Informe Estrategia de Una Politica
Informe Estrategia de Una Politica
Rúbrica para evaluar trabajo “Estrategia para el fortalecimiento de una P.E.” Valor 15 pts.
VALOR
CRITERIOS 3 2 1
OBTENIDO
La información presentada
La información se presenta de en la herramienta
manera original, clara, concisa tecnológica es un poco No se comprende la
Presentación
y enérgica utilizando una vaga y podría presentarse información presentada.
herramienta tecnológica de manera más clara y
concisa.
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
OCTAVO SEMESTRE
POLÍTICA EDUCATIVA
INTEGRANTES: CARNÉ:
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... V
CAPITULO I........................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.1 Antecedentes y contexto ........................................................................ 7
1.1.1 Ubicación .......................................................................................... 7
1.1.2 Evolución .............................................................................................. 7
1.1.3 Diagnóstico preliminar ..................................................................... 8
1.2 Formulación del problema ..................................................................... 8
1.3 Sistematización del objeto ..................................................................... 8
1.4 Identificación del objeto ......................................................................... 9
1.5 Delimitación del problema ...................................................................... 9
1.5.1 Delimitación temporal ...................................................................... 9
1.5.2 Delimitación geográfica ................................................................... 9
1.5.3 Delimitación Institucional .............................................................. 10
1.5.4 Delimitación personal .................................................................... 10
1.5.5 Delimitación Teórica....................................................................... 10
1.6 Justificación .......................................................................................... 10
1.7 Objetivos generales y específicos: ...................................................... 11
CAPÍTULO II........................................................................................................ 12
MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 12
2.1 Marco Contextual .................................................................................. 12
2.1.1 Nombre de la institución ................................................................ 12
2.1.2 Ubicación ........................................................................................ 12
2.1.3 Reseña Histórica ............................................................................ 12
2.1.4 Misión y Visión ............................................................................... 14
2.1.5 Objetivos Organizacionales ........................................................... 14
2.1.6 Políticas Institucionales ................................................................. 15
2.1.7 Valores Corporativos ..................................................................... 17
2.1.8 Estructura organizativa .................................................................. 19
2.1.9 Directivos más importantes ........................................................... 19
3
2.1.10 Empleados por departamento ....................................................... 20
2.1.11 Programas o Proyectos que atiende ............................................. 20
2.1.12 Otros ................................................................................................ 22
2.1.13 Beneficiarios directos e indirectos e indirectos ........................... 22
2.2 Marco Teórico ....................................................................................... 22
2.2.1 Bases legales ...................................................................................... 23
2.2.2 Concepciones sobre la Evaluación del Aprendizaje Evaluación .... 28
2.2.3 Proceso de Evaluación de los Aprendizajes en el Sistema Educativo
...................................................................................................................... 29
2.2.4 La Evaluación Alternativa .................................................................. 31
2.2.5 El Manual ............................................................................................. 37
CAPITULO III ....................................................................................................... 39
DISEÑO DE PROYECTO CREACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA ............. 39
3.1 Problemática que se intenta solucionar a través de la Estrategia
educativa ......................................................................................................... 39
3.2 Política educativa existente, en relación a la estrategia que se
propone ........................................................................................................... 39
3.3 Base legal que sustenta la Política o Estrategia Educativa ............... 39
3.4 Justificación .......................................................................................... 45
3.5 Descripción de la estrategia educativa a generar ............................... 46
3.6 Objetivos de la estrategia a generar .................................................... 47
3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la
estrategia educativa: ...................................................................................... 48
3.8 Competencias del CNB a tomar en cuenta para el desarrollo de la
estrategia educativa. ...................................................................................... 49
3.9 Estrategia Operativa ............................................................................. 52
CONCLUSIONES ................................................................................................ 54
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 56
APÉNDICE .......................................................................................................... 57
4
INTRODUCCIÓN
El documento posee varios capítulos cada uno con su información muy valiosa, en
el capítulo I, el planteamiento del problema, presenta todo lo relacionado los
antecedentes, contexto, formulación del problema, sistematización del objeto de
estudio, identificación del objeto de estudio, delimitación del problema, justificación
del estudio juntamente con sus objetivos.
V
teórico, donde se describe toda la base bibliográfica de la estrategia que se
pretende realizar para el fortalecimiento de la política educativa.
VI
CAPITULO I
1.1.1 Ubicación
En el Instituto de Educación Básico por Cooperativa del Municipio de San
Jacinto, del Departamento de Chiquimula el cuerpo docente asiste a las
capacitaciones esporádicamente, pero sin ningún incentivo y/o espíritu a
una actitud de cambio, mostrando negligencia y continuar con la
enseñanza tradicional.
La existencia de una comisión de evaluación solamente es en
cumplimiento a las Normas Ministeriales, pero esta por parte del Director
del Establecimiento carece de selectividad en cuanto a su preparación
académica y proyección a los intereses que realmente conlleven a una
evaluación alternativa que demuestre el efectivo aprendizaje en el
alumnado.
1.1.2 Evolución
Dos factos indicen sobre manera en el origen del asunto:
✓ Quien ocupa la Dirección pueda ser que no esté debidamente
actualizado en materia evaluativa y no logre también una
selectividad para la integración de la comisión de evaluación.
✓ Lo que sí se puede confirmar es que el cuerpo docente desarrolla el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de manera aislada a
lo que realmente al final, debe perseguir en materia evaluativa.
