MEDIOS DE CULTIVO
Informe de laboratorio
Integrante: Clara Nathalia Mojica Morales ([email protected])
OBJETIVOS:
Conocer las diferentes clasificaciones de los medios de cultivo de acuerdo con sus
características nutricionales, funcionales y composición química.
Analizar las diferentes características y condiciones del medio de cultivo que
permite el control del crecimiento e inhibición de microorganismos a través de
reacciones bioquímicas de identificación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un medio de cultivo es cualquier "material o sustrato" que proporcione substancias
nutritivas que permitan el desarrollo y reproducción de microorganismos [1]. Para que
ocurra el crecimiento se deben regular los factores nutricionales (carbono, nitrógeno, azufre
y fósforo, elementos trazas y vitaminas) y los factores físicos (pH, temperatura, oxígeno,
humedad, presión hidrostática, presión osmótica y radiación) [2].
Los medios de cultivos tienen diferentes tipos de clasificación [3, 4, 1]:
Según su origen o composición:
Naturales: Son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o
vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones. Su composición química es
desconocida.
Sintéticos: Son los medios que contienen una composición química artificial, son
substancias manipuladas en el laboratorio. Se utilizan para obtener resultados
reproducibles. Se pueden clasificar en:
- Composición química definida: Preparados exclusivamente con sustancias de
composición química conocida, por lo que son cuantitativa y cualitativamente
identificados.
- Composición química no definida: Hecho con substancias químicas cuyos
componentes no pueden analizarse o es difícil establecer su composición.
Semisintéticos: Son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento
bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de
levadura.
Según su consistencia:
Líquidos: Se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa.
Sólidos: Se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de
15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárido (hidrato de carbono) que se
extrae de las algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no
constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente esterilizado
puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo, presentan la posibilidad
de aislar y diferenciar bacterias.
Semisólido: Contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la
motilidad de las especies en estudio.
Según su funcionalidad: A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a
veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del medio.
Comunes o universal: Contienen nutrientes que favorecen el desarrollo de la
mayoría de los microorganismos sin requerimientos especiales y sin brindar ventaja
alguna en el crecimiento de un microorganismo en particular. Su finalidad es el
crecimiento de la mayor parte de los microorganismos poco existentes. Por ejemplo:
agar o caldo comunes.
Enriquecidos: Están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al
cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos
para usar en microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales. También
contienen nutrientes específicos requeridos para el desarrollo de determinados
patógenos bacterianos que pueden estar presentes solos o con otras especies
bacterianas en una muestra del paciente. Por ejemplo: sangre, suero, líquido
ascítico, etc. Un ejemplo para patógeno es el agar amortiguado con carbón y
extracto de levadura que proporciona L-cisteína y otros nutrientes necesarios para el
crecimiento necesario de Legionella pneumófila, el agente etiológico de la
enfermedad de los legionarios.
Selectivos: Son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las
condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos
específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo
crecimiento no interés. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir
de poblaciones mixtas permitiendo solo el crecimiento de un grupo de
microorganismos e inhibiendo el de otros usando factores selectivos que alteran las
condiciones o agentes inhibidores del crecimiento como:
- Cambio de pH: Por ejemplo, agregando ácido acético para favorecer el
crecimiento de Lactobacillus usando el pH final que es 5,4, un pH hostil par la
mayoría de las especies que crecen entre 6,5 y 7,2 como los hongos crecen entre
pH 4 y 6 y S. faecalis a pH 9,6.
- Cambio de temperatura: La mayoría de las bacterias crece óptimamente entre
20º C y 40º C. Los cultivos típicos de S. Faecalis requieren 60º C de
temperatura y los de Listeria son capaces de desarrollarse y crecer a 4º C.
- Alteraciones osmóticas: Se acrecientan las propiedades osmóticas un medio con
el agregado de cloruro de sodio. Estos medios intensifican la selección de
bacterias halófilas como Staphylococcus spp. (7,5%).
- Ajuste en la tensión de oxígeno: Es importante en la selección de aerobios y
anaerobios.
- Agentes inhibitorios: Pueden ser antibióticos, por ejemplo, la penicilina en una
concentración de 5,50 unidades/ ml inhibe la mayoría de las grampositivas o el
medio de Thayer - Martin con VCN (vancomicina, colistina y nistatina) que se
utiliza para el aislamiento de gonococos . Y el uso de antisépticos, como el
medio de cultivo comercial S - S (Salmonella - Shigella) que contiene verde
brillante (inhibe las bacterias grampositivas) y sales biliares (que inhiben un
gran número de gramnegativas menos enterobacterias).
