INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO
MATERIA: EQUIPOS MECÁNICOS
DATOS DEL ALUMNO: BERNARDO LÓPEZ GONZALEZ
EN LA ESPECIALIDAD DE: INGENIERÍA ELÉCTRICA
DOCENTE: ING. EFRAÍN DE LA SANCHÉZ CRÚZ
GRUPO: 5° “K”
RESUMÉN DE LA SEGUNDA UNIDAD
H.CD.JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA, 24 DE SEPTIEMBRE 2020
UNIDAD 2 COMPRESORES
2.1 COMPRESORES RECIPROCANTES Y CENTRIFUGOS
PRINCIPIOS Y CLASIFICACION
COMPRESORES RECIPROCANTES.
Es un compresor de desplazamiento positivo, en el que la compresión se obtiene
por desplazamiento de un pistón moviéndose lineal y secuencialmente de atrás
hacia adelante dentro de un cilindro; reduciendo de esta forma, el volumen de la
cámara (cilindro) donde se deposita el gas; este efecto, origina el incremento en la
presión hasta alcanzar la presión de descarga, desplazando el fluido a través de la
válvula de salida del cilindro. El cilindro, está provisto de válvulas que operan
automáticamente por diferenciales de presión, como válvulas de retención para
admitir y descargar gas. La válvula de admisión, abre cuando el movimiento del
pistón ha reducido la presión por debajo de la presión de entrada en la línea. La
válvula de descarga, se cierra cuando la presión en el cilindro no excede la
presión de la línea de descarga, previniendo de esta manera el flujo reverso.
TIPOS DE COMPRESORES RECIPROCANTES
• Simple Etapa: Son compresores con una sola relación de compresión, que
incrementan la presión una vez; solo poseen un depurador interetapa, un cilindro y
un enfriador inter etapa (equipos que conforman una etapa de compresión)
generalmente se utilizan como booster en un sistema de tuberías
• Múltiples Etapas: Son compresores que poseen varias etapas de compresión,
en los que cada etapa incrementa progresivamente la presión hasta alcanzar el
nivel requerido. El número máximo de etapas, puede ser 6 y depende del número
de cilindros; no obstante, el número cilindros no es igual al número de etapas,
pueden existir diferentes combinaciones; como por ejemplo, si se requiere un
sistema de tres etapas, puede utilizarse 3, 4 o 6 cilindros
• Balanceado - Opuesto: Son compresores separables, en los cuales los cilindros
están ubicados a 180º a cada lado del frame.
• Integral: Estos compresores utilizan motores de combustión interna para
trasmitirle la potencia al compresor; los cilindros del motor y del compresor están
montados en una sola montura (frame) y acoplados al mismo cigüeñal. Estos
compresores pueden ser de simple o múltiples etapas y generalmente son de baja
velocidad de rotación 400 – 900RPM.
Tienen mayor rango de potencia2000 – 13000 BHP que los separables, entre sus
ventajas se encuentran:
•Alta eficiencia
•Larga vida de operación
•Bajo costo de operación y mantenimiento comparado con los separables de alta
velocidad.
• SEPARABLE: En este equipo, el compresor y el motor poseen cigüeñales y
monturas diferentes acoplados directamente. Generalmente, vienen montados
sobre un skid y pueden ser de simple o múltiples etapas. Los compresores
reciprocantes separables en su mayoría son unidades de alta velocidad 900 –
1800 RPM que pueden ser accionados por motores eléctricos, motores de
combustión interna o turbinas, manejan flujos menores de gas que los integrales y
pueden tener una potencia de hasta 5000 HP. Entre sus ventajas se encuentra:
•Pueden ser montados en un skid
•Son de fácil instalación y transporte
•Poseen amplia Flexibilidad operacional
Características técnicas
•a. La Potencia o capacidad determinada en caballos de fuerza (Hp) o Kilovatios
hora (KW/h) y determina la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que puede
desarrollar el compresor. En refrigeración esta medida por lo general se especifica
en British Thermal Unit por hora (Btu/h) o Kilo calorías hora que equivale a la
cantidad de calor que el compresor es capaces de remover en una hora.
•b. La Tensión de trabajo o diferencia de potencial de corriente alterna medida en
voltios (VAC) cuando el compresor funciona movido por una motor eléctrico, y
puede ser desde monofásico a 110V o 220 V hasta trifásico a 360V, 400V, 460V o
575V; esta es suministrada como un servicio público o generada localmente.
