0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas23 páginas

Charla Educación Inclusiva Maestros Que Ven La Diferencia Como Una Oportunidad para Todos 08 09 2020 PDF

Este documento describe la importancia de la formación de maestros para una educación inclusiva. Explica que los maestros deben estar capacitados con conocimientos sobre atención a la diversidad y estar dispuestos a cambiar sus actitudes y enfoques para adoptar estrategias de enseñanza requeridas en un entorno de inclusión escolar. También enfatiza que los principios de la educación inclusiva no pueden llevarse a la práctica sin la participación de los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas23 páginas

Charla Educación Inclusiva Maestros Que Ven La Diferencia Como Una Oportunidad para Todos 08 09 2020 PDF

Este documento describe la importancia de la formación de maestros para una educación inclusiva. Explica que los maestros deben estar capacitados con conocimientos sobre atención a la diversidad y estar dispuestos a cambiar sus actitudes y enfoques para adoptar estrategias de enseñanza requeridas en un entorno de inclusión escolar. También enfatiza que los principios de la educación inclusiva no pueden llevarse a la práctica sin la participación de los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Dra.

Lorena Agudelo Arias


Docente Escuela de
Psicopedagogía con
EDUCACIÓN INCLUSIVA: Énfasis en Asesoría
Educativa.
MAESTROS QUE VEN LA Coordinadora Centro de
DIFERENCIA COMO UNA Atención Psicopedagógica -
OPORTUNIDAD CAP
La manera cómo
comprendamos la
Diversidad
señalará el
camino que
oriente la
forma que se
atienda
Exclusión
Modelo Médico
E s u n pr o ceso ped a gógi co y
éti c o . P o r que no s e ed u c a pa r a
u no s po c os, s e ed u ca pa r a to d o s.
E l o b jetivo d e l a ed u c ación D ec l a r ació n M u n d ia l s o b r e
i nc lusiva es gener ar u na ed u c a ció n pa r a t o d o s Integración
J o m t ien , T a il a n d ia , 1 9 9 0
es tructura s o c ial ju s ta , y es to
s ignifica o fr ecer a to d a s l a s
Educativa Diagnóstico s
D ec l a r ació n d e
per so nas, s i n i mpo rtar s u s S a l a m a n ca, po r l a enfermos
E d I n c l u s iv a , 1 9 9 4
nec es ida des y c a r acterísticas,
u na ed u ca ción equ itati va y d e
c a l i dad pa r a to d o s

Educación
Inclusiva Grupos segregado s
Aulas de apoyo
Declaración de Incheon
y
Marco de Acción
para la realización del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4
2015
Garantizar una educación inclusiva
y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje
permanente para todos
Todas las personas, sin distingo de edad,
condición o educación, en algún momento de su
Inclusión vida han necesitado apoyo para responder a
Educativa alguna actividad, cognitiva, física o social
vs
Educación
Inclusiva
Es necesario no solo incluir dentro de un grupo y creer que todos deben
aceptar al otro sin más; lo que se debe es crear una cultura donde
se eduque para el respeto por la diferencia, comprendiendo que,
“el otro que es distinto a mi, tiene derecho a ser distinto”
porque
“mis derechos van hasta donde empiezan los derechos de los otros”
Que hacer para
FORMACIÓN lograr una PRIORIZACIÓN
Educación
Inclusiva

VALORACIÓN TRANSVERSALIDAD

AJUSTES CURRICULARES

Ainscow (2001, p. 44),


“Una escuela que no solo acepta la diferencia, sino que aprende de ella”
El compromiso con la formación de sujetos, desde la perspectiva de la
estrategia de educación inclusiva, implica preguntarse y cuestionar los
esquemas de organización del currículo, que principalmente se basan en una
sumatoria de asignaturas cargadas de contenidos, en los cuales se encuentra
una desconexión con los contextos y problemáticas que han creado las
necesidades y son significativos para una formación relevante y pertinente de
los sujetos.

Requiere también cuestionar e investigar sobre la


práctica docente, lo que implica diseñar proyectos
pedagógicos con el propósito de trasformar las
metodologías tradicionales de enseñanza, centradas en
transmitir conocimiento y que en muchos casos se aleja
de las expectativas y necesidades de los sujetos, de la
sociedad y de las culturas.
Los desafíos de la formación de maestros, desde la educación inclusiva, implican
necesariamente un abordaje epistemológico que posibilite prácticas de
reconocimiento y prácticas de libertad (Freire, 1969). Superando por tanto el
abordaje de que a los docentes tan solo se les debe sensibilizar, para pasar a otros
niveles de profundidad en su formación para que el sujeto maestro se reconozca
desde su propia historia como potenciador de la trasformación social, en los
contextos y condiciones reales en las que se desenvuelva.

