Proyecto de grado
Consiste en un trabajo aplicado a
propuestas relativas a planes,
programas, modelos, prototipos,
orientados a la solución practica de un
problema, para su mejora, innovación o
modernización
Proyecto de grado
DEDICATORIA
Es el apartado que va dirigido a la persona o personas
que motivaron el desarrollo y culminación del
proyecto u ocupan un espacio significativo en el
corazón del estudiante: Dios, familia, amigos, pareja
etc.
En el caso de un proyecto en pareja, debe tener solo
una dedicatoria redactada de manera general, es decir
sin mencionar nombres específicos de ninguna
persona especial, esto para evitar confusiones al lector.
DEDICATORIA
DEDICATORIA
El presente proyecto está dedicado; A nuestros queridos
padres quienes siempre están con su amor y apoyo en cada
etapa de nuestras vidas enseñándonos que todo se puede
lograr con un poco de esfuerzo y esperamos de algún modo
completar todos sus anhelos.
Dedicamos este triunfo también a esas personas que Dios
coloca en nuestros caminos y entran a nuestras vidas para
jugar un papel importante en ellas y que nos ayudan a
levantarnos después de los tropiezos, a retomar el camino
cuando nos desviamos, que nos ayudan a recordar quienes
somos, que hay cosas por las que vale la pena luchar y que
para lograr el éxito hay que sacrificarnos.
El presente proyecto de grado lo dedico en primer
lugar a Dios por ser el motor de nuestra existencia.
A mi esposo por su apoyo incondicional, y porque con
sus sabios consejos me permitió culminar esta etapa de
mi vida.
A mis amigos por todo el tiempo compartido.
AGRADECIMIENTOS
Este apartado es meramente formal
Dirigido al intituto, tutores, licenciados, u otras
personas expertos que apoyaron en la guía, desarrollo y
culminación del proyecto.
Se deben señalar los nombres completos de las
personas a las que se esta agradeciendo.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer al Instituto Técnico Superior de
Comercio INSCO, por darnos la oportunidad de
formarnos como profesionales para un futuro
competitivo.
A mi tutor Lic. Ramiro Yucra por su apoyo y confianza
en mi trabajo y su capacidad para guiar.
A Lic Virginia Gómez por tener la paciencia y el don de
transmitir sus conocimientos.
A la Lic. Maria Reneé Soliz por brindar la oportunidad
de recurrir a su capacidad y experiencia durante el
desarrollo de este trabajo.
A todos muchas gracias.
AGRADECIMIENTO
Queremos hacer un agradecimiento al Instituto
Técnico Superior de Comercio INSCO por darnos la
enseñanza y oportunidad de formarnos como buenos
profesionales, a nuestro Tutor Lic. Andrea Jimena
Jiménez Carreño por toda la orientación profesional y
el apoyo incondicional para concluir con nuestro
proyecto y a todos los docentes en general que
compartieron todas sus enseñanzas a lo largo de estos
tres años de estudio con la única intención de forjarnos
como buenos profesionales.
A todos muchas gracias por el apoyo incondicional
INDICE
Esta Lista de los capítulos o nombres de contenidos del
Proyecto de Grado van junto con el número de página
que señalan su ubicación.
Este índice se coloca al principio del trabajo.
INTRODUCCION
Describe el alcance del proyecto explicando
de forma general el cuerpo, forma y
desarrollo del tema para dar a entender al
lector del contenido general del proyecto.
Aquí usted deberá explicar a grandes rasgos
el desarrollo de todo el proyecto, por ellos es
recomendable realizar la introducción al
final
INTRODUCCIÓN
La redacción de una introducción a un
proyecto ha de ser concreta y legible por
todos. Es importante que se mantenga esa
idea en mente: trabajar de manera que
cualquier persona que lea el proyecto, sepa
de qué trata con sólo leer la introducción
INTRODUCCIÓN
Una introducción debe cumplir
con características que ayuden a
comprender mejor estas tres
cosas:
Lo que queremos conseguir
Cómo lo queremos conseguir
Cuándo estimamos conseguirlo
CAPITULO I
1.1TEMA
Solo poner el título, que debe ser
breve, claro, preciso y conciso,
debemos evitar que sea muy largo
CAPITULO I
1.1 TEMA
Debe estar relacionada al área contable.
Para elegir el tema :
Detectar un problema, identificar los síntomas .
