1
INDIVIDUO – SOCIEDAD Y CULTURA
GUIA DEL II PERIODO
ÁREA DE FILOSOFÍA
GRADO: 11°
Julio César Barraza Ávila. Mg
Conceptualización de individuo, personalidad, sociedad, hombre y cultura
Individuo
Como su nombre lo indica la persona es indivisible es ella y sus consecuencias, es
un ser gregario. Es miembro de una especie humana, pertenece a una sociedad y
es la parte más pequeña de la misma. Esta unidad o individuo es el encargado de
funciones específicas e importantes, ya que sin él no se llevaría a cabo la
socialización. Está claro que el
individuo es una pieza
fundamental, sin embargo es
susceptible a formar parte de un
conjunto de personas, entonces
¿Quién es más importante el
individuo o la sociedad? “Difícil
de contestar” pero se tendrá que
ir asimilando con razones y
criterios las propuestas de los
diferentes autores que se irán
planteando.
Personalidad
El concepto personalidad se refiere al hombre individual en el sentido que esta recae
en un individuo cualquiera. Pero a diferencia del concepto individuo en el cual se
valoran características biológicas‐ funcionales, fisiológicas y sistémicas, en el
estudio de la personalidad el acento recae en el aspecto social. O sea en qué
medida el hombre asimila sus condiciones sociales, la ciencia y la cultura
desarrollada por la sociedad
Sociedad
Es un grupo de personas que comparten algo en común, a pesar de las diferencias
que hay entre las personas las sociedades nos permiten compartir intereses, por
ejemplo: el espacio o territorio en el que vivimos, las actividades que realizamos, los
2
ideales, el trabajo, etc. La sociedad es una membrana de estructuras, existen fines
y relaciones de los individuos que hacen compleja la interacción, dicho de otra
manera la sociedad se compone de la siguiente forma:
La superestructura es una madeja de intereses ocultos o visibles, los actores se
conducen por la vida de acuerdo a su paradigma o forma de ver las cosas. Por lo
tanto lo social nos ayuda a lograr los objetivos particulares y de los demás, de tal
forma la sociedad cobra un valor más importante que el propio individuo.
Hombre
Es una categoría filosófica
que designa la realidad
humana en su expresión
genérica. El concepto
hombre diferencia a la
especie biológica
"homosapiems" del resto
del mundo animal por
poseer una naturaleza
social, la capacidad de
crear instrumentos de
producción efectivos, una
asimilación consciente de la
sociedad a través de la
actividad productiva
(transformándola y
adaptándola a sus fines),
que le permite planificar con antelación sobre la base de la capacidad de reflejo
racional, además de lograr la comunicación dentro de la especie a través del
lenguaje articulado.
3
Cultura
Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:
“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la
sociedad.”
ACTIVIDAD 1 – (30%)
Con el artículo científico, que consultaste en la actividad anterior, sintetiza, utilizando los
siguientes aspectos. (PARA REALIZARLO EN DOS CLASES ASINCRÓNICAS)
INFORME DE LECTURA
Titulo
Autor
Link De Base Dato
Tesis Central
Argumentos Centrales
(5)
Bibliografía (5)
Fundamentos Epistemológicos
Individuo y sociedad.
Sociedad y Cultura.
Todos nacemos en una sociedad humana organizada, un medio social. En el
proceso de crecimiento dentro de este ambiente aprendemos a adoptar los usos y
costumbres de otros individuos. El contenido de este proceso varía enormemente
según las personas y las circunstancias con las que establecemos contacto. Los
otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una sociedad; su
cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las prácticas y
las instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación. En nuestra
sociedad el lenguaje, la familia monógama, la propiedad privada representan pautas
culturales ilustrativas.
4
La cultura representa un contexto de experiencia. Para ampliar nuestra
comprensión del comportamiento social, admitimos de hecho las otras personas son
estímulos sociales ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas crean
colectivamente otros estímulos, significativos desde el punto de vista social, dotados
de valor simbólico como las palabras, preferencias alimentarias, moneda, bandera,
etc.
