0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Cómo Hacer El Diagnóstico de La Comunidad

El documento proporciona una guía para realizar un diagnóstico participativo de una comunidad. Explica que el diagnóstico debe incluir datos sobre el problema, las personas afectadas y la comunidad. También describe técnicas cuantitativas y cualitativas para recopilar datos, como encuestas, observación, entrevistas individuales y grupales. El objetivo es obtener una comprensión completa de la situación problemática desde la perspectiva de los miembros de la comunidad.

Cargado por

J Camilo Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Cómo Hacer El Diagnóstico de La Comunidad

El documento proporciona una guía para realizar un diagnóstico participativo de una comunidad. Explica que el diagnóstico debe incluir datos sobre el problema, las personas afectadas y la comunidad. También describe técnicas cuantitativas y cualitativas para recopilar datos, como encuestas, observación, entrevistas individuales y grupales. El objetivo es obtener una comprensión completa de la situación problemática desde la perspectiva de los miembros de la comunidad.

Cargado por

J Camilo Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES


PROFESORA: CLAUDIA PATRICIA PEÑA ARENAS

CÓMO HACER EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD


GUÍA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Los principales datos que debemos obtener en el diagnóstico incluyen:
1) datos del problema;
2) datos de las personas;
3) datos de las comunidades;

1. Datos del problema


a. ¿Cuál es la naturaleza técnica de la problemática social?
b. ¿A quién afecta el problema, con qué efectos?
c. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese problema social?

2. Datos de las personas


a. ¿Cuáles son los grupos de la población afectados directamente la problemática social?
b. ¿Cuáles son los grupos indirectamente afectados y que podrían estar interesados en su
solución?
c. ¿Cuál es la edad, sexo, grupo étnico, grado de instrucción, distribución en el territorio,
nivel socioeconómico, lugares de trabajo y de residencia de los grupos más importantes
afectados por la problemática social?
d. ¿Cuáles son sus principales aspiraciones, deseos, necesidades, problemas?
e. ¿Cómo les afecta la problemática social y qué han hecho hasta ahora para prevenirla o
resolverla; con qué resultados?
f. ¿Qué grado de conocimiento y comprensión tienen sobre el problema y su solución?
(¿racional-científica, tradicional, supersticiosa, espiritual?).
g. ¿Cuáles son los canales de comunicación que usan para informarse y relacionarse con
las demás personas e instituciones, dentro y fuera de la comunidad?
h. ¿Cuáles son las organizaciones a las que pertenecen y cómo participan en ellas?
(cooperativas, asociaciones vecinales, comités de agricultores, etc.).

3. Datos de las comunidades


a. ¿Quiénes son las personas en las comunidades cuyo apoyo a la solución del problema
comunitario puede ser decisivo? Por ejemplo: los líderes comunitarios.
b. ¿Cuáles son las organizaciones, instituciones que están en la comunidad y apoyan
procesos sociales?
c. ¿Qué piensan ellos del problema y su solución? ¿Cuál es la mejor manera de llegar hasta
ellos?
d. Caracterización del contexto social, económico y cultural de la comunidad.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
PROFESORA: CLAUDIA PATRICIA PEÑA ARENAS

Técnicas de investigación
Para conocer la situación-problema es conveniente usar técnicas de investigación sencillas
que nos brinden datos confiables.
Las técnicas disponibles son de dos tipos:
1. Cuantitativas; y
2. Cualitativas.
Lo mejor es usar ambos tipos, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas y se
complementan mutuamente.

1. Técnicas cuantitativas
Como su nombre lo indica, estas técnicas nos dan informaciones sobre cantidad
(¿cuántos?) y frecuencia (¿cuántas veces?). Ejemplo: averiguar el número de personas que
conocen mucho de una determinada enfermedad, las que conocen poco, las que no
conocen nada. Otro ejemplo: el 60% de las madres de niños menores de cinco años
informa que sus hijos recibieron vacunas contra el tétano.

Las técnicas cuantitativas en general utilizan muestras aleatorias. Muestra aleatoria es


aquella en que cada persona de la población en estudio tiene las mismas probabilidades
de ser incluida en la muestra que todas las demás personas.
Son obtenidas por sorteo al azar y se espera que sean representativas del conjunto de los
entrevistados.

Algunas técnicas cuantitativas son:


a) Consulta de estadísticas y censos, que el gobierno suele realizar, donde se publican
datos sobre la población del país, de una región o de una localidad.
Muestran la distribución de gente por edad, nivel de educación, nivel socioeconómico,
etc., así como datos sobre ocurrencias y frecuencias de enfermedades, etc.
b) Estudios históricos o longitudinales: se analizan datos estadísticos de varios años
seguidos para detectar las variaciones que sufrieron los aspectos relacionados con el
problema de salud que nos interesa;
c) Encuestas sobre conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas: se entrevistan
personas, sea como individuos o como miembros de organizaciones;
d) Encuestas de opinión pública: se hacen utilizando cuestionarios y entrevistando con
ellos muestras relativamente grandes de la población que nos interesa. Se usan
preferentemente “preguntas cerradas”, es decir, se le da al entrevistado una lista de
respuestas posibles y él elige la que le parece verdadera
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
PROFESORA: CLAUDIA PATRICIA PEÑA ARENAS

2. Técnicas cualitativas
Las técnicas cualitativas responden a las preguntas: “¿qué?”, “¿cómo?”, “¿por qué?”. Ellas
nos brindan datos sobre actitudes, creencias, preocupaciones, dudas, miedos,
comportamientos.
Pueden ayudarnos a saber por qué las personas piensan o actúan de cierta manera. Entre
las técnicas cualitativas están:
a) Observación directa: anotamos qué piensan y cómo se comportan las personas o los
grupos.
b) Entrevistas individuales: son hechas con informantes representativos, como por
ejemplo líderes comunitarios. Se puede usar un cuestionario, pero las preguntas en
general son abiertas, es decir, permiten que una persona responda libremente con sus
propias palabras;
c) Entrevistas focalizadas: no utilizan cuestionario sino unas pocas preguntas focales que
el entrevistador seleccionó por considerar que pueden revelar información útil. Se
mantiene con los entrevistados una conversación informal, pero en dicha conversación se
formulan las preguntas focales;
d) Entrevistas en profundidad: tienen un carácter intensamente personal pues se desea
obtener información acerca de las creencias, opiniones y sentimientos de un número
pequeño pero representativo de encuestados;
e) Entrevistas grupales: se hacen con vecinos de un barrio, con grupos afectados por un
problema;
f) Grupos focales: un moderador experimentado dirige un debate libre y espontáneo de
varias horas, entre 8 a 10 personas seleccionadas a propósito, cuyas actitudes, opiniones y
experiencia se quiere conocer.
g) Talleres participativos: trabajo con un grupo que aborda un problema y busca su
solución mediante la reflexión y la investigación;
h) Estudios etnográficos: son estudios de comunidades enteras, hechos por antropólogos
culturales, sociólogos e historiadores.

También podría gustarte