7
1.1.3 Diagnóstico preliminar
En afán de la superación profesional y cursando con aspiraciones al Cierre
de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en
Administración Educativa, se concedió la oportunidad de realizarla en el
Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de San
Jacinto, del Departamento de Chiquimula. Se pudieron observar que los
educadores no aplican evaluaciones alternativas, lo que realmente afecta a
los educandos y expectativas de padres de familias; afectando a todos los
estudiantes de los diferentes grados del nivel básico, la negligencia al
cambio por parte de los docentes y su falta de asistencia a capacitaciones,
repercutiendo esto en que los educandos no egresan lo suficientemente
preparados para darle continuidad secuencial al grado superior y/o al nivel
escolar inmediato superior, al haber cursado un grado en donde se le dio
siempre la importancia a los contenidos tradicionales y sin la aplicación de
las evaluaciones alternativas y como resultado se tiene a un educando que
realmente no responde a las aspiraciones de sus padres ni de la
comunidad y país, por lo que se deben aplicar contenidos que realmente
contemplen las nuevas reformas de las políticas educativas y dar lugar
preponderante a la aplicación de las evaluaciones alternativas.
8
c) ¿Cuáles serían las estrategias motivadoras a los docentes para la
aplicación de las evaluaciones alternativas?
9
1.5.3 Delimitación Institucional
El Centro Educativo en mención se encuentra ubicado en la Calle
Principal, Casco Urbano, del Municipio de San Jacinto, departamento
de Chiquimula su jornada de trabajo es únicamente vespertina en
donde el estudio y la observación la realizaremos con la jornada en los
diferentes niveles del ciclo escolar básico, con la finalidad de conocer el
uso de estrategias.
1.6 Justificación
Reconociendo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa
prevaleciendo la manera tradicional en contenidos, metodologías y
evaluaciones, que ya en nada favorecen al estudiantado en las técnicas
modernas de estudio y evaluación y que por ende no satisface las expectativas
10
de alumnos y padres de familia. De esa cuenta el Ministerio de Educación -
MINEDUC- ha manifestado su preocupación en fortalecer modernizando las
Políticas Educativas, que conlleva a la capacitación docente incluyendo acá el
proceso evaluativo con la aplicación de las evaluaciones alternativas.
✓ Objetivo general
✓ Objetivos específicos:
a) Conocer si en el Centro Educativo se cuenta con un manual de
herramientas de alternativas de evaluación.
b) Determinar si los docentes cumplen con el manual de herramientas
alternativas de evaluación.
c) Verificar si el manual de herramientas alternativas de evaluación es
utilizado de la mejor manera durante todo el proceso educativo.
d) Analizar si los educandos se sienten satisfechos con los
procedimientos evaluativos aplicados por los docentes.
11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Contextual
Un marco de referencia es un modelo explicativo. Es el punto de partida
para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento
previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que
extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente
tendremos que hacer.
2.1.2 Ubicación
Calle Principal, San Jacinto, Chiquimula
12
Elvira Jiménez guerra Profesora de enseñanza media y con pensum de
licenciatura con título No. 50255 clase escalafonario C registro L-340
catedrático de matemáticas y ciencias naturales. ----Aylien Sucette Morales
Marroquín perito contador título número 61394 registro No. 44709 y con 20
cursos aprobados en enseñanza media que equivalen a un 74%,
catedrático de idioma español e inglés. ---------Milvia Isabel Monroy de
Morales Maestra de Educación Primaria para el hogar título No. B89 clase
escalafonario E Registro No. 144, catedrático de educación para el hogar y
estudio sociales. ------Luis Alberto Morales Sagastume Maestro de
Educación Primaria Urbana con título No. 28563 clase escalafonario C
registro M-3194 catedrático de educación física.
13
escolares que ayuden al estudiante a reforzar los contenidos
programáticos.
• Visión
Dar a los y las estudiantes una forma de calidad atendiendo las exigencias
y demandas actuales, desarrollando hábitos que le permitan una educación
integral, capaces de continuar estudios del nivel diversificado de acuerdo a
sus proyectos de vida. Motivando progresivamente un liderazgo que origine
el mejoramiento de su formación e innovación para el logro de mejores
oportunidades de aprendizaje. Incentivar en los y los estudiantes la
vocación y la participación en los diferentes procesos de la realidad actual.
14
• Cumplir con las normas que se establecen en el Reglamento de Institutos
por Cooperativa de la República de Guatemala.
15
• Educación bilingüe: La educación bilingüe establece que el Sistema de
Educación nacional debe dejar de ser homogénea, puesto que el país es
multicultural, en atención a esto la educación y sus partes administrativas,
técnicas y pedagógicas han de cambiar a la interculturalidad, puesto que
así se logra una convivencia armónica entre pueblos, igual forma desarrollo
sostenible.
16
mejoras educativas, atendiendo la participación de actores educativos y
sociales.
17
comprometida con otra u otras personas. Cultivar este valor fortalece a la
persona que respeta a los demás.
18
➢ Laboriosidad: Es trabajar con amor, dedicación y esmero. Es realizar de
la mejor manera cada una de las actividades, tareas, labores y deberes -
que les correspondan.
ORGANIGRAMA
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa,
San Jacinto, Chiquimula
JUNTA DIRECTIVA DE LA COOPERATIVA
DIRECCIÓN
ALUMNOS
19
Tabla 1 : Directivos más importantes del el Instituto de Educación Básica por
Cooperativa.
