100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas43 páginas

Nutricion de Ovinos y Caprinos III

Este documento trata sobre los sistemas de producción de ovinos y caprinos. Identifica las principales razas y practicas zootécnicas como la evaluación de la condición corporal, el cuidado de pezuñas y métodos de identificación como tatuajes y herraje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas43 páginas

Nutricion de Ovinos y Caprinos III

Este documento trata sobre los sistemas de producción de ovinos y caprinos. Identifica las principales razas y practicas zootécnicas como la evaluación de la condición corporal, el cuidado de pezuñas y métodos de identificación como tatuajes y herraje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

sistemas de producción pecuaria

Unidad lll

Tema: Sistemas de Producción de Ovinos y Caprinos

Competencia específica de la unidad

• Identificar las principales razas de ovinos y caprinos

• Desarrollar habilidad en la realización de prácticas zootécnicas básicas

• Estructurar programas para un adecuado manejo zootécnico

Contenido temático de la unidad

3.1.-Razas de ovinos

3.2.- Practicas zootécnicas

3.3.- Manejo Nutricional

3.4.- Manejo sanitario

3.5.- Efecto de la genética en la reproducción

3.6.- Reproducción

3.7.- Infraestructura y equipo


3.2.- Practicas zootécnicas

Introducción

La aplicación de algunas prácticas de rutina en los rebaños, así como la


revisión de los sementales y las ovejas previas al empadre y al parto, es
parte fundamental del manejo productivo y reproductivo por su relación
con la futura producción. Algunas están ligadas a determinados
procesos, por ejemplo, la esquila o la ordeña, pero hay otras que son de
orden más general y que por lo mismo son independientes del objetivo
productivo, por ejemplo, las vacunaciones y desparasitaciones. Algunas
de ellas tienen como 0bjetivo resolver o detectar algunas afecciones en el
animal, pero otras son del control del comportamiento del rebaño en
general.

Algunas prácticas por su relevancia son:

a) La revisión del estado de la boca y la determinación de la edad a


través de las piezas dentales.
b) La evaluación de la condición corporal
c) La revisión y cuidados para preservar la salud de las patas
d) La identificación del ganado
e) El descole en los ovinos de lana
f) La toma de registros
3.2.1.-Determinacion de la edad por medio de los dientes

Una práctica de rutina de aplicación continua en el rebaño es la revisión


de la conformación de la boca y el estado que guardan los dientes, el
aprovechamiento de los alimentos a menudo no es el mejor porque les
faltan piezas, se desgastaron o los incisivos no coinciden con la parte
superior de la boca. Una oveja o carnero con problemas de dientes tiene
problemas para obtener su alimento, en particular aquellos que
pastorean. Los animales Que muestran estos defectos deben ser
eliminados, ya que son características heredables, por ello se debe
prestar atención especial con los sementales los cuales no deben ser
empleados como tales si tienen este problema.

Hay cuatro anormalidades que son dignas de mencionar y son:

- El prognatismo. - Se caracteriza porque los dientes incisivos en la


mandíbula inferior no corresponden con el rodete dentario superior.
-
- La braquignatia. - Se caracteriza porque la mandíbula inferior es más
corta, de tal forma que los dientes quedan muy atrás del rodete dental
superior.
-
- El desgaste de las piezas dentarias . Hay dos causas de desgaste de
los dientes incisivos. Una de ellas es debido a una predisposición
genética, de tal forma que, con poca edad, el animal se queda
prácticamente sin dientes. la otra es debida al desgaste natural, que se
relaciona más con el tipo de alimentación y en particular del pastoreo
si se realiza en pasturas tiernas, duras o groseras.
-
- Perdida de piezas dentarias. Hay dos posibles causas de perdida, la
más frecuente es por la edad ´La otra es por accidentes, la perdida de
los incisivos es la más común e importante.

Los ovinos a lo largo de su vida presentan dos tipos de dientes unos


temporales o llamados de leche y otros que los sustituyen o
permanentes. De acuerdo al momento en que brotan primero y a como se
desgastan después, se puede hacer una estimación de la edad del animal.

Hay cinco etapas en la evolución de la dentadura.

1) Cuando emergen los dientes de leche.


2) Cuando mudan a los dientes permanentes.
3) Cuando completan la dentadura.
4) Cuando se desgastan.
5) Cuando se pierden las piezas dentarias.

A los corderos recién nacidos les brotan ocho dientes incisivos en la


mandíbula inferior conocidos como de leche: dos centrales llamados
pinzas o palas los siguientes llamados primeros y segundos medianos
y los extremos, completando con esto la boca aproximadamente al
mes de edad. Estos dientes de leche son angostos y muy blancos y
empiezan a caerse entre los 12 y 18 meses de edad, para dar paso a
los dientes permanentes que aparecen generalmente en pares.

El primer par son los incisivos centrales o pinzas, que surgen cuando
el animal tiene entre un año o año y medio de edad.

Los primeros medianos aparecen entre uno y medio y dos años y


medio de edad.

Los segundos medianos aparecen cuando los ovinos tienen más de


dos años y medio de edad.
- Las cuñas o extremos hacen su aparición en cualquier momento
después de los tres años y medio de vida. Con esto se considera que
un ovino tiene la boca echa cuando tienen todos sus dientes
permanentes.
-
- La edad posterior a los 4 años se calcula de acuerdo al desgaste de
estos dientes, a lo angosto que se van haciendo en su base y a la
acumulación de pigmentos obscuros o sarro.

Figura 1. Desarrollo de los incisivos y su relación con la edad del animal

3.2.2- Evaluación de la condición corporal

La evaluación tradicional de la condición corporal se basa en la palpación


de la región lumbar y la grupa, emitiéndose una calificación del 1 a 5 al
considerar la cantidad de tejido alrededor de las vértebras de esta zona.

Figura 2. Región lumbar (zona de los riñones)


Figura 3. Forma de medir la condición corporal cuando las ovejas se
preparan al empadre. Con las manos se revisa la región de los riñones y
la grupa.

-Calificación 1. Son animales muy flacos a veces a punto de morir, la


parte espinosa y transversa de las vértebras se siente con gran facilidad
porque la cantidad de musculo es muy poca y la de grasa es mínima.

-Calificación 2. Estos animales siguen siendo muy flacos, las vértebras en


sus porciones espinosas y transversas se tocan con facilidad, aunque ya
se siente una mayor cantidad musculo y algo de grasa con forma
cóncava.
-Calificación 3. Las ovejas con esta calificación son intermedias o buenas.
La cantidad de tejido muscular y graso que hay entre la parte espinosa y
la transversa es moderada y la forma cambia redondeada.

-Calificación 4. Estos animales están ligeramente gordos, existe una capa


de grasa sobre el musculo que está lleno, la forma redondeada es notoria.

-Calificación 5. Estos animales están muy gordos u obesos, al momento


de tocar el lomo no se sienten las vértebras aun ejerciendo presión sobre
ellas, la forma es totalmente redonda porque el animal se encuentra
totalmente cubierta de grasa, es frecuente encontrar que ovejas en esta
condición son reproductivamente malas, porque ni se cargan y por
consiguiente no paren.

En general las ovejas con buena condición corporal, ejemplo calificación


3 y 4 quedan fácilmente cubiertas, liberan más óvulos, por lo que pueden
parir más corderos. Por el contrario, las ovejas flacas o muy gordas
tienen problemas y por lo tanto producen menos crías.
Valores de condición corporal optima en los distintos ciclos productivos

Ciclos productivos Calificación optima

´- Empadre 3a4

- Del principio a la mitad de la gestación Mínimo 3


-
- Al parto e inicio de la lactancia 4
-
- Al destete 2 o mas

3.2.3 Cuidado y arreglo de pezuñas

Un problema bastante frecuente en rebaños de explotaciones intensivas o


semintensivos, es el crecimiento deformado o excesivo de las pezuñas,
debido principalmente a los suelos duros, la falta de caminar o lo limitado
del corral donde se encuentran.

Las deformaciones pueden ser generadoras de problemas más serios


como la pododermatitis o mejor conocida como gabarro, cuando se
combinan otros factores como son humedad, temperatura y falta de
higiene. El tipo de deformaciones y el tamaño pueden ser muy variados
pero una vez presentado el problema es necesario corregirlo. Para ello es
importante conocer la forma de una pezuña normal.
3.2.4.- Métodos de identificación

En los ovinos y caprinos como en otras especies, se han utilizado


diversas alternativas de identificación, algunos métodos, así como sus
ventajas y desventajas se describen a continuación.

3.2.4.1.- Pintado en los costados o lomo. El pintar los animales ha sido


una práctica común, pero dada su desventaja de durar poco tiempo, se
utiliza solo para eventos de corta duración como, pariciones para
identificar a la madre con el mismo número de su cría o para marcar
sementales durante el empadre para detectarlos con facilidad a distancia.