•c. La Frecuencia (Hz) es la variación por segundo de la polaridad de la corriente
estandarizada en 50 Hz para Europa y otras zonas industrializadas y 60 Hz para
gran parte de Latinoamérica incluida Colombia. •La Intensidad de la corriente •o el
consumo de energía eléctrica medida en Amperios (A) el cual se encuentra en
proporción directa con la capacidad de trabajo eléctrico del motor y su medida es
uno de los parámetros de puesta a punto del sistema, es decir de las condiciones
de trabajo del equipo.
•El Coeficiente de Operación (COP) corresponde a la relación entre el efecto
refrigerante neto o calor que absorbe el refrigerante del producto y el proceso de
compresión o calor que absorbe el refrigerante en el compresor, esta medida
determina la eficiencia neta del trabajo del compresor que debe ser un valor mayor
a 3 para que el efecto de evaporación sea mayor que el efecto de la compresión y
se dé el efecto refrigerante en el equipo. .Rendimiento Energético (EER)es la
relación entre la Potencia mecánica del compresor y la potencia eléctrica dada en
Btu/Wattios hora, indica la cantidad de calor transformado por energía eléctrica
consumida.
MANTENIMIENTO DE UN COMPRESOR RECIPROCANTE
•Lubricación La principal función del lubricante es reducir la fricción entre las
partes móviles y cualquier tipo de desgaste. Tiene que lubricar tanto los pistones
en sus cilindros y los cojinetes del cigüeñal que mueven los pistones.
•Refrigeración Los pistones y cilindros de un compresor reciprocante son
normalmente enfriados con agua o aire. Sin embargo, el calor es retirado de las
superficies de los cojinetes por el aceite lubricante.
•Protección El lubricante debe también prevenir la corrosión. Esto puede ser una
tarea difícil ya que los compresores tienden a producir calor y condiciones de
humedad que promueven la corrosión.
•Sellado En el interior de los cilindros de un compresor reciprocante se generan
altas presiones. El lubricante debe producir una película suficientemente fuerte
para evitar la fuga de aire entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPRESORES
Los diferentes tipos y la clasificación de los compresores:
Reciprocantes.
•De pistón.
•De tornillo.
•De paletas.
•De lóbulos.
•Scroll.
•Tansmisión directa.
•Centrífubos radiales.
•Centífugos axiales.
•De desplazamiento positivo.
•Bombas de vacío.
•Eléctricos:
•Monofásicos.
•Trifásicos.
•De gasolina
2.2 PARTES Y CONSTRUCCION DE COMPRESORES PARA EL
AIRE Y REFRIGERACION
Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del
aire al valor de trabajo deseado. Los mecanismos y mandos neumáticos se
alimentan desde una estación central. Entonces no es necesario calcular ni
proyectar la transformación de la energía para cada uno de los consumidores. El
aire comprimido viene de la estación compresora y llega a las instalaciones a
través de tuberías. Los compresores móviles se utilizan en el ramo de la
construcción o en máquinas que se desplazan frecuentemente.
Es muy importante que el aire sea puro. Si es puro el generador de aire
comprimido tendrá una larga duración. También debería tenerse en cuenta la
aplicación correcta de los diversos tipos de compresores
PARTES DEUN COMPRESOR PARA AIRE
Un motor de refrigerador
-Un estanque para el aire-
-Un regulador de aire con filtro
-5 coplas de1/4,hilo interior (HI) de fierro
-Una válvula anti retorno
-Una válvula de seguridad
-Una válvula de despiche
-Un manómetro
-1 metro de manguera de presión
2.3 CAPACIDADES, EFICIENCIAS Y SELECCIÓN DE
COMPRESORES
CAPACIDAD DEL COMPRESOR
COMPRESORES DE DOS ETAPAS. Se han desarrollado los compresores de dos
etapas para aumentar la eficiencia cuando las temperaturas de evaporación se
encuentran en la gama de -35ºC a -62ºC.Estos compresores se dividen
internamente en baja o alta. Los motores de tres cilindros tienen dos cilindros en la
primera etapa y uno en la segunda, mientras que los modelos de seis cilindros
tienen cuatro en la primera y dos en la segunda
LA EFICIENCIA DE UN COMPRESOR. La eficiencia de un compresor depende de
su diseño. Si las válvulas están bien posicionada, el factor más importante es el
volumen del espacio libre.
