Emm - Edificios de La Emm
Emm - Edificios de La Emm
Moreno-Guzmán A1
Los edificios de la Escuela Médico 1
M.M.C., retirado, maestro en Ciencias y candidato a
Militar en cien años de historia doctor en Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México, profesor de Cirugía I y II, Escuela Médico
Militar, Ciudad de México, Secretario de la Comisión
Resumen de Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar.
This article is about the five buildings that have been a location for Aceptado: 19 de febrero 2017.
the Medical Military School throughout one hundred years, since the
Correspondencia
beginning of courses in March 15, 1917 up to the present day.
M.M.C. Antonio Moreno Guzmán
KEY WORDS: Escuela Médico Militar’s history, Buildings. [email protected]
www.sanidadmilitar.org.mx 105
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
106
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
Médico Militar, aparentemente, cesó sus activi- de nuestra Revolución Mexicana. Puesto que
dades tras la disolución del Ejército Federal, al los médicos militares fundadores participaron
triunfar la Revolución Constitucionalista con la activamente en la gesta revolucionaria, conocían
firma de los Tratados de Teoloyucan, el 13 de perfectamente las necesidades reales de contar
agosto de 1914.2 con más y mejor preparados médicos militares,
completamente identificados con las tropas.
Primera etapa: “El Cacahuatal” (1917-1930). Recordemos que, prácticamente, durante todo
Nacimiento y rompimiento el tiempo que la Escuela Médico Militar ocupó
este edificio, el país seguía sufriendo conflictos,
A esta primera etapa la subtitulé “Nacimiento y sublevaciones y levantamientos armados en
rompimiento” porque si bien en este primer edifi- diferentes partes de la República. Además de
cio que ya ocupaba desde el siglo XIX la Escuela tocarle a esta etapa un México desvastado por
Práctica Médico Militar, nació la actual Escuela las guerras intestinas, el hambre, la pobreza y
Médico Militar (Figura 1). Simultáneamente las enfermedades.3
rompió con su antecedente porfiriano, pasó de
ser una escuela de aplicación a ser una escuela Los egresados durante esta dificil primera etapa
de formación, con una estructura que tomó sólo fueron nuestro “pie veterano” y los encargados
lo bueno de la Escuela Práctica Médico Militar y de demostrar, que a pesar de las opiniones des-
gestó sobre esa base una propuesta educativa in- favorables al plantel, el tiempo y los resultados
novadora. Una nueva y muy diferente institución por ellos alcanzados, cimentarían firmemente la
con un propósito e ideales acordes a la primera convicción hacia el interior del Ejército, de que
revolución social del mundo en el siglo XX, el la Escuela Médico Militar no solo era necesaria…
sino también indispensable.
Figura 1. Fachada del Hospital Militar de Instrucción y El proyecto le fue presentado al general Álvaro
Escuela Médico Militar en la calle Cacahuatal (1917- Obregón, a la sazón ministro de Guerra y Marina
1930). Archivo fotográfico de la CEHEMM. y juntos persuadieron a Venustiano Carranza,
107
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
108
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
109
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
Externa. El mortuorio estaba en la azotea del piezas y principalmente en las propias salas para
último tramo, el posterior al viejo edificio. En él enfermos, las prácticas de laboratorio en los
se encontraba una amplia pieza siempre oliente labortorios del Hospital y las disecciones anató-
a formol, donde se encontraban las mesas de micas y prácticas de operaciones en cadáver…
autopsias y formando con esta en ángulo recto, en el mortuorio…” Hasta aquí la cita textual del
un pequeño cuarto mirando al oriente que servía General Benítez Soto.
