Niveles de organización den la biología.
Para 1665 el científico inglés Robert Hook había descrito a la célula como cavidades que
se observaban en el corcho a un nivel microscópico. Pero no fue hasta entre 1838 y 1839
que los científicos Schnleiden y Schwann formularon el principio fundamental de la
biología conocido como la teoría celular, que a resumidas cuentas dice que la célula es la
unidad morfológica y fundamental del ser vivo. Donde podemos encontrar dos tipos, las
eucariotas que constan de organeros complejos y un núcleo definido y por otra parte
tenemos a las procariotas, que no tienen un núcleo definido, pero si material genético. En
niveles más abajo tenemos otros organismos como lo son virus y viroides, que son seres
infecciosos, pero no vivos, en un nivel mucho más abajo tenemos a los priones que son
simples moléculas de material genético, que se distinguen por ser simples moléculas
proteicas infecciosas.
Ivanowsky descubrió los virus en 1892, cuyos organismos carecen de los organelos que
componen a las células, además de que estos no son considerados seres vivos ya que no
tienen metabolismos y para poder reproducirse necesita infectar a una célula e introducir
su material genético (protegido por la capside) encargado de corromper el DNA de la
célula infectada para así lograr reproducirse, siendo esta su única función. Los virus
entran a la célula al inyectar su material genético, por endocitosis y cuando el número de
virus en la célula ya es muy grande se expulsan por exoscitosis. Tenemos otros
organismos mucho más simples, llamados viroides. Estos son moléculas de RNA
desnuda compuesta de 240 a 600 nucleótidos, con la capacidad de infectar al igual que
los virus.
Las células procariotas son una de los dos tipos de células que contienen ribosomas y
algunos sistemas de membranas que nos forman orgánulos como tal, son bastantes
diversas y proliferas en toda la biomasa de la tierra. Estas se clasifican en dos grandes
grupos: las arqueobacterias y las eubacterias.
- Arqueobacterias: cumplen las características generales de las procariotas, pero
estas tienen la peculiaridad de sobrevivir en ambientes hostiles y se clasifican en
tres grupos: metano genas (como resultado metabólico producen CH4), halófilas
(proliferan en ambientes salinicos) y termoacidofilas (proliferan en ambientes con
altas temperaturas).
- Eubacterias: comprende de microplasmas hasta cianobacterias, estas pueden ser
autótrofas o heterótrofas.
Los organismos restantes son las células procariotas, con un núcleo definido y todas
tienen una membrana plasmática que alberga el contenido: DNA, ribosomas, proteínas y
enzimas. Existe una pared celular y un esbozo de orgánulo (mesosoma). En el centro del
núcleo se encuentra el nucléolo, que es la expresión morfológica de la síntesis de los
ribosomas. En las membranas celulares se llevan a cabo la mayoría de las actividades de
las células, todos los nutrientes entran a través de la membrana plasmática, los ribosomas
se encargan de sintetizar proteínas y estas son almacenas en el retículo endoplásmico
rugoso o estas son expulsadas al exterior, mientras que en el liso se sintetizan lípidos y
sus derivados. Estas son recibidas por el aparato de Golgi donde se modifican algunas,
de este emanan enzimas que son importantes para la digestión celular (lisosomas). Los
peroxisomas se encargan de eliminar los peróxidos provenientes de la degradación del
CO2 de diversas moléculas. Solo en células vegetales se encuentran los cloroplastos, los
cuales contienen su propio ADN y su ARN, que son los encargados de realizar la
fotosíntesis. Las mitocondrias realizan el trabajo oxidativo. Poseen un cito esqueleto que
le dan forma a la célula, le permiten cambiarse y moverse.