3.2.4.2.- Herraje. Esta técnica tan utilizada en otras especies como


bovinos y equinos, es poco utilizada en ovinos y caprinos, El método
consiste en usar hierros con números o letras y ponerlos al fuego hasta
que se ponen al rojo vivo, procediendo inmediatamente a aplicarlos en las
patas o el anca. Una variante es usar en vez de fuego nitrógeno líquido
donde se sumergen los fierros y cuando están sumamente fríos se
aplican en la zona elegida, dando resultados similares.

3.2.4.3.-Muescas en las orejas. Esta forma de identificación, aunque


empleada en los ovinos no es tan socorrida para numeración, porque a
veces se confunden las muescas, por ello algunos productores las usan
más para identificar el tipo de parto del que proviene el animal (sencillo,
doble o triple).

3.2.4.4.-Tatuajes. Los tatuajes regularmente se colocan en las orejas y con


menor frecuencia en la parte interna de la cola, para ello se utiliza un
tatuador rotativo. El tatuaje presenta algunos problemas, el primero es
que para saber el número del animal hay que sujetarlo, otro es la posible
equivocación al realizar la práctica, también el color obscuro de las orejas
dificulta la lectura de estas.

3.2.4.5.- Aretes. De los sistemas de identificación el aretado es el más


usado en el mundo por tres razones; son fáciles de obtener, costo
accesible facilidad para realizar la práctica. Los materiales pueden ser de
metal, plástico etc. El aretado no está exento de problema, los más
frecuentes son la pérdida del arete, las infecciones del lugar donde se
colocaron, en cuanto a los aretes de metal es que sus números son muy
pequeños y no se pueden leer de lejos.

3.2.4.6. Identificación electrónica. En la actualidad hay tres formas en que


se aplica la identificación electrónica a través de la inclusión de un chip
que tiene información. Las opciones Son: en un arete, en un bolo
intraruminal y subcutáneamente en las patas.

3.2.5. Trasquila

Es una de las prácticas de manejo más estresante para las ovejas, se debe
tener mucho cuidado durante este proceso ya que se pueden provocar heridas
y golpes en los animales. Se debe tener cuidado de aplicar desinfectantes en
las heridas, y se debe tener soluciones desinfectantes en donde se pueda
sumergir los implementos de trasquila en caso de romper algún absceso.

3.3.- Manejo nutricional de ovinos y caprinos

Los costos de alimentación representan el 60- 70 % de los costos totales


de producción de corderos y de ellos, la alimentación de las ovejas
representa 2/3 de los costos de alimentación. Así este
Rubro es sin duda el factor de mayor relevancia en el éxito de los sistemas
productivos de ovinos y caprinos.
Los propósitos productivos evidentemente tendrán repercusiones
importantes en las necesidades nutricionales y por lo tanto en el manejo
del rebaño. Los rebaños lecheros son los más demandantes en cuanto a
nutrientes se refiere. La producción de carne y por último la de fibras son
menos exigentes en términos nutricionales sin embargo frecuentemente
se encuentran asociadas en un mismo rebaño por lo que se deben
considerar en el análisis de los sistemas productivos.

1.- Energía

Generalmente la energía es el nutriente más limitante en la alimentación


de la oveja y la cabra. Las mayores fuentes de energía provienen de las
pasturas ya sea en pastoreo directo (o ramoneo) o en forrajes
conservados (henos, ensilajes). Otras fuentes importantes las constituyen
los subproductos agrícolas y de la industria molinera y los granos. Las
deficiencias energéticas resultan en la ganancia diaria de peso (GDP) o en
el peso vivo.
Las praderas de buena calidad, los henos bien conservados y los ensilajes
satisfacen las necesidades energéticas de ovinos y caprinos de forma
económica, pero la baja calidad nutritiva o baja disponibilidad de los
nutrientes puede limitar la ingesta de energía, esto es frecuente en
forrajes sobre maduros o en condiciones de sequía. En estas situaciones
será necesaria una suplementación con un heno de buena calidad o con
granos.

2.Proteina

Como rumiantes, los ovinos y caprinos dependen de la población microbiana


ruminal para manufacturar muchos de los aminoácidos y vitaminas requeridos para
lograr niveles productivos deseados. Por tanto, la cantidad de proteína en la dieta
es más importante que la calidad de la misma. Sin embargo, debido a que los
animales lactantes no tienen bien desarrollado fisiológicamente el rumen, la calidad
de la proteína adquiere para ellos una importancia primordial.

Los microbios ruminales utilizan el nitrógeno de la proteína dietaría y el nitrógeno


de fuentes no proteicas (NNP) para manufacturar los aminoácidos. Los alimentos
ricos en proteína son los más costosos y por tanto las dietas utilizadas para estas
especies a menudo contienen urea, una fuente de NNP de bajo costo.

3.3.1.-Alimentación de la hembra

3.3.1.1Flushing

El manejo de flushing es la práctica de proporcionar una alimentación mejorada


con el objetivo de incrementar el peso vivo y/0 la condición corporal (CC) previo al
encaste se fundamenta en mejores tasas de ovulación y por lo tanto de parición en
las hembras que presentan una mejor condición corporal. El periodo del flushing
usualmente se inicia 3 a 4 semanas previas al encaste y debe mantenerse al
menos una semana post encaste.

3.3.1.2 Gestación

Desde el encaste hasta la implantación embrionaria (40 días después de la


fertilización) el embrión debe sobrevivir en los fluidos uterinos. Las necesidades
nutricionales en esta etapa de la gestación son mayores que los de la gestación
media y más bien se asemejan a los del flushing. Desde la implantación hasta las
últimas 4-6 semanas de gestación, la hembra es esencialmente alimentada con
una dieta que supere levemente las necesidades de mantención. Es importante no
engrasar a la hembra debido a que esto puede resultar en complicaciones al parto.

Dos tercios del crecimiento fetal ocurre durante las últimas 6 semanas de
gestación y los requerimientos son diferentes de acuerdo al número de crías
gestadas. Una nutrición inadecuada en esta etapa crítica puede resultar en una
cetosis, bajo peso al nacer, bajas tasas de supervivencia, baja producción de leche
y bajas tasas de crecimiento.

3.3.1.3 Lactancia

La producción de leche de la hembra está directamente relacionada con su


potencial genético, nutrición y número de crías lactando. El potencial genético
entre y dentro de las diferentes razas, Algunas razas han sido seleccionadas para
producir leche y otras para carne una hembra mellicera produce 25 y 50% más de
leche que una hembra unípara.
Es por esta razón que los requerimientos en algunas tablas se separan de acuerdo
al número de crías. También existe una separación de los requerimientos para las
primeras 6-8 semanas y las ultimas 4-6 semanas de lactancia. Los requerimientos
de la lactancia son los más elevados de todo el ciclo productivo y por este motivo
las mejores pasturas, praderas y henos deberían reservarse para esta etapa. La
curva de lactancia en general presenta el pico de producción a las 3-4 semanas y
el 70% de la leche total se produce en las primeras 8 semanas de lactancia.
Con la finalidad de proveer una nutrición más adecuada es aconsejable manejar
las hembras melliceras separadas de las uníparas. La pérdida de condición y de
peso de las hembras durante la lactancia es normal y la hembra tendrá tiempo de
recuperar su condición después del destete y antes del encaste.
3.3.2.-Alimentación de las crías
Lactantes. La necesidad más crítica del recién nacido es recibir calostro, el
calostro es rico en proteína, grasa, minerales, vitaminas e inmunoglobulinas. Las
crías deben recibir al menos 50-100 ml de calostro, este puede ser obtenido de su
madre o de una hembra nodriza o bien puede ser congelado para ser
proporcionado a las crías que durante las primeras 3-4 semanas de vida dependen
exclusivamente de la leche da la madre, pues comienzan a ingerir cantidades
limitadas de alimento a las 3 a 4 semanas por lo que es recomendable
proporcionar heno de primera calidad, agua y concentrado en esta etapa con el fin
de asegurar la adaptación de las crías al alimento seco.
3.3.2.1 Creep Feeding
El Creep Feeding (O Creep Grazing) es una alternativa de manejo que tiene por
objetivo suplementar la leche materna y estimular el consumo de alimento seco
por parte de las crías. Usualmente se inicia a los 15 días de edad y por los 20 días
las crías consumen de 200-250 g/d de alimento, nivel de consumo que mantienen
hasta el destete. La ración debe de contener al menos 15 % de proteína. Para su
elaboración deben de utilizarse alimentos palatables como el maíz en cualquiera
de sus presentaciones, la avena, melazas, heno de alfalfa, con este manejo se
permite sumar unos 4-5 kg al peso final del animal con una suplementación de
unos 15 kg de concentrado durante todo el periodo.