de oficina para los encargados del mortuorio,
en ese lugar se guardaban los instrumentos de Dada la falta de espacio, hubo necesidad de
trabajo. En ella también vigilaban el encargado construir una galera en la azotea con un anexo
Pastrana y el ayudante Manuel Ochoa, este últi- para instalaciones sanitarias que, por carecer
mo semi-sordo, amable y estupendo concedor de baños y lavabos, quedaron incompletas y se
práctico de la ciencia y de las formas, quien con habilitó entonces como dormitorio de alumnos
graciosa socarronería ayudaba a los alumnos en y, posteriormente, por cupo insuficiente, se
las clases y exámenes. contruyó otra galera anexa a la primera, de la
que sólo se construyeron las paredes en años
Por estos lúgubres lugares pasaron, ya muertos anteriores a 19259 y la que… sin ser techada, se
(casi siempre por fusilamiento) decenas de derrumbó parcialmente el 7 de mayo de 193010
grandes personajes de la historia revolucionaria en su pared del lado sur, ocasionando la muerte
de México. Menos mal que al salir de ahí se de dos alumnos por traumatismo craneoence-
contempalaba la inmarcesible belleza de nues- fálico, el subteniente alumno Rafael Martínez
tros volcanes, pues por ese entonces el cielo era Esteves murió inmediatamente y el subteniente
azul y el aire tranquilo y sin “smog”, sedantes alumno Enrique Avitia Arzápalo falleció seis
de la desdichada visión al observar los cuerpos días después.
ensangrentados de aquellas víctimas inmoladas
en aras de la codicia y de la venganza. Este edificio albergó a la Escuela Médico Militar
por espacio de trece años, cinco meses y veinte
¿Qué queda de este edifico, relicario histórico días.
en donde inclusive se asentó el Colegio Militar
después de estar en Betlemitas? Sólo los sucios Segunda etapa: “Arcos de Belén” (1930-1945).
y mal cuidados restos de la capilla. La fachada Crecimiento y estrechez
majestuosa y elegante, por la acción del tiempo,
en complicidad con la incuria de las autoridades Estos hechos motivaron la mudanza de la Escuela
y el afán de destruir nuestro pasado cultural, fue y del Hospital el 5 de septiembre de 1930 al viejo
derruida y el resto derribado. ¿Por qué no se hizo Parque General de Ingenieros en la Plaza Hilario
lo que en el Hospital Juárez: modernizarlo, pero Rodríguez Malpica, ubicado en la calle de Arcos
conservando su aspecto original para seguir con de Belén número 8, lugar en el que sin ninguna
la elaboración y aplicación de la ciencia a la vez adaptación y en condiciones infrahumanas, y
que estar haciendo el bien? por ello ajenas a toda institución escolar y hos-
pitalaria, se hizo caber a enfermos y alumnos.
¡Aulas! Se preguntará el acusioso el lector…
¿Y las aulas para la enseñanza de los alumnos, Sólo el anfiteatro de cadáveres permaneció en el
los gabinetes de laboratorio para las prácticas viejo edificio semiderruido, motivando que las
y la sala de Disección Anatómica… dónde es- clases de Anatomía Descriptiva y Topográfica y la
taban? Las aulas se improvisaron en pequeñas de Técnica Operatoria en Cadáver, continuaran
110
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
impartiéndose en la azotea del edificio ubicado parte del edificio que formaban la esquina de
en la calle Escuela Médico Militar número 15 por las calles de Arcos de Belén y Dr. Vértiz, en el
algunos años más, de 1931 a 1937.11 Ese anfiteatro edificio cuyo frente daba hacia la Plaza capitán
se construyó en el Hospital de San Lucas, en 1920. de navío Hilario Rodríguez Malpica y a la iglesia
Antes de esta fecha, de 1917 a 1920, el anfiteatro de los mercedarios. Posteriormente, el edificio
estubo ubicado en la capilla de la Magdalena, fue demolido y a partir de 1972 se encuentran
misma que después de 1920 fue convertida en gim- en ese mismo sitio la Escuela Libre de Derecho
nasio y no fue sino hasta 1938 cuando finalmente y las oficinas centrales del Registro Civil.
