Nombre: Israel Wilberth Caussin Coronado
Materia: Finanzas Internacionales
Cuestionarios de los capítulos 2 y 3
CAPÍTULO 2: Sistema Monetario Internacional. Regímenes cambiarios
1. ¿Por quéun sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan
importante para laeconomía mundial?
El sistema monetario internacional es el marco institucional establecido para
efectuar pagosinternacionales, acomodar los flujos internacionales de capital y
determinar los tipos de cambioentre las diferentes monedas. Es un conjunto de
acuerdos internacionales, instituciones,mecanismos, reglas y políticas necesarios
para que funcione la economía global.La historia enseña que la cooperación
favorece a todos los participantes, mientras que la búsquedade un interés nacional
egoísta los perjudica.
2. Enumere los regímenes de tipo de cambio dominantes
El régimen cambiario es un conjunto de reglas que describen el papel que
desempeña el BancoCentral en la determinación del tipo de cambo. EL Fondo
Monetario Internacional clasifica losregímenes cambiarios en ocho categorías:
1. No existe moneda nacional legal (se utiliza como medio de pago la moneda
de otro país)
2. Consejo monetario (por ley, la moneda nacional es convertible, a una tasa
fija, a unamoneda fuerte)
3. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas
4. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales
5. Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg)
6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (Exchange rates withing
crawling bands)
7. Flotación administrada sin una ruta anunciada
8. Flotación libre (independent float)
3. Explique en qué circunstancias se usa el concepto devaluación y cuando
aplica el concepto de preciación.
En un régimen de tipo de cambio fijo el incremento del precio del dólar (u otra
moneda extranjera) en términos de la moneda local se llama devaluación. En un
régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se le llama depreciación.
La devaluación y depreciación tienen el mismo significado económico.
4. El valor del dólar bajó de 13.5 a 12.75 pesos por dólar. Calcule la
depreciación del dólar y la apreciación del peso en términos
porcentuales.
Depreciación del dólar = (12.75/13.5 – 1) x 100 = -.055 = -5.56%
Apreciación del peso = (13.5 / 12.75 – 1 ) x 100 =.058 = 5.88%
5. ¿Por qué los objetivos de equilibrio interno y externo con frecuencia
entran en conflicto?
El equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país
coexiste con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación).El equilibrio
externo significa una posición sostenible de la cuenta corriente. El equilibrio
externo puede darse en condiciones tanto de equilibrio de la cuenta corriente como
de un déficit o un superávit en ella. Un déficit debe ser fácilmente financiable con
un superávit correspondiente en la cuenta de capital. Un superávit no debe resultar
en posición insostenible de los socios comerciales.
6. En un país en vías de desarrollo con una economía abierta (como México)
¿Qué tipo de desequilibrio recibe la atención prioritaria de las
autoridades: el interno y externo?
La desventaja es que para hacer bajar los precios se necesita entrar en un proceso
recesivo (reducción de la actividad económica) lo que diferencia el nivel de vida en
el país que se ve obligado a disminuir su déficit en la balanza de pagos.
7. ¿Por qué el patrón oro favorecía la estabilidad de los precios?
Porque está limitada la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El oro
constituía lo que en el lenguaje moderno llamamos la base monetaria.
8. ¿Porque la acumulación del Oro no aumenta la riqueza del país?
Este metal constituye la base monetaria del país, por lo tanto la acumulación de
oro desencadena una reducción en la cantidad de dinero en la economía para
mantener un equilibrio.
9. Por que los precios no son flexibles a la baja
Las ventas de los activos internos contribuían a un incremento de las tasas de
interés y a una restricción del crédito.
10. Suponga que, durante una semana, entran a México 10 millones de
dólares de la Inversión extranjera en cartera.
a) ¿Qué sucedería con la oferta monetaria si el banco de México no hiciera
nada?