Nombre Cargo
2 7 1
20
recursos a emplear con este fin. De esta manera, se espera que todos los
ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que
se considera imprescindible. Por lo que, dicho antes, el Instituto Mixto de
Educación Básica por Cooperativa, trabaja con los programas del Ministerio
de educación, entre los que se encuentran y detallan a continuación.
• Becas
• Gobierno Escolar
21
MINEDUC, la DIDEDUC y las mismas 23 instituciones educativas, previa
inscripción mediante procesos establecidos por las DIDEDUC, esta
atribuye funciones. La OPF tiene como que hacer principal administrar
los fondos públicos para la ejecución de programas y proyectos
educativos necesarios en lo establecido en el REGLAMENTO DE LAS
ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIA -OPF-, Acuerdo
Gubernativo número 233-2017
2.1.12 Otros
El Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, del Municipio de
San Jacinto, departamento de Chiquimula, a través de la materia de
emprendimiento enseña a los alumnos, como desarrollar sus habilidades y
técnicas a el momento de querer tener un negocio propio. Los estudiantes
elaboran pequeños proyectos como siembra y cuidado de árboles, así como
realizar y cuidar un pequeño huerto que realizaron dentro del
establecimiento.
Beneficiarios Directos
➢ Comunidad educativa
Beneficiarios Indirectos
22
2.2.1 Bases legales
✓ La Ley de Educación Nacional (DECRETO NUMERO 12-91)
(MINEDUC, 1991)
23
instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite
interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han
alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas.
24
momento del proceso enseñanza y aprendizaje en el que se aplica;
éstas son:
25
c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias
individuales, intereses, necesidades educativas especiales de las
y los estudiantes, condiciones del centro educativo y otros, que
afectan el proceso educativo.
26
director(a), quien presidirá la misma y un mínimo de dos
miembros del personal docente.
b. En los centros educativos con dos o menos docentes de un
mismo nivel, la Comisión será presidida por la persona que
realiza las funciones de director(a).
27
h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la
evaluación de los aprendizajes.
i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en
el libro de actas específico del centro educativo que, para su
efecto, autorizará la Supervisión Educativa correspondiente.
28
• Señalar el valor de algo.
• Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
• Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los
alumnos.
Aprendizaje - Aprender:
Diccionario de la Real Academia Española – RAE:
29
juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la certificación.
El papel del docente y desde una perspectiva de evaluación nacional,
puede entenderse que su labor es la de educar a través del CNB a los
niños y que no hacerlo puede constituir una disminución de
oportunidades de aprendizaje para sus alumnos. (Gálvez-Sobral, 2012)
El nivel o tipo de centro educativo sea, se debe manejar como guía del
proceso para enseñar el Currículo Nacional Base - CNB, único
documento establecido por el Ministerio de Educación para normar los
estándares de educación implementados en el país. Sin embargo, es de
considerar el hecho que este permite al docente manipularlo de manera
apropiada a las necesidades del grupo estudiantil, es flexible.
30
El modelo de evaluación llevado a cabo en el país aún denota
tradicionalismo, es decir que aún se determina el conocimiento del
alumno por medio de una evaluación escrita llevada a cabo en
determinado período de tiempo. Este modelo permite al docente conocer
el nivel de rendimiento obtenido por el grupo de alumnos, de igual
manera el estudiante observa sus “errores” o conocimientos adquiridos
por medio del resultado otorgado por el docente según sus respuestas.
31
• Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las
habilidades de resolución de problemas y de construcción de
significado.
• Mostrar como los estudiantes resuelven problemas y no
solamente atender al producto final de unas tareas, ya que el
razonamiento determina la habilidad para transferir el
aprendizaje.
• Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
• No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida
requiere de la habilidad del trabajo en equipo.
• Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya
que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente
una alternativa correcta.
• Requerir que los estudiantes comprendan todo, no solo las
partes.
• Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con
la cual se sientan cómodos.
a) Técnicas de Observación
Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que
el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el
estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace
posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden
construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las
32
técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de
calificación y rúbrica. (Guatemala, 2011).
➢ Lista de cotejo
➢ Rúbrica
33
Se toma en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y se
potencia la evaluación integral. A través de ella los estudiantes
integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido,
las habilidades y actitudes para lograr una competencia.
(Guatemala, 2011).
34
2.2.4.2 Innovaciones en Evaluación: consecuencias de los
desarrollos en la sociedad
Birenbaum (1996) ha planteado una útil distinción entre dos culturas en
la medición del logro y las relaciona con los desarrollos del aprendizaje
en la sociedad. En la tradicional -así llamada- cultura del test, la
enseñanza y la evaluación son consideradas como actividades
separadas. La enseñanza es responsabilidad del profesor, mientras que
la evaluación es responsabilidad del experto psicómetra, quien puede
usar procedimientos elaborados para desarrollar pruebas y modelos
psicométricos sofisticados para el análisis de las respuestas de las
pruebas.
35
La construcción de tareas, el desarrollo de criterios para la evaluación
de la actuación y la puntuación de la ejecución podrían ser compartidos
o negociados entre profesores y estudiantes. Las tareas de evaluación
incluyen todos los tipos de formas, tales como: observaciones,
preguntas y pruebas muy enclavadas en el Curriculum y el texto,
entrevistas, evaluación de la actuación, muestras de trabajos escritos,
exposiciones, evaluación de portafolio, y evaluaciones de proyecto y
producto. La evaluación será usada más frecuentemente, y tendrá
diferentes funciones, diferentes metas y distintas técnicas de
administración, además de, nuevas formas de evaluación.
