0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas115 páginas

Informe Estrategia de Una Politica

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación sobre la implementación de herramientas alternativas de evaluación en una escuela primaria en Chiquimula, Guatemala. El proyecto incluye un capítulo sobre la formulación del problema, objetivos y justificación del estudio. Otro capítulo describe la investigación realizada y una estrategia propuesta para fortalecer la evaluación educativa de la escuela.

Cargado por

api-518794320
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas115 páginas

Informe Estrategia de Una Politica

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación sobre la implementación de herramientas alternativas de evaluación en una escuela primaria en Chiquimula, Guatemala. El proyecto incluye un capítulo sobre la formulación del problema, objetivos y justificación del estudio. Otro capítulo describe la investigación realizada y una estrategia propuesta para fortalecer la evaluación educativa de la escuela.

Cargado por

api-518794320
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CARRERA DE PEDAGOGÍA

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ciclo: 8º

Lic. Delfido Geovany Marroquín. Curso: Políticas Educativas

Nombre de los estudiantes: KARINA NOHEMY CARDONA VELÁSQUEZ CARNÉ 201640864

JULIA PATRICIA RECINOS CARDONA CARNÉ 201644956

Rúbrica para evaluar trabajo “Estrategia para el fortalecimiento de una P.E.” Valor 15 pts.

VALOR
CRITERIOS 3 2 1
OBTENIDO

La información presentada
La información se presenta de en la herramienta
manera original, clara, concisa tecnológica es un poco No se comprende la
Presentación
y enérgica utilizando una vaga y podría presentarse información presentada.
herramienta tecnológica de manera más clara y
concisa.

El trabajo escrito presenta


El trabajo escrito presenta una El trabajo escrito carece de
una investigación débil, su
investigación profunda y una investigación profunda, se
fundamento descansa
exhaustiva de acuerdo presenta de manera superficial,
medianamente en lo
Trabajo escrito fundamentada en lo científico. no tiene fundamento. Presenta
científico. Presenta
Investigación Presenta los capítulos I , II y III únicamente 1 capítulo. No
únicamente dos capítulos.
incluye conclusiones,
Incluye conclusiones y
Incluye conclusiones, recomendaciones ni
recomendaciones, pero no
recomendaciones y bibliografía bibliografía.
bibliografía

Se logra entender de manera La creación de la estrategia


La creación de la estrategia
Estrategia para clara la creación de la educativa, se presenta de
educativa, no se logra entender
el estrategia educativa. Cumple manera confusa por lo que
ninguna de las características
fortalecimiento con las diferentes se entiende poco las
o numerales que conforman el
de la P.E características o numerales que características o numerales
capítulo III
conforman el capítulo III que conforman el capítulo III

La estrategia operativa que


La estrategia operativa que
fortalece la P.E se presenta
La estrategia operativa que fortalece la P.E no se presenta
de manera creativa pero no
fortalece la P.E se presenta de de manera creativa ni
metodológica, fácil de
manera creativa y metodológica, dificulta
Producto aplicar en el hecho
metodológica, fácil de aplicar aplicarla en el hecho
educativo, el instrumento
en el hecho educativo, a través educativo, no presenta ningún
pedagógico que presenta no
de un instrumento pedagógico instrumento pedagógico como
se logra apreciar con
evidencia de la estrategia.
claridad.

El trabajo está escrito con El trabajo se comprende en Es muy difícil comprender lo


sencillez y claridad capaz de general, pero hay varios que quiere decir que presenta
entenderse de principio a fin, errores de redacción y muchos errores de redacción y
Estilo/gramática
sin errores gramaticales, un ortografía que dificultan la ortografía, además se presenta
estilo formal apropiado y en comprensión, carece de sucio y desordenado, no aplica
forma limpia, aplica normas apa limpieza. Aplica normas apa normas apa.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
OCTAVO SEMESTRE
POLÍTICA EDUCATIVA

MANUAL DE HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN AL


INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA, DEL MUNICIPIO
DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

INTEGRANTES: CARNÉ:

KARINA NOHEMY CARDONA VELÁSQUEZ 201640864

JULIA PATRICIA RECINOS CARDONA 201644956

CHIQUIMULA, OCTUBRE DE 2020.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... V
CAPITULO I........................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.1 Antecedentes y contexto ........................................................................ 7
1.1.1 Ubicación .......................................................................................... 7
1.1.2 Evolución .............................................................................................. 7
1.1.3 Diagnóstico preliminar ..................................................................... 8
1.2 Formulación del problema ..................................................................... 8
1.3 Sistematización del objeto ..................................................................... 8
1.4 Identificación del objeto ......................................................................... 9
1.5 Delimitación del problema ...................................................................... 9
1.5.1 Delimitación temporal ...................................................................... 9
1.5.2 Delimitación geográfica ................................................................... 9
1.5.3 Delimitación Institucional .............................................................. 10
1.5.4 Delimitación personal .................................................................... 10
1.5.5 Delimitación Teórica....................................................................... 10
1.6 Justificación .......................................................................................... 10
1.7 Objetivos generales y específicos: ...................................................... 11
CAPÍTULO II........................................................................................................ 12
MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 12
2.1 Marco Contextual .................................................................................. 12
2.1.1 Nombre de la institución ................................................................ 12
2.1.2 Ubicación ........................................................................................ 12
2.1.3 Reseña Histórica ............................................................................ 12
2.1.4 Misión y Visión ............................................................................... 14
2.1.5 Objetivos Organizacionales ........................................................... 14
2.1.6 Políticas Institucionales ................................................................. 15
2.1.7 Valores Corporativos ..................................................................... 17
2.1.8 Estructura organizativa .................................................................. 19
2.1.9 Directivos más importantes ........................................................... 19

3
2.1.10 Empleados por departamento ....................................................... 20
2.1.11 Programas o Proyectos que atiende ............................................. 20
2.1.12 Otros ................................................................................................ 22
2.1.13 Beneficiarios directos e indirectos e indirectos ........................... 22
2.2 Marco Teórico ....................................................................................... 22
2.2.1 Bases legales ...................................................................................... 23
2.2.2 Concepciones sobre la Evaluación del Aprendizaje Evaluación .... 28
2.2.3 Proceso de Evaluación de los Aprendizajes en el Sistema Educativo
...................................................................................................................... 29
2.2.4 La Evaluación Alternativa .................................................................. 31
2.2.5 El Manual ............................................................................................. 37
CAPITULO III ....................................................................................................... 39
DISEÑO DE PROYECTO CREACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA ............. 39
3.1 Problemática que se intenta solucionar a través de la Estrategia
educativa ......................................................................................................... 39
3.2 Política educativa existente, en relación a la estrategia que se
propone ........................................................................................................... 39
3.3 Base legal que sustenta la Política o Estrategia Educativa ............... 39
3.4 Justificación .......................................................................................... 45
3.5 Descripción de la estrategia educativa a generar ............................... 46
3.6 Objetivos de la estrategia a generar .................................................... 47
3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la
estrategia educativa: ...................................................................................... 48
3.8 Competencias del CNB a tomar en cuenta para el desarrollo de la
estrategia educativa. ...................................................................................... 49
3.9 Estrategia Operativa ............................................................................. 52
CONCLUSIONES ................................................................................................ 54
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 56
APÉNDICE .......................................................................................................... 57

4
INTRODUCCIÓN

Como conocedoras, de manera objetiva y experiencial en el Instituto de Educación


Básica por Cooperativa, del Municipio de San Jacinto, del Departamento de
Chiquimula, se pudo constatar que los sistemas de evaluación en el proceso
educativo, continúan de la manera tradicionalista; así como las demandas de la
modernización del país, las expectativas de los padres de familia y la comunidad,
lo cual resulta totalmente incongruente con las nuevas políticas educativas
propuestas por el Ministerio de Educación -MINEDUC- quien a través de personal
calificado ha analizado críticamente, quienes a la vez proponen y el Ministerio de
Educación ha autorizado dichas políticas, las cuales han sido trasladas al gremio
magisterial a través de sus capacitadores y/o orientadores.

Se considera de manera importante la aplicación de las evaluaciones alternativas,


como una propuesta coherente para llevar al educando al éxito en su preparación
académica; con el objetivo que el educando exprese el nivel de logro que se ha
obtenido en el aspecto cognitivo, en habilidades y competencias como lo propone
la nueva evaluación alternativa en la cual el educando responde a las diferentes
situaciones, considerándose en el desempeño del alumno, su aspecto reflexivo y
el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la resolución de problemas
basadas en simulación de la vida.

El documento posee varios capítulos cada uno con su información muy valiosa, en
el capítulo I, el planteamiento del problema, presenta todo lo relacionado los
antecedentes, contexto, formulación del problema, sistematización del objeto de
estudio, identificación del objeto de estudio, delimitación del problema, justificación
del estudio juntamente con sus objetivos.

El capítulo II, se encuentra detalladamente el marco referencial se divide el marco


contextual presenta todo lo relacionado a la institución en cuanto aspectos
históricos, misión, visión, objetivos, entre otros, así mismo se encuentra el marco

V
teórico, donde se describe toda la base bibliográfica de la estrategia que se
pretende realizar para el fortalecimiento de la política educativa.

En el capítulo III, se presenta el Diseño de proyecto creación de estrategia


educativa, justificando de su necesidad. En apéndice se encuentra el Manual de
herramientas alternativas de evaluación.

VI
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes y contexto


En esta parte se inicia la construcción del diseño, por lo que el investigador
debe tener la capacidad de abordar el problema identificado, Monzón García
(2000), indica que pueden considerarse tres aspectos primordiales:

1.1.1 Ubicación
En el Instituto de Educación Básico por Cooperativa del Municipio de San
Jacinto, del Departamento de Chiquimula el cuerpo docente asiste a las
capacitaciones esporádicamente, pero sin ningún incentivo y/o espíritu a
una actitud de cambio, mostrando negligencia y continuar con la
enseñanza tradicional.
La existencia de una comisión de evaluación solamente es en
cumplimiento a las Normas Ministeriales, pero esta por parte del Director
del Establecimiento carece de selectividad en cuanto a su preparación
académica y proyección a los intereses que realmente conlleven a una
evaluación alternativa que demuestre el efectivo aprendizaje en el
alumnado.

1.1.2 Evolución
Dos factos indicen sobre manera en el origen del asunto:
✓ Quien ocupa la Dirección pueda ser que no esté debidamente
actualizado en materia evaluativa y no logre también una
selectividad para la integración de la comisión de evaluación.
✓ Lo que sí se puede confirmar es que el cuerpo docente desarrolla el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de manera aislada a
lo que realmente al final, debe perseguir en materia evaluativa.

7
1.1.3 Diagnóstico preliminar
En afán de la superación profesional y cursando con aspiraciones al Cierre
de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en
Administración Educativa, se concedió la oportunidad de realizarla en el
Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de San
Jacinto, del Departamento de Chiquimula. Se pudieron observar que los
educadores no aplican evaluaciones alternativas, lo que realmente afecta a
los educandos y expectativas de padres de familias; afectando a todos los
estudiantes de los diferentes grados del nivel básico, la negligencia al
cambio por parte de los docentes y su falta de asistencia a capacitaciones,
repercutiendo esto en que los educandos no egresan lo suficientemente
preparados para darle continuidad secuencial al grado superior y/o al nivel
escolar inmediato superior, al haber cursado un grado en donde se le dio
siempre la importancia a los contenidos tradicionales y sin la aplicación de
las evaluaciones alternativas y como resultado se tiene a un educando que
realmente no responde a las aspiraciones de sus padres ni de la
comunidad y país, por lo que se deben aplicar contenidos que realmente
contemplen las nuevas reformas de las políticas educativas y dar lugar
preponderante a la aplicación de las evaluaciones alternativas.

1.2 Formulación del problema


¿Por qué la comisión de evaluación del Instituto de Educación Básica por
Cooperativa, del Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula,
no analiza el desarrollo de los Curriculum del nivel básico, para la aplicación
de evaluaciones alternativas?

1.3 Sistematización del objeto


a) ¿Por qué los docentes se han acoplado al sistema tradicional?
b) ¿Qué influencia provoca la actitud de cambio para los docentes?

8
c) ¿Cuáles serían las estrategias motivadoras a los docentes para la
aplicación de las evaluaciones alternativas?

1.4 Identificación del objeto


Los métodos de las evaluaciones educativas son conservadoras, por lo tanto,
no son pertinentes a las expectativas de los educandos, padres de familias,
comunidad y país; considerándose entonces que en el sistema educativo estos
deben caducar, dando lugar a las nuevas reformas y políticas educativas que
proponen a la modernización de la educación que responden a las
expectativas de la comunidad educativa, con la aplicación de las evaluaciones
alternativas.