Habría un aumento considerable en el dinero circulante en la economía, y
desencadenaría una inflación, aumentando los precios internos, y
reduciendo las tasas de interés y se devaluaría la moneda.
b) ¿Cómo puede el Banco de México esterilizar esta entrada de capital?
Vendiendo bonos internos en el mercado abierto para recoger el exceso de
circulante y mantener la base monetaria sin cambio.
11. Describa el ajuste real bajo el patrón oro.
La grafica muestra un esquema de ajuste real bajo el patrón oro. La entrada
estabilizadora de capital a corto plazo desempeña el papel protagonista de la
grafica.
12. ¿Por qué durante una guerra no puede mantenerse el patrón oro?
Porque en las guerras se da una excesiva emisión de billetes aunada a la reducción
de la capacidad productiva de los países, lo que contribuye a brotes inflacionarios
debido a la interrupción del flujo internacional de bienes y capitales y el oro se
convierte en el único medio de pago externo. Se pierde el equilibrio externo se
desestabiliza el tipo de cambio.
13. ¿Por qué una devaluación competitiva no es un buen instrumento para
promover las exportaciones?
Para resolver sus problemas de desequilibrio interno, muchos países recurrieron a
devaluaciones competitivas con el objeto de “exportar el desempeño” y
“empobrecimiento al vecino” se considera que una devaluación es competitiva si el
país que la aplica no tiene problemas con la balanza de pagos, si no que quiere
exportar más e importar menos para fomentar el empleo interno.
14. Explique cómo las políticas de empobrecimiento de vecino empobrecen a
todos.
Competitivo si el país que la aplica no tiene problemas con la balanza de pagos, si
no que quiere exportar más e importar menos para fomentar el empleo interno.
15. ¿Porque llega el acuerdo de Bretton Woods con relativa facilidad?
Provocado de un choque de conciencia después de la 2da. Guerra mundial para
evitar que se repita la historia de entre guerras y para tener un orden económico
mundial que fomentara el crecimiento económico, el intercambio comercial y la
estabilidad económica interna y externa.
16. ¿Cuál fue el papel original del Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Era el que debía garantizar el cumplimiento de las normas pactadas en lo referente
al comercio y a las finanzas internacionales y establecer facilidades de créditos
para los países con dificultades temporales de la balanza de pagos.
17. Describa el régimen cambiario establecido en Bretton Woods
Como objetivo principal es fomentar a nivel mundial el crecimiento económico, el
intercambio comercial y la estabilidad económica interna y externa, los estudios de
convenio planeaban ante los países afiliados al fondo monetario internacional los
siguientes requisitos:
Promover la cooperación monetaria internacional, facilitar el crecimiento del
comercio, promover la estabilidad de los tipos de cambio.
18. ¿Qué son y para que sirven los DEG?
Para resolver problemas de escasez de oro, en 1969 se crearon los derechos
especiales de giro como unidad alternativa de reserva en la actualidad el valor de
un DEG es una canasta de las cuatro monedas mas importantes: el dólar, el euro,
el yen japonés y la libra esterlina de reserva; en términos de dólares el valor del
DEG cambia con frecuencia.
19. Explique por que bajo el sistema de Bretton Woods, un país con política
monetaria se veía obligado a importar la inflación de Estados Unidos.
Al llevar a cabo la restauración de Europa desde 1950, E.U.A. invade el mundo con
dólares y logra con esto un gran déficit en su balanza, para contrarrestarlo, los
países superavitarios integrantes del Bretón Woods, importan la inflación de E.U.A.
y así mantener el equilibrio necesario.
20. Explique las causas del derrumbe del sistema de Bretton Woods
En 1971 las expectativas de la devaluación del dólar provocaron una gran fuga de
capitales de E.E.U.U. Cuando algunos bancos centrales europeos intentaron
intervenir sus reservas de dólares de oro e impuso una tasa de 10% a las
importaciones.
21. ¿Por qué es difícil establecer un sistema monetario internacional ideal?