3.3.2.2 Crecimiento.
Los requerimientos nutricionales en esta etapa se separan en dos grupos según
los objetivos productivos.
- Para los reemplazos (borregas y carneros)
- Para terminar animales que van a mercado.
Los reemplazos deben llegar al encaste con un peso adecuado y por tanto la
máxima ganancia de peso y el terminado son de importancia secundaria.
Las crías en terminado deben ganar peso rápidamente y deben alcanzar el grado
de acabado deseado pues en este aspecto existe mayor presión por las
condiciones de mercado sobre el cordero debido fundamentalmente a expectativas
de exportación.
Borregas de reemplazo. La mayoría de los productores busca que sus hembras de
reemplazo entreguen su primer parto al año de edad lo que requiere que sean
encastadas a los 7 meses de edad. Las hembras de reemplazo son seleccionadas
usualmente a los 3-4 meses de edad y separadas del rebaño de crías destinadas
al mercado. Las hembras de reemplazo no deben engrasar ya que esta condición
reducirá su potencial de producción de leche.
Machos de reemplazo. Los machos deberían ser criados en praderas y
suplementados en caso de necesidad para lograr GDP de 150-200 g/d.
3.4 Manejo sanitario
Inversión cercana al 5% del total de los costos
Prácticas sanitarias en el rebaño ovino

Las adecuadas prácticas sanitarias en cualquier explotación


representan una inversión de alrededor de un 5 por ciento de
los costos de producción, sin embargo, el no llevarlas a cabo
representan elevadas pérdidas

Mortalidad de corderos. Foto: cortesía del autor

Origen de las pérdidas económicas en los rebaños ovinos:


Las causas principales que determinan las pérdidas económicas en las
explotaciones ovinas son las siguientes:

1. Ineficiencia reproductiva.
2. Mortalidad perinatal (desde el nacimiento hasta el destete, aunque la
frecuencia es mayor en los dos primeros días).
3. Deficiencias nutritivas de las ovejas productoras en los estados críticos
del ciclo productivo (final de la gestación y lactancia).
4. Enfermedades infecciosas y parasitarias.
5. Gastos asociados a la utilización de fármacos (especialmente
antihelmínticos) administrados muchas veces sin estrategia de control
alguna y en momentos inadecuados.
6. Falta de integración entre los programas de manejo y sanidad.
7. Falta de atención a largo plazo de los programas de producción.
8. Pérdida de mercado
9. Tratamientos inadecuados o erróneos.
10. Diagnósticos mal hechos.

El programa sanitario debe aplicar conjuntamente las técnicas de la


medicina preventiva y la producción animal. El objetivo de los programas
sanitarios es incrementar la productividad de las producciones ganaderas.
Los componentes sanitario y productivo están estrechamente
relacionados, desde que la salud, que depende del estado nutritivo,
genotipo y manejo de los animales, es esencial para establecer las bases
que permitan el incremento de la producción animal y por tanto de la
rentabilidad de estas empresas.
El aspecto sanitario comprende el control y prevención de las
enfermedades, tanto de etiología infecciosa como parasitaria, mediante la
aplicación de las medidas apropiadas en momentos estratégicos.

La aplicación de estas medidas depende fundamentalmente de la


epidemiología de la enfermedad, contemplada, además, en una región o
incluso en concreto en una granja. Por ejemplo, el uso de antihelmínticos
requiere un conocimiento detallado del ciclo biológico de los parásitos
implicados y, además la parte de ese ciclo que se desea emplear. La
elaboración del programa de medicina preventiva no es una receta de
cocina, cada granja es una empresa diferente, con manejo, recursos
naturales, materiales, económicos y financieros independientes. Pero,
sobre todo, cada ovinocultor es un individuo totalmente diferente a
cualquier otro, que toma sus propias decisiones de acuerdo a sus criterios
personales.

Examinando al animal enfermo. Foto: cortesía del autor

Además, se utilizan conocimientos de nutrición, reproducción, genética, y


fisiología para desarrollar y mejorar la eficiencia de los sistemas de
producción animal, en los cuales aplicar las medidas de medicina
preventiva. La sanidad y producción ovina también están relacionadas
con otras disciplinas, como la economía, la agronomía porque las
medidas recomendadas y utilizadas deben ser factibles, rentables y
acordes con el objetivo del ganadero. El contacto con los productores es
esencial, debiéndose realizar visitas periódicas, después de las cuales
deberán redactarse los informes oportunos.

Los programas de medicina preventiva pueden ser usados desde el punto


de vista individual o incorporado a programas gubernamentales
orientados al control y erradicación de enfermedades ya sea en forma
voluntaria o por mandato gubernamental. Los programas individuales son
generalmente elaborados en forma anual y están hechos de acuerdo a
las características de la granja. Estos programas en forma general
contemplan tres puntos:

1. Prevención de las enfermedades comunes de la granja y generalmente


con el uso de apropiados programas de vacunación.
2. Manejo estratégico que minimice los factores de riesgo de las
enfermedades más comunes.
3. Nutrición estratégica, cuidando los niveles adecuados de nutrición para
los diferentes estadios de producción.
4. Valorar el estatus metabólico y la producción.

Nematodos digestivos. Foto: cortesía del autor

Tratamientos equivocados y problemas de diagnóstico

Son muchos los ejemplos que pueden dar una idea de lo que está
perdiendo el productor por esta práctica, algunos de ellos son la
aplicación de bacterinas contra la “Septicemia hemorrágica”, aplicación
de vitaminas liposolubles y como estos se podrían mencionar muchos
más.

Sin un buen diagnóstico, se corre el riesgo de iniciar un tratamiento o


control de enfermedades equivocado, lo que repercute en pérdidas
económicas por el uso de fármacos inadecuados y por tanto se
compromete la vida del animal. Se debe considerar la realización de la
anamnesis, la necropsia toma y envió de muestras al laboratorio de
diagnóstico, para confirmar la causa de la enfermedad.

3.4.1. Bioseguridad

Los programas de bioseguridad son generados para el control de


enfermedades infecciosas. Este debe incluir los pasos de manejo para
reducir la posibilidad de entrada de enfermedades externas. Otro
beneficio de los programas de bioseguridad es el control de las
enfermedades siempre presentes en el rebaño. Se debe tener mucho
cuidado con los animales que se van a incorporar al rebaño, se deben
tener áreas para cuarentenar a estos animales. se debe tener cuidado
desde la salida de la granja de origen, transporte limpio y desinfectado,
corral de recepción también debe estar limpio, separarlo por lo menos un
mes y observarlo constantemente para identificar cualquier cambio en la
condición corporal y actitud del animal.

Los animales deben ser incorporados al programa de medicina preventiva


de la granja.

Fasciolasis en una borrega. Foto: cortesía del autor

3.4.2. Programas de vacunación

Con una regular y adecuada vacunación, se reduce la incidencia de


enfermedades específicas Con la vacunación se logra estimular la
inmunidad activa del animal que la recibe y por otro lado incrementar la
protección calostral específica (inmunidad pasiva), cuando el animal
vacunado es una hembra en el último tercio de gestación.

Las vacunas deben aplicarse por primera vez a los días 45 a 60 de edad
del cordero y repetirla a los 10 o 15 días después. Prácticamente la única
vacuna recomendable son las vacunas múltiples contra las clostridiasis
(enterotoxemia, carbón sintomático, edema maligno, gangrena, hepatitis
necrótica, tétanos), lo único es elegir una vacuna de calidad comprobada.

Gran parte del éxito de la utilización de las vacunas, está relacionado con
el correcto manejo, conservación y aplicación por lo que se considera
conveniente recordar algunos de los aspectos:

1. No es conveniente la utilización de más de una vacuna


simultáneamente.
2. Pueden provocarse trastornos a la madre o al producto, por lo que se
deben utilizar productos inocuos.
3. Las vacunas deben usarse rápidamente y evitar su exposición al sol.
Los frascos parcialmente usados deben desecharse.
4. Homogeneizar las vacunas antes de aplicarlas.
5. Verificar la fecha de vencimiento.

Con respecto a los problemas neumónicos, la principal medida de control


es mejorar las instalaciones, procurando que estén bien ventiladas, que
no ocurran corrientes de aire, evitar la humedad, reducir el hacinamiento
y asegurar que toda la superficie reciba en algún momento del día la
radiación del sol directa. Se ha demostrado que también la importancia
de un buen calostrado para reducir los problemas neumónicos en los
corderos. Recientemente ya existen en mercados internacionales,
lamentablemente no en México, vacunas elaboradas con antígenos que
corresponden a las proteínas fijadoras de hierro, que inducen anticuerpos
que reaccionan a estas proteínas de la pared bacteriana, impidiendo que
la bacteria utilice el hierro del animal y se multiplique, estas vacunas
aplicadas en las hembras gestantes reducen el impacto de los problemas
neumónicos en los corderos. En corderos de más de 15 días en buena
condición de alimentación y en animales mayores se pueden aplicar
también vacunas que incluyen antígenos que se han demostrado
eficientes en condiciones experimentales y de campo.