1.5 Delimitación del problema


El problema se puede delimitar de acuerdo a su naturaleza, las formas más
comunes de delimitación son:

1.5.1 Delimitación temporal


Se determina el estudio y la evaluación en el Instituto de Educación
Básica por Cooperativa, según los factores académicos de los cuales
no han sido actualizados desde hace varios años, para llevar a cabo es
necesario un periodo de 4 meses que determinan 2 bimestres y hacer la
evaluación para la implementación del manual de estrategias.

1.5.2 Delimitación geográfica


La recopilación y observación se realizará en el Instituto de Educación
Básica por Cooperativa del Municipio de San Jacinto, del Departamento
de Chiquimula con la finalidad de obtener información no solo de
estudiantes o docentes sino también del factor importante como lo es el
padre de familia que determine si el estudiante cumple las
competencias establecidas.

9
1.5.3 Delimitación Institucional
El Centro Educativo en mención se encuentra ubicado en la Calle
Principal, Casco Urbano, del Municipio de San Jacinto, departamento
de Chiquimula su jornada de trabajo es únicamente vespertina en
donde el estudio y la observación la realizaremos con la jornada en los
diferentes niveles del ciclo escolar básico, con la finalidad de conocer el
uso de estrategias.

1.5.4 Delimitación personal


En las Instalaciones del Centro Educación en mención determinaremos
si las estrategias de enseñanza-aprendizaje han ido actualizándose
según los contenidos establecidos, para ello entrevistaremos a
estudiantes sobre el contenido recibido y a docentes sobre las
estrategias implementadas durante cada jornada de estudio.

1.5.5 Delimitación Teórica


Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que
se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos
procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto
de la enseñanza incorporados a las actividades diarias el aula, por lo
que los docentes deben de guiarse mediante un manual para poder
llevar el desarrollo educativo y desempeñar de una manera más
efectiva su labor como un mediador en el proceso de enseñan-
aprendizaje.

1.6 Justificación
Reconociendo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa
prevaleciendo la manera tradicional en contenidos, metodologías y
evaluaciones, que ya en nada favorecen al estudiantado en las técnicas
modernas de estudio y evaluación y que por ende no satisface las expectativas

10
de alumnos y padres de familia. De esa cuenta el Ministerio de Educación -
MINEDUC- ha manifestado su preocupación en fortalecer modernizando las
Políticas Educativas, que conlleva a la capacitación docente incluyendo acá el
proceso evaluativo con la aplicación de las evaluaciones alternativas.

1.7 Objetivos generales y específicos:

✓ Objetivo general

Verificar si en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio


de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula, aplican metodologías
estratégicas en el proceso de enseñanza aprendizaje con orientación al
desarrollo de herramientas alternativas de evaluación.

✓ Objetivos específicos:
a) Conocer si en el Centro Educativo se cuenta con un manual de
herramientas de alternativas de evaluación.
b) Determinar si los docentes cumplen con el manual de herramientas
alternativas de evaluación.
c) Verificar si el manual de herramientas alternativas de evaluación es
utilizado de la mejor manera durante todo el proceso educativo.
d) Analizar si los educandos se sienten satisfechos con los
procedimientos evaluativos aplicados por los docentes.

11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Contextual
Un marco de referencia es un modelo explicativo. Es el punto de partida
para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento
previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que
extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente
tendremos que hacer.

Este marco nos ayuda a obtener la información de puntos clave del


contexto que se está abordando. Por ejemplo, su nombre, ubicación, reseña
histórica, objetivos, políticas y valores con los que cuenta la institución.

2.1.1 Nombre de la institución


Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa.

2.1.2 Ubicación
Calle Principal, San Jacinto, Chiquimula

2.1.3 Reseña Histórica


Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa que contó con una
población escolar de 120 alumnos en el año de mil novecientos ochenta y
ocho. Se nombra al claustro de catedráticos que tendrán a su cargo la parte
docente y administrativa, rigiéndose cada uno de sus pasos en el
Reglamento de Instituto de Educación Básica por Cooperativa en vigencia
según acuerdo Gubernativo No. 1 del 17-1-72 de la presidencia de la
Republica quedando integrada así: Director del Instituto Prof. Sergio Bollat
Girón Maestro de Educación Primaria Urbana con título No. 14 108 clase
escalafonario F registro No. B-514 así como se nombra catedrático de las
asignaturas de Artes Platicas y Formación Musical.- secretario contador
José Indalecio Mauricio Molina perito contador con título No. 67339 y de
registro pendiente en trámite y catedrático de artes industriales. —Rosa

12
Elvira Jiménez guerra Profesora de enseñanza media y con pensum de
licenciatura con título No. 50255 clase escalafonario C registro L-340
catedrático de matemáticas y ciencias naturales. ----Aylien Sucette Morales
Marroquín perito contador título número 61394 registro No. 44709 y con 20
cursos aprobados en enseñanza media que equivalen a un 74%,
catedrático de idioma español e inglés. ---------Milvia Isabel Monroy de
Morales Maestra de Educación Primaria para el hogar título No. B89 clase
escalafonario E Registro No. 144, catedrático de educación para el hogar y
estudio sociales. ------Luis Alberto Morales Sagastume Maestro de
Educación Primaria Urbana con título No. 28563 clase escalafonario C
registro M-3194 catedrático de educación física.

Entre las instituciones que colaboran entre los distintos establecimientos


educativos tenemos en primer lugar a la municipalidad que ha desarrollado
una intensa actividad con el apoyo del fi y de consejos de desarrollo, en la
construcción de la escuela de párvulos, remodelación total de la escuela
José Ángel Palma y construcción del edificio muro perimetral del instituto
básico. En segundo lugar, la asociación de desarrollo “fuente de vida” que
apoya con material didáctico y brinda con diferentes colaboraciones en
actividades desarrolladas por los establecimientos.

Los diferentes establecimientos se han agenciado se han agenciado,


atreves de las autogestiones de material didáctico para el desarrollo de la
labor docente ya que el ministerio de educación no proporciona ni lo básico
que es el yeso escolar, pero este material no es suficiente para la aplicación
de métodos y técnicas que mejoren la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.

En la cabecera municipal, mucho menos en los establecimientos


educativos, no se cuenta con una biblioteca, medios audiovisuales ni útiles

13
escolares que ayuden al estudiante a reforzar los contenidos
programáticos.

2.1.4 Misión y Visión


• Misión

Que los y las estudiantes que se formen en este Centro Educativo


conozcan la realidad del mundo donde nos desarrollamos, comprendidos
sus limitaciones y oportunidades, aprovechando todas las alternativas que
se presentan con el fin de superación, Hacer que los jóvenes avancen hacia
el desarrollo integral, lo cual redundará en beneficio del mismo estudiante,
su familia y la sociedad en general. Ser una Institución que fomenta en los
educandos los verdaderos valores imprescindibles en todo ser humano que
quiere ser exitoso en todos los ámbitos de su vida, formando estudiantes
capaces de describir su verdadera vocación.

• Visión

Dar a los y las estudiantes una forma de calidad atendiendo las exigencias
y demandas actuales, desarrollando hábitos que le permitan una educación
integral, capaces de continuar estudios del nivel diversificado de acuerdo a
sus proyectos de vida. Motivando progresivamente un liderazgo que origine
el mejoramiento de su formación e innovación para el logro de mejores
oportunidades de aprendizaje. Incentivar en los y los estudiantes la
vocación y la participación en los diferentes procesos de la realidad actual.

2.1.5 Objetivos Organizacionales

• Facilitar a la población el acceso a la educación.


• Contribuir al mejoramiento formativo e informativo de la población,
proporcionando la educación a precios accesibles.
• Formar a en los y las estudiantes una personalidad integrada, a través de
la metodología, plan de estudios, y todos los elementos que conforman el
currículo de la institución.

14
• Cumplir con las normas que se establecen en el Reglamento de Institutos
por Cooperativa de la República de Guatemala.

2.1.6 Políticas Institucionales


En el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa sigue las políticas que
indica el Ministerio de Educación.

• Cobertura: La Cobertura es una política que aclara la zona sociocultural


con la que cuenta el país, por consiguiente, debe asegurar el ingreso al
Sistema Educativo Nacional a todo niña, niño y joven, incluso adultos, sin
discriminación para proporcionarle los conocimientos científicos actuales.

• Calidad: La calidad es parte del trabajo del MINEDUC, al mismo tiempo


para los establecimientos, porque asevera que, debido a la nación plural, es
necesario diseñar programas de estudio con sus componentes pedagógicos
de acuerdo a los intereses y necesidades del ámbito mediato, fortaleciendo
los niveles de educación.

• Modelo de gestión: El modelo de gestión es política que expone que,


dentro del sistema nacional de educación, particularmente en la institución
educativa, toda la comunidad debe velar porque se lleve a cabo con
eficiencia los planes de la institución educativa junto a la utilidad optima de
los recursos con los que dispone, en beneficio a los educandos.

• Recurso humano: El recurso humano es política que declara el valor de


contar con trabajadores de la educación certificados para efectuar la calidad
que requiere la educación nacional en cada institución educativa, así mismo
actualizar a cada trabajador según su desempeño, formación y
protagonismo para la mejora educativa en su propio centro educativo.

15
• Educación bilingüe: La educación bilingüe establece que el Sistema de
Educación nacional debe dejar de ser homogénea, puesto que el país es
multicultural, en atención a esto la educación y sus partes administrativas,
técnicas y pedagógicas han de cambiar a la interculturalidad, puesto que
así se logra una convivencia armónica entre pueblos, igual forma desarrollo
sostenible.

• Aumento de la inversión educativa: El aumento a la inversión educativa


pronuncia el apoyo económico que el Estado con su dependencia, el
Ministerio de Educación, y éste con las instituciones educativas, manejaran
honestamente los bienes para la práctica de un proceso enseñanza-
aprendizaje de calidad, demandante a la comunidad que atiende, además
de aumento y perdurar la igualdad presupuestaria ante el pueblo
heterogéneo.

• Equidad: La equidad es política que fortalece el respeto y acceso al


Sistema de Educación Nacional a los individuos más vulnerables, puesto
que por razones históricas han sido excluidos de la educación, así mismo
crear los programas educativos pertinentes a la población del contexto
cultural inmediato para su participación en las instituciones educativa y
sociedad, no prohibirle ni negarle oportunidad en cargos locales.

➢ Fortalecimiento institucional y descentralización: El fortalecimiento


institucional ratifica que debido a la diversidad poblacional se autoriza la
descentralización del Sistema de Educación nacional con sus leyes, es
decir que da cierta responsabilidad a cada Dirección Departamental de
educación, igualmente esta da a los institutos la potestad de adaptar cada
proceso enseñanza aprendizaje a su comunidad educativa, respecto a la
equidad y multilingüismo, con el din de hacer permanente la marcha de

16
mejoras educativas, atendiendo la participación de actores educativos y
sociales.

2.1.7 Valores Corporativos


➢ Honestidad: Es el valor que entrelaza la honra y la transparencia. Ser
honesto exige ejercer una actitud en pro de la verdad y relacionado con el
entorno, la honestidad desprende actitudes docentes, el actuar razonable
y el ser justo.

➢ Fraternidad: Es un valor de todos los seres humanos perdigue la


unidad, el intercambio en una sociedad en la que nadie padezca sino al
contrario logren encontrar la satisfacción de sus necesidades básicas
para una feliz existencia. Es la preocupación del uno para el otro y por el
mundo en que vivimos porque todos dependemos de todos, La
fraternidad es el valor que cultivado fortalece las relaciones entre los
seres humanos y la paz del mundo, su ausencia es el origen de la
descomposición social de la humanidad.

➢ Responsabilidad: es cumplir a cabalidad con los compromisos


adquiridos y satisfacer las obligaciones asignadas, las cuales se deben
llevar a cabo con integridad con el propósito de cumplir con el deber.
Asumiendo la consecuencia de sus actos, como resultado de las
decisiones que tome o acepte.

➢ Respeto: Es la capacidad de ver al otro como igual, de entenderlo y


colocarse en su lugar. Es reconocer sus fortalezas y aceptar sus
debilidades. Es construir una convivencia armónica y en paz.

➢ Puntualidad: Es una actitud humana que lleva a cumplir una tarea


requerida o atender una obligación en un plazo anteriormente

17
comprometida con otra u otras personas. Cultivar este valor fortalece a la
persona que respeta a los demás.

➢ Humildad: Es reconocer que somos valiosos, con virtudes y defectos.


Que no somos más que otras personas. Es aceptar que no lo sabemos
todo, pero que al relacionarnos con otros seguimos aprendiendo.

➢ Generosidad: Es ofrecer a las personas nuestra ayuda, atención, tiempo,


dedicación, sin discriminación y condiciones. Compartir con los demás,
buscando el bien de todos, con bondad y entrega sin esperar alguna
recompensa.