De acuerdo con algunos teóricos, un sistema es ideal cuando tiene los siguientes
requisitos:
1. Tipo de cambio fijo
2. Libertad de los movimientos internacionales de capital.
3. Independencia de las políticas monetarias.
22. Resuma las experiencias de México con los tipos de cambio fijos y
flexibles
Con los tipos de cambio fijos ha habido tres devaluaciones catastróficas (1976,
1982, 1994) y otras menos graves en los años ochentas, con el tipo de cambio
flexible, a partir de diciembre de 1994 el peso vivió un periodo de gran volatilidad,
y sus fluctuaciones en la actualidad han sido menores frente a importantes
monedas.
23. ¿Qué condiciones tiene que cumplirse para que sea posible una unión
monetaria en América del norte?
Las condiciones serian utilizar una misma moneda. Entre los 3 países que
conforman norte América. La condición es la dolarización y esta presenta las
siguientes ventajas:
1. Fomentar el ahorro, la inversión, el crecimiento económico y la generación
de empresas.
2. Inmunizar al país contra los ataques especulativos.
3. Reduce los costos de transacción, elimina el riesgo cambiario y profundiza
la integración económica.
4. Al formar la competencia, impulsa la modernización estructural y aumenta
la competitividad entre los países de América del norte a otras
agrupaciones comerciales.
CAPÍTULO 3 Balanza de pagos
1. ¿A quién le interesan los datos en la balanza de pagos y porque?
Al gobierno del país, debido a que gracias a la información proporcionada se entera
de su posición internacional y lo ayuda a formular políticas monetarias, fiscales y
comerciales para manejar la situación.
2. Que significa un déficit en la cuenta corriente?
Quiere decir que el valor de las importaciones fue superior al de las exportaciones
realizadas por ese país.
3. ¿Por qué un país como México muestra año con año un déficit en la
cuenta corriente?
Debido al servicio de la enorme deuda externa que padece, ya que los intereses
que paga por concepto de esta deuda se incluyen en la cuenta corriente del lado
de los egresos, contribuyendo para el déficit.
4. Bajo qué condiciones podría reducirse la posición de debito en los
servicios factoriales de la cuenta corriente de México?
Produciendo más insumos dentro del país, así con el dinero ahorrado (en vez de
importarlos) se podría comprar bienes de capital, aumentando la competitividad
internacional de nuestras industrias.
5. ¿Por qué las transferencias unilaterales tienen un saldo de crédito tan
favorable para México?
Debido a que existe una gran cantidad de mexicanos trabajando en Estados
unidos, y se logra un saldo favorable debido a las remesas enviadas a sus
familiares en México.
6. ¿Por qué el déficit en la cuenta corriente en la cuenta corriente de
México en 1994 resulto insostenible?
Debido a diversos factores negativos que se venían acumulando, como la deuda
externa, el déficit en la cuenta corriente que llego a ser el 8% del PIB, el deterioro
de la situación política, que al ser juzgada por los mercados financieros
internacionales retiraron capitales de México.
7. ¿Por qué en periodos de auge económico la cuenta corriente tiende a
deteriorarse?
Porque cuando la economía empieza a crecer vigorosamente, las importaciones
tienden a crecer más que las exportaciones y la consecuente crisis de la balanza de
pagos conduce a políticas que provocan una recesión.
8. Enumera las ventajas de la inversión extranjera directa para una
economía abierta basada en el mercado
1. Genera empleo
2. Crecimiento económico
3. Transferencia de tecnología
4. Mayor competitividad internacional
5. Mejora la infraestructura
9. ¿Por qué una entrada masiva de inversión extranjera en cartera puede
ser peligrosa para la estabilidad económica del país?
Porque la inversión extranjera en cartera aumenta nuestra deuda externa y el
servicio de esta deteriora la cuenta corriente en el futuro.
10. Explica la relación entre el saldo de la cuenta corriente y la deuda
externa del país.
