguicida utilizando
el producto que ofrezca el menor riesgo en una determinada aplicación, debemos hacer la
formulación adecuada, que ya sea sólida, liquida o gaseosa, que los empaques o envases
faciliten el manejo del producto, ejemplo: dosificadores, bolsas solubles.
Leer las normas antes de la aplicación, durante y después de la aplicación, debe haber un
enfoque de las relaciones del ecosistema, para ello es necesario una reflexión para tener un
punto de vista ecológico y evolutivo orientado a la acción del hombre en el ecosistema, el
uso adecuado de agroquímicos en los suelos, el uso excesivo y las mezclas de varias
sustancias, es un grave factor de contaminación en el suelo, las plantas pueden absorber los
plaguicidas y esto es perjudicial, así con en el agua, y en el ecosistema en general. Los
efectos a largo plazo de los plaguicidas sobre la salud dependen de la exposición, cuando
una persona tiene contacto con plaguicidas por largo tiempo, es difícil saber si sus
problemas de salud son causados por estos, en el sector agrícola es difícil detectar la
enfermedad ya que están expuestos a muchos productos químicos diferentes y los
trabajadores a menudo se mudan de un lado a otro.
TOXICOLOGÍA
VER Y JUZGAR (MARIA PAULA FALLA)
Ver:
En mi hogar se han presentado problemas con los ratones, cucarachas y zancudos, siendo
estos últimos los más frecuentes. Hemos utilizado varias estrategias pero las más efectivas
han sido los plaguicidas, que aunque no los eliminan del todo si sirven para que la plaga se
vaya por un buen tiempo. Hasta el momento no se ha presentado efectos secundarios con la
utilización de estos plaguicidas.
Juzgar:
Las sustancias químicas que se usan como plaguicidas tienen una alta gama de compuestos.
Los cuales se agrupan y se clasifican teniendo en cuenta el efecto que producen sobre las
plagas:
INSECTICIDAS: controlan y destruyen artrópodos.
FUNGICIDAS: plaguicidas que matan hongos.
HERBICIDAS: plaguicidas que destruyen las hierbas de manera general o selectiva.
RODENTICIDAS: plaguicidas que matan ratas y otros roedores.
Cada uno de los grupos los componen diferentes sustancias de la naturaleza. Por lo tanto se
clasifican según su origen: plaguicidas inorgánicos, altos consumos, daños a la salud,
persistencia y residualidad