36
retroalimentación, orientador a través del proceso de aprendizaje,
administrador de tests, corrector de tests. etc.
2.2.5 El Manual
El manual es un documento que brinda información respecto a las
distintas operaciones que realiza una organización. Es preparado por la
organización donde es utilizado y presenta su información de forma
detallada, ordenada, sistematizada y comprensible.
37
2.2.5.1 Objetivos de un Manual
38
CAPITULO III
DISEÑO DE PROYECTO CREACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA
39
b) Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los
estudiantes y de la y el docente.
c) Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma
cualitativa y cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.
d) Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes actores
que intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro
alcanzado.
e) Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los
resultados obtenidos.
f) Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en
los diferentes grados y niveles.
g) Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza
y aprendizaje.
h) Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema
Educativo Nacional, para mejorar el nivel de calidad.
i) Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje
en los centros educativos y el Sistema Educativo.
40
sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada
estudiante.
c) Sumativa: Análisis del logro progresivo de las competencias, con el
fin de determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo
escolar
41
estará a cargo de una Comisión de Evaluación, como instancia
responsable del cumplimiento del presente reglamento.
42
f) Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de
las y los estudiantes con necesidades educativas especiales,
temporales y permanentes. Para aquellos casos en los que la
Comisión de Evaluación necesite asesoría acudirá a la
Coordinación de Educación Especial de la Dirección
Departamental de Educación respectiva.
g) Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del
proceso de evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres o
encargados (as).
h) Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la
evaluación de los aprendizajes.
i) Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en el
libro de actas específico del centro educativo que, para su efecto,
autorizará la Supervisión Educativa correspondiente.
43
a) El enfoque del Currículo.
b) El modelo educativo bilingüe e intercultural.
c) Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área,
subárea o actividad de aprendizaje.
d) Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con
necesidades educativas especiales.
44
➢ Acuerdo Ministerial 3853-2017, de fecha 28 de diciembre de 2017, en su
artículo 1. Reforma. Establece: “Se modifica el artículo 8 del Acuerdo
Ministerial No. 718-2009 “Áreas y sub áreas para el Nivel de Educación
Medica-Ciclo Básico (1º, 2º. Y 3º, grados)”
3.4 Justificación
Actualmente el estudiantado del Instituto de Educación Básica por
Cooperativa del Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula,
no importando en qué grado de nivel esté, este no responde con
conocimiento ni razonamiento lógico, mucho menos con prontitud a los
contenidos de aprendizajes aun sean estas situaciones cotidianas.
45
demandas de las políticas educativas, esto derivado de haber aplicado
nuevas metodologías estratégicas y evaluaciones alternativas.
46
El Manual con el propósito de que el docente conozca de las nuevas
metodologías evaluativas y sean aplicadas de la mejor manera, para poder
desarrollar el pensamiento cognitivo y lógico del estudiantado para poder así
ser formados de la mejor forma académicamente y responder a las
necesidades cotidianas de la vida.
Objetivos específicos
47
3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la estrategia
educativa:
En base al Acuerdo Ministerial 3853-2017, de fecha 28 de diciembre de 2017,
en su artículo 1. Reforma. Establece: “Se modifica el artículo 8 del Acuerdo
Ministerial No. 718-2009 “Áreas y sub áreas para el Nivel de Educación
Medica-Ciclo Básico (1º, 2º. Y 3º, grados)”
A B C
AREA SEGUNDO
PRIMER GRADO TERCER GRADO
GRADO
Comunicación
y Lenguaje
1
Idioma
Español
Comunicación
y Lenguaje
2
Idioma
Extranjero
Ciencias
3
Naturales
Ciencias
Sociales,
Formación
4
Ciudadana e
Interculturalida
d
Emprendimien
5 to para la
Productividad
48
Tecnologías
del
6 Aprendizaje y
la
Comunicación
Fuente: Curriculum Nacional Base –CNB-, ciclo básico.
49
c) Ciencias Naturales
➢ Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno,
recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de
descartar o aceptar hipótesis.
➢ Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano y sus
procesos biológicos para garantizar calidad de vida.
➢ Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso racional
de los recursos naturales para el mantenimiento del equilibrio en los
ecosistemas.
➢ Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas
sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando
diferentes recursos tecnológicos.
➢ Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización,
estructura y procesos básicos, que le permitan valorar su
complejidad y procurar su mantenimiento.
➢ Discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los
métodos de investigación, que le permitan establecer conclusiones
para dar solución a problemas de la vida cotidiana, utilizando
recursos tecnológicos.
➢ Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos
y biológicos que ocurren en su contexto.
d) Ciencias Sociales
➢ Interpreta el contexto histórico mundial del encuentro entre
distintas sociedades de diferentes continentes.
➢ Utiliza métodos y técnicas específicas para realizar procesos
básicos de investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.
➢ Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el
proceso de formación del Estado guatemalteco.
50
➢ Participa activamente en la transformación de conflictos, en el
marco de la realidad social, cultural y política de su entorno
51
➢ Crea trabajos innovadores, reutilizando y combinando recursos
digitales de manera responsable y ética, al utilizar la tecnología para
interactuar en red o en línea.
52
✓ ¿Cuándo lo van hacer?
53
CONCLUSIONES
54
RECOMENDACIONES
55
BIBLIOGRAFÍA
56
APÉNDICE
57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICO POR COOPERATIVA DEL
MUNICIPIO DE SAN JACINTO
¡Evaluar es Aprender!
