100% encontró este documento útil (1 voto)
890 vistas7 páginas

Plan de Manejo General de Rebaño Bufalino

Este documento presenta las buenas prácticas para el manejo de rebaños bufalinos. Describe que el manejo debe incluir una buena alimentación, control de sanidad e higiene, instalaciones apropiadas, personal entrenado y programas de mejoramiento genético. También enumera principios básicos como arrearlos lentamente y proveerles agua para que se refresquen. Finalmente, resume seis buenas prácticas bufalinas clave: manejo de praderas, instalaciones, nutrición, sanidad, inocuidad y tecnificación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
890 vistas7 páginas

Plan de Manejo General de Rebaño Bufalino

Este documento presenta las buenas prácticas para el manejo de rebaños bufalinos. Describe que el manejo debe incluir una buena alimentación, control de sanidad e higiene, instalaciones apropiadas, personal entrenado y programas de mejoramiento genético. También enumera principios básicos como arrearlos lentamente y proveerles agua para que se refresquen. Finalmente, resume seis buenas prácticas bufalinas clave: manejo de praderas, instalaciones, nutrición, sanidad, inocuidad y tecnificación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
INGENIERIA AGRONOMICA PRODUCCION ANIMAL
CÁTEDRA DE SISTEMA DE PRODUCCION DE BUFALOS

PROFESOR: ALUMNO:
RODOLFO URIBE ANDRES E, BLANCO M
C.I. 26.345.924
SECCION 1

San Juan de los Morros, Mayo 2020


PLAN DE MANEJO GENERAL DE REBAÑO BUFALINO

De manera general, el manejo de un rebaño consiste en la


organización y control del conjunto de actividades diarias realizadas con
estos animales, las cuales van a permitir obtener la máxima eficiencia
productiva de carne y de leche.

Estas actividades generalmente están compuestas por prácticas


orientadas a lograr máximos índices reproductivos, estrictos programa de
mejoramiento genético y aplicación de prácticas zootécnicas.

En lo referente al rebaño bufalino, Las buenas prácticas para el


manejo de este, son aquellas acciones que están encaminadas a
mejorar la producción de esta especie a través del conocimiento, la
capacitación y la tecnificación. De igual manera también se busca
garantizar la inocuidad, calidad y el bienestar de los animales. Para de
esta manera poder contar con las potencialidades que ofrece el búfalo,
para ello es necesario el proveerles a estos animales de ciertas
condiciones mínimas y que se pueden catalogar como el correcto
“manejo” de la especie, las cuales, como se dijo anteriormente, son las
buenas prácticas, en las cuales se deben tomar decisiones acertadas
más que acciones ejecutadas, siendo el conjunto de estas un sistema de
producción, pilar fundamental del desarrollo en la ganadería. La idea de
su implementación es la del aseguramiento de la inocuidad de los
alimentos como carne y leche, la protección del medio ambiente y de las
personas involucradas que trabajan en su aprovechamiento, quienes son
el eslabón primario de la ganadería.

De estas condiciones mínimas, tanto en teoría como en la práctica,


se recomienda que, para obtener el mayor confort posible, se les debe
ofrecer, entre otras cosas:
 Buena alimentación

2
 Sanidad
 Control de higiene
 Instalaciones apropiadas
 Personal entrenado
 Programa genético y de selección adecuado
 Capacitación empresarial
 Programas de manejo acordes a las condiciones ambientales de la
región

Brindando todo esto, se garantizara un plan de manejo adecuado


que permitirá, entre otras cosas, utilidad en el control de inventarios,
controles productivos y reproductivos, herramientas para el mejoramiento
genético, control genealógico y evaluación de los mismos.

Los principios básicos para el manejo del rebaño bufalino


son:
 Arrearlos lentamente, a su paso.
 En los corrales, manejar grupos reducidos a pie, evitar el
uso de palos o chusos para hacerlos mover.
 Para iniciar su amansamiento, debe empezar por entrarlos
todos los días en un corral durante una 1 hora. Así van
acostumbrándose al movimiento de las personas.
 Es conveniente tener una laguna o un lugar húmedo, para
que se refresquen y lubrique su piel.
 La crianza es igual a los bovinos.
 Hacer divisiones para facilitar su pastoreo y utilizar
eficientemente su postura.las celdas se emplean con
alambre de púa y cerca electica, las cercas deben reforzarse
y tenderse más unidas para evitar los levantes de los
cuernos.
  Las formas de marcaje incluyen:
1.    Marca de fuego ( no se mantienen legible por mucho tiempo)

3
2.    Marcar con frio (criomarcaje) que dura un poco más.
3.    Tatuaje que se mantiene legible durante 8 años,
aproximadamente.
 Para facilitar su manejo se recomienda el descorné, y así evitar
problemas.
 Aunque los búfalos se caracterizan por su enorme capacidad de
adaptación y resistencia a enfermedades, se debe tener para una
buena eficiencia reproductiva y productiva un buen manejo de
mejoramiento genético con criterios de selección definidos,
además del adecuado manejo durante la crianza, una nutrición
balanceada, suplementacion  mineral correcta, control sanitario y
control productivo.