La influencia Social
Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos
dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo
responde a la presencia real o implícita de otro u otros. La mayoría de nuestras
características – incluyendo nuestra personalidad - son de un modo u otro influidas
por la interacción social.
Las relaciones de influencia que existen entre un grupo y un individuo son: la
conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y otros fenómenos propios
de los grupos.
La conformidad y el liderazgo: en este caso la fuente o el agente de influencia es
aquí un individuo capaz de dirigir y modificar los comportamientos y las actitudes de
los otros. El prejuicio es un fenómeno intergrupal cuyo origen se halla en los efectos
de la identificación de grupo. La moral colectiva es una actitud compartida por el
grupo que influye sobre otros resultados individuales.
La influencia social está vinculada también con la relación que existe entre dos o
más grupos, que puede definirse en su sentido más restringido de camarillas
internas dentro de una fraternidad, o en su sentido más amplio en las relaciones
internacionales.
Personalidad
La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta
de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones. Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de
la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento
humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en
varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos,
los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de
la vida e instintos de la muerte. Los instintos de la vida y los de la muerte forman
parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
5
Los instintos de la vida
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en
la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto
preservación y el sexo.
Los instintos de muerte
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción
y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad),
la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza
a menudo como sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los
consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo.
Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien
apreciaba una
perspectiva muy
distinta de la
naturaleza humana
de la que tenía Freud.
Adler, escribió sobre
las fuerzas que
contribuyen a
estimular un
crecimiento positivo y
a motivar el
perfeccionamiento
personal. Es por eso
que en ocasiones se
considera a Adler
como el primer teórico
humanista de la
personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los
humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de
6
funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos
internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y
su lucha por alcanzar niveles más elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro
del grupo de teoría humanística de la personalidad. Otra teoría, es la de la tendencia a la
auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o
las imágenes que se ha formado de sí mismo es importante y promueve el desarrollo de la
personalidad. También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial
biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la
realización).
ACTIVIDAD 2 – (30%)
1). Desde los fundamentos epistemológicos sobre individuo y sociedad, y utilizando los
medios tecnológicos realiza una INFOGRAFÍA a los contenidos anterior. Ponte creativo y
la mejor infografía, que dé cuenta de los fundamentos epistemológicos, ganará un punto
al final del periodo. Los evaluadores serán unos pares de otra institución. Les dejo
un ejemplo.
Ontología Del Hombre
Las dos obras más representativas de la Filosofía existencial: El Ser y el Tiempo de
Heidegger, publicado en 1927, y El Ser y la Nada. Ensayo de ontología fenomenológica de
J. P. Sartre, publicado en 1943, consisten, en gran medida, en la aplicación del método
fenomenológico de Husserl a la definición del hombre. Se podría decir que son un intento
de respuesta a la cuarta pregunta kantiana: ¿qué es el hombre?
También en torno a la cuestión de la esencia del hombre gira la conferencia sartreana, El
existencialismo es un humanismo de 1945, y la famosa Carta sobre el “Humanismo” de
Heidegger, de 1946, a la que P. Sloterdijk “responde” en el mencionado opúsculo. Ha sido
un tópico de la historiografía de décadas pasadas resaltar la relación de filiación de estas
filosofías de la existencia con la de Kierkegaard, que había puesto en el centro de reflexión
al individuo existente frente a la preponderancia que en Hegel tenía el Espíritu Absoluto. De
este modo, el momento kierkegaardiano de la Filosofía existencial –la cuestión de la
7
existencia- ha estado eclipsando el otro elemento procedente de la Fenomenología de
Husserl, a saber, la cuestión de la esencia.
Fue Heidegger el que, aceptando la definición kierkegardiana del hombre como existencia,
aplica el método fenomenológico husserliano a la intuición y descripción de la esencia de
la existencia, realizando así la síntesis de Kierkegaard y Husserl.
