PRÁCTICA CALIFICADA-ENSAYO
CURSO: PROBLEMAS Y
DESAFIOS EN EL PERU
ACTUAL
PROFESORA: ROCIO
VERONICA GOMEZ MEDINA
ALUNMO: ALEXANDER ZEA
CASANI
2020
¿Consideras que el paso del período virreinal al republicano mediante la
independencia del país logró alcanzar los valores promovidos por la modernidad?
En gran manera sí, porque alcanzo la libertad de derechos de trabajadores y también
desato la desigualdad y entre otros.
Explica en qué medida se alcanzaron o no dichos valores.
En lo político: el sector político después de la gobernabilidad de la oligarquía que
constaba de las familias poderosas del país la cual perduro gran tiempo en el estado.
Estuvo el gobierno de Leguía que su tiempo fue considerado como “la patria nueva”
pero su gobierno no fue del todo bueno a causa de caída de la bolsa de valores de
Estados Unidos en oncenio de Leguía llegó a su fin, así afecto a muchos de los bancos
del país las cuales quebraron, los salarios de los trabajadores se redujeron y los
empleos desaparecían poco a poco pero sin embargo el Oncenio de Leguía también
ayudo al Perú a poder modernizarse, se instalaron nuevos servicios que favorecieran a
la población. La economía se incrementó, gracias a la minería, ya que se la explotó; y
también a las inversiones extranjeras. Y con eso llego a romper la desigualdad que
género la oligarquía.
En la medida económica: Se impulsó proyectos económicos que tenía sus aspectos
favorables y desfavorables. Por un lado, es innegable el crecimiento económico y la
notoriedad que se consiguió tras el involucramiento en actividades tan importantes como
la exportación de materias primas y bienes de consumo. Por otro lado, el factor de la
intervención extranjera en el desarrollo de la crematística peruana estuvo fuertemente
consolidada. Según Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014) en su libro Historia mínima del
Perú, exponen que “la explotación de las materias primas demandó capitales que
comenzaron a provenir del extranjero, con la consiguiente desnacionalización de las
empresas” (pp.214 – 217). Es así, como las industrias extranjeras, en especial las
norteamericanas tomaron dominio de las compañías nacionales dedicadas a la minería,
e hicieron que la comercialización de las agro-exportaciones dependiera de su capital,
en diversas ocasiones. Las cuales más se satisficieron era la costa fue la principal
beneficiado ya que al estar cerca al mar tenía un mejor acceso a los puertos la cual era
la principal forma de comunicación con el mundo y también de comercio por eso en la
costa se exportaba e importaba.
En lo social: La sociedad de clase baja sufrió, mayormente el obrero, ya que con el
movimiento obrero surge como consecuencia negativa de la Revolución industrial por la
falta de derechos laborales como la jornada de 8 horas, seguridad social que los
trabajadores no tenían en las fábricas. La lucha de los obreros contra situaciones de
injusticia fue el germen del futuro movimiento obrero que se concretará en la asociación
de campesinos y obreros con el fin de conseguir una mejora de su situación mediante
la actividad política y social. El proletariado industrial será el impulsor del movimiento
obrero organizado.
Durante la primera etapa de la industrialización, los empresarios tenían plena libertad
para fijar las condiciones laborales de sus trabajadores. Los salarios eran tan bajos que
no alcanzaban para una vivienda digna o para poder subsistir todos los miembros de
una familia. Si por enfermedad, accidente o despido perdían su empleo, no existía
ningún tipo de subsidio público para estos casos. Ya que aquí se perdía igualdad.
En conclusión, todo esto lleva a que el tiempo del período virreinal al republicano era
una desigualdad en gran parte de la sociedad empezando de la oligarquía que hacia
todo lo que deseaba a su favor y sin tomar en cuenta a la clase baja, mayormente de
obreros y gente de los andes la cual lucho por sus derechos y así predominando los
valores de respeto, identidad, confianza y valorización de las personas. De tal manera,
que gracias a la clase baja tenemos valores que sigue hasta la actualidad.
Referencias bibliográficas
Quiroz, F. et al. (2017). Humanismo y modernidad: perspectivas del Perú
republicano desde el siglo XXI. Revista Sílex. 7(1), 175-178.Revista
interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima-Perú.
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.:
Turner, El Colegio de México. Páginas 214-217.