No es conveniente aplicar bacterinas comerciales contra problemas


respiratorios ya que no sólo no previenen los cuadros neumónicos, sino
que pueden agravarlos.

3.4.3. Programa de control de parásitos internos

Este programa debe realizarse de acuerdo a la región en donde se


encuentre el rebaño, se debe tener en cuenta si el rebaño está confinado
o en pastoreo. La epidemiología de los parásitos de las ovejas y de los
protozoarios depende del clima de la región. Las eficacias de los
programas dependen del monitoreo de la eficiencia de los
antihelmínticos. En el caso de animales en pastoreo, la adecuada rotación
de potreros disminuye la cantidad de huevos en el pasto.

Los tratamientos antiparasitarios deben realizarse de preferencia, en los


momentos en que es previsible el incremento de la carga parasitaria, con
repercusión sobre la salud y la producción animal. Esto depende
fundamentalmente del estado fisiológico del animal, su capacidad de
respuesta inmune y de las condiciones del medio ambiente que pueden
favorecer la conservación y maduración de huevos y fases larvarias
infectantes del parásito.

En el último mes de gestación es predecible un notable aumento de las


cuentas de huevos, lo mismo puede demostrarse a las 8 semanas de
lactancia y en los corderos que son destetados y trasladados a corrales o
potreros contaminados. El tiempo húmedo y caluroso y los pastos
crecidos, son factores que favorecen el desarrollo de las formas
infectantes del parásito. Es conveniente que en cada rancho se realicen
muestreos periódicos de heces (uno por mes), lo que permitirá realizar la
curva en la que se visualicen los picos anuales de parasitosis, al mismo
tiempo que se puede diagnosticar con mayor precisión el tipo de parásito
presente. De esta manera la calendarización de los tratamientos será más
eficiente, en términos del momento en que se aplican los tratamientos y
de los específicos que se utilicen. Vale la pena recordar la diferencia de
costo entre los productos.
3.4.4. Control de parásitos externos 

Existen nuevos métodos de control de los ectoparásitos, si bien el baño


por inmersión o aspersión resultan efectivos para controlarlos, los nuevos
productos aplicados sobre el animal han demostrado su efectividad sobre
todo en zonas en donde no es tan fácil contar con agua. En todos los
casos en el caso de ovinos con lana deben de ser trasquilados
previamente y dejar un intervalo de por lo menos 15 días antes de aplicar
el baño.

3.4.5. Pododermatitis

Es un problema común en los rebaños en zonas con mucha humedad o


en corrales con mal drenaje, representa un gasto considerable en
medicamentos y en mano de obra. El problema es la cojera que
manifiestan los animales, representa un problema para los animales ya
que no pueden seguir al rebaño y se dificulta su adecuada alimentación
en los potreros. El control de esta enfermedad se basa en una adecuada
vigilancia de los animales y aplicar el tratamiento que se indica en cada
caso. Se recomienda en época de lluvias, hacer pasar por el pediluvio con
sulfato de zinc al 10% o sulfato de cobre también al 10%. Los animales
deben permanecer en un corral seco y limpio para que el producto actúe.

3.4.6. Deficiencia de selenio

La carencia de este elemento es una situación limitante de la producción


ovina en la mayor parte del territorio nacional, esta enfermedad se
conoce como “músculo blanco” por las lesiones que produce en este
tejido. Los animales por su carencia presentan baja fertilidad, prolificidad,
por mortalidad embrionaria; menor conversión y en consecuencia
ganancia de peso. La administración parenteral de selenito de sodio
permite una dosificación segura del elemento, en los rebaños en que se
ha diagnosticado el problema se recomienda una primera aplicación a los
15 – 20 días de edad, cuidando la dosis/peso, la repetición del
tratamiento depende de la velocidad de crecimiento de los animales, una
segunda aplicación es conveniente alrededor de los 20 kg, por lo menos
será necesaria una aplicación anual que se puede hacer coincidir con la
época de empadre.

En resumen, un programa de medicina preventiva debe contemplar:


1.- El control de acceso a la granja, de proveedores, personal,
trasquiladores, compradores y otras especies de animales que puedan
introducir enfermedades.

2.- En la entrada de la granja y de los parideros se deben colocar tapetes


sanitarios.
3.- Los comederos, bebederos y pisos se deben limpiar todos los días y
por lo menos 2 veces al año se deben limpiar y desinfectar o encalar las
paredes y techos de parideros, macheros y los corrales.
4.- Registrar los casos clínicos que se presenten.
5.- Realizar necropsias.
6.- Enviar muestras al laboratorio para confirmar diagnósticos
7.- Registrar las fechas de vacunaciones, desparasitaciones, aplicaciones
de vitaminas y de cualquier tipo de medicamento que se aplique a los
animales.

3.5.- Efecto de la genética en la reproducción

interacción genética-producción.

Mecanismos de interacción de los genes


Los mecanismos de interacción génica pueden clasificarse en los que ocurren entre
alelos de un mismo gen (intraalélicos) y los que se producen entre diferentes genes
(interalélicos)

Los intraalélicos o entre alelos de un mismo gen son los siguientes:

1. Dominancia completa
2. Dominancia incompleta
3. Codominancia
4. Sobredominancia

2.5.1 Dominancia completa

Es el caso más descrito dónde un alelo domina o enmascara completamente a otro. Sin
embargo, es difícil explicar los fenómenos bioquímicos o moleculares que definen o generan
este mecanismo; por lo tanto, trataremos de explicarlo mediante ejemplos concretos.

El caso del alelo del albinismo (recesivo) tanto en humanos como en animales, es un ejemplo
clásico de Dominancia Completa. Se cree que este alelo surgió como mutación del alelo que
codifica o permite el fenotipo con pigmentación normal. Esto se da para la mayoría de las
características, dónde el alelo normal o salvaje es dominante completo sobre el alelo
mutante, en este caso recesivo.

Parece ser que el alelo normal (dominante) codifica alguna proteína quizás de función
enzimática que interviene en la ruta biosintética para la formación de melanina.

Tanto las homocigotas dominantes como los heterocigotos tienen pigmentación normal. En
el caso de los heterocigotos, producen melanina porque la existencia de un solo alelo normal
o sea una sola copia funcional del gen, es suficiente para producir la enzima o proteína
necesaria en esa ruta biosintética. En cambio, los homocigotas recesivos, al no tener ningún
alelo funcional, no producen producto y como consecuencia la síntesis de melanina es
bloqueada con lo que los individuos carecen de la misma. A este tipo de alelo se lo denomina
amorfo ya que es inactivo, no produciendo producto proteico alguno, ya sea producto de una
mutación en la secuencia de DNA original o por la deleción del gen o parte del mismo.

Si denominamos “A” al alelo normal y “a” al productor del albinismo:

Existen muchas características cuyo mecanismo de acción entre alelos es la dominancia


completa, sin embargo, bioquímicamente son complicados de explicar. Por ejemplo, la
característica o enfermedad “Pie de Mula” en el Bovino, producida por un alelo recesivo,
dando como resultados individuos que poseen un solo dedo como el equino.
Esquemáticamente si denominamos “P” al alelo normal y “p” al afectado:

Como vemos siempre que exista Dominancia completa, las proporciones genotípicas y
fenotípicas de la F2 , serán las descritas por Mendel. Sin embargo, sabiendo que un gen
codifica una proteína, el pie de mula difícilmente se produzca por la falta o la alteración de
una proteína. Creemos que deben ser varias las proteínas que intervengan en el desarrollo
normal del pie Bovino, o quizás sea una sola proteína que intervenga en las primeras
divisiones o segmentaciones del embrión, dando como resultado al estar alterada un fenotipo
anormal.

Los alelos de un gen que por mutaciones en vez de convertirse en inactivos producen una
proteína, pero alterada, como podría ser el pie de mula, se denominan hipomorfos.
2.5.2 Dominancia Incompleta

En animales los casos descritos son explicados hoy en día por la codominancia.

2 5 3 Codominancia

Es un mecanismo de acción entre alelos que se da cuando el heterocigota (F1) expresa


fenotípicamente a ambos alelos de la característica en cuestión.

El ejemplo clásico es el del sistema de grupos sanguíneos ABO en los humanos. Las
homocigotas para el alelo I A (IA IA) presentan o expresan fenotípicamente el grupo
sanguíneo A, es decir antígenos en la superficie de los glóbulos rojos de tipo A. Los
homocigotas para el alelo IB (IB IB), expresan fenotipo de grupo B, el heterocigota en cambio
IA IB) tiene grupo AB es decir tiene ambos tipos de antígenos A y B.