Podemos elaborar un listado de los síntomas que
encontramos
Es importante también conocer si nuestro tema es
relevante , si sirve para alguien o algo, y quienes se
beneficiaran
Tema
Ver si existe suficiente bibliografía y si esta es
accesible
Si el trabajo se efectúa en alguna empresa, evidenciar
que esta este interesada en nuestra investigación y si
esta dispuesta a brindarnos la información que
requerimos.
CAPÍTULO I
1.1 Tema
Ejemplo.
Diseño de un Sistema
Contable para la Empresa
“ABC”
1.1 Tema
El Título de la Investigación
Debe presentar realmente lo que se desea
investigar.
Tiene relación estrecha con el objetivo
general de la investigación.
Debe ser preciso y breve.
Se debe tener especial cuidado con el
lenguaje empleado en la redacción del
título de la investigación.
1.2 Diagnóstico
El diagnóstico es la primera etapa
del ciclo de investigación “consiste en
la observación y el análisis del lugar,
donde se realiza la investigación,
identificado problemas que
necesitan solución y necesidades
que requieren ser atendidos.
Para luego proponer una solución
práctica que mejore dicho problema.
Una vez seleccionada la
Institución, se deberá describir las
características básicas de la
institución, por ejemplo, si es
público o privado, cual es
actividad principal, etc.
Este análisis nos ayudará a tener
una mejor percepción de la
realidad en la que se encuentra la
Institución.
1.2 Diagnóstico
1.2.1.Datos referenciales
1.2.2.El problema (debe señalar solo el problema en
máximo 1 o 2 líneas).
1.2.3.Análisis de la realidad (se sub divide en los
siguientes subtítulos: )
1.2.3.1.Ciudad de Oruro (debe describir los datos más
característicos de la ciudad, población, cultura,
economía)
1.2.3.2.Zona o barrio (debe describir los datos más
característicos del barrio donde se encuentra la empresa
)
1.2.3.3.Empresa (debe adjuntar la misión, visión y
organigrama.
También debe hacer una breve descripción de la empresa
sujeto de estudio
1.3 Justificación
Debe fundamentar la importancia y
relevancia del proyecto, describiendo
quienes serán los beneficiados.
Una justificación es la explicación de las
razones por las que se realiza una
determinada acción. De modo que la
justificación de un proyecto identifica el
por qué se lleva a cabo el conjunto de
actividades que lo forman. ¿Cuál es su
propósito y qué se espera conseguir?
¿Por qué es importante llevar a cabo
el proyecto? ¿Cuáles es su alcance?
1.3 PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debe describir la dimensión del
problema, origen, afectados y propuesta
de solución
La formulación del problema: Es la
pregunta que delimita y guía todo el
proyecto, debe redactarse de manera
concreta, clara y precisa, en ella debe
especificar lo que se intenta lograr, donde
y cuando.
1.4 OBJETIVOS
Los objetivos proyectan el estado al
que se quiere llegar con el proyecto,
Siempre deben iniciar con un verbo
infinitivo
Objetivos general
Da respuesta al problema.
Es el punto importante, el objetivo general es el mismo tema
pero con verbo infinitivo
Objetivos específicos
Señalan el camino o el proceso que se seguirá para llegar
al objetivo general
1° Objetivo especifico es sobre el tema, marco teórico
2° y 3° referido a la parte practica
4° referido a las conclusiones y recomendaciones (sugerencia
de acciones)
1.6 Enfoque metodológico
1.6.1 Método de investigación
Métodos de Conocimiento Teórico
Inductivo
Deductivo
Analítico
Sintético
Hipotético deductivo
Axiomático
Heurístico
Estadístico
Observación
Medición
Experimento
1.6.2 Técnicas e instrumentos de
investigación
Técnica.- Es un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
Instrumento.- Son mecanismos que usa el investigados para recolectar y
registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de
chequeo.
Encuesta
Entrevistas
Flujogramas
1.6.3 Fuentes
Primarias.- Son objeto principal de la investigación bibliográfica o
revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, entre
estas fuentes tenemos libros, antalogías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos de prensa,
testimonios de expertos, películas, documentales y video cintas.
Secundarias.- Son compilaciones, resúmenes, y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento particular, son documentos que
reprocesan la información de primera mano.
Terciarias o auxiliares.- Permiten detectar fuentes no documentales
como las organizaciones que realizan o apoyan estudios miembros de
organizaciones o grupos científicos u otras similares. Son documentos
que comprenden nombres y títulos de revistas y otras publicaciones
periódicas, nombres de boletines, conferencias y simposios, nombres de
empresas, asociaciones industriales y otros servicios especializados. Son
de segunda mano.
