0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas9 páginas

Ensayo Sobre Tesis Doctoral

Este documento presenta un resumen de una tesis doctoral sobre la andragogía de Malcom Knowles. La tesis analiza la teoría y metodología de la educación de adultos propuesta por Knowles. Examina los antecedentes históricos de la educación de adultos, sus fundamentos filosóficos, el rol del facilitador, y cómo aplicar los principios de la andragogía en el contexto actual. El documento provee una valiosa guía sobre cómo desarrollar programas de educación de adultos basados en la obra de Knowles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas9 páginas

Ensayo Sobre Tesis Doctoral

Este documento presenta un resumen de una tesis doctoral sobre la andragogía de Malcom Knowles. La tesis analiza la teoría y metodología de la educación de adultos propuesta por Knowles. Examina los antecedentes históricos de la educación de adultos, sus fundamentos filosóficos, el rol del facilitador, y cómo aplicar los principios de la andragogía en el contexto actual. El documento provee una valiosa guía sobre cómo desarrollar programas de educación de adultos basados en la obra de Knowles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ensayo sobre Tesis Doctoral

“La Andragogía de Malcom Knowles: Teoría y Tecnología de la Educación de


Adultos”.

La Educación de adultos es el tipo de Educación orientada a desarrollar


estrategias de facilitan el proceso de Aprendizaje en los adultos, quienes
completaron o abandonaron la Educación formal aunque se encuentra en
espacios informales y no formales. A través de la educación de adultos desarrollan
sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias
técnicas profesionales.

Este tipo de educación se promovió tras el fin de la guerra mundial con el impulso
de la UNESCO y a finales de la década de 1970, ha sido retomada por varios
países del mundo, su objetivo fundamental ha sido promover y regresar al adulto
al sistema educativo y contrarrestar las desigualdades sociales. Esta es una
educación especial donde el ambiente de aprendizaje debe presentar un entorno
agradable y atractivo para el alumno. En este sentido el termino andragogía, es
una palabra griega cuyo significado etimológico es guía o conducción del hombre
es el conjunto de técnicas de enseñanza orientada a educar a las personas
adultas, es considerado también la ciencia que ayuda a organizar los
conocimientos de los adultos.

Fue Malcon Knowles, docente estadounidense, que se dedicó a la andragogía,


planteándola como una función relevante y necesaria para el desarrollo de la
sociedad e imbuir al adulto en el aprendizaje significativo para la vida en función
de los adultos quienes por una u otra razón no habían podido continuar sus
estudios.

Plantea en su obra “La Andragogía de Malcom: “teoría y tecnología de la


educación de adultos un esbozo histórico de los ante cedentes de la educación de
adultos, cuáles son sus fundamentos filosóficos e humanista como: Dewey,
Lindeman, Rogers y Fierre con su obra modelo: Pedagogía del oprimido”.

Como debe desarrollarse la Educación de adultos, sus características.


Esta tesis doctoral es una obra interesantísima, pues nos ofrece aspectos
importantes para desarrollar una educación de adultos de calidad donde se
definen aspectos relevantes como identificar las características del adulto, sus
habilidades, la motivación como aspecto fundamental, el rol que deba asumir el
facilitador para interactuar con el docente, el planeamiento de las competencias y
como se deben aplicar a la educación de adultos.

De la misma manera ubica dentro de la coyuntura económica, política y social, la


educación de adultos del siglo XXI, conjuntamente con el desarrollo humano y el
aprendizaje a lo largo de la vida.

Nos brinda también aportes y fundamentos técnicos y metodológicos de la


enseñanza – Aprendizaje del alumno, enmarcando los diferentes tipos de
aprendizaje a fin de facilitar el trabajo del docente y del dicenle, ofertando una
educación de calidad y luego el proceso para consolidar el aprendizaje.

Como hemos podido ver esta tesis entorno a la obra de Malcom, considera que la
Educación de adultos es muy importante para el desarrollo, económico, político,
social y cultural de una nación y que la educación no es solo cuestión de niños y
de adolescentes si no que los adultos son parte también de la Educación
permanente por lo tanto la Andragogía vista y definida por Malcom es un arte, una
Ciencia organizada especialmente para adultos.

Así mismo plantea que según Knowles:

“Antes de el seguir un estilo o modelo de formación para una organización debe


conocerse el clima, la estrategia de la organización, el estilo gerencial, factor
determinante para el clima organizacional” (p 369).

Esto conlleva a que debemos primero conocer el entorno y la organización y el


estilo, para obtener el fruto deseado.