Quiere decir que aquí tampoco un alelo domina sobre otro, sino que se expresan ambos.
Otros ejemplos en animales son el del pelaje rosillo en los equinos y bovinos, el que antes se
explicaba como Dominancia Incompleta ya que en apariencia el rosillo era intermedio entre
el colorado y el blanco, pero se sabe que es codominante ya que presenta pelos blancos y
pelos colorados. Lo mismo ocurre en los gatos híbridos de siamés y burmese, que al ser
heterocigotas presentan un fenotipo intermedio (tonquinés), pero en realidad se cree que
expresan ambos fenotipos, las manchas del siamés oscuras y el pelaje pardo del burmese.
Cabe aclarar que las manchas oscuras del siamés están influenciadas por la temperatura, ya
que se presentan en zonas de piel fría, o sea que es un genotipo influenciado por el ambiente.
Este útimo es un ejemplo de codominancia y además de alelos múltiples

Alelos múltiples

Se definen así a los genes que tienen más de dos alelos en toda la población. Es
decir, en vez del tipo caso de dos alelos para una característica existen más de
dos. Sin embargo, cada individuo puede portar solo dos alelos ya que posee solo
dos cromosomas homólogos.

Similares ejemplos en grupos sanguíneos se dan en casi todos los animales.

Además del alelo I A y el I B descritos anteriormente, existe un alelo más en la población, el
“i”, el que cuando se presenta en estado homocigota produce como fenotipo el grupo
sanguíneo O. Cabe aclarar que, en organismos diploides, un individuo sólo puede llevar dos
alelos, nunca más ya que posee sólo 2 cromosomas homólogos (cada homólogo lleva un
alelo).

Si tenemos en cuenta todas las combinaciones posibles que pueden portar los individuos de
la población, vemos que se pueden dar seis genotipos distintos, algunos de los cuales
presentan igual fenotipo ya que el alelo IA y el IB son codominantes, pero el I A tanto como el
I B son dominantes completas sobre el alelo recesivo i:

IAIA…………………………….. Grupo A

IAi……………………. Grupo A

I B IB………………….. Grupo B

I B i……………………. Grupo B

I A IB…………………. Grupo AB

ii……………………. Grupo O
El mismo tipo de variabilidad de este tipo de alelos de antígenos de histocompatibilidad se
da en casi todos los animales domésticos al igual que en los humanos.

2.5.4 Sobredominancia

Este tipo de interacción se da entre alelos de características cuantitativas (como el peso,


altura, peso al destete, producción de leche, etc.), donde el heterocigoto es superior
numéricamente al promedio entre ambas líneas progenitoras homocigotas. Por ejemplo, el
peso al nacimiento de un individuo heterocigoto será superior al peso al nacimiento
promediado de los padres homocigotas. El caso será analizado como parte del vigor híbrido.

Mecanismos de Interacción entre Genes no Alelos.


Hasta ahora hemos visto mecanismos de acción entre alelos de un mismo gen, ahora
analizaremos cómo un gen puede influir la expresión de otro u otros genes.

Varios genes pueden actuar juntos para producir una determinada característica. A esto se lo
denomina interacción entre genes no alelos o interalélica.

Hay dos tipos de interacciones:

a) Epistáticas

b) No epistáticas

2.5.5 Epistáticas:

Son interacciones entre dos pares de genes distintos, dónde uno inhibe o permite la expresión
de otro gen. Al gen que inhibe, se lo llama epistático y al que es inhibido se lo denomina
hipostático.

Las espístasis pueden ser dominantes o recesivas, dependiendo de si el gen epistático ejerce
su acción en estado dominante o recesivo.

En los casos de epístasis simple dominante o recesiva, es decir donde un alelo de un gen
(dominante o recesivo) inhibe la expresión de otro gen, la explicación molecular o
bioquímica más probable es que el gen epistático tal vez codifique una proteína reguladora
negativa que inhiba la transcripción del gen hipostático.

Un ejemplo de epístasis Dominante es el del gen W (White) o blanco en gatos (no el gen del
albinismo), este gen inhibe por completo al gen B que produce color negro y el alelo
recesivo b que produce color pardo. (Dominancia completa en cada uno de los dos genes) de
modo tal que aquellos animales que presenten un solo alelo del gen W serán blancos, en
cambio los que posean a W en estado homocigoto recesivo (ww) podrán expresar el color de
base que poseen wwB_: Negros y wwbb serán pardos.

En el caso de la epístasis recesiva un ejemplo es el del color del pelaje en los labradores
donde:

El homocigota recesiva para el alelo “e” diluye la expresión de B (negro) o b (chocolate)

entonces los animales de color Negro son: E_ BBy E_Bb, los de color chocolate son E_bb y
los de color

Amarillo ee _, (ee B_ son amarillos pigmentados y los eebb son amarillos despigmentados).

2 5.6 Interacciones génicas no epistáticas:

En este caso dos genes interactúan entre sí para producir una determinada característica.
Aquí no hay un gen inhibidor de otro, sino que ambos genes interactúan juntos para dar
origen a un fenotipo de una característica. Un ejemplo podría ser este dónde los genes C y P
no se inhiben uno al otro, sino que ambos interactúan en una misma ruta metabólica. Por
ende la falta de uno o del otro, llevaría a la misma consecuencia, es decir la falta del
producto final.

Un ejemplo de este tipo de epístasis


se ha descrito en animales en el
pelaje de los conejos Rex.

El pelaje rex (denso y aterciopelado) está influido por la acción de dos genes R1 y R2 con
interacción génica complementaria. Sí cualquiera de los dos genes R1 o R2 están en
homocigosis recesiva, se enmascara la expresión del alelo dominante de cualquiera de los
dos genes). Por ejemplo:

R1_R2_ (9) – normales.

R1_r2r2 (3) – rex

r1r1R2_ (3) – rex

r1r1r2r2 (1) – rex

Para obtener un conejo normal hace falta la intervención de los dos alelos dominantes
de ambos genes. Para producir un individuo Rex, basta con un locus de genotipo
recesivo. En estos casos de interacción génica complementaria se da una proporción
fenotípica de 9:7. en vez de la esperada por Mendel en el cruzamiento entre dihíbridos.
De todas formas y como siempre las proporciones genotípicas son las normales.

Otro ejemplo de interacción génica no epistática es el de los genes duplicados, dónde


ambos genes pueden dar, cuando se hallan en estado dominante la misma
característica. Es decir que al estar combinados A___ con cualquier combinación de b,
ó B___ con cualquier combinación de a, se producirá el mismo fenotipo. Los únicos con
fenotipo diferente, serán las homocigotas recesivas para ambos genes A y B.

Un ejemplo de este tipo en animales domésticos sería el del Color de la cara en


bovinos, donde esta característica está determinada por dos loci, H y S. El alelo
dominante da cara blanca.

∙H_S_ (9) – cara blanca

∙H_ss (3) – cara blanca15 Cara Blanca

∙hhS_ (3) – cara blanca

∙hhss (1) – cara negra1 Cara Negra

En estos casos de acción de genes duplicados las PF, son de 15:1, conservando las
PG esperadas por Mendel.

Interacción no epistática que no modifica las proporciones Mendelianas:

Dos genes influyen un determinado carácter, pero ninguno de ellos suprime la


expresión del otro p.e. forma de la cresta en gallina.

La determinación de la forma de la cresta de la gallina es por dos loci, A y B:

∙A_B_ (9) – nuez

∙aaBB o aaBb – guisante (3)

∙AAbb o Aabb (3) – roseta

∙aabb (1) – sencilla

Los dos loci interactúan para dar 4 fenotipos diferentes. Cresta sencilla (single comb) Cresta
en nuez (Walnut comb), Cresta en guisante (Pea Comb) y en roseta (rose comb). Si se cruzan
animales de Cresta en roseta (rose comb) RRPP como es el caso de la raza Wyandotte, con
animales con cresta en guisante (pea comb) rrPP (raza Brama), se obtendrá una F1 uniforme
fenotípicamente todos con cresta en nuez (100%). Si se aparea la F1 entre sí, se verá que la
proporción geno y fenotípica se conservan como las describió Mendel: 9 R_P_ Nuez: 3 R_
pp Roseta: 3 rr P_ guisante: 1 rrpp cresta sencilla.
Efectos de aditivos de los genes

La gran mayoría de las características están codificadas por más de dos pares de genes. Por
ejemplo: la producción de leche. Una porción de la variación de la producción de leche está
debida al efecto aditivo de los genes, denominándose efecto aditivo, ya que cada uno suma
su efecto a la variación fenotípica total.

Estos efectos aditivos de los genes son muy importantes desde el punto de vista de la
transmisión a la descendencia, ya que los mecanismos de acción entre genes alelos y no
alelos se pierden generalmente cuando el individuo forma gametos, debido a que los alelos
de un gen se separan (en AI o AII) en la meiosis, perdiéndose las interacciones de
dominancia. Por otro lado los no alelos pueden o no combinarse de la misma forma que en la
célula progenitora dependiendo de la coorientación, si están en cromosomas distintos, y de la
frecuencia de recombinación si están ligados. A su vez en este caso dependerá la aparición
de nuevos mecanismos de interacción entre genes no alelos de la combinación que aporte el
otro gameto.