CAPÍTULO II
Marco teórico conceptual
2.2 Marco Referencial
Es el resumen de lo resultados
que fueron encontrados por
otros investigadores sobre
temas semejantes al tema
general o al tema especifico
planteados, es decir, las
investigaciones ya realizadas
referentes al tema de estudio.
2.3 marco legal
2.4 marco institucional
Información sobre la Institución en el cual se
enmarca el proyecto, antecedentes.
En una investigación, es la descripción física,
administrativa y organización de la
institución a investigar. (Poner un
concepto, y desarrollar cada una sobre la
Empresa.
2.4.1 Organigrama
2.4.2 Misión
2.4.3 Visión
2.4.4 Cobertura
2.4.5 Objetivo
2.4.6 Base legal
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INNOVACIÓN El Estudiante debe cuidar
de no confundir el objetivo
del perfil con el de la
propuesta
Este objetivo debe
responder a la pregunta
¿Para que me servirá la
Propuesta?
Describir solo en títulos los
contenidos mínimos que se
verán
Resultados en términos de
calidad (cualitativo) y
cantidad (cuantitativo)
En esta sección el
estudiante debe explicar y Diagrama de Gantt
desarrollar la consistencia
de su propuesta.
Conclusiones
Las conclusiones deben corresponderse con
los objetivos planteados, deben elaborase en
forma breve, precisa y conveniente, deben
demostrar que son una consecuencia lógica y
que representan la esencia de los resultados
obtenidos, demostrados en el cuerpo de la
investigación.
Recomendaciones
Las recomendaciones, en un estudio de
investigación están dirigidas a proporcionar
sugerencias a la luz de los resultados, en este
sentido las recomendaciones están dirigidas:
Sugerir, respecto a la forma de mejorar los
métodos de estudio
Sugerir acciones específicas en base a las
consecuencias
Sugerencias para futuras investigaciones
De modo que las recomendaciones deben ser
congruentes con los hallazgos y resultados
afines con la investigación.
Bibliografía
ANEXOS
Los Anexos constituyen no solo en la
incorporación de fotografías sino también en la
justificación detallada del conjunto de
cálculos, gráficos, información estadística, y
etc. de las decisiones adoptadas por el
proyectista y expresadas como memoria.
El número y contenido de Anexos del
Proyecto es libre, pudiéndose definir tantos
anexos como sea preciso.
En este entendido el participante al
utilizar fotografías, deberá considerar los
siguiente:
ANEXOS
Proyecto socioeconomico
productivo
Consiste en una experiencia aplicada a
necesidades socio económicas
productivas de la comunidad, municipio
y/o región donde tiene incidencia el
instituto
SECCION PRELIMINAR
TAPA
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
1. TÍTULO DEL PROYECTO
SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
PONER SOLO EL TITULO DEL TEMA DEL
PROYECTO
2. DIAGNÓSTICO Y
FUNDAMENTACIÓN
Se inicia con la redacción de lo mas general a lo particular
Se señalan los problemas detectados y fundamentamos la
importancia de elaborar nuestro proyecto.
3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN
Se detallan las particularidades del área o lugar donde
se enfocará el proyecto
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
Se detallan las personas que formaran parte del
proyecto, principalmente el investigador y los
beneficiarios
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
Los beneficiarios primarios son aquellos que se
benefician directamente con el proyecto
Los beneficiarios secundarios pueden ser las familias,
la sociedad, etc.
6. OBJETIVOS: GENERAL Y
ESPECIFICOS
• Da respuesta al problema.
Es el camino para llegar al objetivo general
7. Plan de acción
Presupuesto
8 EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
En la ejecución se redacta todo el trabajo efectuado
Para el seguimiento y monitoreo se elabora el siguiente
cuadro:
9. RESULTADOS OBTENIDOS
Se deben detallar los resultados reales que se obtienen
con el proyecto.
10. CONCLUSIONES
Serán las respuestas a los objetivos específicos
planteados señalando su cumplimiento.
11. RECOMENDACIONES
Señalaran las recomendación y/o sugerencias que se
plantaran como resultado del funcionamiento del
proyecto.
12. FUENTES DE INFORMACIÓN Y
BIBLIOGRAFIA
Contemplará toda la bibliografía empleada para la
realización del proyecto
13. ANEXOS