➢ Tolerancia: Es respetar las opiniones, ideas o actitudes de los demás,


aunque no coincidan con las mías. La tolerancia es indispensable para la
convivencia, se acepta a los demás como son, como piensan y cómo
actúan, por lo que debemos fomentarla con la comprensión y el respeto
entre todas las culturas, para contribuir a la equidad y justicia, sin
violencia y sin discriminación.

➢ Perseverancia: Es la fuerza interior que nos motiva a terminar todas las


actividades que realizamos. Perseverar es insistir contantemente hasta
alcanzar nuestras metas personales, familiares, comunitarias y de nuestro
país, para ser cada día mejor y vivir en armonía con nuestros semejantes
y la naturaleza.

➢ Veracidad: Calidad que posee una persona de decir siempre la verdad,


ser sincero, honesto, franco y tener buena intensión. Es la expresión de
una persona, de acuerdo a lo que piensa, hace y dice, sin ofender, herir,
ni faltar el respeto, oponiéndose a le mentira, hipocresía o falsedad.

18
➢ Laboriosidad: Es trabajar con amor, dedicación y esmero. Es realizar de
la mejor manera cada una de las actividades, tareas, labores y deberes -
que les correspondan.

2.1.8 Estructura organizativa


La responsabilidad y el poder están distribuidos y se llevados a cabo entre
los miembros de la organización con el fin de cumplir las metas, propuestas
y lograr el objetivo deseado. La institución educativa tiene establecido un
organigrama donde se reconoce la jerarquía que la inicio con la junta
directica de la cooperativa, que es la encargada de dirigir el centro
educativo.

Figura 1: Organigrama del Instituto Mixto de Educación Básica por


Cooperativa, San Jacinto, Chiquimula.

ORGANIGRAMA
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa,
San Jacinto, Chiquimula
JUNTA DIRECTIVA DE LA COOPERATIVA

DIRECCIÓN

CATEDRÁTICOS SECRETARÍA PERSONAL OPERATIVO

ALUMNOS

Fuente: Dirección del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa,


San Jacinto, Chiquimula.

2.1.9 Directivos más importantes


Toda la institución posee autoridades que ejercen cargos importantes, y
para el Instituto de Educación Básica por Cooperativa es importantes darlos
a conocer.

19
Tabla 1 : Directivos más importantes del el Instituto de Educación Básica por
Cooperativa.

Nombre Cargo

Lic. Henry Giovanni Cordón y Director Departamental de Educación


Cordón

Lic. Byron Horacio Sarceño Zepeda Supervisor Educativo

Lic. Oliverio de Jesús Valdez Director del establecimiento


Lemus

Fuente: Dirección del establecimiento.

2.1.10 Empleados por departamento


El Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio de
San Jacinto, departamento de Chiquimula, existen dos personas
encargadas de la administración del establecimiento las cuales son el
Director y Secretaria; cuanta con seis docentes, siendo cuatro profesores y
dos profesoras; una persona encargada de la limpieza de las aulas del
Instituto.

Tabla 2: Personal del Instituto de Educación Básica por Cooperativa.

Administrativos Docentes Personal de Servicio

2 7 1

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección del Instituto Mixto de Educación


Básica por Cooperativa, San Jacinto.

2.1.11 Programas o Proyectos que atiende


Los programas educativos son un instrumento curricular donde se
organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al
docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr por el
MINEDUC, además de las conductas que deben manifestar los alumnos,
las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y

20
recursos a emplear con este fin. De esta manera, se espera que todos los
ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que
se considera imprescindible. Por lo que, dicho antes, el Instituto Mixto de
Educación Básica por Cooperativa, trabaja con los programas del Ministerio
de educación, entre los que se encuentran y detallan a continuación.

• Becas

Las becas es un aporte económico que se otorga a los estudiantes para


que realicen sus estudios o investigaciones, está la conoce el MINEDUC
a las DIDEDUC, y esta las regula a través de los institutos, no obstante,
a cada estudiante posee cuenta bancaria donde se le transfiere de enero
a octubre. Por lo general se concreta a os estudiantes que no cuentan
con el recurso económico suficiente para alcanzar los objetivos
académicos y del Sistema de educación nacional, según acuerdo
MINEDUC No. 3235-2012).

• Gobierno Escolar

Una forma que los alumnos se organicen en grupos es el gobierno


escolar. Según acuerdo Ministerial No.1745 del Ministerio de Educación
establece que se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas
del país. En dicho acuerdo nos expresa que gobierno escolar es una
organización de los alumnos para que participen en forma activa y
consistente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad,
desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y
capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un
marco de autenticidad democrática.

➢ OPF (Organización de Padres de Familia)


La Organización de Padres de Familia es una agrupación de padres,
madres o encargados de estudiantes inscritas reglamentariamente en
alguna institución educativa del país con reconocimiento jurídico por el

21
MINEDUC, la DIDEDUC y las mismas 23 instituciones educativas, previa
inscripción mediante procesos establecidos por las DIDEDUC, esta
atribuye funciones. La OPF tiene como que hacer principal administrar
los fondos públicos para la ejecución de programas y proyectos
educativos necesarios en lo establecido en el REGLAMENTO DE LAS
ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIA -OPF-, Acuerdo
Gubernativo número 233-2017
2.1.12 Otros
El Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio de
San Jacinto, departamento de Chiquimula, a través de la materia de
emprendimiento enseña a los alumnos, como desarrollar sus habilidades y
técnicas a el momento de querer tener un negocio propio. Los estudiantes
elaboran pequeños proyectos como siembra y cuidado de árboles, así como
realizar y cuidar un pequeño huerto que realizaron dentro del
establecimiento.

2.1.13 Beneficiarios directos e indirectos e indirectos


El Instituto de Educación Básica por Cooperativa contribuye con el
Ministerio de Educación -MINEDUC-, con brindar educación a todos
aquellos que lo necesitan,

Beneficiarios Directos

➢ Comunidad educativa

Beneficiarios Indirectos

➢ Colaboradores del IGE


2.2 Marco Teórico

“El papel que desempeña esta etapa, es precisamente proporcionada un


cuerpo de teoría que consistencia a las variables del problema, para no
caer en superficialidad o en arbitrariedades”. (Zepeda, 2010).

22
2.2.1 Bases legales
✓ La Ley de Educación Nacional (DECRETO NUMERO 12-91)
(MINEDUC, 1991)

ARTICULO 69. Evaluación. La evaluación es un proceso inherente a la


acción educativa y debe realizarse en forma pedagógica y permanente,
a fin de determinar los logros cuantitativos y cualitativos de la educación
de la educación en función de sus fines y principios.

ARTICULO 70. Evaluación del sistema. La evaluación del sistema


Educativo Nacional deberá efectuarse permanentemente de
conformidad con el reglamento de esta ley.

ARTICULO 71. Evaluación Escolar. La evaluación del rendimiento


escolar, debe realizarse solamente en períodos y sistemas con carácter
obligatorio y permanente, en base a las necesidades socio-educativas
del país. Estará regulada por la reglamentación respectiva.

• Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (ACUERDO


MINISTERIAL No. 1171-2010) (MINEDUC, 2010)

Como parte de los procesos que el Ministerio de Educación como tal


regula y norma para cada proceso relacionado al aprendizaje, se cuenta
como referente legal el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje
Acuerdo Ministerial No. 1171-2010. El cual establece los lineamientos
que estandarizan a todos los centros educativos tanto del sector público
como privado, en todos los niveles educativos

ARTÍCULO 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes. La


evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,

23
instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite
interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han
alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas.

ARTÍCULO 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La


finalidad de la evaluación de los aprendizajes es esencialmente
formativa en el proceso y Sumativa en el producto, porque debe:

a. Motivar y orientar el aprendizaje.


b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los
estudiantes y de la y el docente.
c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma
cualitativa y cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.
d. Promover el análisis y el autorreflexión en los diferentes actores
que intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro
alcanzado.
e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de
los resultados obtenidos.
f. Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes
en los diferentes grados y niveles.
g. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso
enseñanza y aprendizaje.
h. Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema
Educativo Nacional, para mejorar el nivel de calidad.
i. Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje
en los centros educativos y el Sistema Educativo.

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes. La


evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según el

24
momento del proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica;
éstas son:

a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para


explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y
expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada ciclo
escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del
proceso educativo.

b. Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y


los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las
competencias propuestas. Informa y reorienta a los actores
educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral
de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con


el fin de determinar la promoción de las y los estudiantes, al final
del ciclo escolar.

ARTÍCULO 4. Características de la evaluación de los aprendizajes.


La evaluación de los aprendizajes tiene las características siguientes:

a. Holística: determina el desempeño de las y los estudiantes en


forma integral, en vinculación con su contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el


proceso educativo, por medio de la autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación.

25
c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias
individuales, intereses, necesidades educativas especiales de las
y los estudiantes, condiciones del centro educativo y otros, que
afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una


intencionalidad expresa, durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y los


productos de las y los estudiantes en el contexto de la práctica
educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten


valorar los desempeños esperados y aseguran la validez y
confiabilidad de los resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y avances en el


conocimiento del aprendizaje humano.

ARTÍCULO 6. Organización de la evaluación en el centro educativo.


La organización de la evaluación en el Centro Educativo estará a cargo
de una Comisión de Evaluación, como instancia responsable del
cumplimiento del presente reglamento.

ARTÍCULO 7. Integración de la Comisión de Evaluación. La


Comisión de Evaluación se integrará cada año al finalizar el ciclo
escolar y debe asumir sus funciones desde el primer día hábil del ciclo
escolar siguiente. La Comisión se conformará de la manera siguiente:

a. En cada centro educativo del país donde laboren tres o más


docentes de un mismo nivel, la Comisión estará integrada por el

26
director(a), quien presidirá la misma y un mínimo de dos
miembros del personal docente.
b. En los centros educativos con dos o menos docentes de un
mismo nivel, la Comisión será presidida por la persona que
realiza las funciones de director(a).

ARTÍCULO 8. Funciones de la Comisión de Evaluación. Son


funciones de la Comisión de Evaluación de cada centro educativo las
siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de Evaluación.


b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de
evaluación.
c. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación,
internos y externos, para establecer un proceso, conjuntamente
con las y los docentes, para el mejoramiento de los aprendizajes.
d. Asegurar la correcta aplicación del proceso de mejoramiento de
los aprendizajes.
e. Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de su
competencia. Si fuera necesario, solicitar la asesoría de la
Supervisión Educativa jurisdiccional.
f. Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de
las y los estudiantes con necesidades educativas especiales,
temporales y permanentes. Para aquellos casos en los que la
Comisión de Evaluación necesite asesoría acudirá a la
Coordinación de Educación Especial de la Dirección
Departamental de Educación respectiva.
g. Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del
proceso de evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres
o encargados (as).

27
h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la
evaluación de los aprendizajes.
i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en
el libro de actas específico del centro educativo que, para su
efecto, autorizará la Supervisión Educativa correspondiente.

ARTÍCULO 9. Planificación de la evaluación de los aprendizajes. Al


inicio de cada unidad, la o el docente planificará las actividades de
evaluación que sean necesarias, de manera que la evaluación sea
constante, no menos de cuatro para cada unidad, para establecer el
logro de las competencias.

ARTÍCULO 10. Planificación de las actividades de evaluación de


los aprendizajes. Para el desarrollo de todas las actividades de
evaluación de los aprendizajes se deben utilizar procedimientos e
instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las
competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los
indicadores de logro. La o el docente es responsable de la aplicación de
diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual y
grupal. En todos los casos deben responder a lo siguiente:

a. El enfoque del Currículo.


b. El modelo educativo bilingüe e intercultural.
c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel,
ciclo, área, subárea o actividad de aprendizaje.
d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes
con necesidades educativas especiales.

2.2.2 Concepciones sobre la Evaluación del Aprendizaje Evaluación


Diccionario de la Real Academia Española – RAE:

28
• Señalar el valor de algo.
• Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
• Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los
alumnos.

Diccionario de la Evaluación y de la Investigación Educativas

• Sin. Apreciación: Estimación.


Estimación por una nota de una modalidad o de un criterio
considerado en un comportamiento o de un producto.

Aprendizaje - Aprender:
Diccionario de la Real Academia Española – RAE:

• Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.


• Tiempo que se emplea en el aprendizaje.
• Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Diccionario de la Evaluación y de la Investigación Educativa

• Adquirir el conocimiento de alguna cosa por el estudio o la


experiencia. En didáctica, llegar a dominar un conocimiento que
se ignora o perfeccionar un conocimiento incompleto o una
técnica que no se posee cabalmente.

2.2.3 Proceso de Evaluación de los Aprendizajes en el Sistema


Educativo
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico,
sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la
información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y
las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar

29
juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la certificación.
El papel del docente y desde una perspectiva de evaluación nacional,
puede entenderse que su labor es la de educar a través del CNB a los
niños y que no hacerlo puede constituir una disminución de
oportunidades de aprendizaje para sus alumnos. (Gálvez-Sobral, 2012)

El nivel o tipo de centro educativo sea, se debe manejar como guía del
proceso para enseñar el Currículo Nacional Base - CNB, único
documento establecido por el Ministerio de Educación para normar los
estándares de educación implementados en el país. Sin embargo, es de
considerar el hecho que este permite al docente manipularlo de manera
apropiada a las necesidades del grupo estudiantil, es flexible.