Es por esto que los Efectos de dominancia e interacciones en general no se transmiten a la


descendencia y son particulares de cada genotipo, o sea de cada individuo en particular.

En cambio, el efecto aditivo de los genes y por ende éstos se transmiten a la descendencia ya
que no se pierden en la meiosis ya que tienen un efecto propio no dependiente del genotipo
sino del alelo.

Genes Letales
Las proporciones genotípicas y fenotípicas descriptas por Mendel en la 2° o 3° ley son
ciertas para cigotos (huevos recién fertilizados). Asimismo, para muchas características las
proporciones fenotípicas son modificadas por la mortalidad a diferentes edades de la
progenie.

Cuando un gen ocasiona un 100% de mortalidad en los individuos que lo portan, se


denomina alelo letal, que generalmente es recesivo, lo cual significa que a la larga se pierden
las homocigotas recesivas en la población. Sin embargo, algunos letales son dominantes, o
sea que los heterocigotas también son afectados si existe dominancia completa.

Los genes que producen porcentajes de mortalidad menores al 100 % se denominan


subletales. Algunos producen una disminución de la adaptabilidad al medio ambiente como
la hemofilia en animales, la polidactilia, etc. y en ese caso se denomina deletéros.

Pleiotropía.
El fenómeno en el que un gen afecta a dos o más características se denomina pleiotropía o
efecto pleiotrópico.

Un ejemplo conocido en animales es el del gen “mirlo” de los caninos, que produce manto
casi blanco, ojos azules, microftalmia (ojos pequeños), hipoacusia variable (bajo nivel de
audición) y a veces esterilidad como efecto fenotípico, frecuente en la raza Collie.

Otro caso similar es el del gen W del gato que produce pelaje todo blanco asociado a ojos
azules y sordera, el que a su vez es epistático sobre los genes que codifican para el color de
la capa, por eso son blancos independientemente de que genes de otro color posean en su
genotipo. Esto ocurre porque los animales que posee este gen dominante producen
melanocitos anormales. Ciertos melanocitos ubicados en la base de la cóclea del oído interno
son disfuncionales también por lo tanto el animal resulta ser sordo.

Penetrancia y Expresividad
En los ejemplos considerados hasta el momento, los genes descritos poseen una relación
directa entre genotipo y fenotipo, es decir que un individuo que tiene determinado genotipo
expresa un determinado fenotipo, por ejemplo, los ratones yy tienen fenotipo agutí. Pero en
algunos casos los genes que determinan un genotipo particular pueden o no expresar el
fenotipo esperado. Este fenómeno se denomina penetrancia. Así el nivel de penetrancia de
un gen puede ser calculado como la proporción de individuos de un particular genotipo que
expresan un cierto fenotipo.

Veámoslo con un ejemplo: si tenemos 8 individuos con un genotipo particular (AA) y 6 de


ellos presentan o expresan el fenotipo de una enfermedad X , el nivel de penetrancia del gen
productor de la enfermedad es de 6/8= 0,75 o lo que es lo mismo se da en el 75 % de la
población. Cuando todos los individuos de la población de genotipo AA presentan el mismo
fenotipo X, el gen muestra penetrancia completa, es decir del 100% o tiene un nivel de 1.

El gen del retinoblastoma, dominante, que causa tumores malignos de ojos en humanos tiene
una penetrancia del 90 %, o sea que del 100% de los individuos que portan el alelo
defectuoso, sólo el 90% expresa la enfermedad. Asimismo, ocurre con la polidactilia en los
felinos, cuya penetrancia es menor al 100%; es un alelo dominante (“Pd”) que produce dedos
supernumerarios, por lo tanto, no todos los individuos de genotipoPd-son polidactílicos.

Los genes letales, como vimos antes pueden no presentar un 100% de mortalidad, quiere
decir que algunos letales pueden tener una penetrancia menor al 100% (subletales).

Por otro lado el nivel de expresión de un gen puede ser variable, por ejemplo en el caso de
un gen productor de una enfermedad que puede en algunos individuos ocasionar síntomas
graves de la misma, en otros leves y otros no estar afectados.

El ejemplo clásico en varios animales es el del gen “s” que produce manchas blancas, en
algunos animales puede ser una mancha muy pequeña y en otros puede ser tan grande que el
manto sea casi completamente blanco, por lo tanto tiene expresividad variable. Otro ejemplo
es el de la polidactilia antes mencionado, el que aparte de tener penetrancia menor al 100 %,
tiene expresividad variable, lo que ocasiona que los dedos supernumerarios pueden
presentarse en un solo miembro, dos, tres o en todos.

En otros casos el gen puede tener expresividad variable según la edad del individuo como la
diabetes en humanos y animales, que normalmente se presenta en la juventud, pero a veces
puede presentarse a edad media o en la vejez.
3.6.-REPRODUCCION EN GANADO OVINO Y CAPRINO

La reproducción animal desempeña un papel importante en los


rebaños porque representa la capacidad de incrementar la
población en determinado tiempo. Existen varias formas para lograr
ese objetivo, unas más sofisticadas que otras, pero todas con la
misma finalidad.

Cabe mencionar que el logro de los mejores resultados en la


reproducción de los animales, dependerá en gran medida de una
nutrición adecuada y de la aplicación de las medidas sanitarias que
el rebaño reciba.

3.6.1.-Características reproductivas de las hembras

3.6.1.1.-Estro

El estro es el periodo receptivo de la hembra al macho cuando la


hembra está en celo se presentan cambios como: nerviosismo,
ansiedad, inapetencia, continuamente orinan cambio de color de la
vulva de rosa claro a rojo; el estro tiene un rango de duración de 25
a 28 horas, aunque algunas borregas presentan hasta 48 horas.
Dado que las hembras de esta especie no se montan entre sí (como
los bovinos), la única forma de saber cuáles hembras están en celo
es al montarlas el semental.

La duración del ciclo estral varía entre 16 a 20 días, con un promedio


de 17.5 días; es decir las hembras presentaran un nuevo celo a los
17 días y medio en caso de no estar gestantes.

3.6.1.2.- La pubertad

La pubertad se puede definir como el primer estro de la borrega, lo


que está ligado a la edad y peso corporal del animal, aspectos que a
su vez están condicionados por el sistema de crianza de la
explotación; es decir a más calidad de la comida proporcionada más
pronto se presenta y viceversa.

3.6.1.3.- La fertilidad

La tasa de fertilidad es el número de borregas que quedan


gestantes después de ser montadas por los sementales. Esta puede
ser afectada por la condición física o el peso corporal que tenga el
animal. Una buena tasa de fertilidad se considera entre el 85-100 %

3.6.1.4.- La gestación

La duración de la gestación es de 150 días (cinco meses), a partir de


haber efectuado la monta hasta el momento del parto.

3.6.1.5.-La prolificidad

La prolificidad es la cantidad de crías que pare una borrega.

Tipos de empadre

3.6.1.6.- Empadre continuo con monta libre

Para todas aquellas borregas que se consideren aptas para la


reproducción se planteara el tipo de empadre continuo que es el
más comun.Tiene como características favorables su mínimo manejo
e instalaciones. El empadre continuo con monta libre consiste en
mantener juntos a las borregas con el semental durante todo el año
con la debida metodología de aplicación se pueden obtener
resultados aceptables.

La desventaja que puede tener es que la tasa de crecimiento de las


hembras de remplazo sea muy lenta por una dieta nutricional mala y
que las hembras sean servidas por un semental con bajo peso
corporal, que produzca animales muy pequeños y de bajo peso y
como consecuencia se dé un incremento de la mortalidad .Sin
embargo en los sistemas de producción alternativos con pastoreo en
vegetación nativa o con suplementación en la época de sequía, se ha
observado muy buen desarrollo en los animales en crecimiento
tanto machos como hembras.

Con dicho empadre se esperara un parto y medio por hembra por


año, es decir un parto cada ocho meses .Los partos se producen
todo el año; aunque en un 70% se desarrollan en dos etapas: de
diciembre hasta abril y de septiembre hasta octubre.

Con una buena alimentación y vigilancia del peso corporal del


rebaño en forma mensual, el empadre continuo es una buena
opción reproductiva, pero si se descuida la alimentación y la práctica
de los pesajes puede ser contraproducente y poco efectivo.