De tal manera que debemos utilizar una filosofía democrática, innovadora,


creativa, para la formación del adulto, cuando mayor organización exista, se
facilita el aprendizaje, la organización en el aprendizaje juega un papel relevante,
ya que alienta y compromete dentro del proceso y los cambios.

La educación de adultos debe estar cimentada en al organización, ello mismo fue


sustentado por los teóricos de la psicología de las organizaciones como: Lewin,
Herzberg, Schein, etc.

De tal manera que esta tesis doctoral:

“La Andragogía de la Educación de Adultos”

Presentada por: Iluminada Sánchez

y dirigido por

Cesar Casimiro

Dr. Mariano Rubia

Está fundamentada en la andragogía de Malcom y para ello nos presenta


capítulos como:

Antecedentes y desarrollo histórico de la E. de Adultos.

 Fundamentos filosóficos
 El sujeto de la educación
 El papel del facilitador o educador
 Competencias y objetivos
 El contexto coyuntural
 El aspecto organizativo
 Fundamentos de la enseñanza – Aprendizaje
 La tecnología.

A través de ello obtenemos la información necesaria de los valores, objetivos y


personas para alcanzar la meta deseada y propuesta en el trabajo de la Educación
de Adultos, conjuntamente en la teoría humanista, por supuesto que en ello y ante
ella juega un papel fundamental la innovación y la creatividad de quienes estén
imbuidos en este proceso, tan importante para el progreso social.

Así como a través de este trabajo investigativo, elaborado y procesado como Tesis
Doctoral por los autores y señalados es de mucha utilidad para quien esta
interesado en conocer la obra de Malcom y su aplicación, como guía en el
desarrollo de la educación de adultos, nos proporciona modelos y estudios bien
definidos en torno a:

Lo relevante e interesante, importante y primordial de la Educación de Adultos


para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.

La obra de Malcom, como la sustenta y desarrolla, en que fundamenta sus


principios, cuales son los aspectos relevantes y el proceso que urgió para su
proyecto de andragogía.

El desarrollo andragógico y su impacto y relación en la coyuntura de cualquier país


que pretenda desarrollarla.

Considerando oportuno señalar que el aprendizaje que adquirimos fue


significativo, puesto que nos ubicamos a través del tiempo y de la historia para
identificar la importancia de Malcom y la Educación de Adultos.

De igual manera pedimos conocer cuan significativo ha sido el aporte de estos


autores en torno a este tema tan relevante e importante ante la sociedad.
Practica del aprendizaje de los adultos desde una perspectiva andragógica.

Ensayo sobre los modelos de aprendizaje significativo.

Considerando lo relevante de este tema, relacionado siempre con la andragogía,


la cual es sumamente importante en el quehacer educativo y el desarrollo político
– económico y social de un país, iniciaremos preguntándonos,

¿En qué consiste el aprendizaje?

¿A qué se le llama aprendizaje significativo?

Con ello podemos empezar de manera sustancial a enfocar y estudiar sobre este
tema, veamos pues en que consiste “El aprendizaje”.

Aprendizaje: el aprendizaje consiste en la adquisición del conocimiento de algo por


medio del estudio ola guía de un facilitador de conocimientos.

¿A qué se llama aprendizaje significativo?

Es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la


que ya posee reajustando y reconstruyendo ambas informaciones, este
conocimiento se sitúa dentro del marco de la Bilogía constructivista, la información
nueva se conecta con la existente. El conocimiento nuevo esta interconectado con
el conocimiento anterior muy propicio y relevante para una educación
andragógica.

Un evento del aprendizaje centrado en la enseñanza, se desarrolla en el adulto de


tal forma, pero repetitiva, de corte transmisido – receptivo, es decir se le va,
marcando en pautas, un aprendizaje en el cual se adquieren conocimientos
porque hay un facilitador, que te dicta, te explica la información que el lleva como
priorizada, inerte, fuera de todo contexto, con una barrera existente entre el
alumno y el maestro. El referente principal es el maestro quien diera la clase y el
alumno la recibe, sin embargo el aprendizaje centrado en el alumno ya no es un
sujeto pasivo como el aprendizaje centrado en la enseñanza. Se convierte en un
sujeto activo de su propio proceso de descubrimiento donde la aplicación de la
tecnología le hace ser de sus conocimientos.

Es decir “El aprendizaje centrado en la enseñanza se convierte en un sujeto es


pasivo y en el aprendizaje centrado en el alumno el sujeto es activo en su proceso
de descubrimiento de nuevos conocimientos.

Como podemos ver la educación centrada en el alumno tiene una gran ventaja,
porque los alumnos son activos en su descubrimiento, aprovechan sus curiosidad
para construir el aprendizaje, asimismo podemos deducir que la educación
centrada en la enseñanza tiene como características relevantes, el sujeto pasivo y
en la centrada en el alumno, el sujeto es cativo.