Motivo por el cual se entiende la implementación curricular de la


siguiente manera: (Gálvez-Sobral, 2012)

a. Currículo Intencionado: es el CNB, el que la sociedad


guatemalteca espera que los estudiantes de todo el país
dominen.
b. Currículo Implementado: considerado el que el docente
enseña en el aula.
c. Currículo Adquirido: es aquél que los alumnos demuestran
en pruebas estandarizadas.

La evaluación como parte del proceso de la calidad educativa, diferentes


enfoques proponen buscar en la evaluación que los estudiantes
construyan sus propios significados y que la evaluación es una
herramienta por medio de la cual el mediador (o docente) y el estudiante
se informan sobre sus logros y aprenden de sí mismos de acuerdo a
características individuales. (Morales, 2013)

30
El modelo de evaluación llevado a cabo en el país aún denota
tradicionalismo, es decir que aún se determina el conocimiento del
alumno por medio de una evaluación escrita llevada a cabo en
determinado período de tiempo. Este modelo permite al docente conocer
el nivel de rendimiento obtenido por el grupo de alumnos, de igual
manera el estudiante observa sus “errores” o conocimientos adquiridos
por medio del resultado otorgado por el docente según sus respuestas.

2.2.4 La Evaluación Alternativa


Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se
conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos
procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de
la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula.

Actualmente existe una diversidad de propuestas educativas que buscan


innovar el proceso de enseñanza aprendizaje, como tradicionalmente se
ha manejado una “visión bancaria de la educación” según el famoso y
reconocido educador, Paulo Freire, quien propone esta idea como la
base del sistema tradicional de la educación y que por ende debe ser
modificada para alcanzar una mejor calidad educativa en cualquier país
en vías de desarrollo.

El proceso de evaluación se enriquece de la manera en que se presenta,


no solo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje a un modelo activo,
interesante y prometedor, sino que también, por su parte, permite al
docente manejar de forma verídica el conocimiento adquirido del alumno.

Según Eisner en su libro Técnicas Alternativas para la Evaluación,


presenta características para los estudiantes tales como:

31
• Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las
habilidades de resolución de problemas y de construcción de
significado.
• Mostrar como los estudiantes resuelven problemas y no
solamente atender al producto final de unas tareas, ya que el
razonamiento determina la habilidad para transferir el
aprendizaje.
• Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
• No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida
requiere de la habilidad del trabajo en equipo.
• Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya
que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente
una alternativa correcta.
• Requerir que los estudiantes comprendan todo, no solo las
partes.
• Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con
la cual se sientan cómodos.

2.2.4.1 Herramientas de Evaluación


Técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a evaluar?
es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación, en este documento se presentan técnicas de observación
y técnicas de evaluación del desempeño.

a) Técnicas de Observación
Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que
el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el
estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace
posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden
construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las

32
técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de
calificación y rúbrica. (Guatemala, 2011).
➢ Lista de cotejo

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que


conforman indicadores de logro que permiten establecer su
presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los
estudiantes.

➢ Escala de calificación o de rango

Consiste en una serie de indicadores y una escala gradada


para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser
numérica, literal, gráfica y descriptiva.

➢ Rúbrica

Es un instrumento de evaluación en el cual se establecen


los criterios y niveles de logro mediante la disposición de
escalas para determinar la calidad de ejecución de los
estudiantes en tareas específicas o productos que ellos
realicen.

b) Técnicas de evaluación del desempeño


La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un
currículo organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que
los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes
pueden hacer.
Para evaluar el desempeño es necesario que el estudiante
demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una
respuesta o un producto.

33
Se toma en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y se
potencia la evaluación integral. A través de ella los estudiantes
integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido,
las habilidades y actitudes para lograr una competencia.
(Guatemala, 2011).

Se muestran algunas técnicas de evaluación del desempeño

➢ Portafolio: Es la recopilación de materiales y producciones


elaboradas por los estudiantes donde demuestran las
habilidades y logros alcanzados.

➢ Estudio de casos: consiste en plantear una situación real


en un contexto similar al de los estudiantes que les permita
la discusión y la toma de decisiones para resolverla.

➢ Resolución de problemas: delimita un problema que se


busca resolver por medio de un producto o proceso que
satisfaga o resuelva la situación planteada.

➢ Proyecto: es la planificación, organización y ejecución de


una investigación o tarea que implica la realización de varias
actividades para lograr cierto objetivo en un período
determinado.

➢ Texto paralelo: es material que el estudiante elabora en


base a la reflexión de su experiencia de aprendizaje.

34
2.2.4.2 Innovaciones en Evaluación: consecuencias de los
desarrollos en la sociedad
Birenbaum (1996) ha planteado una útil distinción entre dos culturas en
la medición del logro y las relaciona con los desarrollos del aprendizaje
en la sociedad. En la tradicional -así llamada- cultura del test, la
enseñanza y la evaluación son consideradas como actividades
separadas. La enseñanza es responsabilidad del profesor, mientras que
la evaluación es responsabilidad del experto psicómetra, quien puede
usar procedimientos elaborados para desarrollar pruebas y modelos
psicométricos sofisticados para el análisis de las respuestas de las
pruebas.

El trabajo de tales expertos dentro de las agencias de pruebas fue


estimulado por la demanda de objetividad y justicia en las pruebas y un
alto nivel de estandarización, donde las decisiones importantes
estuvieron basadas en las puntuaciones obtenidas en las pruebas.
Procediendo de tales demandas, las herramientas comunes para la
evaluación en educación eran ítems fáciles de puntuar, tales como los
ítems de elección múltiple y los ítems de falso/verdadero. La cultura del
test encajó bien con la tradicional concepción de la educación, en la
cual la enseñanza es vista corno un acto de depositar el contenido que
los estudiantes reciben, memorizan y reproducen.

La forma más eficiente de evaluar este proceso es mediante pruebas


estandarizadas enviadas por agencias de pruebas externas. El cambio
en el aprendizaje de la sociedad ha generado la -así llamada- cultura de
la evaluación corno una alternativa a la cultura del test. La cultura de la
evaluación enfatiza fuertemente la integración entre enseñanza y
evaluación. Los estudiantes juegan papeles más activos en la
evaluación de su logro.

35
La construcción de tareas, el desarrollo de criterios para la evaluación
de la actuación y la puntuación de la ejecución podrían ser compartidos
o negociados entre profesores y estudiantes. Las tareas de evaluación
incluyen todos los tipos de formas, tales como: observaciones,
preguntas y pruebas muy enclavadas en el Curriculum y el texto,
entrevistas, evaluación de la actuación, muestras de trabajos escritos,
exposiciones, evaluación de portafolio, y evaluaciones de proyecto y
producto. La evaluación será usada más frecuentemente, y tendrá
diferentes funciones, diferentes metas y distintas técnicas de
administración, además de, nuevas formas de evaluación.

2.2.4.3 Nuevos roles de los Profesores en los Nuevos Ambientes de


Aprendizaje
En la cultura del test, los profesores eran vistos corno cuidadores del
conocimiento, el cual tenían que transferir a las cabezas de los
estudiantes. De acuerdo con Birenbaum (1996), la cultura de la
evaluación está en concordancia con el enfoque constructivista de la
educación. En este enfoque, el aprendizaje es visto como un proceso
a través del cual el aprendiz crea significado. El profesor no es una
persona que transfiere conocimiento, sino alguien que provee
oportunidades para que los aprendices usen el conocimiento y las
habilidades que ellos ya poseen a fin de lograr la comprensión de
nuevos temas.

Se espera que el profesor provea tareas interesantes y cambiantes.


Cuando los recientes desarrollos, tales como el uso de nuevas
herramientas de tecnología educacional, se están tornando en cuenta,
parece probable que los cambios aún vayan más lejos. El profesor
tradicional tenía que cumplir un rango de roles diferentes, tales como:
diseñador de materiales del curso, tutor del alumno, proveedor de

36
retroalimentación, orientador a través del proceso de aprendizaje,
administrador de tests, corrector de tests. etc.

También torna en cuenta las diferencias individuales de los


estudiantes en cuanto a capacidades, necesidades y motivación. Las
actividades de aprendizaje constructivo del estudiante deberían ser
preferentemente insertadas en contextos que son ricos en recursos y
materiales de aprendizaje, que ofrecen amplias oportunidades para la
interacción social, y que son representativos de los tipos de tareas y
problemas en los que los aprendices tendrán que aplicar su
conocimiento y habilidades en el futuro.

2.2.5 El Manual
El manual es un documento que brinda información respecto a las
distintas operaciones que realiza una organización. Es preparado por la
organización donde es utilizado y presenta su información de forma
detallada, ordenada, sistematizada y comprensible.

Está diseñado como una herramienta administrativa de uso cotidiano,


ya que permite orientar al docente ante cualquier duda. Por otro lado,
también es instrumento que facilita el control interno de la organización,
ya que detalla las labores que se deben llevar a cabo.

Cuando se habla de manual se refiere a acciones concretas y conjuntos


de labores, sino también a los materiales que involucran, al orden en
que deben realizarse, al tiempo que normalmente deben tomar y al
conjunto sistemático de procesos que tienen como resultado. (Raffino.,
13)

37
2.2.5.1 Objetivos de un Manual

Los manuales de procedimientos tienen el objetivo de:


• Facilitan la capacitación y adiestramiento del personal.
• Especifican las capacidades y responsabilidades de la
organización.
• Proporcionan una visión integral de los procesos que
componen las labores de la organización.
• Componen el historial de procedimientos de la
organización, ganando luego valor documental.
• Permiten la evaluación del desempeño de los educandos en
base al ideal esperado por la organización. (Raffino., 13)

2.2.5.2 Importancia del Manual

La importancia de los manuales radica en que ellos explican de


manera detallada los procedimientos dentro de una organización; a
través de ellos logramos evitar grandes errores que se suelen cometer
dentro de las áreas funcionales de la organización (Raffino., 13)

38
CAPITULO III
DISEÑO DE PROYECTO CREACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA

3.1 Problemática que se intenta solucionar a través de la Estrategia


educativa
Los educandos no responden a las diferentes situaciones cotidianas, de la
manera eficiente y pronta como se desea, pues es bajo su nivel cognitivo, no
se ha despertado ese razonamiento lógico debido a que el director y docentes
no aplican durante el proceso de enseñanza-aprendizaje las ultimas políticas
educativas propuestas por el -MINEDUC-.

3.2 Política educativa existente, en relación a la estrategia que se propone


Se considera importante que cada docente conozca los contenidos de su
área de enseñanza, para luego analizar críticamente la metodología
particularizada a aplicar, para el logro efectivo de cada objetivo planteado en
el Curriculum Nacional Base -CNB-.
Lo anterior basados los docentes, en la existencia para la aplicación de las
nuevas políticas educativas que, al aplicarlas eficientemente, conllevan a los
educandos a despertar ese necesario razonamiento lógico y por ende a
elevar su nivel cognitivo.

3.3 Base legal que sustenta la Política o Estrategia Educativa


Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, Acuerdo Ministerial No.
1171-2020, en sus artículos siguientes:

- Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La finalidad


de la evaluación de los aprendizajes es esencialmente formativa en el
proceso y Sumativa en el producto, porque debe:
a) Motivar y orientar el aprendizaje.

39
b) Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los
estudiantes y de la y el docente.
c) Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma
cualitativa y cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.
d) Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes actores
que intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro
alcanzado.
e) Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los
resultados obtenidos.
f) Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en
los diferentes grados y niveles.
g) Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza
y aprendizaje.
h) Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema
Educativo Nacional, para mejorar el nivel de calidad.
i) Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje
en los centros educativos y el Sistema Educativo.

- Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes. La


evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según el
momento del proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica; éstas
son:
a) Diagnóstica: Conjunto de actividades que se realizan para
explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y
expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y
cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso
educativo.
b) Formativa: Proceso que permite determinar el avance de las y los
estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las
competencias propuestas. Informa y reorienta a los actores educativos

40
sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada
estudiante.
c) Sumativa: Análisis del logro progresivo de las competencias, con el
fin de determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo
escolar

- Artículo 4. Características de la evaluación de los aprendizajes. La


evaluación de los aprendizajes tiene las características siguientes:
a) Holística: determina el desempeño de las y los estudiantes en
forma integral, en vinculación con su contexto.
b) Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el
proceso educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
c) Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias
individuales, intereses, necesidades educativas especiales de las y los
estudiantes, condiciones del centro educativo
y otros, que afectan el proceso educativo.
e) Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una
intencionalidad expresa, durante todo el proceso educativo.
f) Interpretativa: explica el significado de los procesos y los
productos de las y los estudiantes en el contexto de la práctica
educativa.
g) Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten
valorar los desempeños esperados y aseguran la validez y
confiabilidad de los resultados.
h) Científica: se fundamenta en las investigaciones

➢ Artículo 6. Organización de la evaluación en el centro


educativo. La organización de la evaluación en el Centro Educativo

41
estará a cargo de una Comisión de Evaluación, como instancia
responsable del cumplimiento del presente reglamento.