3.6.1.7.- Empadre corto con monta controlada

Este tipo de empadre se caracteriza por tener una duración de 35 a


40 días y se realiza cada ocho meses. Los periodos recomendables
para realizar este tipo de empadre es de diciembre a enero, de
agosto a septiembre y de abril a mayo. Tiene la ventaja de hacer más
eficiente el uso de los sementales con un menor gasto físico, al dar
solo dos montas por borrega en celo asegurando un porcentaje de
fertilidad del 80 al 100%. Es el más usado en las explotaciones ovinas
con un sistema de manejo intensivo agrupando los partos de
acuerdo a la fecha del empadre realizado, dando como resultado
grupos homogéneos tanto en los animales de engorda como en los
de pie de cría. Sin embargo para ello se requiere una mayor
inversión económica para adecuar las instalaciones, el manejo y
personal bien adiestrado.

3.6.1.8.- Empadre corto con monta libre

Este se realiza en una época definida del año y durante este periodo
los sementales permanecen todo el tiempo con el rebaño de
hembras. Las desventajas de este tipo de empadre es que debe
haber instalaciones adecuadas tanto en corrales como en lugares de
pastoreo, para poder separar las hembras a empadrarse, otra
desventaja es que al tener varios sementales no se sabe cuál
produce la concepción dificultando un programa de mejoramiento
genético. Entre las ventajas están que al tener las instalaciones
adecuadas es muy fácil de realizarlo es económico requiere poco
manejo y se pueden notificar los animales tanto al empadre como al
parir.

Este tipo de empadre es muy fácil de establecer y se puede realizar


en cualquier época del año, sin embargo los meses recomendados
son: octubre/noviembre cuando se espera que las borregas estén en
buena condición corporal y que durante la gestación exista una
disponibilidad adecuada de forraje ya que en los dos primeros
meses de lactación ( marzo y abril) las necesidades de forraje se
incrementan sin embargo con un adecuado manejo de la carga
animal en las áreas de pastoreo estas necesidades serán cubiertas.

3.6.1.9.- Empadre semicontrolado

Es un sistema similar al anterior solo que en este caso se divide el


rebaño en pequeños grupos y se le asigna un semental a cada uno
de ellos con lo que se puede llevar un control genético del rebaño.
La principal desventaja es que se debe contar con instalaciones
adecuadas para poder hacer la separación de los lotes en corrales y
potreros. En este tipo de empadre y en el anterior existe igualmente
la opción de que en el pastoreo se integren todos los lotes en uno
solo, por lo que cada hembra de cada lote tendrá alguna marca de
color distintiva que la diferencie de las demás con el fin de realizar la
separación de los lotes al regreso del pastoreo por lo que los
machos solo estarán separados de su lote durante el pastoreo (de 5
a 7 horas).

3.6.1.10.- Diagnostico de gestación

Es una técnica manual que se practica a partir del mes y medio de


inicio del periodo de gestación y debe realizarse cada mes. La
importancia de detectar las borregas gestantes es para tener un
mayor cuidado en su manejo y aportar una suplementación
adecuada y oportuna en casos extremos de escasez de forraje.

Debido a que esta técnica requiere de práctica para desarrollar la


habilidad de reconocer una borrega gestante se recomienda que al
observar al semental dar una monta a alguna borrega se anote la
fecha y el número de arete del semental y de la borrega que fue
montada, para ir observando los cambios de crecimiento que se van
observando dentro del abdomen de la borrega gestante hasta el
momento del parto. Para hacer más fácil el diagnostico se
recomienda realizarlo antes de que las borregas salgan al pastoreo
por la mañana.

La técnica consiste en palpar con las yemas de los dedos el abdomen


delante de la ubre empezando desde la parte más baja con cierta
presión de ambas manos subiéndolas paulatinamente y
manteniendo dicha presión hasta llegar a la parte superior.

Lo que se debe sentir con esta técnica es una serie de 10 a 15 de


pequeñas bolas o pelotas (cotiledones) de uno a dos centímetros
una (s) bola (s) que es el feto de 8 a 10 centímetros flotando en una
bolsa con líquido que al moverla suavemente con las manos se
sentirá como si rebotara.

A veces solo se sienten las bolas pequeñas y otras veces la bola


grande, pero al sentir cualquiera de ellas es suficiente para indicar
gestación.

3.6.1.11.- El parto

Los signos de una borrega antes del parto son el desarrollo de la


ubre, inflamación de la vulva y agrandamiento del abdomen. Estos
signos indican que el parto ocurrirá entre una o dos semanas.
Momentos antes del parto se observa a la borrega nerviosa,
inapetente y tiende a separarse del grupo y por lo general se acuesta
y se levanta varias veces. Después del parto la madre se levanta y
lame al cordero hasta limpiarlo totalmente, esto es benéfico ya que
estimula la circulación sanguínea del cordero y favorece el
reconocimiento del cordero con la madre. La placenta deberá ser
expulsada después del nacimiento de cada cordero.

Un parto normal dura aproximadamente de 30 a 60 minutos cuando


solo tiene un cordero, pero por cada cordero adicional se deben
agregar de 5 a 10 minutos.

A los pocos minutos del parto el cordero se deberá levantar y


caminar y se, fecha de parto, peso de la madre y de la cría.

Es recomendable que las membranas que arrojan las madres recién


paridas sean recogidas para evitar depredadores.

3.6.1.12.- La lactancia

El periodo de lactancia inicia cuando el cordero recién nacido mama


la primera leche la cual es de color amarillo intenso, comúnmente
llamada calostro que se produce los primeros días posparto.

El calostro tiene como característica principal la de aportar las


defensas del cordero durante la primera etapa de su vida, por lo que
es de vital importancia cerciorarse que el cordero mame de esa
primera leche.

Entre los 25 y 35 días posparto la borrega comienza su actividad


reproductiva (calores)
Siempre y cuando el animal no haya tenido una disminución
importante de su peso corporal durante su lactancia. En caso
contrario los calores se presentaran entre 60 y 90 días después del
parto

3.6.1.13.- Características reproductivas de los machos

El mejor momento para iniciar la función reproductiva del macho es


alrededor del año de edad, cuando además de la calidad seminal y
de la manifestación de la libido se ha alcanzado un crecimiento y
desarrollo corporal de acuerdo a la raza que permite realizar la
monta satisfactoriamente.

La capacidad reproductiva de los sementales se puede predecir en


forma indirecta a través del examen físico de los testículos y del
pene, así como de la observación de la libido, y en forma directa por
sus características seminales. En este examen se realiza una revisión
exhaustiva de genitales externos en busca de problemas
hereditarios congénitos y adquiridos, que puedan afectar la
eficiencia reproductiva del semental, poniendo especial interés en el
tamaño, forma y consistencia de los testículos y epidídimos.

3.6.1.14.- Comportamiento del macho en empadre continuo

En este tipo de empadre es difícil observar al macho dando las


montas, pero en caso de hacerlo se recomienda anotar la fecha en
que se realiza la monta, el número de la borrega y del semental que
efectuó la monta .El semental deberá cambiarse cada año y medio,
para evitar la consanguinidad. Cuando existe consanguinidad en un
rebaño es fácil detectar porque se presentan partos de animales con
deformaciones en la cabeza y patas que mueren fácilmente.

3.6.- REPRODUCCION EN GANADO CAPRINO


3.6.1.-Características reproductivas de las hembras.

3.6.1.1.-Estro

La cabra en celo realiza movimientos violentos de la cola,


balidos nerviosos y presenta la vulva ligeramente inflamada, en
ocasiones con secreción.

La cabra se monta en otras cabras o se deja montar. A veces


muestra falta de apetito y disminución en la producción.

En climas tropicales la estacionalidad reproductiva de la cabra es


muy discreta aunque su actividad sexual dura casi todo el año, sin
embargo las cabras provenientes de países con estaciones
conservan una estacionalidad reproductiva que corresponde a la
presentación de calores entre los meses de julio y octubre, esta
estacionalidad se controla mediante la sincronización de calores
utilizando hormonas o estimulando a las hembras con la presencia
del macho y en algunos casos con luz indirecta.

Cuando no hay estacionalidad el celo se presenta con intervalos de


18 a 21 días. La ovulación se presenta al final del celo que es
aproximadamente entre las 24 o 34 horas de iniciado el mismo. El
primer celo después del parto se presenta entre los dos y los cuatro
meses.

3.6.1.2.-Pubertad

La pubertad en los machos caprinos se alcanza entre los tres y


los seis meses de edad, y en las hembras entre los cinco y los ocho
meses, llegando a la madurez sexual entre los 18 y los 20 meses los
machos y a los 10 meses en las hembras. Algunos factores que
afectan la pubertad son el clima, la nutrición y el contacto con el
macho.
3.6.1.3.- Fertilización

Las formas de fertilización más comunes en cabras son:

3.6.1.4.- Inseminación artificial

Hay dos métodos de inseminación artificial en cabras y son


la llamada intravaginal que es usada generalmente en animales
jóvenes o en casos de emergencia, y la intracervical para la que se
necesita un especulo, una linterna y la pistola de inseminar.