Tomando en consideración un artículo publicado por la página


electrónica CONtexto Ganadero, en fecha 22 de Octubre 2015,
denominado GANADERÍA SOSTENIBLE Buenas prácticas que todo
productor bufalino debe tener en cuenta, se presentan 6 buenas
prácticas bufalinas que todo productor debe tener en cuenta:
 
1. Manejo de praderas
 
Los productores deben aprender a aprovechar todos los nutrientes
y recursos que se encuentran en las praderas, tener en cuenta la rotación
de potreros, la cual va a permitir que la producción de forraje de cada
predio tenga un periodo de recuperación o de descanso entre los ciclos
de pastoreo.
 
2. Instalaciones 
 
Es importante que los predios que son designados para la
producción bufalina estén ubicados teniendo en cuenta el Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, de cada región. Además, deben estar

4
apartados de lugares propensos a contaminación como basureros y
rellenos sanitarios. Por otro lado, los potreros deben estar en buen
estado, debidamente delimitados y cercados.
Los búfalos deben criarse permitiéndoles un continuo acceso al
exterior. De igual manera, el ambiente para los partos debe proporcionar
un espacio y la distancia adecuados entre los animales y las personas a
fin de evitar que las búfalas en proceso de parto sean molestadas.
 
3. Nutrición
 
La alimentación de los búfalos está basada mayormente en pasto,
por ello son óptimos consumidores del mismo. Los búfalos ingieren
cualquier forraje, pero es necesario tener disposición de pastos siempre.
Asimismo, es preciso brindarles sales especializadas para la raza. Los
búfalos deben ser alimentados o permitirseles buscar comida para que
tengan una dieta sana, la cual debe ser:

 Apropiada a la edad y al estado de preñez.


 Proporcionada en cantidad suficiente para mantenerlos en
buena salud
 Formulada o evaluada para satisfacer las necesidades de
nutrición

Las crías deben ser alimentadas con una dieta sana apropiada a la
edad, peso y necesidades fisiológicas y de comportamiento.
El suministro de agua debe ser permanente y es importante tener
cuidado al momento de hacer uso de plaguicidas y no brindarle al animal
alimentos que puedan estar contaminados con este tipo de sustancias.
 
4. Sanidad
 

5
Tiene que ver con el tema de patologías y toda la parte sanitaria.
Se puede tener una actividad ganadera muy productiva, pero si el
productor no trabaja en la prevención de enfermedades y de certificar sus
hatos como libres de cualquier afección de interés de salud pública, esto
podría repercutir significativamente en el desarrollo y rentabilidad de su
actividad.

Los  búfalos son animales saludables considerando los sitios donde


se crían, especialmente en zonas cálidas y húmedas que facilitan la
aparición de enfermedades en el ganado bovino.

En los búfalos se afectan principalmente las crías por


enfermedades virales, bacterianas y por deficiente nutrición. Este último
factor se debe a que los criadores, por obtener mayores producciones de
leche descuidan la lactancia de los bucerros.

Se acostumbra a seguir las mismas medidas preventivas que con


los bovinos, esto incluye la vacunación contra la aftosa, carbón bacteriano
(si ha comprobado la presencia en la región), brucelosis, entre las más
importantes y se deben vermifugar periódicamente, principalmente en los
recién nacidos.

Antes de proceder a efectuar vacunaciones aisladas


extemporáneas u obligadas en razón de la aparición de brotes o focos de
enfermedades se debe efectuar un programa sanitario preventivo que
cubra las exigencias mínimas indispensables de una finca o hato en
particular. El plan de vacunación debe realizarse tomando en
consideración los problemas que presente la zona con mayor frecuencia

6
5. Inocuidad 
Es necesario que el ordeño sea realizado de manera adecuada,
que existan buenas condiciones de limpieza y que se desinfecten los
pezones de las búfalas. El productor debe proteger y mantener en
perfecto estado todos los elementos que se utilizan para la producción de
carne y leche.
 
6. Tecnificación
 
Con la tecnificación se permite mejorar los procesos y la
productividad además de ayudar a reducir costos. De acuerdo a las
inversiones que se realicen, se facilita el aumento de la capacidad
productiva. En síntesis, la tecnificación le permite
al productor desarrollarse como empresario de su finca.
 

También podría gustarte