En la educación centrada en la enseñanza se está sujeto a parámetros


previamente elaborados, como un esquema al cual el alumno debe sujetarse en
cambio en la educación centrada en el aprendizaje el alumno va descubriendo
nuevos horizontes, es participe del aprendizaje que lo motiva afectiva y
efectivamente en su propia razón de ser y en su quehacer educativo.

Cuando el material le es proporcionado el alumno éste está sujeto a lo requerido


por el discente y este sujeto al esquema presentado. En cambio cuando elabora
su propio material psicológicamente está en mejores condiciones para aprender, lo
cual promueve una actitud favorable para el estudiante.

En cuanto a los tipos de aprendizaje significativos podemos señalar: según los


estudios de los estudios pedagógicos existen 3 tipos de aprendizaje significativo:

 Aprendizaje de representaciones: s ele da significado a los símbolos (con


los referentes), se presenta el objetivo con su nombre.
 Aprendizaje de conceptos: los objetivos se presentan, con un símbolo, se
cuestione y guía para que se defina su utilidad, a través del objeto se
construye el conocimiento para inducirlos a que conceptualicen la utilidad.
 Aprendizaje de proposiciones: con la suma de significados se produce un
nuevo concepto que es asimilado por el alumno.

Sobre las implicaciones didácticas podemos decir:

a- El docente debe saber los conocimientos previos del alumno, que nivel de
conocimientos tiene sobre un nuevo tema. Para ello debe utilizar preguntas
exploratorias que le, permitan indagar que conocen sobre el nuevo tema,
esto le servirá para saber el nivel cognoscitivo del educando y sobre ello
formular el aprendizaje significativo.

b- En cuanto al material debe estar previamente elaborado conforme los


conocimientos previos y al conocimiento que deseamos que el alumno
construye el aprendizaje significativo del alumno, principalmente cuando se
trabaja con alumno. Un material acorde con la realidad. Esta implicación
didáctica esta fundamentada en la realidad educativa que se posee y los
objetivos propuestos y estrategias para alcanzarlos.

c- Motivación del alumno, el alumno debe ser motivado para construir su


aprendizaje, con aspectos de la vida relacionados con su entorno o todo
aquello que vive en su entorno o le interese para su vida. Se deben motivar
tomando en consideración el aprendizaje significativo.

De todo lo anteriormente señalado podemos decir que la educación andragógica


debe desarrollarse con mucho tacto y centrar todas las actividades en el
estudiante como sujeto y no objeto de aprendizaje ofertándole una educación de
calidad que valla conforme a sus intereses y sus propias particularidades como
tales para desarrollarlas plenamente de forma afectiva y efectiva.
Flujograma de los roles
del facilitador

Utiliza herramientas Crea


Partes del un plan
facilitador

Ayuda a entrenar los


objetivos comunes

Conserva los Varían de acuerdo al


desacuerdos ámbito

Cualidades que debe poseer el facilitador

1. Estar bien preparado y al mismo tiempo ser flexible, se debe expresar


concienzudamente sobre un tema y ser flexible en cuanto al aporte que
brinde el estudiante.
2. Pensar y actuar creativamente: sus pensamientos deben ser positivos y su
actuación propia de acuerdo a experiencias de otros, no perder su
originalidad.
3. Establecer empatías con sus educandos, ellos facilitan la construcción de
su aprendizaje.
4. Sensible con el educando, para que este reflexione sobre lo que esta
haciendo.
5. Curiosos con la tecnología para adaptarla a su diseño curricular.
6. Tiene facilidad de comunicación; ser pro-positivo para no herir
susceptibilidades y se den malos entendidos.
7. Ser amigable, creativo y entusiasta.
8. Tolerante ante cualquier situación.
9. Ser respetuoso con los alumnos.
10. Estar atento a la necesidad de los estudiantes.

Importancia del facilitador como líder.

El facilitador como líder debe ser activo y propiciador de como un agente de


cambio y aprendizaje continuo en una persona, ofrecer a los estudiantes un
ambiente óptimo para que reflexionen sobre la importancia de su aprendizaje,
respetuoso de sus principios y creencias, fomentar un espíritu positivo y
productivo. Debe de igual manera apoyar a todos sus estudiantes, utilizar el
diálogo afectivo como herramienta estratégica, propiciar cambios positivos en el
proceso.

Este liderazgo conllevará a crear más y mejores condiciones en los alumnos, en


un ambiente familiar, amistoso, abierto y sincero que permitirá exponer las ideas
afectuosamente, señalando los desaciertos con empatía entre todos los
participantes.

También podría gustarte