➢ Artículo 7. Integración de la Comisión de Evaluación. La


Comisión de Evaluación se integrará cada año al finalizar el ciclo
escolar y debe asumir sus funciones desde el primer día hábil del
ciclo escolar siguiente. La Comisión se conformará de la manera
siguiente:
a) En cada centro educativo del país donde laboren tres o más
docentes de un mismo nivel, la Comisión estará integrada por el
director(a), quien presidirá la misma y un mínimo de dos miembros
del personal docente.
b) En los centros educativos con dos o menos docentes de un mismo
nivel, la Comisión será presidida por la persona que realiza las
funciones de director(a).

➢ Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación. Son


funciones de la Comisión de Evaluación de cada centro educativo
las siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de Evaluación.
b) Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de
evaluación.
c) Analizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación,
internos y externos, para establecer un proceso, conjuntamente
con las y los docentes, para el mejoramiento de los aprendizajes.
d) Asegurar la correcta aplicación del proceso de mejoramiento de los
aprendizajes.
e) Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de su
competencia. Si fuera necesario, solicitar la asesoría de la
Supervisión Educativa jurisdiccional.

42
f) Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de
las y los estudiantes con necesidades educativas especiales,
temporales y permanentes. Para aquellos casos en los que la
Comisión de Evaluación necesite asesoría acudirá a la
Coordinación de Educación Especial de la Dirección
Departamental de Educación respectiva.
g) Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del
proceso de evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres o
encargados (as).
h) Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la
evaluación de los aprendizajes.
i) Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en el
libro de actas específico del centro educativo que, para su efecto,
autorizará la Supervisión Educativa correspondiente.

➢ Artículo 9. Planificación de la evaluación de los aprendizajes. Al


inicio de cada unidad, la o el docente planificará las actividades de
evaluación que sean necesarias, de manera que la evaluación sea
constante, no menos de cuatro para cada unidad, para establecer el
logro de las competencias.

➢ Artículo 10. Planificación de las actividades de evaluación de


los aprendizajes. Para el desarrollo de todas las actividades de
evaluación de los aprendizajes se deben utilizar procedimientos e
instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las
competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los
indicadores de logro. La o el docente es responsable de la
aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de
forma individual y grupal. En todos los casos deben responder a lo
siguiente:

43
a) El enfoque del Currículo.
b) El modelo educativo bilingüe e intercultural.
c) Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área,
subárea o actividad de aprendizaje.
d) Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con
necesidades educativas especiales.

➢ Artículo 50. Cobertura del Reglamento. El presente Reglamento


regirá la evaluación de los aprendizajes en todos los centros
educativos oficiales, privados, municipales y por cooperativa del país
en todos los Niveles Educativos y modalidades de los subsistemas
educativos escolarizados y extraescolar.

3. Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 de fecha 15 de julio de
2010. El Manual tiene como objeto en guiar al docente siendo uso de la
planificación para innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación,
y poder realizar cambios paradigmáticos y fortalecer las policitas educativas
que establece el Currículo Nacional Base -CNB-.

4. Manual de Evaluación Educativa Estandarizada en Guatemala: Un camino


recorrido, un camino por recorrer, Por el Ministerio de Educación -
MINEDUC- teniendo como objetivos:
- Plantear una serie de lineamientos para el desarrollo a mediano y largo
plazo de la evaluación en Guatemala de tal manera que la misma pueda
incidir en la calidad educativa.
- Generar una discusión sobre dichos lineamientos para que las reformas y
cambios realizados se encuentren de la mano de una discusión sobre los
propósitos de la evaluación y su relación con la calidad educativa.

44
➢ Acuerdo Ministerial 3853-2017, de fecha 28 de diciembre de 2017, en su
artículo 1. Reforma. Establece: “Se modifica el artículo 8 del Acuerdo
Ministerial No. 718-2009 “Áreas y sub áreas para el Nivel de Educación
Medica-Ciclo Básico (1º, 2º. Y 3º, grados)”

➢ Herramientas de evaluación en el aula, Tercera Edición, Ministerio de


Educación –MINEDUC-, Guatemala

3.4 Justificación
Actualmente el estudiantado del Instituto de Educación Básica por
Cooperativa del Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula,
no importando en qué grado de nivel esté, este no responde con
conocimiento ni razonamiento lógico, mucho menos con prontitud a los
contenidos de aprendizajes aun sean estas situaciones cotidianas.

La carencia de conocimiento de los docentes o bien sea la falta de aplicación


de las evaluaciones alternativas; por negligencia de la comisión de
evaluación, contamos a la fecha con resultados educacionales totalmente
raquíticos lo que hace que el educando ni la comunidad educativa ni el país
prosperen con personas capaces de respondes a la vida y laboralmente de
manera eficiente.

Los docentes necesitan de manera inmediata tener la certeza de que el


educando a obtenido un elevado nivel cognitivo y una persona que con
habilidad y prontitud desarrolle un razonamiento lógico aplicado a los
planteamientos de aprendizaje como a las situaciones de la vida diaria.

Los docentes estan obligados moral y profesionalmente a egresar de cada


grado y nivel a educandos con la capacidad a responder a las exigencias y/o

45
demandas de las políticas educativas, esto derivado de haber aplicado
nuevas metodologías estratégicas y evaluaciones alternativas.

La consecuencia que se obtendrá en los estudiantes egresados del nivel


básico lo suficientemente preparados cognitivamente para proseguir la
carrera de su vocación.

3.5 Descripción de la estrategia educativa a generar


El sistema educativo y las políticas educativas han ido modernizando con el
tiempo, el cual la educación tradicional ya no satisface las necesidades
educativas, el Ministerio de Educación –MINEDUC- ha implementado nuevas
metodologías con el propósito que el educando sea protagonista de su propio
aprendizaje y ser formados a las circunstancias de la vida, donde el docente
ocupa el papel de ser un guía durante todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

En la actualidad aún existen centros educativos que siguen aplicando las


mismas metodologías tradicionalistas, el cual no ha dado lugar a realizar
cambios necesarios para brindar una educación de calidad ante toda la
sociedad, siendo uno de ellos el Instituto de Educación Básica por
Cooperativa, del Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula.

Por lo anteriormente indicado se conoció que el Establecimiento Educativo no


cuenta con un Manual de Herramientas alternativas de evaluación, además
de ello los docentes no están en constante actualización, por tal razón, es
necesario la implementación de un Manual de herramientas alternativas de
evaluación que demuestren el efectivo aprendizaje de las diferentes áreas y
sub áreas de los diferentes grados del nivel básico.

46
El Manual con el propósito de que el docente conozca de las nuevas
metodologías evaluativas y sean aplicadas de la mejor manera, para poder
desarrollar el pensamiento cognitivo y lógico del estudiantado para poder así
ser formados de la mejor forma académicamente y responder a las
necesidades cotidianas de la vida.

Para que el manual sea efectivo al Establecimiento, se describirá


detalladamente el proceso de cada técnica de observación y de desempeño,
como su respectiva utilización en cada área y sub-área existente dentro del
Centro Educativo.

3.6 Objetivos de la estrategia a generar


Objetivo general
Aplicar las evaluaciones alternativas en el Instituto de Educación Básica por
Cooperativa, del Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula,
en las diferentes áreas y sub áreas de los grados del nivel básico.

Objetivos específicos

a) Identificar de manera selectiva la integración a la Comisión de


Evaluación.
b) Sugerir a los docentes del Establecimiento Educativo por grado y
por materias, la aplicación de una evaluación alternativa conforme a
los contenidos de relevancia de aplicación en la vida cotidiana.
c) Aplicar durante todo el proceso de evaluación las diferentes
metodologías que definan el aprendizaje de manera individual.
Apoyándose en las técnicas de observación propuestas por el
Ministerio de Educación -MINEDUC-.

47
3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la estrategia
educativa:
En base al Acuerdo Ministerial 3853-2017, de fecha 28 de diciembre de 2017,
en su artículo 1. Reforma. Establece: “Se modifica el artículo 8 del Acuerdo
Ministerial No. 718-2009 “Áreas y sub áreas para el Nivel de Educación
Medica-Ciclo Básico (1º, 2º. Y 3º, grados)”
A B C
AREA SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO
GRADO

Comunicación
y Lenguaje
1
Idioma
Español

Comunicación
y Lenguaje
2
Idioma
Extranjero

Ciencias
3
Naturales

Ciencias
Sociales,
Formación
4
Ciudadana e
Interculturalida
d

Emprendimien
5 to para la
Productividad

48
Tecnologías
del
6 Aprendizaje y
la
Comunicación
Fuente: Curriculum Nacional Base –CNB-, ciclo básico.

3.8 Competencias del CNB a tomar en cuenta para el desarrollo de la


estrategia educativa.

a) Comunicación y Lenguaje Idioma Español


➢ Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e
interpretación de lo que lee.
➢ Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones
y situaciones comunicativas.
➢ Redacta textos en forma clara, concisa, sencilla, organizada y
adecuada al contexto y a la intencionalidad.
➢ En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en
diversas situaciones comunicativas, con un objetivo preciso, en
forma clara, concisa, secuencial y coherente.
➢ Redacta textos con autonomía, con claridad, concisión, sencillez,
organización, cohesión, coherencia y adecuación, según el
contexto y la intencionalidad.

b) Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero


➢ Comunica ideas mediante frases familiares, expresiones cotidianas
e ideas estructuradas mediante discursos.
➢ Expresa ideas y opiniones de forma oral, relacionadas con temas
relevantes a través de oraciones sencillas.
➢ Escribe oraciones simples y descripciones de su entorno utilizando
términos básicos.

49
c) Ciencias Naturales
➢ Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno,
recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de
descartar o aceptar hipótesis.
➢ Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano y sus
procesos biológicos para garantizar calidad de vida.
➢ Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso racional
de los recursos naturales para el mantenimiento del equilibrio en los
ecosistemas.
➢ Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas
sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando
diferentes recursos tecnológicos.
➢ Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización,
estructura y procesos básicos, que le permitan valorar su
complejidad y procurar su mantenimiento.
➢ Discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los
métodos de investigación, que le permitan establecer conclusiones
para dar solución a problemas de la vida cotidiana, utilizando
recursos tecnológicos.
➢ Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos
y biológicos que ocurren en su contexto.

d) Ciencias Sociales
➢ Interpreta el contexto histórico mundial del encuentro entre
distintas sociedades de diferentes continentes.
➢ Utiliza métodos y técnicas específicas para realizar procesos
básicos de investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.
➢ Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el
proceso de formación del Estado guatemalteco.

50
➢ Participa activamente en la transformación de conflictos, en el
marco de la realidad social, cultural y política de su entorno

e) Emprendimiento para la productividad


➢ Elabora su proyecto de vida considerando el emprendimiento como
herramienta para mejorar la calidad de vida desde su entorno
familiar, cultural y comunitario.
➢ Diferencia los principios tecnológicos con normas de calidad,
seguridad, higiene y pertinencia en procesos de producción.
➢ Diseña propuestas de proyectos emprendedores para solucionar
problemas o necesidades familiares y locales.
➢ Desarrolla procesos productivos con calidad, utilizando tecnologías
innovadoras y alternativas en la comunidad.
➢ Planifica procesos administrativos para el desarrollo de proyectos
productivos sostenibles.
➢ Ejecuta proyectos emprendedores para contribuir al desarrollo local
comunitario.
➢ Determina el uso de la tecnología adecuada para la ejecución de
proyectos emprendedores.
➢ Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento
personales y locales.

f) Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación


➢ Selecciona herramientas tecnológicas que le permitan el desarrollo
de habilidades útiles para su desempeño en la vida cotidiana.
➢ Emplea tecnologías colaborativas e interactivas para generar ideas,
comprobar conceptos y crear recursos innovadores en equipo, con
expertos o integrantes de la comunidad, para proponer soluciones a
problemas de la vida cotidiana.

51
➢ Crea trabajos innovadores, reutilizando y combinando recursos
digitales de manera responsable y ética, al utilizar la tecnología para
interactuar en red o en línea.

3.9 Estrategia Operativa

✓ ¿Qué van hacer?

Se elaborará un Manual de Herramientas Alternativas para los estudiantes


del Instituto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio de San
Jacinto, del Departamento de Chiquimula, para hacer parte del proceso de
evaluación y reflexión en la innovación y una oportunidad para que tome
responsabilidad compartida en su propio desarrollo académico.