México paga una gran cantidad de dinero por concepto de los intereses que causa
la deuda externa, estos intereses provocan un déficit en la cuenta corriente, que es
financiado con un superávit en la cuenta de capital, proveniente de la inversión
extranjera, que aumenta la deuda externa y el servicio de la misma, lo que
deteriora la cuenta corriente en el futuro.
11. Analiza las ventajas y desventajas de contar con reservas internacionales
cuantiosas
Entre las principales ventajas esta que al mantener un alto nivel de
reservas, estas desalientan los ataques especulativos contra la moneda
nacional., mejora la condición crediticia del país y en cualquier momento es
necesario cubrir los vencimientos de la deuda.
La principal desventaja es que las reservas constituyen un dinero congelado
que podría ser utilizado para financiar el desarrollo del país, otra desventaja
podría ser la de tentar a las autoridades a mantener un tipo de cambio
demasiado bajo, mediante el recurso de la venta de reservas en el mercado
abierto.
12. ¿Qué significa que en 1994 México tenía un déficit en la balanza de
pagos?
Que la suma de los débitos fue mayor que la suma de créditos en las cuentas
corriente y de capital juntas.
13. Explique como la amortización de Tesobonos implico la conversión de la
deuda pública interna en deuda pública externa
El gobierno Mexicano le aposto a los Tesobonos pensando que no abría una
devaluación brusca del peso, y la emisión de estos parecía una manera astuta de
conseguir recursos extranjeros a bajo costo, pero en 1994 se duplico el precio del
dólar y con esto el valor de los tesobonos, al vencer los Tesobonos, la gente
comenzó a comprar dólares, y los especuladores compraban dólares por cada
vencimiento, y de esta manera empujaban el tipo de cambio hacia arriba,
aumentaba el valor de los Tesobonos y provocaba una escasez generalizada de
dólares. Así en 1995 la deuda interna de tesobonos fue convertida en deuda
externa.
14. ¿Cómo un país deudor puede convertirse en un país acreedor?
Aumentando sus exportaciones y logrando un superávit en su cuenta corriente así
logrando producir más de lo que consumen y exportar el excedente, obteniendo
mas entradas de capital.
15. Explica que es comercio intertemporal y enumera sus ventajas para
países acreedores y deudores
Es el cambio del consumo presente por el futuro, o viceversa. Se lleva a cabo
mediante la solicitud y concesión de préstamos.
El comercio intertemporal es ventajoso para países acreedores y deudores debido a
que mejora el bienestar de todos los participantes a largo plazo.
16. ¿Por qué el déficit en la cuenta corriente es igual al ahorro externo?
Porque un déficit en la cuenta corriente significa que el país gasta más de lo que
produce, lo cual inevitablemente aumenta la deuda externa neta. El país
complementa su ahorro interno con el ahorro externo para financiar su inversión
y/o el consumo.
17. ¿Por qué en el periodo 1992-1994 el ahorro externo no contribuyo a
acelerar el crecimiento económico de México?
Debido a que el déficit en la cuenta corriente fue acompañado por una reducción
equivalente del ahorro interno, entonces el ahorro externo financia un mayor
consumo sin ningún efecto sobre la inversión y la tasa de crecimiento económico.
18. ¿Qué medidas de políticas pueden favorecer el ahorro privado?
Fomentar la inversión, reducir el gasto y el consumo, para que la gente ahorre, y
así financie esa inversión privada, logrando un superávit en la cuenta corriente y
un posible déficit presupuestario.
19. ¿Cómo puede aumentar el ahorro público?
Si el gobierno no gasta tanto en infraestructura, y tiene un buen control de los
impuestos, logrando así un superávit presupuestario.
20. ¿Por qué la reserva internacional del Banco de México es tan alta?
En el caso de México, estos activos son propiedad del Banco de México y de
acuerdo con el artículo 18 de la Ley que rige a este Instituto Central, el objetivo de
contar con una reserva internacional es el de coadyuvar a la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de desequilibrios en
la balanza de pagos; esto es, diferencias entre los ingresos y egresos de divisas al
país.