58
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ v
BASE LEGAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
CAPITULO I -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
CURRÍCULO NACIONAL BASE -CNB- ------------------------------------------------------------------------------------- 7
Competencias ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Indicador de Logro ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Transformación curricular ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Tipos de Contenidos------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Declarativos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Procedimentales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Actitudinales ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación ----------------------------------------- 9
La Evaluación por el momento, su función y el propósito que cumple ----------------------------------------- 11
Participantes en el proceso de evaluación ----------------------------------------------------------------------------- 12
Formar de evaluar, de acuerdo con el sujeto o sujetos a realizar la evaluación ------------------------------ 12
CAPITULO II ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 13
Evaluación Alternativa -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
59
Técnica e Instrumento ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Herramientas de evaluación ------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
Técnicas de observación ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
1. Lista de Cotejo --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
2.Escala de Rango -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3. Rúbrica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
Técnicas de evaluación del desempeño ------------------------------------------------------------------------------ 21
Propuestas por el Ministerio de Educación –MINEDUC- ------------------------------------------------------------- 22
1. Portafolio ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
2. Diario de Clase ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
3. Debate ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
4. El ensayo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 27
5. Estudio de Casos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
6. Mapa conceptual ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
7. Mapa mental ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 33
8. Resolución de problemas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 34
9. Texto paralelo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
10. La pregunta ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
CAPITULO III ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
NUEVAS METODOLOGÍAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 40
60
1. Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) ---------------------------------------------------------------------------- 41
2. Aprendizaje colaborativo ------------------------------------------------------------------------------------------------ 44
3. Gamificación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
CONCLUSION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
COMPETENCIAS DEL NIVEL BÁSICO ----------------------------------------------------------------------------- 50
Comunicación y Lenguaje - Idioma Español -------------------------------------------------------------------- 50
Ciencias Naturales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51
Ciencias Sociales ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Emprendimiento para la Productividad ----------------------------------------------------------------------------- 53
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación ------------------------------------------------------------------------ 54
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero ------------------------------------------------------------------------ 55
RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
61
INTRODUCCIÓN
El presente Manual de Herramientas Alternativas de Evaluación tiene como propósito contar con una guía clara y
específica que garantice el desarrollo de las diferentes actividades la Evaluación, así el de servir como un
instrumento de apoyo y mejora para el docente y el educando en la ejecución de las actividades a evaluar.
Tiene como objetivo un material de apoyo que defina y establezca la estructura funcional y real, así como aspectos
de control, responsabilidad y la comunicación (docente-educado, educando-educando) que permitan una
funcionalidad en las actividades que se tienen programas a evaluar.
Las herramientas de evaluación proporcionan al educando los recursos para la aplicación práctica de los contenidos
y facilitan la comprensión de los procedimientos y conceptos específicos del curso. Se pueden diseñar actividades
para ejercitar y aplicar de manera práctica los contenidos o bien ofrecer orientaciones para seleccionar y llevar a
cabo actividades. Las evaluaciones estarán alineadas con todo el contenido didáctico y las actividades para que la
información proporcionada se relacione directamente con los objetivos de aprendizaje.
V
BASE LEGAL
6
CAPITULO I
El Currículo Nacional Base -CNB- ha sido concebido como el “proyecto educativo del estado guatemalteco” y busca
propiciar oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen formas de pensar y de actuar. El currículo se
fundamenta en tres componentes que son el individuo, el contexto en el que vive y los conocimientos. Estos últimos
divididos en tres áreas: conceptuales, procedimentales y actitudinales. El currículo se define como flexible,
perfectible, participativo e integral.
El CNB busca durante que durante el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación el estudiante sea el
protagonista de su propio aprendizaje, lo cual implica su participación activa en cada etapa de este, incluyendo la
evaluación. (Educación, 2011).
El currículo organiza en competencias, ejes y áreas el desarrollo del aprendizaje; cuenta con indicadores de logro
para verificar si las competencias se han alcanzado. Busca que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,
es decir, que estos utilicen los conocimientos de manera pertinente y flexible. Ser competente, más que poseer
conocimientos, es saber utilizarlos de manera adecuada en situaciones nuevas. (Educación, 2011).
7
Competencias
En el currículo se establecen competencias para cada una de las áreas curriculares y para cada grado. Una
competencia es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a
problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.
Indicador de Logro
Los indicadores de logro son un medio para definir un proceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y
otras acciones derivadas del análisis de los resultados.
Transformación curricular
Forma en que se manejan los contenidos. Estos han pasado de ser el centro del proceso, a un medio para el
desarrollo de las competencias. El desarrollar procesos cognitivos es más significativo en la vida de los estudiantes
porque suscita su desarrollo integral. (Educación, 2011)
Tipos de Contenidos
Declarativos
Hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los hechos se entienden como sucesos, los datos son
informaciones y los conceptos como nociones, estructuras y específicos.
8
Procedimentales
Hacen referencia a la actividad, al proceso. Se entienden como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia
la consecución de una meta.
Actitudinales
Se centran en valores, hábitos y actitudes. Se entienden como tendencias a actuar de acuerdo con una valoración
personal que involucra componentes cognitivos, afectivos y de conducta.
Evaluación
Según artículo 69. Evaluación, de la Ley de Educación Nacional (DECRETO NUMERO 12-91)
La evaluación es un proceso inherente a la acción educativa y debe realizarse en forma pedagógica y permanente,
a fin de determinar los logros cuantitativos y cualitativos de la educación de la educación en función de sus fines y
principios.