se empezó a utilizar el anfiteatro del Hospital
General Militar de Arcos de Belén.12 En cuanto al Hospital Militar de Instrucción, este
cambió su denominación, llamándose a partir
Cabe aclarar que dada su gran semejanza arqui- de ese momento y hasta 1942, Hospital General
tectónica, es muy posible que ambos edificios, Militar. Contaba con dos entradas, la principal,
tanto el de Cacahuatal como el de Arcos de cuya puerta estaba por la calle de Dr. Lavista
Belén, fueran construidos por la misma persona y otra en la parte posterior que comunicaba al
y en la misma época, aunque con fines distintos, hospital con los patios interiores de la Escuela
el de Cacahuatal fue concebido para ser hospital, Médico Militar, a través de una reja metálica,
mientras que el de Arcos de Belén fue diseñando de modo que los alumnos podían ir y venir del
para que fuera ocupado por el Parque General hospital sin necesidad de salir a la calle.
de Ingenieros y su polvorín, lo que lo hacía
poco funcional para destinarlo a ser escuela y Arquitectónicamente, el edificio era de tipo
hospital. Figura 5 neoclásico, construido muy probablemente a
fines del silgo XIX, de dos plantas, la inferior con
La Escuela Médico Militar y las oficinas del cuatro ventanas de arco a cada lado del portón
Servicio de Sanidad quedaron instaladas en la rematadas con molduras unidas entre sí con
almohadillado. La planta superior con cuatro
ventanas de arco a cada lado del portón, de la
misma forma que la parte inferior. La portada
central era de dos pisos, el inferior con pliastras
triples de base empotrada, rectangular, dórica,
rematadas con capitel dórico y con una puerta
central amplia, de madera gruesa, rectangular, de
dos hojas móviles, y abierta en uno de sus pane-
les cuyo vano estaba protegido por una artística
y sólida reja. El piso superior de la portada tenía
una balaustrada con pilastras pareadas, con base
empotrada dórica, rematadas con capitel dórico.
Este piso tenía como remate un frontón cerrado,
triangular. Hacia adentro tenía una puerta central
amplia y dos laterales de menores dimensiones.13
111
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
Escuela Médico Militar en la calle de Arcos de El edificio de Arcos de Belén cobijó a la Escuela
Belén de 1930 a 1945. Figuras 6 y 7 Médico Militar por espacio de quince años, dos
meses y veinte días. El limitado espacio dispo-
nible para el alojamiento de los alumnos y la
cantidad creciente de ellos, hizo que no todos
pudieran quedar como internos a tiempo com-
pleto en el interior del plantel. Se privilegió con
el otorgamiento de alojamiento a los alumnos
foráneos y, en el caso de los alumnos locales o
con posibilidades de vivir fuera de la Escuela, se
les autorizaba a vivir en casas de sus familiares
o, bien, entre varios alumnos rentar los modestos
“cuartuchos” de las vecindades aledañas a la
Escuela, donde podían pernoctar y estudiar.14
112
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
113
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
114
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
El edificio contaba con tres plantas, cuatro au- mejores escuelas de medicina del país, cuyos
las para sesenta alumnos cada una, comedor y egresados a la postre, se encargaron de darle el
cocina para trescientas personas, auditorio para sólido prestigio del que actualmente goza.
cien personas y ocho laboratorios.19
Cuarta etapa: Lomas de Sotelo II (1976-2015).