✓ ¿Cómo lo van hacer?

Se realiza por medios de investigaciones de documentos que el Ministerio


de Educación –MINEDUC- ha brindado al Sistema Educativo para que
implementen las diferentes Herramientas de Evaluaciones Alternativa con
sus estudiantes en el proceso de aprendizaje haciendo uso de nuevas
metodologías de enseñanza-aprendizaje.

✓ ¿Qué recursos utilizarán?

Los recursos que se utilizará en el Manual de Herramientas de Evaluación


Alternativa son los materiales que contenga la información y que son
empleados como fuente de saberes, que puede usarse para acompañar y
ejemplificar el contenido y por último haciendo uso de los recursos
tecnológicos como son las TIC.

52
✓ ¿Cuándo lo van hacer?

Se entregará un Manual de Herramientas de Evaluación al director del


establecimiento, ya que por motivos de la pandemia del COVID-19, no se
podrá llevar acabó una reunión con los docentes que laboran dentro del
establecimiento y así exponerles la importancia que tienen las evaluaciones
alternativas que está asociada a la metodología constructivista, centrada en
el estudiante, su enfoque es evaluar íntegramente el conocimiento, desde el
proceso hasta el final.

53
CONCLUSIONES

El proceso de enseñanza tradicional genera un desarrollo de baja calidad para el


aprovechamiento de los conocimientos, genera una cultura de pasividad en los
aprendizajes, por tanto, es importante implementar nuevas metodologías de
evaluación que emerjan del constructivismo pedagógico, que promuevan el
desarrollo de aprendizajes significativos basados en las necesidades reales de los
estudiantes, siendo propositivos en el desarrollo de estrategias, generando así el
control del aprendizaje.

Las evaluaciones alternativas están enfocadas precisamente en establecer nuevos


instrumentos, procedimientos y técnicas de evaluación que más que emitir un
juicio académico, emitan un grado de logro en cuanto al desarrollo de habilidades,
capacidades y logros de forma individual.

El proceso evaluativo supone dos actores y no uno: el educando y el educador,


dos actores que inician ambos una propuesta didáctica, método que tiene la
cualidad de reinterpretarse a sí mismo y como consecuencia a sus actores.

54
RECOMENDACIONES

Los docentes deben estar en constante actualización ya que en la actualidad


existen cambios constantes en las políticas educativas y el sistema educativo con
el objetivo de ir mejorando la calidad educativa ante toda la sociedad
guatemalteca.

Aplicar las nuevas metodologías durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y


para el proceso de evaluación es necesario la aplicación de las evaluaciones de
desempeño y observación.

Que todo Centro Educativo debe de tener un Manual de Herramientas alternativas


de evaluación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje innovando con
las nuevas metodologías, para brindar una educación de calidad.

55
BIBLIOGRAFÍA

Guatemala, M. d. (2011). Herramientas de Evaluacuón 2011. Recuperado el 09 de


10 de 2020, de Herramientas de Evaluacuón 2011:
http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf

MINEDUC. (1991). Ley de Educación Nacional. Guatemala.

MINEDUC. (2010). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Guatemala.

Raffino., M. E. (2020 de 08 de 13). "Manual de Procedimientos". Recuperado el


2020 de 10 de 08, de "Manual de Procedimientos":
https://concepto.de/manual-de-procedimientos/.

56
APÉNDICE

57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICO POR COOPERATIVA DEL
MUNICIPIO DE SAN JACINTO

¡Evaluar es Aprender!

MANUAL DE HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS DE


EVALUACIÓN

CHIQUIMULA, OCTUBRE DE 2020.

58
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ v
BASE LEGAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
CAPITULO I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
CURRÍCULO NACIONAL BASE -CNB- ------------------------------------------------------------------------------------- 7
Competencias ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Indicador de Logro ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Transformación curricular ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Tipos de Contenidos------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Declarativos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Procedimentales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Actitudinales ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación ----------------------------------------- 9
La Evaluación por el momento, su función y el propósito que cumple ----------------------------------------- 11
Participantes en el proceso de evaluación ----------------------------------------------------------------------------- 12
Formar de evaluar, de acuerdo con el sujeto o sujetos a realizar la evaluación ------------------------------ 12
CAPITULO II ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 13
Evaluación Alternativa -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

59
Técnica e Instrumento ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Herramientas de evaluación ------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
Técnicas de observación ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
1. Lista de Cotejo --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
2.Escala de Rango -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3. Rúbrica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
Técnicas de evaluación del desempeño ------------------------------------------------------------------------------ 21
Propuestas por el Ministerio de Educación –MINEDUC- ------------------------------------------------------------- 22
1. Portafolio ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
2. Diario de Clase ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
3. Debate ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
4. El ensayo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 27
5. Estudio de Casos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
6. Mapa conceptual ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
7. Mapa mental ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 33
8. Resolución de problemas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 34
9. Texto paralelo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
10. La pregunta ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
CAPITULO III ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
NUEVAS METODOLOGÍAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 40

60
1. Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) ---------------------------------------------------------------------------- 41
2. Aprendizaje colaborativo ------------------------------------------------------------------------------------------------ 44
3. Gamificación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
CONCLUSION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
COMPETENCIAS DEL NIVEL BÁSICO ----------------------------------------------------------------------------- 50
Comunicación y Lenguaje - Idioma Español -------------------------------------------------------------------- 50
Ciencias Naturales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51
Ciencias Sociales ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Emprendimiento para la Productividad ----------------------------------------------------------------------------- 53
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación ------------------------------------------------------------------------ 54
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero ------------------------------------------------------------------------ 55
RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

61
INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Herramientas Alternativas de Evaluación tiene como propósito contar con una guía clara y
específica que garantice el desarrollo de las diferentes actividades la Evaluación, así el de servir como un
instrumento de apoyo y mejora para el docente y el educando en la ejecución de las actividades a evaluar.

Tiene como objetivo un material de apoyo que defina y establezca la estructura funcional y real, así como aspectos
de control, responsabilidad y la comunicación (docente-educado, educando-educando) que permitan una
funcionalidad en las actividades que se tienen programas a evaluar.

La Evaluación Tradicional responde a la educación basada en los contenidos, en formas de obediencia


institucionalizada, por tanto, obstaculizar la búsqueda del pensamiento crítico y creativo; mientras que la Evaluación
Alternativa busca la noción de los nuevos enfoques y a una amplia gama de técnicas de evaluación.

Las herramientas de evaluación proporcionan al educando los recursos para la aplicación práctica de los contenidos
y facilitan la comprensión de los procedimientos y conceptos específicos del curso. Se pueden diseñar actividades
para ejercitar y aplicar de manera práctica los contenidos o bien ofrecer orientaciones para seleccionar y llevar a
cabo actividades. Las evaluaciones estarán alineadas con todo el contenido didáctico y las actividades para que la
información proporcionada se relacione directamente con los objetivos de aprendizaje.

V
BASE LEGAL

• Curriculum Nacional Base –CNB- de nivel básico.


• Ley de Educación Nacional (DECRETO NUMERO 12-91).
• Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010).
• Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo Ministerial No.
1171-2010 de fecha 15 de julio de 2010.
• Manual de Evaluación Educativa Estandarizada en Guatemala: Un camino recorrido, un camino por
recorrer, Por el Ministerio de Educación -MINEDUC-.
• Acuerdo Ministerial 3853-2017, de fecha 28 de diciembre de 2017, en su artículo 1. Reforma. Establece:
“Se modifica el artículo 8 del Acuerdo Ministerial No. 718-2009 “Áreas y sub áreas para el Nivel de
Educación Medica-Ciclo Básico (1º, 2º. Y 3º, grados)”
• Herramientas de evaluación en el aula, Tercera Edición, Ministerio de Educación –MINEDUC-,
Guatemala.

6
CAPITULO I

CURRÍCULO NACIONAL BASE -CNB-

El Currículo Nacional Base -CNB- ha sido concebido como el “proyecto educativo del estado guatemalteco” y busca
propiciar oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen formas de pensar y de actuar. El currículo se
fundamenta en tres componentes que son el individuo, el contexto en el que vive y los conocimientos. Estos últimos
divididos en tres áreas: conceptuales, procedimentales y actitudinales. El currículo se define como flexible,
perfectible, participativo e integral.

El CNB busca durante que durante el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación el estudiante sea el
protagonista de su propio aprendizaje, lo cual implica su participación activa en cada etapa de este, incluyendo la
evaluación. (Educación, 2011).

Componentes del Currículo Nacional Basé –CNB-

El currículo organiza en competencias, ejes y áreas el desarrollo del aprendizaje; cuenta con indicadores de logro
para verificar si las competencias se han alcanzado. Busca que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,
es decir, que estos utilicen los conocimientos de manera pertinente y flexible. Ser competente, más que poseer
conocimientos, es saber utilizarlos de manera adecuada en situaciones nuevas. (Educación, 2011).

7
Competencias

En el currículo se establecen competencias para cada una de las áreas curriculares y para cada grado. Una
competencia es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a
problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Indicador de Logro

Los indicadores de logro son un medio para definir un proceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y
otras acciones derivadas del análisis de los resultados.

Transformación curricular

Forma en que se manejan los contenidos. Estos han pasado de ser el centro del proceso, a un medio para el
desarrollo de las competencias. El desarrollar procesos cognitivos es más significativo en la vida de los estudiantes
porque suscita su desarrollo integral. (Educación, 2011)

Tipos de Contenidos

Declarativos

Hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los hechos se entienden como sucesos, los datos son
informaciones y los conceptos como nociones, estructuras y específicos.

8
Procedimentales

Hacen referencia a la actividad, al proceso. Se entienden como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia
la consecución de una meta.

Actitudinales

Se centran en valores, hábitos y actitudes. Se entienden como tendencias a actuar de acuerdo con una valoración
personal que involucra componentes cognitivos, afectivos y de conducta.

Evaluación

Según artículo 69. Evaluación, de la Ley de Educación Nacional (DECRETO NUMERO 12-91)

La evaluación es un proceso inherente a la acción educativa y debe realizarse en forma pedagógica y permanente,
a fin de determinar los logros cuantitativos y cualitativos de la educación de la educación en función de sus fines y
principios.

La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación

En el proceso educativo la evaluación no se da de manera aislada, está interrelacionada con la enseñanza y el


aprendizaje. Eso sí, la evaluación debe ser coherente con la nueva forma de enseñar y aprender. (Educación, 2011)

Para llevar un buen proceso de evaluación el docente al inicio de cada unidad debe planificar tanto las actividades
de aprendizaje como las de evaluación. Las actividades de evaluación son las acciones que el docente realiza

9
durante el proceso para verificar que las competencias han sido alcanzadas, dentro del plan se deben incluir las
actividades de evaluación necesarias, de manera que dure durante todo el proceso de educación.

Para el proceso de evaluación es necesario que se utilicen procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y
precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo establecido en los indicadores de logro.

10
La Evaluación por el momento, su función y el propósito que cumple

MOMENTO DE FUNCIÓN PROPÓSITO

REALIZACIÓN

Permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado


aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él. Se realiza de manera previa al
Inicial Diagnóstica desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de
explorar los conocimientos que ya poseen los educandos; puede realizarse al
inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.

Mejora la intervención en un momento determinado, permite valorar si la


planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Orienta, a partir
Durante todo el proceso Formativa de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de
aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de enseñanza y los ajustes
necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Al final de una etapa o del Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los
Sumativa alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha
proceso
utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados.

11
Participantes en el proceso de evaluación

Todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo son encargados de realizar el proceso de evaluación,
tomando en cuenta la ética, el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de la responsabilidad, la
calidad del trabajo a realizar con respecto los resultados esperados.

Formar de evaluar, de acuerdo con el sujeto o sujetos a realizar la evaluación

✓ Autoevaluación: El estudiante participa en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje.


✓ Coevaluación: Los compañeros de los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúa el
desempeño de otros.
✓ Heteroevaluación: Realizada por los docentes. Así también puede ser realizada por los padres de familias y
otros miembros de la comunidad educativa.

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

12
CAPITULO II

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Son los que proporcionan al estudiante recursos para la aplicación práctica de los contenidos y facilitan la
comprensión de los procedimientos y conceptos específicos de la materia.

Evaluación Alternativa

Permite generar un trabajo participativo, de interacción permanente que privilegia la participación del educando, a
partir de la orientación y guía de la persona docente. La evaluación formativa promueve el aprendizaje significativo y
auto gestionado por quien aprende, a partir de su propia reflexión y análisis, pero también del trabajo colaborativo
entre los diferentes actores de la acción formativa.