3.6.1.5.- Monta natural

En la monta libre o natural los machos permanecen con las


cabras en una proporción de 20 cabras por macho.

3.6.1.6..- Monta dirigida

La monta dirigida consiste en llevar a la hembra en celo con


el semental y cada hembra que se le da monta es separada del
rebaño y apartada con el lote de hembras que ya han sido servidas
por el macho.

3.6.1.7.- Gestación

La gestación inicia con la fecundación del ovulo, con la


formación del embrión en el oviducto y su implantación en el cuerno
uterino El periodo de gestación de la cabra dura entre 145 y 153 días
durante los cuales el animal requiere ciertos cuidados, ejercicio
moderado y un ambiente tranquilo.

3.6.1.8.- Parto

Cuando la fecha del parto está cerca se forman depresiones


cerca de la cola y de las caderas, la ubre se muestra distendida lo
mismo que los pezones, la cabra mira para atrás y bala, tiene
respiración pesada y se muestra asustada. Esta inquieta y manotea
el piso.
3.7.- INSTALACIONES DE OVINOS Y CAPRINOS.

Los corrales de ovinos y caprinos, tienen la finalidad de encerrar o


guardar los animales durante la noche, para cuando se requiera
realizar alguna actividad de manejo, protegerlos de las inclemencias
climáticas y de ataque de depredadores o por alguna otra razón que
decida el productor. Los corrales de alojamiento deben construirse
sobre terrenos de fácil acceso, bien drenados, abrigados de los
vientos y alejados de los núcleos de población y de zonas
industriales. Se debe evitar construir corrales próximos a la
vivienda de la familia o a las fuentes de suministro de agua, debido
a los riesgos de contaminación que ello representa; sin embargo,
deben disponer de fuentes eléctricas, fuentes de agua y ser de fácil
acceso al resto de las áreas de la unidad de producción.

Las instalaciones representan un elemento muy importante dentro


de la unidad de producción, en este caso, para llevar adelante el
trabajo de cría intensiva de cabras. Estas unidades ayudan a los
animales a tener la comodidad para producir más; mientras que al
hombre le facilita la posibilidad de realizar un buen trabajo.

PISO
Se recomienda que el piso del galpón esté a 80 cm de altura con relación
al suelo; a este sistema se lo denomina entarimado. El piso donde
estarán las cabras debe ser hecho con el molde de rejillas de madera,
que tendrán una separación de 1,5 cm, de modo que las patas del animal
no queden atoradas entre las rejillas.

Otra de las ventajas de este sistema entarimado y con piso reilado es


que las eyecciones del animal caerán al suelo y podrán ser utilizadas
como fertilizante, evitando además el olor que esto puede acarrear. Se
recomienda que se utilice tierra y no un piso de cemento debajo del
entarimado.

LUGAR DE RECREO
Las cabras deben tener también un lugar de recreo, y debe ser como un
pequeño potrero, en donde ellas podrán caminar y, si es posible, subir a
un pequeño cerro que puede ser construido con ladrillos y piedras.
También se le llama soleadero. Sin embargo, los animales rápidamente
volverán a buscar su lugar en el galpón, pues ya estarán acostumbrados
a él.

SALA DE ORDEÑO
Esta instalación debe estar próxima al galpón donde se encuentran las
cabras, para así facilitar el traslado del animal desde su lugar en el
galpón hasta el lugar de ordeño.

El lugar de ordeño debe ser funcional, con una plataforma por donde el
animal podrá subir tranquilamente y un pasillo que lo llevará al punto
donde será ordeñada. Estas instalaciones entarimadas favorecen a la
persona que ordeñará al animal, pues como es un animal pequeño, no
habrá necesidad de agacharse. Las paredes y pisos de este lugar
pueden ser azulejadas, para que su limpieza resulte más fácil luego del
ordeño.

BEBEDEROS Y COMEDEROS
Es importante que los bebederos contengan siempre agua limpia y
abundante; también los comederos deben estar secos y limpios, ya que
pese a que la cabra es un animal rústico, es delicado en su alimentación
y, si el agua está sucia, no la beberá; además podría afectar al animal. El
bebedero debe estar colocado fuera del corral.

Las cabras deben sacar la cabeza para beber el agua, ya que como son
muy juguetonas, fácilmente ensucian o derraman el agua. Los
comederos también deben estar fuera del corral, de tal forma que el
animal saque la cabeza para comer. La profundidad del comedero no
debe ser superior a 15 cm, porque esa es la medida del hocico del
animal; si superara esta medida y fuera más profunda, el animal
apretaría su garganta y no podría comer tranquilamente.

GALPÓN
Es el lugar donde las cabras permanecerán más tiempo, ya que allí se
alimentarán, descansarán, e inclusive tendrán sus crías. Este lugar
deberá ser bien aireado, limpio y espaciado, de modo que las cabras se
sientan cómodas dentro del espacio que ocupan. Lo más recomendable
es que sea construido de madera; también se puede edificar un galpón
de cemento, aunque sería muy costoso.

TECHO Y VENTILADORES
El techo no debe ser muy bajo. Se puede construir de chapas de hojalata
o fibrocemento, siempre buscando el ahorro. Si el criador lo desea,
puede instalar ventiladores en el lugar de alojamiento de las cabras, las
cuales estarán divididas. Esto permitirá mantener a los animales más
frescos en las épocas de mucho calor.

DEPÓSITO Y ALIMENTACIÓN
Para aquellos criadores dedicados a la producción intensiva, es
fundamental poder contar con un depósito. En el mismo, podrán estar
guardados los alimentos, como forrajes y balanceados; es muy
importante que estos alimentos sean manejados correctamente, sin
mezclarse con la arena, sin que les llegue la humedad y mucho menos
que se descompongan por causa de un mal manejo o almacenamiento.
También se debe contar en ese lugar con todas las vacunas y
suplementos que puedan necesitar los animales.

Para el manejo y crianza de ovinos, no se requieren de instalaciones


costosas y equipos sofisticados instalaciones adecuadas y equipos
necesarios nos facilitan realizar un manejo de los ovinos con eficiencia y
ahorro de tiempo.

Ubicación

Un terreno que esté libre de corrientes de aire, bien soleado, con declive
apropiado para facilitar el drenaje y considerando factores como
disponibilidad de agua y fácil acceso a mano de obra mercados y
caminos

Orientación

En lugares con vientos fuertes, las instalaciones deben estar orientadas


de manera que los animales queden protegidos de masas de aire frio. En
climas cálidos, la orientación debe seguir la dirección del sol para
conseguir una mayor área de sombra durante el día. En climas fríos,
deben orientarse en forma transversal al recorrido del sol, para permitir
que éste entre durante todo el día.

Ventilación

Las instalaciones deben proporcionar abrigo e igualmente aire fresco,


con el fin de eliminar calor y provocar el secamiento rápido de los pisos y
las paredes para evitar problemas sanitarios. Debe haber una buena
entrada y salida de aire pero sin que se formen corrientes. El techo
ayuda a la ventilación y se recomienda una altura entre 2.5 m a 3.5

Iluminación

La luz natural es importante para la salud del animal

Los apriscos de los ovinos deben ser una construcción sencilla que sirva
como refugio en época de lluvias protección contra perros y para atender
partos, esquilar, vacunar y, en general, realizar todas las labores de
manejo del rebaño

Corrales
Pueden ser construidos de acuerdo a la disponibilidad de los materiales
con que se cuente en la región y de los recursos económicos del
productor, es importante considerar las condiciones climáticas para
determinar la necesidad de espacio adecuada

Generalmente los requerimientos de espacio en corral es de 1.5 m2 por


animal y de 0.5 m2 por animal en el caso de sombreadero.

Es recomendable construir corrales con puertas pequeñas para que solo


tengan acceso las crías en lactancia con la finalidad de ofrecer alimento
concentrado rico en proteína .

Comederos

Sirven para disponer de un lugar específico donde aportar a los animales


suplementos alimenticios. se requieren de 14-20 cm de longitud por
animal, se puede construir de diversos materiales. Es importante cuidar
la altura de los comederos para evitar que los animales se metan a los
comederos provocando desperdicio de alimento

Bebederos.

Sirve como tanque receptor de agua para que los animales en cualquier
momento puedan disponer de vital líquido, debe estar fresca y limpia,
siempre bajo sombra;

Sombreaderos.

Como su nombre lo indica, aporta sombra a los animales en los días


soleados y evitan que se mojen durante la temporada de lluvias. El
sombreadero debe presentar la forma de dos aguas, de oriente a
poniente y con un cierto grado de inclinación; pueden ser construidas con
diversos materiales.

Equipo

Es recomendable contar con carretillas, palas, rastrillo, bieldo, báscula,


entre otras herramientas que permitan realizar actividades de manejo
básico como: limpieza de corrales, acarreo de insumos para alimentación
y trasquiladoras (manuales o eléctricas).

También podría gustarte