0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas18 páginas

Emm - Edificios de La Emm

El documento describe los cinco edificios que han albergado a la Escuela Médico Militar a lo largo de cien años desde su fundación el 15 de marzo de 1917. El primer edificio se ubicó en la calle Cacahuatal desde 1917 hasta 1930 y marcó el nacimiento de la escuela aunque rompió con su antecedente porfiriano al convertirse en una escuela de formación en lugar de aplicación. Los siguientes edificios se ubicaron en las calles de Paraguay, Mariano Escobedo, Ejército Nacional y actualmente en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas18 páginas

Emm - Edificios de La Emm

El documento describe los cinco edificios que han albergado a la Escuela Médico Militar a lo largo de cien años desde su fundación el 15 de marzo de 1917. El primer edificio se ubicó en la calle Cacahuatal desde 1917 hasta 1930 y marcó el nacimiento de la escuela aunque rompió con su antecedente porfiriano al convertirse en una escuela de formación en lugar de aplicación. Los siguientes edificios se ubicaron en las calles de Paraguay, Mariano Escobedo, Ejército Nacional y actualmente en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Artículo

Rev Sanid Milit Mex 2017;71:105-122.

Moreno-Guzmán A1
Los edificios de la Escuela Médico 1
M.M.C., retirado, maestro en Ciencias y candidato a
Militar en cien años de historia doctor en Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México, profesor de Cirugía I y II, Escuela Médico
Militar, Ciudad de México, Secretario de la Comisión
Resumen de Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar.

Se describen los cinco edificios que han albergado a la Escuela Médico


Militar a lo largo de cien años, desde desde el inicio de cursos el 15
de marzo de 1917 hasta la actualidad.
PALABRAS CLAVE: historia, Escuela Médico Militar, edificios.

Escuela Médico Militar. Five buildings in


one hundred years throughout history
Abstract Recibido: 10 de febrero 2017.

This article is about the five buildings that have been a location for Aceptado: 19 de febrero 2017.
the Medical Military School throughout one hundred years, since the
Correspondencia
beginning of courses in March 15, 1917 up to the present day.
M.M.C. Antonio Moreno Guzmán
KEY WORDS: Escuela Médico Militar’s history, Buildings. [email protected]

www.sanidadmilitar.org.mx 105
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

ANTECEDENTES construido hacia los inicios de la década de


los años ochenta del siglo XIX,1 cuya entrada
Con motivo del centenario de la Escuela Mé- principal quedó hacia la calle de Cacahuatal,
dico Militar, que se cumple el 15 de marzo de específicamente en el número 15 de la misma.
2017, se hace una descripción sintetizada de
los edificios que han fungido como sedes de la El edificio era de dos plantas y ocupaba toda una
Escuela Médico Militar, y se establece una co- manzana de 80 m de frente por 100 m de fondo
rrelación entre los edificios ocupados por ella y y contaba, además, con una entrada por la parte
el contexto histórico nacional y médico militar posterior hacia el callejón de “Las arrecogidas”
que privaba en su momento para cada uno de en donde se encontraban los restos de la “Casa
ellos, con el objetivo también de dividir, aunque de las arrecogidas” que comprendían el portón
de manera arbitraria, la historia de la institución y locales que se destinaron a la garita de la guar-
con base en la planta física que la ha albergado dia, los servicios de maternidad y partos, sala de
en diferentes épocas. venéreos y urgencias. Esta parte estaba anexa
a la capilla de San Lucas, santo que le daba el
Antecedentes históricos nonbre a ese barrio de la ciudad y por ese motivo
el hospital se conoció como el Hospital Militar
Como resultado de la restauracion de la Repú- de Instrucción de San Lucas.
blica en 1867, el presidente Benito Juárez le
otorgó el grado de coronel de PMF (Plana Mayor Justamente en esa época, específicamente en
Facultativa) al Dr. Francisco Montes de Oca y 1880, el coronel Montes de Oca le presentó
Saucedo, y encargó la reorganización del Cuerpo al General Porfirio Díaz Mori, presidente de la
Médico Militar; para esto lo designó subinspector República, el proyecto hecho por la comisión
del Cuerpo de Sanidad Militar. A partir del 12 de coordinada por Montes de Oca para demostrar
enero de 1868 fue director del Hospital Militar de la pertinencia de la creación de la Escuela Prác-
Instrucción, que en ese tiempo se ubicaba en la tica Médico Militar (EPMM). Dicho proyecto fue
capilla de San Lucas y su construcción aledaña, aprobado por el General Díaz y la inauguración
conocida como “La casa de las arrecogidas”, de este plantel se efectuó el 15 de enero de 1881
local denominado así porque fue erigido por en los inicios del la gestión presidencial del
los inquisidores de México en el año de 1808 General Manuel González,quedando la Escue-
en honor de Santa María Magdalena, patrona de la integrada en el seno del Hospital Militar de
esa casa de públicas pecadoras arrepentidas, con Instrucción. Los alumnos aceptados tenían que
el propósito de dar asilo a las mujeres de vida contar con por lo menos tres años de carrera en
licenciosa y también a aquellas que hubieran co- la Escuela Nacional de Medicina, ser alumnos
metido pequeñas faltas no tributarias de prisión regulares en ella y concurrir los últimos dos o tres
y “regresarlas al buen camino”. Curiosamente años de su carrera a la Escuela Práctica Médico
en este local se alojó también el Colegio Militar Militar para complementar su preparación y po-
en dos épocas, la primera de 1833 a 1840 y la der ser, entonces, una vez aprobado su examen
segunda de 1851 a 1861. profesional en la Escuela Nacional de Medicina
y sin adeudo de materias en ambas instituciones,
También en un edificio anexo, de corte neoclá- ser asimilados por el Ejército con el grado de
sico, diseñado para ser un hospital cuya obra mayor médico cirujano con el empleo, sueldo
estuvo a cargo del teniente coronel de ingenieros y obligaciones correspondientes, es decir, fue
Arnoldo Caso López y que posiblemente fue una escuela de aplicación. La Escuela Práctica