• El rol de las personas participantes en la evaluación alternativa

➢ La persona docente: Regula el proceso de aprendizaje y mantiene una comunicación ágil con el
estudiantado en el momento en que este lo precise.
➢ Él o la estudiante: Desarrolla una habilidad eficaz para regular su propio proceso de aprendizaje.
➢ Los pares: Participan de la coevaluación para cumplir los principios de construcción conjunta y
colaborada de los aprendizajes.
➢ Los medios: Uso de nuevos materiales didácticos, medios de comunicación entre estudiantes, así como
nuevos ejercicios.

13
Técnica e Instrumento

• Técnica
Es un procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del educando durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Instrumento
Son los medios utilizados por los docentes, para obtener información de acuerdo a las técnicas realizadas.

Diferencia entre Técnica e instrumento

La técnica es un procedimiento que el docente utiliza para “medir y evaluar el aprendizaje del educando” mientras
que el instrumento es una La herramienta con la que se van a ir registrando las evoluciones del educando.

Herramientas de evaluación

Técnicas de observación

Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto
elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral,
es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la

14
participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de rango y
rúbrica. (Educación, 2011)

1.- Lista de Cotejo

Consiste en una lista de indicadores de logro seleccionando o determinando por el o la docente, para
establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por el o la estudiante. Se usa para anotar
producto de observación en el aula como actitudes, trabajo en equipo, entre otros. (Educación, 2011)

Utilización:
• Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
• Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
• Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
• Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
• Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.

Elaboración:

• Se define la competencia a evaluar.


• Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
• Se elabora un formato de cuatro columnas.
• También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes
• Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

15
Evaluación:
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución
o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos
obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el
estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para
conseguirlo.

Ejemplo:

16
2.- Escala de Rango

Sirve para calcular el comportamiento, una habilidad o una actitud determinadas por los y las estudiantes. Se
usa para comparar los juicios de los observadores, comparar características entre los estudiantes, entre
otros.

Utilización:
• Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
• Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel
alcanzado
• Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
• Comparar características entre los estudiantes.

Elaboración:
• Se define la competencia a evaluar.
• Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se
escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
• Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado
de los números o letras.
• Se describe la calidad esperada en una gradación descendente.

17
Evaluación:
En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro
alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe interactuar
con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para
conseguirlo.

Ejemplo:

18
3.- Rúbrica

Es una tabla que presenta en el je vertical, los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal, los rangos
de calificación a aplicar en cada criterio. Se usa para tener claro los que se desea de los estudiantes y puede
darse por niveles: Respuesta excelente, repuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria,
respuesta deficiente.

Utilización:
• Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.
• Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un
trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.
• Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.
• Posibilitar la autoevaluación y Coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su
uso.

Elaboración:

• Se determinan los criterios a evaluar.


• Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel
más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar.

19
• En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada
uno de los niveles.
• Se asigna valor a cada nivel de desempeño.
• Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio

Evaluación:

En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada
criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un
porcentaje.

Ejemplo:

20
Técnicas de evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado en competencias. En lugar de
evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el
desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una respuesta o
un producto. Se toma en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y se potencia la evaluación integral. A través
de ella los estudiantes integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido, las habilidades y actitudes
para lograr una competencia. (Educación, 2011)

Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que: Deben ser objetivas, confiables y precisas.
Para lograrlo requiere de instrumentos bien estructurados.

• La selección de las tareas de evaluación debe reflejar claramente lo enseñando.


• Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios de evaluación.
• Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los requerimientos y las formas aceptables de
desempeño.
• Los estudiantes deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas con los requerimientos
establecidos y con las de otros alumnos y alumnas

21
Propuestas por el Ministerio de Educación –MINEDUC-

1.- Portafolio

Es una Técnica de desempeño que permite la recopilar la información que demuestra las habilidades y logros
de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce ocrea, y cómo interactúa
(intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos,
procedimientos y actitudes de los estudiantes. Además, es una técnica de evaluación, su uso permite ir
monitoreándola evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera
que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Elaboración

Docente

- Define el propósito del portafolio.


- Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje.
- Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta para valorar el portafolio.
- Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad.

22
Alumno

- Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.


- Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.
- Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones.
¿Cómo evaluar?

El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para esto elige el instrumento de
evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo
anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante
respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
(Educación, 2011)

2.- Diario de Clase

El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes
actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o
actividades. (MINEDUC, Herramientas de evaluación en el aula).

23
Elaboración

Docente
- El o la docente determinará qué actividades incluirá el alumno o alumna en su diario.
- Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente explicará a los y las estudiantes
cual será la forma en que deben anotarla: Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron,
poner fecha, anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la
actividad, comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar un espacio para los
comentarios del docente.
- El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus observaciones sobre el
desempeño de cada uno en la actividad.
- Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier instrumento de las técnicas de
observación.

Alumno

- Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los
lineamientos que el docente le dio con anterioridad.
- Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.

¿Cómo evaluar?

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de evaluación.

24
3.- Debate

Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el
debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un
debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo.
(Educación, 2011)

Elaboración

Antes del debate:

- Defina el propósito y el tema del debate basado en información de diferentes fuentes.


- Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la participación de sus estudiantes en el debate.
- Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de
vista acerca del mismo.
- Si trabaja por parejas: Ubique a las y los alumnos en parejas y asigne un tema para que primero lo
discutan juntos y juntas.

25
- Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema y al
otro equipo que busque argumentos que reflejen opiniones contrarias.

Si se trabaja en parejas:

- Durante el debate Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a discutir, permita que
continúe su compañero o compañera e invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y
tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Si se trabaja en grupos:

- Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos
objetivos, ejemplos.
- Es importante que dejen hablar a las otras y a los otros, que respeten los puntos de vista contrarios y que
enfoquen la actividad con mente abierta, para aceptar cambiar de postura y guíe la discusión y observe
cuidadosamente el comportamiento de los alumnos y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos
que le hayan llamado la atención.

Al finalizar el debate

Deter5mine con los y las estudiantes cuales son las principales conclusiones a las que llegaron en relación al
tema tratado

26
¿Cómo evaluar?

Es importante que el docente sea objetivo al evaluar la participación de los estudiantes en un debate,
considerando que aun cuando no esté de acuerdo con sus puntos de vista estos pueden estar debidamente
argumentados.

4.- El ensayo

Es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un
proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un
ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las
posibilidades para obtener información, entre otros. (MINEDUC, Herramientas de evaluación en el aula)

27
Elaboración

Docente:
- Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o general, dependiendo del
propósito del ensayo,
- Define la tarea lo más completa y especifica posible para que él y la estudiante comprenda
completamente lo que se espera que haga,
- Revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y los orienta para que realicen las
correcciones necesarias.
- Elabora el instrumento de evaluación del ensayo.

Alumno:
- Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar,
- Subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases
textuales de los autores consultados,
- Clasifica y ordena la información para comprenderla,
- Sintetiza la información,
- Define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo
y 6. elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo del docente.

Evaluación

Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento de evaluación.

28
5.- Estudio de Casos

Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el
análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su
realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada
respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que
llevar a cabo para su solución.

29
Elaboración

Docente

- Selecciona los casos que las y los estudiantes van a resolver con base en la competencia que quiere
desarrollar o a una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario.
- Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los y las estudiantes para resolverlo.
- Plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo.
Puede ser el siguiente:
• Identificación, selección y planteamiento del problema.
• Búsqueda de alternativas de solución.
• Comparación y análisis de las alternativas.
• Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia y el sentido común,
cuando hay evidencia suficiente y el docente lo permita.
• Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. Justificación de la opción seleccionada
(basada en teoría investigada). Planteamiento de la forma de realizar la decisión.

Estudiante

- Trabaja en grupo o individualmente el caso durante un tiempo prudencial, de acuerdo a los lineamientos
propuestos por el docente.

Evaluación

El docente evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de un instrumento de evaluación.

30
6.- Mapa conceptual

Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y
proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el
mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la
creatividad.

Elaboración

El docente
- Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual.
- Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual: definición, clasificación,
características, ejemplos, entre otros.
- Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual.

31
El estudiante
- Selecciona los conceptos más importantes.
- Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.
- Ordena los conceptos del más general al más específico.
- Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros).
- Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos.
Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u
otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.
- Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación.

Evaluación

Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las
técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted
escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las
decisiones que tomará para que todos alcancen la competencia.

32
7.- Mapa mental

Es un diagrama usado para representar temas dispuestos alrededor de una idea central, de la cual se van
generando nuevas ideas. A través de él se puede visualizar de qué manera las ideas se conectan, relacionan
y expanden.

Elaboración

El docente
- Da una imagen, palabra central o concepto que quiere que los estudiantes analicen.
- Establece el número de ideas principales, secundarias y/o ejemplos que espera que el estudiante elabore.
- Determina la forma, criterios o instrumentos que utilizará para evaluar el mapa mental.

El estudiante
- Identifica una imagen, palabra central o concepto y la escribe o dibuja en el centro de una hoja.

33
- Escribe las ideas principales alrededor de esta imagen, palabra o concepto esparciéndolas en forma
ramificada.
- Escribe ideas secundarias o ejemplos de estas ideas principales.
- Utiliza líneas o símbolos para relacionar las ideas en el mapa.
- Resalta, subraya o colorea la información clave.

Evaluación

Para evaluar mapas mentales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de
observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

8.- Resolución de problemas

Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un
producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.

34
Elaboración

El docente
- Determina la o las competencias a evaluar y los indicadores de logro.
- Describe un problema o un conjunto de situaciones a resolver.
- Establece lineamientos que den información precisa de lo que se espera del estudiante al resolver el
problema.

El estudiante
- Identifica y delimita el problema a resolver.
- Identifica los datos, hechos u otra información disponible, relacionada con el problema a resolver.
- Analiza el problema desde diferentes puntos de vista, lo que permite ofrecer diferentes soluciones al mismo.

Evaluación

Para evaluar la resolución de problemas el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las
técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica asegurando que se evalúen los criterios
previamente establecidos.

35
9.- Texto paralelo

Es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de aprendizaje, se elabora en la


medida que se avanza en el estudio de los temas y se construye con reflexiones personales, hojas de
trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que
el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.

36
Elaboración

- Hoja de vida del autor del texto paralelo


- Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones
- Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con los temas de estudio
- Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje, principios o filosofía personal
- Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje
Glosario personal
- Los productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje
- Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje
- Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc.
- Ilustraciones adecuadas a los temas del texto
- Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su respectivo comentario, relacionado con el tema
- Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o la comunidad

Evaluación

Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron
anteriormente: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica

37
10.- La pregunta

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades
cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los
estudiantes. El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa con respecto a la
información proporcionada durante el proceso de enseñanza aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de
pregunta que el docente realiza en el aula.

38
Elaboración

Docente

- Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas.


- Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso, requerir precisión y exactitud, llevar
hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso,
motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento
divergente.
- Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad.
- Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas: individual o grupal, oral o escrito,
utilizando recursos (libros, cuadernos, internet, entre otros).
- Determina el instrumento de evaluación.

Alumno

- Responde las preguntas que hace el docente de acuerdo a los lineamientos dados.

Evaluación

El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las respuestas de los
estudiantes.

39
CAPITULO III

NUEVAS METODOLOGÍAS

El compromiso con la calidad educativa actual implica tener docentes comprometidos y preparados para
desvelar las capacidades y potencialidades de cada alumno, estimulando la motivación a través de
métodos novedosos y escuelas que abran los espacios necesarios para el desarrollo de esas nuevas
prácticas.

Las nuevas metodologías de enseñanza son un hecho y están cambiando los entornos educativos en todo el
mundo. Han sido creados por los propios docentes y es imperativo considerarlos y seguir formulando nuevas
propuestas que apuesten a la renovación y mejora de los procesos educativos actuales.

Las nuevas metodologías pretenden cambiar el entorno educativo, mejorar los resultados académicos
y una formación integradora mediante clases dinámicas y que estimulen al alumno.

40
1.- Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través
de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema
concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y
permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la
colaboración y la resolución de problemas. (EDUforics, 2017)

41
Con los proyectos, los alumnos:

- Se implican mucho más en el proceso, ya que la vertiente real de cada problema hace que lo sientan
más cercano a su mundo.
- Desarrollan el pensamiento crítico y son artífices de su propio aprendizaje.
- Mejoran sus aptitudes colaborativas y su capacidad de comunicación.
- Aprenden a exponer eficazmente los problemas y resolverlos con la misma eficiencia.

Aplicación

- Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los
alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del
curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus
conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben
poner en marcha para resolver la cuestión.
Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué
campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en
Marte?
- Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de
perfiles y cada uno desempeñe un rol.
- Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función
de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una

42
presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una
rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para
evaluarlos.
- Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los
encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
- Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la
información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.
- Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información
recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre
toda la mejor respuesta a la pregunta inicial.
- Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización
de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímalos a dar rienda suelta a su
creatividad.
- Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y
mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion
estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran
variedad de recursos.
- Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos,
reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a
la pregunta inicial.

43
Evaluación y autoevaluación
Se evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles
que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o
errores.