- Ajuste en la tensión de anhídrido carbónico: muchos patógenos importantes
pueden ser cultivados a menos que se eleve la tensión más allá de la
atmosférica.
Diferenciales: Son medios de cultivos que nos permiten distinguir entre varios
géneros y especies de microorganismos, empleando un factor (o factores) que
permite que las colonias de una especie o tipo bacteriano exhiban ciertas
características metabólicas o de cultivos que pueden utilizarse para diferenciarlas de
otras bacterias que crecen en el mismo agar placa. Suelen ser a la vez selectivos, por
lo tanto, solo crecerán determinadas bacterias. Por ejemplo, si al medio se le ha
añadido un carbohidrato y un indicador y la bacteria que se cultiva es capaz de
fermentar dicho carbohidrato, se produce una acidificación del medio con el
consiguiente viraje de color del indicador por el cambio de pH. El citrato de
Simmons es un medio cuya única fuente de carbono es el citrato sódico, entonces en
él solo crecerán las bacterias capaces de desarrollarse utilizando como única fuente
de carbono ese componente.
De enriquecimiento: son medios líquidos que contienen un agente que inhibe las
especies no deseadas pero que favorece el crecimiento irrestricto del agente
infeccioso. Es una técnica que utiliza un medio selectivo líquido para permitir el
desarrollo de un microorganismo a partir de una muestra que contiene una gran
variedad de microorganismos. Así, aquellos microorganismos para los que el
ambiente sea más favorable crecerán más que los otros y finalmente serán
predominantes. El medio de Muller - Kauffman, permite el crecimiento de
Salmonella inhibiendo a su vez el de numerosos coliformes. Esto es de gran
importancia ya que, en ciertas muestras, por ejemplo, fecales, el agente infeccioso
(Salmonella) es frágil y puede ser superado en número por agente bacterianos como
E. coli; por lo tanto, antes de realizar las pruebas de laboratorio es necesario
aumentar su número con respecto a ésta en un caldo de enriquecimiento.
Transporte: Son utilizados para asegurar la viabilidad ya que cuando se almacenan
en medios ordinarios de laboratorios, la bacteria puede tener una multiplicación
significativa desde el momento de su extracción hasta su posterior estudio.
CONCLUSIONES
Los medios de cultivos son la herramienta indicada para los estudios de los diferentes
microorganismos, específicamente las bacterias ya que permiten su conservación y
viabilidad ya que a través de ella podemos, en resumidas cuentas [5]:
Aislar de bacterias desde una muestra o material patógeno (secreción purulenta,
orina, órgano, fecas, etc.) o de un alimento (leche, carne, etc.)
Estudiar morfología de las colonias y microorganismo.
Conservar cepas identificadas (colección de cepas microbianas o cepario).
Clasificación y tipificación de bacterias por estudio de sus propiedades bioquímicas
en medios diferenciales,
Cultivo y cosecha de bacterias para la elaboración de productos biológicos
(vacunas, antígenos, bacterinas, toxoides, etc.).
Escoger de forma correcta el medio cultivo correlacionándolo con el objetivo o meta de
nuestro estudio o trabajo es importante ya que se puede aprovechar la diversidad
metabólica de los microorganismo, logrando obtener información y conocimiento
importante para el campo de la microbiología.
ANEXO DE PREGUNTAS
1. ¿Cómo define: Medios selectivos, medios de transporte, diferenciales, enriquecidos,
definidos y complejos? [6]
Selectivo: Son medios de crecimiento bacteriano que favorecen a alguna especie o
especies que requieren los mismos nutrientes o medio para crecer, mientras que
inhibe el crecimiento de otros microorganismos.
Transporte: Son medios donde permite que no haya cambios significativos en el
crecimiento bacteriano para poder estudiarlos mejor.
Diferenciales: Son medios donde podemos caracterizar diferentes especies y
géneros de bacterias para hacer una mejor identificación.
Enriquecidos: Contienen alto contenido de nutrientes específicos para el
crecimiento de bacterias que necesitan particularmente estas sustancias.
Definidos: La composición del medio es conocida y contiene sustancias altamente
puras.
Complejos: Son cultivos donde su composición no es conocida y, además tienen
una mezcla de varias sustancias.