ACTIVIDAD 3 - (30%)
De acuerdo con el tema de la ontología del hombre, te pido el favor de ver el siguiente video
y rescata las ideas principales de la ponencia (El tiempo de la clase hasta ahí saca sus
ideas). Compra unas grises petas…
Nota: Quien me realice pocas anotaciones de un vídeo de más de 40 minutos, se lo
califico de acuerdo a su número de anotaciones.
Nombre del vídeo Peter Sloterdijk : "La irreverencia del pensar" (subtitulada)
Link: https://www.youtube.com/watch?v=d9n5nFB5dsQ Duración: 1:05:04
Husserl: Definición de la Fenomenología.
La Fenomenología de Husserl puede definirse como el método de la intuición y
descripción de esencias. A las esencias se accede por la reducción eidética, que
consiste en el tránsito de la intuición empírica de hechos a la intuición eidética de
esencias. Esta concepción de la fenomenología constituye la primera etapa del
pensamiento de Husserl. Es la etapa de la fenomenología eidética. Mediante ella es
posible practicar, en actitud natural, la descripción eidética o descripción de
esencias, tanto "formales", como de la naturaleza y de la conciencia. De esta
manera, la fenomenología se presenta como una ciencia de esencias y no de
hechos, al modo de las ciencias empíricas.
Hombre y ser / Ser y hombre
El existencialismo es un humanismo / Carta sobre el humanismo
La oposición humanismo / antihumanismo cristalizó en Francia en las primeras
décadas de la segunda mitad del siglo XX, como efecto de la oposición entre la
fenomenología y el existencialismo de Sartre, por un lado, y el llamado
estructuralismo de Lévi-Strauss, Lacan, Althusser, y Foucault, por otro. La
fenomenología y el existencialismo ponen al hombre en el centro y lo comprenden
a partir de la subjetividad y la conciencia. El estructuralismo, por el contrario,
pretende explicar al hombre, - individual y social-, en función de estructuras
inconscientes, no humanas. En este sentido es un antihumanimo. Sin embargo, la
8
génesis de la oposición humanismo / antihumanismo se podría hacer remontar a la
contraposición entre el Existencialismo es un humanismo de Sartre y la Carta sobre
el Humanismo de Heidegger. En El existencialismo es un humanismo, Sartre
rechaza el humanismo en cuanto “teoría que toma al hombre como fin y como valor
superior.” Esta teoría conduce al culto a la humanidad como en el caso de Comte y
en último término al “fascismo”, piensa Sartre. Él propugna el humanismo
existencialista, que parte de la concepción fenomenológico-existencial del hombre
como intencionalidad extática. Por esta intencionalidad el hombre se trasciende a sí
mismo y está continuamente fuera de sí, proyectándose y persiguiendo fines
trascendentes, que quedan así incluidos en la subjetividad humana e impregnados
por ella. Desde esta perspectiva establece que: “No hay otro universo que este
universo humano, el universo de la subjetividad humana”. Y en este universo no hay
más legislador que el hombre mismo.
En la Carta sobre el humanismo Heidegger opone a esta especie de
antropocentrismo sartreano, la prioridad del ser respecto del hombre. En este
escrito, introduce el tema de “la historia del ser” y del “destino de la verdad del ser
a partir de dicho ser.”