2.- Aprendizaje colaborativo

Es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores
resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás. “Más fuertes juntos”. Así se podría
resumir de forma sencilla el aprendizaje cooperativo, una metodología que los maestros usan para agrupar a
los estudiantes y, así, impactar en el aprendizaje de una manera positiva.

Una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva. Quienes
utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de
conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con
éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás. (Johnson, 1999)

Rol del docente

Facilitador
Mediador
Guía de aprendizaje

44
Implementar el aprendizaje cooperativo en el aula

- Cohesionar el grupo y clima de aula


Dinámicas para la interacción y el conocimiento mutuo (cabezas numeradas, la silueta, la tela de araña,
etc.)
Dinámicas para la participación y consenso (la nasa, los gansos, etc.)

- Formar los equipos: tipos, distribuir roles, normas entre otros.


Dinámicas y recursos para la formación de equipos base
Dinámicas para la organización interna del grupo: Normas del grupo, roles,
Distribución física del aula, contexto de colaboración. Toma de decisión a nivel de aula y centro.

- Aplicar estructuras cooperativas


Dinámicas simples. (Folio giratorio, lectura compartida, lápices al centro, etc.)
Dinámicas complejas. (Rompecabezas, tutoría entre iguales, etc.)

Evaluación

Se puede evaluar:

Evaluación grupal e individual


Coevaluación
Autoevaluación

45
3.- Gamificación

Es la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en entornos no lúdicos, con el fin de


potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a
todos los juegos. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo, pero el
crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de muchos
expertos del ámbito educativo. (Londoño, Agosto 2017)

Ciclo de gamificación

Consta de 4 pasos o estados por los que el usuario va discurriendo hasta que alcanza el objetivo.

Paso 1: Motivación

Se debe crear una motivación para conseguir que los usuarios entren en el juego. La motivación puede ser la
propia recompensa, visibilidad, estatus, etc.

46
Paso 2: Acción

El jugador o usuario realiza la acción necesaria para poder llegar a esa recompensa. Dependiendo de la
creatividad con la que se realice la motivación, la acción será más o menos viral.

Paso 3: Recompensa

Es el momento en el que el usuario recibe su recompensa. Esta recompensa debe ser, no sólo como se ha
ideado en la motivación, sino como se ha imaginado el jugador que sería. Por eso, no hay que crear falsas
expectativas ni dejar que los jugadores crean cosas que no son, ya que se puede conseguir un efecto viral en
negativo.

Paso 4: Logros

Es el sentimiento de bienestar que se provoca en el jugador al alcanzar esa meta y obtener la recompensa
esperada. Esto hace que su motivación sea adicional y volvamos al paso inicial.

Evaluación

El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las respuestas de los
estudiantes.

47
CONCLUSION

En el sistema de evaluación alternativa se establece armonía entre los procedimientos de enseñanza -aprendizaje,
para el desarrollo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo, con una contribución participativa mayor y con muchas
estrategias motivacionales.

En la actualidad se requiere que el docente aplique nuevas metodologías ya que la educación tradicional no
satisface las necesidades en el proceso educativo, por lo tanto, el docente debe de aplicar las nuevas evaluaciones
alternativas durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación para lograr los competencias, además el
desarrollo cognitivo del estudiante ya que en la actualidad se considera que el estudiante debe ser el protagonista
de su propio aprendizaje y el docente es un guía y/o mediador para el desarrollo educativo.

48
BIBLIOGRAFIA

Educación, M. M. (2011). Herramientas de evaluación en el aula . Guatemala: Tercera edición.

EDUforics. (2017). Aprendizaje basado en proyectos: un proyecto auténtico y real.

Johnson, D. W. (1999). El aprendizaje colaborativo en el aula. Buenos Aires.

Londoño, C. (Agosto 2017). Metodologías de enseñanza que todo profesor innovador debería conocer.

(2020). Metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer.

MINEDUC. (1991). LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. GUATEMALA.

MINEDUC. (s.f.). Herramientas de evaluación en el aula.

49
ANEXOS

COMPETENCIAS DEL NIVEL BÁSICO


Comunicación y Lenguaje - Idioma Español

Primero Básico Segundo Básico Tercero Básico

1. Se comunica en forma oral, 1. Participa en diversas situaciones 1. En forma autónoma, participa en


antediciendo a las intenciones, comunicativas, formales y no forma fluida y eficiente en
la situación comunicativa, sus formales, con claridad, precisión, diversas situaciones
recursos expresivos, entre concisión y con efectividad. comunicativas, con un objetivo
otros. preciso, en forma clara, concisa,
secuencial y coherente.
2. Mejora sus habilidades de
2. Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e 2. Practica con autonomía sus
entendimiento, compresión e interpretación de lo que lee. habilidades de entendimiento,
interpretación de lo que lee. comprensión e interpretación de
lo que lee.
3. Redacta textos en forma clara,
3. Redacta textos en forma concisa, sencilla, organizada y 3. Redacta textos con autonomía,
autónoma, según las distintas adecuada al contexto y a la con claridad, concisión, sencillez,
intenciones y situaciones intencionalidad. organización, cohesión,
comunicativas. coherencia y adecuación, según
el contexto y la intencionalidad.

50
Ciencias Naturales

Segundo Básico Tercero Básico


Primero Básico

1. Explica las causas de los


1. Describe fenómenos naturales de fenómenos naturales de su 1. Discute los resultados obtenidos a
su entorno y plantea conjeturas entorno, recurriendo a los partir de la aplicación de los
sobre posibles soluciones de conceptos científicos y la métodos de investigación, que le
problemas cotidianos, utilizando tecnología, a fin de descartar o permitan establecer conclusiones
diferentes recursos tecnológicos. aceptar hipótesis. para dar solución a problemas de
la vida cotidiana, utilizando
2. Describe la Tierra, la organización 2. Relaciona los recursos del Planeta recursos tecnológicos.
de la naturaleza y el uso racional de con sus procesos internos y la
los recursos naturales para el problemática ambiental, su 2. Propone soluciones prácticas a la
mantenimiento del equilibrio en los potencial de amenaza y la gestión problemática socioambiental local,
ecosistemas integral del riesgo para reducir la la reducción de riesgo y la
vulnerabilidad personal y local. vulnerabilidad personal y local.
3. Describe el cuerpo humano y otros
seres vivos, su organización, 3. Explica la interrelación entre los
estructura y procesos básicos, que sistemas del cuerpo humano, sus 3. Argumenta acerca del cuidado
le permitan valorar su complejidad y procesos biológicos y la personal, familiar y comunitario que
procurar su mantenimiento. organización de otros seres vivos, le procuran la salud integral.
para garantizar calidad de vida.
4. Describe los procesos físicos, 4. Aplica conceptos, principios y 4. Resuelve problemas vinculados
químicos y biológicos de la materia propiedades de la materia y la con los fenómenos físicos,
y la energía, para explicar los energía para explicar los químicos y biológicos que ocurren
fenómenos que ocurren en su fenómenos que ocurren en su en su contexto.
entorno. medio.

51
Ciencias Sociales

Segundo Básico Tercero Básico


Primero Básico

1. Interpreta procedimientos de 1. Utiliza métodos y técnicas


investigación que se 1. Aplica procedimientos específicas para realizar
desarrollan en las Ciencias específicos de investigación procesos básicos de
Sociales. de determinadas Ciencias investigación en Ciencias
Sociales. Sociales, según su propósito.

2. Clasifica los factores que 2. Explica la situación 2. Propone medidas de


inciden en la problemática demográfica y ambiental del mitigación para reducir el
poblacional y ambiental del continente americano y impacto demográfico y
mundo. Guatemala. ambiental en su contexto.

3. Reconoce los procesos 3. Analiza las distintas relaciones


históricos que han incidido en de poder que se establecen
la conformación de las 3. Interpreta el contexto histórico en el proceso de formación
sociedades del mundo y mundial del encuentro entre del Estado guatemalteco.
Guatemala. distintas sociedades de
diferentes continentes.
4. Participa activamente en la
4. Respeta las normas para el transformación de conflictos,
ejercicio ciudadano 4. Asume actitud incluyente, en el marco de la realidad
intercultural, democrático y la propositiva y responsable social, cultural y política de su
convivencia. frente a las necesidades de su entorno.
comunidad.

52
Emprendimiento para la Productividad

Segundo Básico Tercero Básico


Primero Básico

1. Elabora su proyecto de vida


considerando el
emprendimiento como 1. Diseña propuestas de
herramienta para mejorar la proyectos emprendedores 1. Ejecuta proyectos
calidad de vida desde su para solucionar problemas o emprendedores para contribuir
entorno familiar, cultural y necesidades familiares y al desarrollo local comunitario.
comunitario. locales.

2. Diferencia los principios


tecnológicos con normas de
calidad, seguridad, higiene y 2. Desarrolla procesos 2. Determina el uso de la
pertinencia en procesos de productivos con calidad, tecnología adecuada para la
producción. utilizando tecnologías ejecución de proyectos
innovadoras y alternativas en emprendedores.
3. Valora la importancia de la comunidad.
administrar los bienes y
recursos financieros para el
desarrollo familiar y 3. Planifica procesos
comunitario. 3. Administra con sostenibilidad
administrativos para el proyectos de emprendimiento
desarrollo de proyectos personales y locales.
productivos sostenibles.

53
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación

Segundo Básico Tercero Básico


Primero Básico

1. Emplea los conocimientos y 1. Comparte su experiencia,


habilidades tecnológicos 1. Aplica herramientas conocimientos, habilidades y
necesarios para realizar tecnológicas apropiadas, al conceptos tecnológicos con
documentos digitales. ejecutar tareas específicas. los demás.

2. Utiliza recursos digitales para 2. Crea recursos innovadores


la realización de materiales para proponer soluciones a
académicos de manera 2. Emplea información por medio problemas de la vida
responsable, empleando de técnicas de investigación cotidiana, desde el campo
protocolos de seguridad en la web de manera precisa, tecnológico, interactuando con
informática. segura, legal y ética. expertos y miembros de la
comunidad.

3. Emplea tecnologías
colaborativas e interactivas en 3. Interactúa socialmente en
trabajos escolares con línea respetando y aceptando
compañeros, dentro y fuera 3. Utiliza recursos tecnológicos las normas grupales.
del espacio de aprendizaje. colaborativos e interactivos en
proyectos de investigación.

54
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

Segundo Básico Tercero Básico


Primero Básico

1. Responds to basic oral 1. Understands basic sentences


instructions given in English at 1. Understands simple phrases in simple and compound
school. and specific range of tenses in dialogues and
vocabulary concerning to conversations.
known topics in short
2. Answers orally to simple dialogues and oral sentences.
directions, questions and 2. Expresses ideas and opinions
gives basic information by orally, related to relevant
using specific topics framed at 2. Communicates ideas using topics through simple
school and family. familiar phrases, everyday sentences.
expressions and structured
ideas by means of speeches.
3. Reads very basic texts
3. Reads aloud and silently:
syllables, common words and concerning to his immediate
3. Reads simple sentences in a environment and background.
phrases in English.
given text about his daily life
matters.
4. Produces simple narrations in
4. Writes words and simple a written form with an
phrases and sentences in the 4. Writes simple sentences and
descriptions of his appropriate grammatical
new language with the right structure and accurate spelling
spelling and grammar environment by using basic
terms. on a variety of topics.
structure.

55
RESUMEN

Técnicas de
Técnicas de Evaluación
No. Evaluación de Área
de Observación
Desempeño

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


Ciencias Naturales
Ciencias Sociales Lista de cotejo
1 El portafolio
Emprendimiento para la Productividad
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


Ciencias Naturales Escala de calificación
Ciencias Sociales
2 Diario de clase
Emprendimiento para la Productividad
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español Escala de Rango


3 Debate
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales

4
Ensayo Comunicación y Lenguaje - Idioma Español
Ciencias Naturales Rúbrica

56
Ciencias Sociales
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación

5 Ciencias Naturales Escala de rango


Estudio de casos
Ciencias Sociales

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


Ciencias Naturales
Mapa conceptual Ciencias Sociales Lista de Cotejo
6
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
7 Mapa mental
Tecnologías del Aprendizaje y la Lista de Cotejo
Comunicación
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

Ciencias Sociales Rúbrica


8 Proyecto
Emprendimiento para la Productividad

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


9 Texto paralelo
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales Lista de Cotejo

57
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación

Comunicación y Lenguaje - Idioma Español


Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
La pregunta
10 Emprendimiento para la Productividad
Tecnologías del Aprendizaje y la Lista de Cotejo
Comunicación
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero

NOTA: El docente puede elegir uno de las tres Técnicas de Observación que le ayudara a obtener la nota para los
estudiantes de los trabajos realizados, el docente debe de asegurarse de que se esté evaluando correctamente los
criterios que están establecidos dentro de la técnica de observación elegida.

58

También podría gustarte