Fue a este edificio, que en septiembre de 1973, Modernización y homologación
ingresaron por primera vez mujeres como
alumnas de la Escuela Médico Militar, esta si- En cuanto al segundo edificio de Lomas de
tuación por demás inusitada y el no contar con Sotelo, el 2 de septiembre de 1975,22 se llevó
dormitorio para personal femenino, provocó a cabo una solemne ceremonia presidida por
que las alumnas inicialmente fueran alojadas en el Lic. Luis Echeverría Álvarez, presidente de la
la Escuela Militar de Enfermeras para el uso de República en el edificio de Lomas de Sotelo II,
dormitorio, el resto de las actividades las desem- con dos motivos, primero, el cese de actividades
peñaban de manera conjunta con los alumnos del antiguo edificio de la Escuela Médico Militar
varones. Situación que afortunadamente terminó (Lomas de Sotelo I), segundo, la colocación de
con un nuevo edificio en 1976.20 Este edificio la primera piedra de las que serían las nuevas
albergó a la Escuela Médico Militar por espacio instaciones del plantel (Lomas de Sotelo II)23 (Fi-
de veintinueve años, diez meses y quince días gura 11). Las cuales fueron inauguradas el 15 de
del 1 de diciembre de 1945 al 2 de septiembre septiembre de 1976 también por el presidente de
de 1975, fecha en que se inició su demolición, la República Lic. Luis Echeverría Álvarez, acom-
para que en ese mismo predio se construyera pañado del general Hermengildo Cuenca Díaz
uno nuevo. secretario de la Defensa Nacional y miembros
del gabinete.24 (Figura 12)
Durante el año y trece días que tomó la demo-
lición y construcción del nuevo, los alumnos La demolición del previo y la construcción de
fueron alojados de la siguiente manera: Las este edificio, estuvo a cargo de la empresa cons-
mujeres, en la Escuela Militar de Enfermeras; los
alumnos varones de primero y segundo año, en
la Escuela de Oficiales de Sanidad Militar; los
de tercero y cuarto año en la Escuela Militar de
Ingenieros (en ese entonces vecina a la Escue-
la Médico Militar) y los alumnos de quinto y
sexto año, en el sexto piso del Hospital Central
Militar.21
115
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
116
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
laboratorios, hacia el sur por el comedor y ha- de vestuario y equipo como de armamento, y
cia el poniente por el auditorio; al costado sur finalmente encima de los depósitos y enferme-
del auditorio estaba el dormitorio femenino, ría, se encontraban los dormitorios masculinos,
debajo del cual se encontraban ubicados múl- compuestos por cuatro pisos divididos en alas
tiples servicios auxiliares (panadería, tortillería, norte y sur, las cuadras del lado norte eran las
sastrería, carpintería, lavandería, pagaduría, “cuadras grandes” con capacidad para 64 alum-
etcétera), el dormitorio femenino (Figura 15) nos y las del lado sur eran las “cuadras chicas”
estaba separado del auditorio por jardines y con capacidad para 36 alumnos. Al fondo de
un largo pasillo que atravezaba buena parte de cada una de las cuadras se enconraba el área de
del edificio y comunicaba, desde el gimnasio, baños (sanitarios, lavabos y regaderas) y en el
ubicado completamente al fondo del terreno, espacio central entre las cuadras grande y chica
hasta la explanada principal, por este pasillo de cada piso, el acceso a las escaleras y rampas,
se llegaba a las áreas deportivas con alberca de las salas de estudio, el vestíbulo, el cuarto de
15 x 20 m ubicada entre el casino (cafetería) y los oficiales comandantes de cada compañía y
la puerta de entrada al dormitorio femenino, el el cubo del elevador que daba servicio a todos
gimnasio completamente equipado circundando los pisos. Figura 16
una cancha reglamentaria de basquet ball y dos
medias canchas a cada uno de los costados, fuera Es importante mencionar que si bien esta forma
del área de duela del gimnasio y separadas del de dormitorios en grandes “galeras” acabó con la
mismo por sanitarios para hombres y mujeres y privacidad y el privilegiado ambiente de silencio
la peluquería con cuatro sillones, se encontra- para poder estudiar sin distractores, sirivió para
ban dos canchas de squash y las oficinas de los poder aumentar la matrícula de alumnos, pues
maestros de educación física. en una superficie menor, se puedieron alojar
a muchos más alumnos que en los cuartos se-
Entre la parte trasera del auditorio y el gimnasio, miprivados de la antigua Escuela. Esto impuso
estaban ubicados los dormitorios masculinos, desde luego a los alumnos, la necesidad de
en cuya la planta baja se encontraban, de acostumbrarse a nuevo entorno y a superar las
norte a sur, la enfermería y los depósitos tanto desventajas académicas comentadas.