Según este nuevo enfoque de su pensamiento, es el ser el que, a través de la
historia, determina los modos en que el hombre comprende el ser. La comprensión
del ser por el hombre está determinada por la verdad del ser. Estas tesis
heideggerianas constituyen formulaciones abstractas que prefiguran las teorías
acerca de la existencia de estructuras inconscientes de carácter antropológico,
social o histórico, tales como las epistemes de Foucault. De este modo, Heidegger
es el pensador que inicia lo que después se llamó antihumanismo y el que denomina
metafísica de la subjetividad a todo pensamiento centrado en el hombre. Se ha
escrito que en la Carta sobre el humanismo reinterpreta Ser y Tiempo a la luz del
nuevo giro de su pensamiento. Sin embargo, es plausible seguir sosteniendo que
hay un primer y un segundo Heidegger, y que el giro consiste en que entre estas
dos obras se ha producido la alteración de la relación entre hombre y ser. Se trata
de la inversión o de la destrucción de una relación de subordinación del ser respecto
del hombre, para ser sustituida por una relación de subordinación del hombre
respecto del ser. Se podría decir que, en el “primer Heidegger”, el ser es el efecto
de que el hombre posea comprensión o intelección. Así se puede inferir de los
siguientes textos de Ser y Tiempo: “Ser -no entes – sólo lo `hay´ hasta donde la
verdad es. Y la verdad sólo es, hasta donde y mientras el `ser ahí´ (Dasein, hombre)
es. El ser y la verdad `son´ igualmente originales.” Es decir, sin hombre no habría
verdad ni ser. Y también dice en la misma obra que el hombre posee comprensión
o intelección, no porque se halle iluminado por otro ente, sino porque “él mismo es
la iluminación.” En el “segundo Heidegger”, el ser es la causa de que el hombre
posea comprensión o intelección. El hombre posee comprensión o intelección
porque es iluminado por el ser. Y es iluminado por el ser porque el hombre es ex
sistencia, y ex-sistencia “significa estar fuera en la verdad del ser.” El hombre es
9
hombre porque se halla en la verdad del ser en el sentido del genitivo subjetivo, esto
es: la verdad o luz que el ser posee. Sin la verdad del ser el hombre no sería hombre.
Es decir, sin ser y sin verdad del ser no habría hombre. Así, el hombre aparece
subordinado al ser. En la Carta sobre el humanismo, escribe al respecto:
Al “definir la humanidad del hombre como ex-sistencia, lo que interesa es que lo
esencial no sea el hombre, sino el ser...”. Esta primacía del ser respecto del hombre
en la Carta sobre el `Humanismo´, con la que comienza el 2º Heidegger, constituye
la antítesis del punto de vista sartreano del Existencialismo es un humanismo.
Ha sido Heidegger quien ha producido la inversión de la relación hombre y ser en la
relación ser y hombre. Él ha sido quien ha practicado la destrucción de la primera
relación que él mismo había establecido, para sustituirla por la segunda. En
resumen, la esencia del hombre se halla más próxima a la esencia de lo divino que
a la del animal por el contacto con el ser, que hace posible que el hombre tenga
“comprensión”. Sobre esta destrucción construcción heideggeriana opera la
deconstrucción de Peter Sloterdijk.
ACTIVIDAD 4 - (50%)
EXAMEN
1). Vas a realizar un vídeo con tus padres, donde sea la entrevistadora, has que se sientan
en una entrevista importante, el ambiente se súper importante y que tus preguntas conecten
con el tema que estamos desarrollando. Para hacer eso debes mostrar los siguientes
productos.
1) Las preguntas al invitado (Word). Las preguntas de acuerdo al tema. Obviamente la presentación de cada uno de ellos
y luego las preguntas como por ejemplo: ¿Qué es lo que más admiras de ti? (individuo)…. Y así sucesivamente.
2) Fotos en el detrás de cámaras. (3 fotos)
3) El vídeo, con sus recursos técnicos. (Ya editado) duración de vídeo: 5mtos
Nota: Queremos que el final de esta temática, sepamos que estamos en unas
circunstancias donde nos permitan acercarnos a los que más queremos como únicos
individuos que nos llegan al corazón y que hacen parte de esa mini sociedad que se llama
familia y nos lleva a formarnos desde nuestra infancia a entender nuestra cultura
colombiana.
10
REFERENTES
Harris, M. (2011) “Antropología cultural”, Madrid, Alianza Editorial.
Isre, (2000) Concepto y Fundamento de la Psicología Social. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml
Fidalgo, L. (2013) Ontología del hombre y deconstrucción: Heidegger, Sartre / Derrida, Sloterdijk.
Eikasia 105. Revistadefilosofia.org. Septiembre 2013. Recuperado de:
http://www.revistadefilosofia.org/51-05.pdf