De esta manera, es necesario reconocerse como maestro en un proceso de


concienciación que significa despertar la conciencia, con un cambio de mentalidad que
implica la capacidad de analizar críticamente las causas y sus consecuencias para
desarrollar una acción trasformadora con dignidad de ser sujeto en su momento
histórico asumiendo prácticas de libertad.

Por tanto el maestro formado para la Educación Inclusiva, es aquel que reconoce y
potencia el proceso de sujeto de una manera dinámica, comprendiendo las múltiples
e infinitas formas de ser sujeto y las resistencias a los dispositivos de normalización,
para favorecer las identidades movibles y transitorias que hoy se encuentran en los
ambientes de aprendizaje (Infante, 2010).
Categ orí a s epist emol ó gic a s de la formació n de maest r o s para la educació n inclusiva (Aceved o ,20 14) .
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN
INCLUSIVA
Privilegia la Inclusión social y académica
Cambio del emplazamiento físico de los
de todos los estudiantes
estudiantes con condiciones específicas
que hacen parte del centro educativo
Se desarrolla dentro de un único sistema
Duplicidad de sistemas: educativo que da respuesta
educación ordinaria y “educación especial o a todos los estudiantes por igual,
especializada” privilegiando y desarrollando sus habilidades
y potencialidades
Modelo del déficit Modelo curricular
(origen e intervención centrados en los (origen-intervención en interacción centrados
diagnósticos clínicos y las falencias en el desarrollo social e individual, desde la
individuales) empatía y el reconocimiento mutuo)
Da respuesta a la diversidad desde el
Da respuesta específicas y diferenciadas a los reconocimiento de la diferencia,
estudiantes que no encajan en los estándares Reflexiona y ajusta pensando en ritmos,
preconcebidos estrategias y estilos de aprendizaje para que
todos se sientan tenidos en cuenta

Uno de los aspectos clave para llevar a cabo los principios de educación inclusiva
es una adecuada formación inicial del profesorado. Es en esta etapa de formación
inicial donde se forjan muchas de las actitudes, creencias y concepciones sobre la
educación, que posteriormente constituirán parte del bagaje que guiará en su
desempeño a los maestros de las Instituciones Educativas del País . Por ello, es
imprescindible analizar cómo se está́ abordando la educación inclusiva desde los
centros de formación del profesorado , para averiguar hasta qué punto los futuros
maestros y maestras construyen bases y conocimientos para llevar a la práctica en
sus aulas la filosofía inclusiva
L a s i d e a s y p r i n c ipi os d e l a e d u c a ció n i n c l u s i va n o p u e d e n l l e v a rse a l a
p r á c t i ca s i n l a p a r t i c i pa ci ón d e l o s d o c e n t es , q u i e n e s t i e n e n q u e a s u m i r,
j u n t o c o n l a s f a m i l i a s, l a r e s p on s a bil i da d d e p r o mo verlo s, g e s t i o n a r lo s e
i m p l emen t a rl os . Pa r a e l l o , s e a c u a l s e a e l n i v e l e d u c a t ivo e n e l q u e
d e s a r rol l a n s u l a b o r, l o s p r o fes i on a l es d e l a e d u c a ció n d e b en t e n e r
c o n o ci mien t o s b á s i c o s e n a t e n c i ó n a l a d i v ers i da d ( B l a n c o , 2 0 0 6 ) ;
a d e m á s d e e s t a r d i s p u e s t o s a c a m bi a r s u s a c t i t u d e s y f u n d a m en t os p a r a
p o d e r a d o p t a r e s t r a t e g ia s y m é t o dos d e e n s e ñ a n z a r e q u eri do s e n u n
e s c e n a rio d e i n c l u s i ó n e s c ol a r
( E c h e i t a y Ve r d u g o , 2 0 0 4 ) .
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Conocer, valorar La filosofía y el principio rector en la educación inclusiva es el «NOSOTROS «,
y respetar la entendiendo por nosotros, la comunidad, enseñando la importancia de la
diversidad participación de los padres y de la comunidad en las actividades de la escuela.

Se desarrollan habilidades para la construcción de una Escuela flexible en su


currículo, evaluación, promoción y organización.