117
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
Muy importante también es destacar que en el do a cuatro y tres meses para finalmente regresar
costado sur, del entonces del nuevo edificio, y en 2016 a la duración original de seis meses.
a la mitad de la enorme cuadra sobre la calle
de Cerrada de Palomas (General García Con- Este edificio albergó a la Escuela Médico Militar
de), se encontraban tres puertas de acceso, por espacio de treinta y ocho años, cuatro meses
una para el servicio de intendencia, otra para y veintitrés días, del 15 de septiembre de 1976
el estacionamiento subterráneo y una interme- al 7 de febrero de 2015, fecha en que se inició
dia que compartían tanto la Escuela Médico su demolición, para que, al igual que sucedió
Militar como la Escuela Militar de Graduados en 1975, en ese mismo terreno se construyera
de Sanidad, ésta última ocupaba un edificio uno nuevo. Figura 17
de pequeñas dimensiones, pero de tres pisos,
que se encontraba a espaldas de la dirección y Durante el lapso de un año, un mes y diez días
subdirección del plantel, separado de ellas por que tomó la demolición y construcción del
el gran pasillo central descrito anteriormente y nuevo, los alumnos fueron alojados de la si-
entre la explanada hacia su costado oriente y el guiente manera: Las mujeres, en los dormitorios
comedor hacia su costado poniente. ubicados en el campus de la Escuela Militar de
Graduados de Sanidad y los alumnos varones
La importancia de esto último radica fundamen- de primero a quinto año, en el exedificio de la
talmente en que a partir del 6 de abril de 1970, Escuela Militar de Oficiales de Sanidad.
fecha en que fue creada la Escuela Militar de
Gradados de Sanidad, los alumnos egresados Cerraré esta cuarta etapa haciendo hincapié
de la Escuela Médico Militar fueron incluidos en que la presencia de la mujer en la Escuela
en los programas de internado y residencias Médico Militar ha sido un paso muy importante
médicas homologados con el resto de las es- que si bien inició en 1973 correspondiendo a la
cuelas y facultades de medicina del país, las tercera etapa, fue en esta cuarta etapa cuando
residencias dejaron de ser “piramidales” y se se afianzó y que a pesar de haber sido de inicio
hicieron “columnares” 25 y por si esto no fuera muy difícil para las pioneras, ha valido la pena
poco, el 29 de diciembre de 1975 se creó la
Universidad de Ejército y Fuerza Aérea,26 con
lo que a partir de este momento, los egresados
de la Escuela Médico Militar contamos con aval
universitario.
118
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
119
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
MICSA), del que forma parte la Escuela Médico liza para los desplazamientos hacia el Hospital
Militar, el Coronel ingeniero constructor Arturo Central Militar y otros campos clínicos y queda
Marcelo Rodríguez Segura.27 ubicada frente al Hotel del Ejército.
Este edificio, a diferencia de los dos que le pre- Contiuando hacia el poniente se encuentra
cedieron, modificó su disposión espacial, de un conjunto de tres grandes bloques con un
modo que en el vértice de las calles de Batalla de pasillo central que va del edificio de aulas y
Celaya, Cerrada de Palomas y anillo periférico, oficinas, hasta el puente elevado que comu-
ya no se encuentra la entrada principal, por el nica a la Escuela Médico Militar con el resto
contrario, en este sitio se yergue un gran edificio de los planteles del CEMICSA y a los lados de
de seis pisos, de enormes paredes que funcionan este pasillo se ubica el enorme auditorio con
como una efectiva barrera física entre el exterior capacidad para mil personas, este edificio
y el interior del plantel, este edificio corresponde contiene además la Biblioteca, el Museo de
a los dormitorios tanto para mujeres como para la Escuela Médico Militar, y la sala de histo-
varones y las oficinas de la Comandancia del riadores de la Comisión de Estudios Históricos
Cuerpo de Cadetes. de la Escuela Médico Militar y en su azotea se
encuentra una cafeteria. El edificio del audito-
Avanzando en dirección de oriente a poniente, rio se ubica entre el pasillo central y la calle
después se encuentra una gran explanada para de Batalla de Celaya.