2. Describa DE MANERA AMPLIA y DETALLADA, las reacciones bioquímicas que
se llevan a cabo en cada uno de los medios de cultivo empleados en clase y los
modelos microbianos que pueden o no desarrollarse en ellos, de acuerdo con la lista
de cultivos patrón. DIBUJE O TOME FOTOS PARA DOCUMENTAR SUS
RESPUESTAS.
Los modelos microbianos son: S. aureus - S. epidermidis - Ps. Aeruginosa -
Salmonella tiphy - Salmonella enteritidis - Bacillus subtilis - K. Pneumoniae -
Proteus vulgaris - Proteus mirabilis.
En la siguiente tabla se hará una descripción:
Crecimient
Medios
Descripción Agar o/ Reacción bioquímica Imagen
Cultivos
inhibición
La Salmonella no
fermenta la lactosa por
Es un medio selectivo y
lo que da un color
diferencial ampliamente
transparente.
utilizado en bacteriología
La bacteria reacciona
sanitaria para aislar
con el tiosulfato de
Salmonella y Shigella.
sodio que es la fuente
Este agar contiene extracto
de azufre y es el
de carne y peptona, los
Crecimiento aceptor de electrones, Figura 1. Cultivo de Salmonella
cuales aportan los en Agar SS [7].
: por lo que se da una
nutrientes necesarios para
reacción de reducción
el crecimiento; lactosa
Salmonella para la oxidación de
Agar SS como fuente de carbono;
tiphy los sustratos
sales biliares y verde Etapa 1:
orgánicos, 2−¿+2 H S↑¿
brillante como inhibidores
2
−¿+3 S2 O 3 →2 S3
H 4e
¿
+¿+ ¿
Salmonella produciendo ácido 4 Tiosulfito
Sulfito Gas Ácido
del crecimiento de Sulfhídrico
enteritidis sulfhídrico es un gas
grampositivas, el tiosulfato
incoloro (SH2)
de sodio permite la Etapa 2 :
reacciona con una sal
formación de H2S
pesada, citrato férrico Gas ácido sulfihídrico+iones ferricos →
evidenciado por la
de amonio para
presencia de sulfuro de
producir un
hierro; el rojo neutro es un
precipitado negro
indicador de pH [7].
insoluble, sulfuro
ferroso [8].
Agar Es una modificación del Crecimiento El H2S está presente
Sulfito Agar Wilson Blair : en la Salmonella
Bismuto Medium, y generalmente reduce las sales de
aceptado como medio de
rutina para la detección de
la
mayoría de Salmonella, en
particular Salmonella
typhi.
La peptona y el extracto de
carne proporcionan
nitrógeno, vitaminas,
minerales y aminoácidos
esenciales para el
hierro al sulfato de
crecimiento. La dextrosa
Salmonella hierro, que produce
es el carbohidrato
tiphy una colonia negra y
fermentable que Reacción 1 :
convierte el indicador
(SB) proporciona carbono y H 2 S+ FeSO 4 → H 2 S O4 + FeS ↓
Salmonella de bismuto en bismuto Sulfuro
energía, el indicador de Sulfato
enteritidis metálico, que rodea el ferroso ferroso
sulfito de bismuto y el
área de las colonias Reacción2 :
verde brillante son
con un brillo [8]. 0
Bi2 S 3+ Fe 2+¿→ Bi + FeS ↓ ¿
inhibidores de bacterias
Sulfito de Bismuto
Gram positivas y
miembros del grupo de
coliformes. El fosfato
disódico actúa como un
sistema tampón y el agar
bacteriológico es el agente
solidificante. El sulfato
ferroso está incluido para
la detección de la
producción de H2S [7] .
Agar Es un medio de cultivo Crecimiento Los compuestos
Cetrimide sólido selectivo diseñado : inorgánicos (MgCl2 y
para el aislamiento de K2SO4 ) estimulan la
Pseudomonas Aeruginosa, Ps. expresión fenotípica
estimulando la producción Aeruginosa relacionada de la
de sus pigmentos y a la bacteria para producir
vez inhibiendo el diversos pigmentos,
crecimiento de otros como por ejemplo la
microorganismos. La piocianina,
fórmula contiene sales de pioverdina,
MgCl2, K2SO4, peptona, piorrubina,
digestión pancreática de piomelanina y
gelatina, agar-agar,
glicerol y cetrimida
(bromuro de cetil trimetil
amonio). La cetrimida es
la sustancia que inhibe el
crecimiento de otras
bacterias, esto se
fundamenta en su fluoresceína [9].