Para llevar un buen proceso de evaluación el docente al inicio de cada unidad debe planificar tanto las actividades
de aprendizaje como las de evaluación. Las actividades de evaluación son las acciones que el docente realiza
9
durante el proceso para verificar que las competencias han sido alcanzadas, dentro del plan se deben incluir las
actividades de evaluación necesarias, de manera que dure durante todo el proceso de educación.
Para el proceso de evaluación es necesario que se utilicen procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y
precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo establecido en los indicadores de logro.
10
La Evaluación por el momento, su función y el propósito que cumple
REALIZACIÓN
Al final de una etapa o del Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los
Sumativa alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha
proceso
utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados.
11
Participantes en el proceso de evaluación
Todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo son encargados de realizar el proceso de evaluación,
tomando en cuenta la ética, el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de la responsabilidad, la
calidad del trabajo a realizar con respecto los resultados esperados.
12
CAPITULO II
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Son los que proporcionan al estudiante recursos para la aplicación práctica de los contenidos y facilitan la
comprensión de los procedimientos y conceptos específicos de la materia.
Evaluación Alternativa
Permite generar un trabajo participativo, de interacción permanente que privilegia la participación del educando, a
partir de la orientación y guía de la persona docente. La evaluación formativa promueve el aprendizaje significativo y
auto gestionado por quien aprende, a partir de su propia reflexión y análisis, pero también del trabajo colaborativo
entre los diferentes actores de la acción formativa.
➢ La persona docente: Regula el proceso de aprendizaje y mantiene una comunicación ágil con el
estudiantado en el momento en que este lo precise.
➢ Él o la estudiante: Desarrolla una habilidad eficaz para regular su propio proceso de aprendizaje.
➢ Los pares: Participan de la coevaluación para cumplir los principios de construcción conjunta y
colaborada de los aprendizajes.
➢ Los medios: Uso de nuevos materiales didácticos, medios de comunicación entre estudiantes, así como
nuevos ejercicios.
13
Técnica e Instrumento
• Técnica
Es un procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del educando durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Instrumento
Son los medios utilizados por los docentes, para obtener información de acuerdo a las técnicas realizadas.
La técnica es un procedimiento que el docente utiliza para “medir y evaluar el aprendizaje del educando” mientras
que el instrumento es una La herramienta con la que se van a ir registrando las evoluciones del educando.
Herramientas de evaluación
Técnicas de observación
Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto
elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral,
es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la
14
participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de rango y
rúbrica. (Educación, 2011)
Consiste en una lista de indicadores de logro seleccionando o determinando por el o la docente, para
establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por el o la estudiante. Se usa para anotar
producto de observación en el aula como actitudes, trabajo en equipo, entre otros. (Educación, 2011)
Utilización:
• Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
• Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
• Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
• Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
• Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.
Elaboración:
15
Evaluación:
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución
o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos
obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el
estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para
conseguirlo.
Ejemplo:
16
2.- Escala de Rango
Sirve para calcular el comportamiento, una habilidad o una actitud determinadas por los y las estudiantes. Se
usa para comparar los juicios de los observadores, comparar características entre los estudiantes, entre
otros.
Utilización:
• Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
• Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel
alcanzado
• Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
• Comparar características entre los estudiantes.
Elaboración:
• Se define la competencia a evaluar.
• Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se
escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
• Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado
de los números o letras.
• Se describe la calidad esperada en una gradación descendente.
17
Evaluación:
En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro
alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe interactuar
con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para
conseguirlo.
Ejemplo:
18
3.- Rúbrica
Es una tabla que presenta en el je vertical, los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal, los rangos
de calificación a aplicar en cada criterio. Se usa para tener claro los que se desea de los estudiantes y puede
darse por niveles: Respuesta excelente, repuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria,
respuesta deficiente.
Utilización:
• Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.
• Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un
trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.
• Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.
• Posibilitar la autoevaluación y Coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su
uso.
Elaboración:
19
• En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada
uno de los niveles.
• Se asigna valor a cada nivel de desempeño.
• Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio
Evaluación:
En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada
criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un
porcentaje.
Ejemplo:
20
Técnicas de evaluación del desempeño
La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado en competencias. En lugar de
evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el
desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una respuesta o
un producto. Se toma en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y se potencia la evaluación integral. A través
de ella los estudiantes integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido, las habilidades y actitudes
para lograr una competencia. (Educación, 2011)
Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que: Deben ser objetivas, confiables y precisas.
Para lograrlo requiere de instrumentos bien estructurados.
21
Propuestas por el Ministerio de Educación –MINEDUC-
1.- Portafolio
Es una Técnica de desempeño que permite la recopilar la información que demuestra las habilidades y logros
de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce ocrea, y cómo interactúa
(intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos,
procedimientos y actitudes de los estudiantes. Además, es una técnica de evaluación, su uso permite ir
monitoreándola evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera
que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Elaboración
Docente
22
Alumno
El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para esto elige el instrumento de
evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo
anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante
respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
(Educación, 2011)
El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes
actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o
actividades. (MINEDUC, Herramientas de evaluación en el aula).
23
Elaboración
Docente
- El o la docente determinará qué actividades incluirá el alumno o alumna en su diario.
- Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente explicará a los y las estudiantes
cual será la forma en que deben anotarla: Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron,
poner fecha, anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la
actividad, comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar un espacio para los
comentarios del docente.
- El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus observaciones sobre el
desempeño de cada uno en la actividad.
- Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier instrumento de las técnicas de
observación.
Alumno
- Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los
lineamientos que el docente le dio con anterioridad.
- Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.
¿Cómo evaluar?
24
3.- Debate
Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el
debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un
debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo.
(Educación, 2011)
Elaboración
25
- Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema y al
otro equipo que busque argumentos que reflejen opiniones contrarias.
Si se trabaja en parejas:
- Durante el debate Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a discutir, permita que
continúe su compañero o compañera e invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y
tomar notas para poder debatir sobre el contenido.
Si se trabaja en grupos:
- Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos
objetivos, ejemplos.
- Es importante que dejen hablar a las otras y a los otros, que respeten los puntos de vista contrarios y que
enfoquen la actividad con mente abierta, para aceptar cambiar de postura y guíe la discusión y observe
cuidadosamente el comportamiento de los alumnos y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos
que le hayan llamado la atención.
Al finalizar el debate
Deter5mine con los y las estudiantes cuales son las principales conclusiones a las que llegaron en relación al
tema tratado
26
¿Cómo evaluar?
Es importante que el docente sea objetivo al evaluar la participación de los estudiantes en un debate,
considerando que aun cuando no esté de acuerdo con sus puntos de vista estos pueden estar debidamente
argumentados.
4.- El ensayo
Es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un
proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un
ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las
posibilidades para obtener información, entre otros. (MINEDUC, Herramientas de evaluación en el aula)
27
Elaboración
Docente:
- Proporciona a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o general, dependiendo del
propósito del ensayo,
- Define la tarea lo más completa y especifica posible para que él y la estudiante comprenda
completamente lo que se espera que haga,
- Revisa constantemente los avances de los y las estudiantes y los orienta para que realicen las
correcciones necesarias.
- Elabora el instrumento de evaluación del ensayo.
Alumno:
- Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar,
- Subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases
textuales de los autores consultados,
- Clasifica y ordena la información para comprenderla,
- Sintetiza la información,
- Define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo
y 6. elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo del docente.
Evaluación
28
5.- Estudio de Casos
Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el
análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su
realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada
respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que
llevar a cabo para su solución.
29
Elaboración
Docente
- Selecciona los casos que las y los estudiantes van a resolver con base en la competencia que quiere
desarrollar o a una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario.
- Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los y las estudiantes para resolverlo.
- Plantea a los y las estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo.
Puede ser el siguiente:
• Identificación, selección y planteamiento del problema.
• Búsqueda de alternativas de solución.
• Comparación y análisis de las alternativas.
• Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia y el sentido común,
cuando hay evidencia suficiente y el docente lo permita.
• Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. Justificación de la opción seleccionada
(basada en teoría investigada). Planteamiento de la forma de realizar la decisión.
Estudiante
- Trabaja en grupo o individualmente el caso durante un tiempo prudencial, de acuerdo a los lineamientos
propuestos por el docente.
Evaluación
30
6.- Mapa conceptual
Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y
proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el
mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la
creatividad.
Elaboración
El docente
- Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual.
- Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual: definición, clasificación,
características, ejemplos, entre otros.
- Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual.
31
El estudiante
- Selecciona los conceptos más importantes.
- Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.
- Ordena los conceptos del más general al más específico.
- Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros).
- Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos.
Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u
otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.
- Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación.
Evaluación
Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las
técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted
escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las
decisiones que tomará para que todos alcancen la competencia.
32
7.- Mapa mental
Es un diagrama usado para representar temas dispuestos alrededor de una idea central, de la cual se van
generando nuevas ideas. A través de él se puede visualizar de qué manera las ideas se conectan, relacionan
y expanden.
Elaboración
El docente
- Da una imagen, palabra central o concepto que quiere que los estudiantes analicen.
- Establece el número de ideas principales, secundarias y/o ejemplos que espera que el estudiante elabore.
- Determina la forma, criterios o instrumentos que utilizará para evaluar el mapa mental.
El estudiante
- Identifica una imagen, palabra central o concepto y la escribe o dibuja en el centro de una hoja.
33
- Escribe las ideas principales alrededor de esta imagen, palabra o concepto esparciéndolas en forma
ramificada.
- Escribe ideas secundarias o ejemplos de estas ideas principales.
- Utiliza líneas o símbolos para relacionar las ideas en el mapa.
- Resalta, subraya o colorea la información clave.
Evaluación
Para evaluar mapas mentales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de
observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.
Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un
producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.
34
Elaboración
El docente
- Determina la o las competencias a evaluar y los indicadores de logro.
- Describe un problema o un conjunto de situaciones a resolver.
- Establece lineamientos que den información precisa de lo que se espera del estudiante al resolver el
problema.
El estudiante
- Identifica y delimita el problema a resolver.
- Identifica los datos, hechos u otra información disponible, relacionada con el problema a resolver.
- Analiza el problema desde diferentes puntos de vista, lo que permite ofrecer diferentes soluciones al mismo.
Evaluación
Para evaluar la resolución de problemas el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las
técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica asegurando que se evalúen los criterios
previamente establecidos.
35
9.- Texto paralelo
36
Elaboración
Evaluación
Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron
anteriormente: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica
37
10.- La pregunta
Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades
cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los
estudiantes. El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa con respecto a la
información proporcionada durante el proceso de enseñanza aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de
pregunta que el docente realiza en el aula.
38
Elaboración
Docente
Alumno
- Responde las preguntas que hace el docente de acuerdo a los lineamientos dados.
Evaluación
El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las respuestas de los
estudiantes.