La selección de los compresores se realiza por consideraciones Prácticas, más
que por técnicas o económicas.
2.4 REDES DE AIRE COMPRIMIDO, DISEÑOS Y REGULACION DE
PRESION
DISEÑO DE RED DE AIRE COMPRIMIDO
La primera labor de diseño de una red de aire comprimido es levanta u obtener un
plano de la planta donde claramente se ubiquen los puntos de demanda de aire
anotando su consumo y presión re queridas. También identificar el lugar de
emplazamiento de la batería de compresores.
Para el diseño de la red se recomiendan las siguientes observaciones:
1. Diseñar la red con base en la arquitectura del edificio y de los requerimientos de
aire.
2. Procurar que la tubería sea lo más recta posible con el fin de disminuir la
longitud de tubería, número de codos, t´s, y cambios de sección que aumentan la
pérdida de presión en el sistema.
3. La tubería siempre deber ir instalada aéreamente. Puede sostenerse de techos
y paredes. Esto con el fin de facilitar la instalación de accesorios, puntos de
drenaje, futuras ampliaciones, fácil inspección y accesibilidad para el
mantenimiento.
4. La tubería no debe entrar en contacto con los cables eléctricos ya sí evitar
accidentes.
5. En la instalación de la red deberá tenerse en cuenta cierta libertad para que la
tubería se expanda o contraiga ante variaciones de la temperatura.
6. Antes de implementar extensiones o nuevas demandas de aire en la red debe
verificarse que los diámetros de la tubería si soportan el nuevo caudal.
7. Un buen diámetro de la tubería principal evita problemas ante una ampliación
de la red. La línea principal deberá tener una leve inclinación en el sentido de flujo
del aire para instalar sitios de evacuación de condensados.
REGULACION DE PRESION
El propósito de los accesorios es mejorar la calidad del aire comprimido entregado
por el compresor para adaptar este a las condiciones específicas de cada
operación, algunos accesorios también se utilizan para la regulación de caudal y
presión, lubricación de los equipos a instalar en la red o simplemente para
cambios de direcciones en la red y paso o no de fluido dependiendo de la
aplicación
2.5 MANEJO DE AIRE A BAJA PRESION, DUCTOS Y
VENTILADORES CENTRIFUGOS
VENTILADOR CENTRÍFUGO
Es el elemento mecánico que debe generar el caudal y alcanzarla presión estática
necesarios para hacer circular el aire acondicionado por la red de ductos a través
de la instalación. Si bien es cierto que los ventiladores axiales son los que generan
mayor caudal de aire, su configuración física y bajo torque los deja por debajo de
los ventiladores centrífugos.
CONDUCTOS DE VENTILACIÓN
El resto del sistema de ventilación -conductos, accesorios y difusores-así como su
correspondiente estudio y cálculo se enfocan bajo el lente de los denominados
sistemas de ventilación industrial.
2. 6 CARACTERISTICAS, CAPACIDADES,EFICIENCIAS Y
SELECCIÓN DE VENTILADORES CENTRIFUGOS
CAPACIDADES Y EFICIENCIAS Una de las grandes aplicaciones de los
variadores de frecuencia en instalaciones HVAC está ligada a motores en equipos
climatizadores cuando la instalación requiere menor caudal de aire en circulación,
esto debido a una menor carga térmica o menor ocupación de la instalación.
CARACTERISTICAS Se caracteriza por el tipo de álabe empleado y provoca
movimiento de aire y genera una presión gracias en parte a la acción centrifuga
producida por las aspas de la hélice y en parte a la velocidad de giro.
Los ventiladores centrífugos producen ruidos situados por lo general alo largo del
espectro completo de frecuencias audibles alcanzando su valor máximo en las
bajas frecuencias, habitualmente entre 31,5 y 250Hz lo largo del espectro
completo de frecuencias audibles alcanzando su valor máximo en las bajas
frecuencias, habitualmente entre 31,5 y 250Hz
SELECCIÓN DE VENTILADORES
La selección de un ventilador consiste en elegir aquel que satisfaga los requisitos
de caudal y presión con que debe circular el aire, para la temperatura de la
operación y la altitud de la instalación y además se debe determinar su tamaño, el
número de revoluciones a las que debe girar el rotor, la potencia que debe ser
entregada a su eje, el rendimiento con el que funciona, la disposición de la
transmisión, el ruido generado, etc.