capacidad para actuar
como un detergente
catiónico, logrando
desestabilizar la membrana
plasmática de la mayoría
de las bacterias excepto de
P. aeruginosa [7].
Es un medio de cultivo
diferencial y con cierto Las bacterias que
grado de selectividad. pueden fermentar
Contiene digerido péptico lactosa forman
de tejido animal, lactosa, colonias fucsias, E.
peptonas, fosfato coli forma una colonia
dipotásico de hidrógeno y de color rojo oscuro
agar, también contiene con un brillo metálico
sulfito sódico y fucsina verdoso tornasolado
básica, componentes que Crecimiento debido a la altísima Figura 4. Cultivo de Salmonella
confieren el carácter : producción de ácidos en Agar ENDO [7].
Agar
selectivo porque inhiben consecuente a la
ENDO
parcial o totalmente el Salmonella fermentación. Las
desarrollo de las bacterias tiphy bacterias no
grampositivas. Este agar fermentadoras de
es utilizado para el lactosa forman
recuento de coliformes colonias de color
fecales en muestras de rosado pálido similar
agua y alimentos, en al medio, que también
especial la presencia de cambia de color, las
Escherichia coli como Salmonellas no
principal indicador de fermentan lactosa [8].
contaminación fecal [7].
Es un medio selectivo para
el crecimiento de Es una reacción de
estafilococos debido a la óxido – reducción en
alta concentración de NaCl un ambiente anaerobio
(75 g/L). La mayoría de donde un sustrato
los microorganismos no orgánico, en este caso
crecen a esta el manitol sirve como
concentración de sal, sin el aceptor final de
embargo, las bacterias del hidrógeno
género Staphylococcus sí (electrones). El rojo
Crecimiento
lo hacen porque utilizan de fenol indica el
: Reacción 1 :
manitol como fuente de cambio de pH por la Figura 5. Agar Manitol salado
Manitol →Oxidación→
con colonias Gram + (Rosa) Manosa
y → ferm
carbono. El agar sal formación de
Staphylococ Gram – (Amarillo) [7].
manitol contiene peptonas productos ácidos.
cus aureus
y extractos de carne El manitol no es un Reacción 2 : P son los anillo
bovina, que suministran carbohidrato, es el de benceno
Agar Staphylococ
los nutrientes esenciales resultado de la
−¿ ¿
−¿→HP S ¿
PS
H +¿ ¿
Salado cus 2
[7]. reducción de la Amarillo Rojo
Manita epidermidis
El agar contiene rojo de manosa. El tipo de pH < 6,8
Rosa
pH >
fenol como indicador, lo productos finales en la 8,4
Inhibición
que permite aprovechar la fermentación del
parcial:
correlación que existe carbono depende de:
entre la patogenia y la Del tipo de organismo
Proteus
capacidad fermentadora que realice la
mirabilis
para establecer un fermentación, la
diagnóstico presuntivo. naturaleza del sustrato
Los estafilococos y factores
patógenos fermentan el ambientales, los
manitol y producen productos finales por
colonias amarillas. Los lo general son gases
estafilococos no patógenos (H2 y CO2), algunos
no lo fermentan y ácidos, alcohol y una
producen colonias de color cetona [8].
rosa [10].
Agar Mac Es un medio de Crecimiento Algunas bacterias
Conkey diferenciación selectivo : tienen la capacidad de
para el aislamiento y la fermentar la lactosa,
diferenciación de Salmonella que depende del
Enterobacteriaceae y enteritidis sistema enzimático de
diversos otros bacilos la bacteria, los
gram negativos. Las Proteus productos finales por
peptonas proporcionan los
nutrientes, el cloruro
sódico suministra los
electrolitos esenciales para
el transporte y el equilibrio
lo general son gases
osmótico. Las sales
(H2 y CO2), algunos
biliares y el cristal violeta
ácidos, alcohol y una
son los agentes selectivos
vulgaris cetona [8]. En este
e inhiben organismos
caso puede dar lugar
Gram positivos. El rojo
Inhibición: al CO2 y al ácido
neutro es el indicador de
láctico, entre otros
pH. cuando se fermenta la
Staphylococ productos que
lactosa, el pH del medio
cus aureus disminuyen el pH
disminuye, cambiando el
cambiando el color del
color de rojo neutro a rosa
indicador a rosa o
o se producen colonias
incoloro [8].
incoloras según la
capacidad del aislado para
fermentar carbohidratos.
El agar bacteriológico es el
agente solidificante [7].