Se fortalecen los saberes para la atención a la diversidad de intereses,


capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de los que serán sus
estudiantes.

Privilegia una educación centrada en las características de los estudiantes,


no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y
personalización de las experiencias de aprendizajes comunes.
Promulga y desarrolla activamente los valores de:

Humanización: Dando herramientas que permitan favorecer el máximo desarrollo de las


capacidades de cada individuo.

Libertad: Aprendiendo a reconocer y reconocerse, sabiendo que las opiniones e ideas de todos
tienen la misma importancia.

Igualdad: Sabiendo que todos los estudiantes, sin distingo alguno, se les debe ofrecer un único
modelo y contexto, teniendo una amplia concepción de lo que es «normal», sin hablar de
“Normalización "o perspectivas estandarizantes.

Democracia: Construyendo argumentos que defienden la igualdad de oportunidades para todos,


sea cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.

Justicia: A cada estudiante se le debe intentar dar una respuesta, respetuosa y equitativa que
reconoce sus capacidades y potencialidades.
LO QUE NOS HACE IGUALES ES QUE
SOMOS DIFERENTES
Diferenciar y dar respuesta a la
diversidad de necesidades que
permiten al profesor la atención
individualizada en el aula.

Ofrecer herramientas
variadas

Cuantos más sentidos estén involucrados


en los procesos de aprendizaje este podrá
ser mas significativo y susceptible de ser
usado para la comprensión de una amplia
variedad de temas
El resultado de una formación temprana para la
Educación Inclusiva genera:

➢ Prácticas pedagógicas que evitan la segregación en todas sus formas y


fomentan una escuela de todos, ofreciendo igualdad y oportunidades
educativas para todo los estudiantes.

➢ Naturalizar la cultura del trabajo en equipo y una apertura hacia las


colaboraciones con los padres y con enfoques interdisciplinares.

➢ Prácticas educativas que satisfacen las diferentes necesidades y que se


perciben como formas de desarrollar la calidad educativa para todo los
estudiantes, en vez de centrarse en colectivos específicos.
La palabra diversidad se asocia muy a menudo a una condición humana negativa
de algunas personas. Las “representaciones sociales” de la palabra son
generalmente fragmentarias, aludiendo, especialmente, a la “ discapacidad” , la
que se presenta, a su vez, cargada de los prejuicios sobre lo que la persona ‘no
puede hacer’. Esto hace invisible su complejidad multidimensional, sin asumirse
como una condición positiva de todos y todas. Por el contrario, al visualizarse
la totalidad bio psicosociocultural de las personas, es posible comprender la
necesidad de atender todas las dimensiones del ser humano en los contextos
sociales y educativos.
(Morin, 2004)
El término discapacidad, utilizado tradicionalmente por la normativa
internacional, alude a cierta negatividad,
pudiendo llegar a rayar en lo peyorativo. Ya que el propio concepto
significa literalmente “tener menos capacidad”, pero,
¿menos capacidad respecto de quién?
Respecto del individuo considerado “normal”, que encaja en el estándar
establecido en los cánones que una sociedad conviene.

La prevalencia en el uso de términos como “impedido” o “minusválido” por


parte de instituciones que se han ocupado de la diversidad funcional, ha
menoscabado la lucha por la efectiva erradicación de la discriminación social
por motivos de diferencias funcionales tanto físicas como
Mentales y sensoriales.
Es importante el uso de un término que no sea susceptible de provocar
desigualdad y, por lo tanto, su utilización no tenga como resultado un tratamiento
excluyente. El término propuesto es “diversidad funcional”. Se trata de un término
que comenzó a utilizarse en el Foro de Vida Independiente en el año 2005, siendo
su virtud carecer de connotaciones negativas, es por tanto, neutro, aséptico, no
valorativo, siendo su carácter descriptivo la segunda virtud destacable, pues en
realidad, no designa a un solo colectivo, sino que describe a toda la especie
humana, ya que ningún individuo despliega del mismo modo las funciones físicas
y psíquicas propias del ser humano.
(Palacios y Romañach Madrid, 2006)
Educación Inclusiva
Requiere que toda la comunidad educativa, dejé atrás
los prejuicios, los paradigmas estandarizantes y opte
por ver en el otro una oportunidad de crecer, creer y
crear.

Porque todos necesitamos ser reconocidos, valorados, pero


sobre todo apoyados y fortalecidos con una educación que nos
garantice una vida independiente, productiva y trascendente
GRACIAS

También podría gustarte