39
CAPITULO III
NUEVAS METODOLOGÍAS
El compromiso con la calidad educativa actual implica tener docentes comprometidos y preparados para
desvelar las capacidades y potencialidades de cada alumno, estimulando la motivación a través de
métodos novedosos y escuelas que abran los espacios necesarios para el desarrollo de esas nuevas
prácticas.
Las nuevas metodologías de enseñanza son un hecho y están cambiando los entornos educativos en todo el
mundo. Han sido creados por los propios docentes y es imperativo considerarlos y seguir formulando nuevas
propuestas que apuesten a la renovación y mejora de los procesos educativos actuales.
Las nuevas metodologías pretenden cambiar el entorno educativo, mejorar los resultados académicos
y una formación integradora mediante clases dinámicas y que estimulen al alumno.
40
1.- Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través
de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema
concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y
permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la
colaboración y la resolución de problemas. (EDUforics, 2017)
41
Con los proyectos, los alumnos:
- Se implican mucho más en el proceso, ya que la vertiente real de cada problema hace que lo sientan
más cercano a su mundo.
- Desarrollan el pensamiento crítico y son artífices de su propio aprendizaje.
- Mejoran sus aptitudes colaborativas y su capacidad de comunicación.
- Aprenden a exponer eficazmente los problemas y resolverlos con la misma eficiencia.
Aplicación
- Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los
alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del
curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus
conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben
poner en marcha para resolver la cuestión.
Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué
campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en
Marte?
- Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de
perfiles y cada uno desempeñe un rol.
- Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función
de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una
42
presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una
rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para
evaluarlos.
- Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los
encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
- Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la
información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.
- Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información
recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre
toda la mejor respuesta a la pregunta inicial.
- Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización
de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímalos a dar rienda suelta a su
creatividad.
- Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y
mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion
estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran
variedad de recursos.
- Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos,
reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a
la pregunta inicial.
43
Evaluación y autoevaluación
Se evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles
que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o
errores.
Es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores
resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás. “Más fuertes juntos”. Así se podría
resumir de forma sencilla el aprendizaje cooperativo, una metodología que los maestros usan para agrupar a
los estudiantes y, así, impactar en el aprendizaje de una manera positiva.
Una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva. Quienes
utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de
conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con
éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás. (Johnson, 1999)
Facilitador
Mediador
Guía de aprendizaje
44
Implementar el aprendizaje cooperativo en el aula
Evaluación
Se puede evaluar:
45
3.- Gamificación
Ciclo de gamificación
Consta de 4 pasos o estados por los que el usuario va discurriendo hasta que alcanza el objetivo.
Paso 1: Motivación
Se debe crear una motivación para conseguir que los usuarios entren en el juego. La motivación puede ser la
propia recompensa, visibilidad, estatus, etc.
46
Paso 2: Acción
El jugador o usuario realiza la acción necesaria para poder llegar a esa recompensa. Dependiendo de la
creatividad con la que se realice la motivación, la acción será más o menos viral.
Paso 3: Recompensa
Es el momento en el que el usuario recibe su recompensa. Esta recompensa debe ser, no sólo como se ha
ideado en la motivación, sino como se ha imaginado el jugador que sería. Por eso, no hay que crear falsas
expectativas ni dejar que los jugadores crean cosas que no son, ya que se puede conseguir un efecto viral en
negativo.
Paso 4: Logros
Es el sentimiento de bienestar que se provoca en el jugador al alcanzar esa meta y obtener la recompensa
esperada. Esto hace que su motivación sea adicional y volvamos al paso inicial.
Evaluación
El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las respuestas de los
estudiantes.
47
CONCLUSION
En el sistema de evaluación alternativa se establece armonía entre los procedimientos de enseñanza -aprendizaje,
para el desarrollo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo, con una contribución participativa mayor y con muchas
estrategias motivacionales.
En la actualidad se requiere que el docente aplique nuevas metodologías ya que la educación tradicional no
satisface las necesidades en el proceso educativo, por lo tanto, el docente debe de aplicar las nuevas evaluaciones
alternativas durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación para lograr los competencias, además el
desarrollo cognitivo del estudiante ya que en la actualidad se considera que el estudiante debe ser el protagonista
de su propio aprendizaje y el docente es un guía y/o mediador para el desarrollo educativo.
48
BIBLIOGRAFIA
Londoño, C. (Agosto 2017). Metodologías de enseñanza que todo profesor innovador debería conocer.
(2020). Metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer.
49
ANEXOS
50
Ciencias Naturales
51
Ciencias Sociales
52
Emprendimiento para la Productividad
53
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación
3. Emplea tecnologías
colaborativas e interactivas en 3. Interactúa socialmente en
trabajos escolares con línea respetando y aceptando
compañeros, dentro y fuera 3. Utiliza recursos tecnológicos las normas grupales.
del espacio de aprendizaje. colaborativos e interactivos en
proyectos de investigación.
54
Comunicación y Lenguaje Idioma Extranjero
55
RESUMEN
Técnicas de
Técnicas de Evaluación
No. Evaluación de Área
de Observación
Desempeño
4
Ensayo Comunicación y Lenguaje - Idioma Español
Ciencias Naturales Rúbrica
56
Ciencias Sociales
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
57
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
NOTA: El docente puede elegir uno de las tres Técnicas de Observación que le ayudara a obtener la nota para los
estudiantes de los trabajos realizados, el docente debe de asegurarse de que se esté evaluando correctamente los
criterios que están establecidos dentro de la técnica de observación elegida.
58