ceremonias e instrucción militar de orden ce-
rrado y el asta bandera, debajo de la explanada Entre el pasillo central y la calle de Cerrada de
se encuentra el estacionamiento subterráneo de Palomas (General García Conde), justo enfrente
dos niveles con puerta de acceso hacia la calle del auditorio, se levanta un enorme edificio
de Cerrada de Palomas; a la mitad del terreno se destinado a las áreas deportivas que aloja en su
encuentra un soberbio edificio de seis pisos que interior a la alberca olímpica, fosa de clavados,
abarca desde la calle de Batalla de Celaya hasta gimnasio equipado, canchas de basquetbol,
la de Cerrada de Palomas, en el que se encuen- voleybol, etcétera.
tran las oficinas administrativas, la dirección y
subdirección; las aulas, los laboratorios y en su Finalmente en la parte posterior, hacia la
sótano, el laboratorio de cirugía experimental y esquina de las calles de Batalla de Celaya y
el área de bioterio. General Ildefonso Vázquez, se levanta otro
gran edificio destinado a un enorme comedor
Posteriormente a este edificio se encuentran dos de dos plantas y su correspondiente cocina que
edificios de menor tamaño, uno ubicado más al igual que las áreas deportivas, el auditorio
cerca de la puerta de acceso que da a la calle y la biblioteca, son áreas comunes para todo
de Batalla de Celaya, destinado a la enfermería el personal de los planteles integrantes del
del CEMICSA y otro, destinado a la Guardia en CEMICSA, (Escuela Médico Militar, Escuela
Prevención, pagaduría y peluquería, ubicado Militar de Graduados de Sanidad, Escuela
más cerca de la puerta de acceso que da a la Militar de Odontología, Escuela Militar de Ofi-
calle de Cerrada de Palomas y que es la puerta ciales de Sanidad y Escuela Militar de Clases
que realmente funciona como acceso principal a de Sanidad). Figura 19
la Escuela Médico Militar para las personas que
provienen del exterior del campus del CEMICSA, A pesar de las múltiples mudanzas y cambios de
puesto que la puerta opuesta, solamente se uti- sede, después de cinco edificios diferentes (Figu-
120
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar
121
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017
4. Gracia-García E. Escuela Médico Militar. Fundación. Edición 22. Santos-González JA. Inauguración de la Escuela Médico
del autor. México 2012. p.112. Militar. Revista del Ejército y Fuerza Aérea. SEDENA. Sep-
tiembre, 1976;189-171.
5. Moreno-Guzmán A. XC Aniversario de la Escuela Médico
Militar.Rev Sanid Milit Mex 2007;61(2):118-120. 23. Secretaría de la Defensa Nacional, seis años de labor,
1970-1976. Taller autográfico de la Secretaría de la Defensa
6. Lozoya-Solís J. La Escuela Médico Militar de México. Edición Nacional. EMDN. México. 1976. p. 67
del autor. México. 1977. p. 73
24. Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en
7. Gracia-García E. Escuela Médico Militar. Fundación. Edición México. Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Na-
del autor. México 2012. p.93. cional. EMDN. México. 1987.Tomo IV. p. 99
8. Benitez-Soto L. Bosquejo histórico de la fundación de la 25. Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos mili-
Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). tares mexicanos (1947-1970). Edición del autor. México.
pp. 30-39. 2016. p. 75
9. Suárez-Torres G. Bosquejo histórico de la fundación de la 26. Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos mili-
Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). p. 67 tares mexicanos (1947-1970). Edición del autor. México.
10. Gutiérrez-Sedano JL. Historia del Servicio de Sanidad Militar 2016. p. 104
en México.Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa 27. Centro Militar de Ciencias de la Salud. Autor: Secretaría
Nacional EMDN. México. 1987.T.III. p. 171. de la Defensa Nacional. Dirección General de Comunica-
11. Suárez-Torres G. Bosquejo histórico de la fundación de ción Social, Sección de Difusión Interna. México. 2016.
la Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). Personal participante en el proceso de construcción del
p. 68. CEMICSA. p. 132.
12. Schulz-Contreras M. Bosquejo histórico de la fundación de 28. La letra del actual himno de la Escuela Médico Militar es
laEscuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). obra del entonces coronel MC y director de la Escuela,
p. 91. Ángel Porfirio Cervantes Pérez en 1983.
122