Inhibición:
S. aureus -
S. A B
epidermidis
- Ps. Los propios
Está recomendado para
Aeruginosa microorganismo se
cultivar levaduras y C D
- diferencian a través de
mohos. También se puede
Salmonella su pigmentación,
Agar usar en la identificación de
tiphy - además, se agrega Figura 7. Agar dextrosa-papa
dextrosa hongos y levaduras en con diferentes tipos de hongos:
Salmonella agentes
papa paralelo con su morfología Candida albicans
enteritidis - antimicrobianos como Aspergillus niger
celular, o en métodos de
Bacillus ácido tartárico que Saccharomyces cerevisiae
microcultivo en
subtilis - K. disminuye el pH a 3,5 Trichophyton mentagrophutes
portaobjetos [7]. [7].
Pneumonia [11].
e - Proteus
vulgaris -
Proteus
mirabilis.
Agar Se puede utilizar para Inhibición: Los hongos como son
saboureau cultivar levaduras, mohos S. aureus - las levaduras
(como hongos patógenos,
particularmente aquellos
asociados con
infecciones de la piel) y
microorganismos
acidúricos. Este medio S.
también se usa para epidermidis
necesitan altas
determinar el contenido - Ps.
concentraciones de
microbiano y fúngico de Aeruginosa
glucosa para su
los cosméticos y -
crecimiento óptimo un
para la evaluación Salmonella
alto contenido de
micológica de los tiphy -
glucosa, y el pH
alimentos. Su formulación Salmonella
d ácido, permitiendo el
original es débilmente enteritidis -
crecimiento de las
selectiva, debido a su pH Bacillus
levaduras y hongo, a
ácido de 5.6, pero al subtilis - K.
través de la
contener alta Pneumonia
fermentación
concentración de glucosa e - Proteus
alcohólica por vía
actúa como fuente de vulgaris -
anaerobia [12].
energía favoreciendo el Proteus
crecimiento de los hongos mirabilis.
por encima de las
bacterias, aunque
generalmente se le agregan
antibióticos como el
cloranfenicol [7].
Agar XLD Agar Xilosa Lisina Las reacciones son la
Desoxicolato es un medio degradación de los
selectivo diferencial, tres carbohidratos
utilizado para el fermentables: xilosa,
aislamiento y lactosa y sacarosa, con
diferenciación de bacterias la producción de
gran-negativas ácido, que se
especialmente Shigella y manifiesta en el
Salmonella. El rojo fenol cambio de color de
es el indicador de pH. El rojo a amarillo con el
extracto de levadura es una indicador. El
fuente de vitaminas, tiosulfato de sodio
particularmente del grupo sirve como una
B, esencial para el sustancia reactiva con
crecimiento bacteriano. El el citrato de amonio
férrico como
indicador de la Etapa 1:
2−¿+2 H S↑¿
formación de sulfuro
2
−¿+3 S2 O 3 →2 S3
H 4e
¿
+¿+ ¿
4 Tiosulfito Gas Ácido
Sulfito
cloruro de sodio de hidrógeno en Sulfhídrico
suministra electrolitos condiciones alcalinas.
esenciales para el Después de que la Etapa 2 :
transporte y el equilibrio Salmonella termina la Gas ácido sulfihídrico+iones ferricos →
osmótico. El desoxicolato fermentación de la
de sodio es el agente xilosa, la lisina es
selectivo y, por lo tanto, es atacada a través de la
inhibidor de enzima lisina
microorganismos Gram descarboxilasa con un
positivos. Además, hay cambio a un pH
una diferenciación con alcalino, imita a la
microorganismos que reacción de Shigella.
fermentan lactosa y Las bacterias que
sacarosa. La xilosa se descarboxilan Para
incorpora en el medio evitar el cambio
dado que la fermentan similar en los
prácticamente todos los organismos coliformes
entéricos, excepto positivos a la lisina, se
Shigella, y esta propiedad añaden lactosa y
hace posible la sacarosa para producir
diferenciación de dicha ácido en exceso. El
especie, la lisina, en sistema indicador de
cambio, se incluye para H2S, formado por
permitir la diferenciación tiosulfato sódico y
del grupo Salmonella dado citrato férrico
que, sin lisina, Salmonella amónico, para la
fermentaría rápidamente la visualización del
xilosa y no se distinguiría ácido sulfhídrico
de las especies no producido, lo que
Patógenas [12]. origina la formación
de colonias con
centros de color negro
[7].
3. ¿Qué son los cultivos de referencia? [13]
Es el conjunto constituido por cepas de referencia, cepas de reserva y cepas de
trabajo. Un laboratorio de microbiología cuenta con cultivos de referencia, a fin de
acreditar o conservar la acreditación de un ensayo. Así, el número, la elección del
género y su especie son dependientes de los ensayos que se elaboran y de las
necesidades que asumen estos. Es el conjunto constituido por cepas de referencia,
cepas de reserva y cepas de trabajo. La necesidad de los cultivos de referencia parte
de demostrar una "trazabilidad". Para que ello se lleve a cabo, se diseña y se sigue un
protocolo documental a fin de que se mantenga un buen uso y manejo de dichos
cultivos.
4. ¿Cuál es la importancia de los medios de cultivo en el crecimiento o inhibición del
crecimiento de microorganismos?
Gracias a la diferenciación y selección de los medios de cultivos, existen los
nutrientes y medio óptimo para el crecimiento de microorganismo según las
necesidades dadas por el estudio o la cepa que se desea analizar, además, para evitar
el crecimiento de microorganismos no deseados. Se puede jugar con las limitaciones
del medio del crecimiento para dar cultivos con una sola cepa o varias, o varios
microorganismos o un único microorganismo.
5. ¿Qué características podemos evaluar de un microorganismo en particular en
cultivo?
Podemos evaluar principalmente su metabolismo ya que a través de los nutrientes
que son fuentes de energía, conocemos las diferentes rutas metabólicas específicas
de cada tipo de organismo, y por ende, conocemos diferentes tipos de enzimas
metabólicas. También, conocer el medio óptimo en el que se da su crecimiento, es
decir, reconocer factores de crecimientos externos como: Temperatura, pH,
concentración de oxígeno, humedad, presión, etc.
BIBLIOGRAFÍA
1. Briones Castañeda María Teresa. Microbiología Aplicada: Manual de laboratorio.
Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco.
2. Junco Díaz Raquel. Rodríguez Pérez Carlos. Capítulo 7: Cultivo y crecimiento de
los microorganismos. National Institute of Hygiene. Epidemiology and
Microbiology. Enero. 2001.
3. Medios de Cultivo. Trabajo Práctico Nº 4. Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Agroindustrias. Microbiología General- Carrera Farmacia. 2006.
4. Bonilla Salinas Mónica, Pajares Moreno Silvia. MATERIAL DIDACTICO
MANUAL DE PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA. Universidad
Autónoma Metropolitana. Casa editorial abierta al tiempo.
5. Mª Concepción Casado González. Gertrudis Torrico Cabezas. María Medina
Anguita. Medios de cultivo en un laboratorio de microbiología. 2012.
6. Variedad De Medios De Cultivo. https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-i/pb-i-2-
variedad.htm
7. Base de datos de agares de CONDALAB inspired by knowledge.: Agar SS, Agar
Sulfito Bismuto (SB), Agar Cetrimide, Agar ENDO, Agar Mac Conkey, Agar
dextrosa papa. Agar saboureaud, Agar XLD. https://www.condalab.com/int/en/
8. Base de datos de agares de BD Diagnostic Systems – Microbiología industrial: Agar
SS, Agar Sulfito Bismuto (SB), Agar ENDO, Agar Salado Manita, Agar Mac
Conkey. https://www.bd.com/es-es/our-products/industrial-microbiology
9. Ruiz Martínez Lída. Pseudomonas aeroginosa: Aportación al conocimiento de su
estructura y al de los mecanismos que contribuyen a su resistencia a
antimicrobianos. Unidad de microbiología. Facultad de medicina. Universidad de
Barcelona. Barcelona. 2007.
10. Base de datos de agares de Britanialab – Especializados en el diagnostico
microbiológico: Agar Salado Manita. https://www.britanialab.com/home
11. Base de datos de agares Probiotek – Productos y equipos biotecnológicos S.A.:
Agar Dextrosa Papa. https://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-
cultivo-reactivos/agar-de-dextrosa-y-papa/
12. Base de datos de Lifeder: Agar saboureaud, Agar XLD. https://www.lifeder.com/
13. Definiciones de ISO IEC 17025 – ISO 9001. Aseguramiento de Calidad. Cultivo de
referencia. Entidad Nacional de Acreditación.
https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-iec-17025/#:~:text=ISO
%2017025%20es%20una%20norma,de%20ensayo%20y%20de%20calibraci
%C3%B3n.&text=El%20objetivo%20principal%20de%20la,fiabilidad%20de
%20los%20resultados%20anal%C3%ADticos.