106
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

Médico Militar, aparentemente, cesó sus activi- de nuestra Revolución Mexicana. Puesto que
dades tras la disolución del Ejército Federal, al los médicos militares fundadores participaron
triunfar la Revolución Constitucionalista con la activamente en la gesta revolucionaria, conocían
firma de los Tratados de Teoloyucan, el 13 de perfectamente las necesidades reales de contar
agosto de 1914.2 con más y mejor preparados médicos militares,
completamente identificados con las tropas.
Primera etapa: “El Cacahuatal” (1917-1930). Recordemos que, prácticamente, durante todo
Nacimiento y rompimiento el tiempo que la Escuela Médico Militar ocupó
este edificio, el país seguía sufriendo conflictos,
A esta primera etapa la subtitulé “Nacimiento y sublevaciones y levantamientos armados en
rompimiento” porque si bien en este primer edifi- diferentes partes de la República. Además de
cio que ya ocupaba desde el siglo XIX la Escuela tocarle a esta etapa un México desvastado por
Práctica Médico Militar, nació la actual Escuela las guerras intestinas, el hambre, la pobreza y
Médico Militar (Figura 1). Simultáneamente las enfermedades.3
rompió con su antecedente porfiriano, pasó de
ser una escuela de aplicación a ser una escuela Los egresados durante esta dificil primera etapa
de formación, con una estructura que tomó sólo fueron nuestro “pie veterano” y los encargados
lo bueno de la Escuela Práctica Médico Militar y de demostrar, que a pesar de las opiniones des-
gestó sobre esa base una propuesta educativa in- favorables al plantel, el tiempo y los resultados
novadora. Una nueva y muy diferente institución por ellos alcanzados, cimentarían firmemente la
con un propósito e ideales acordes a la primera convicción hacia el interior del Ejército, de que
revolución social del mundo en el siglo XX, el la Escuela Médico Militar no solo era necesaria…
sino también indispensable.

A mediados de 1916, como parte de la fase de


reconstrucción nacional iniciada por los ca-
rrancistas, tras derrotar al villismo, tocó el turno
esta vez al recientemente desigando director
del Hospital Militar de Instrucción, con el grado
de Coronel Mécico Cirujano (M.C.) Guadalupe
Gracia-García Cumplido y al General Brigadier
M.C. Enrique Cornelio Osornio y Martínez de
los Ríos, concebir el proyecto de creación de
una nueva escuela en la que ya no solamente
ingresarían a completar su preparación en los
últimos años de la carrera. En este nuevo plantel
los alumnos cursarían del primero al sexto año,
transformándose en una escuela de formación
y ya no sería simplemente una escuela de apli-
cación.

Figura 1. Fachada del Hospital Militar de Instrucción y El proyecto le fue presentado al general Álvaro
Escuela Médico Militar en la calle Cacahuatal (1917- Obregón, a la sazón ministro de Guerra y Marina
1930). Archivo fotográfico de la CEHEMM. y juntos persuadieron a Venustiano Carranza,

107
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

primer jefe del Ejército Constitucionalista y en-


cargado del Poder Ejecutivo de la Nación, para
la aprobación expedita del proyecto. Se llevó
a cabo la inauguración simbólica de la nueva
Escuela Constitucionalista Médico Militar el 12
de octubre de 1916 a las 11:17 h. En ese acto
protocolario don Venustiano Carranza pronun-
ció las siguientes palabras: “Hoy día, doce de
octubre del año de mil novencientos dieciséis,
declaro solemntemente inaugurada la Escuela
Constitucionalista Médico Militar”.4 En las mis-
mas instalaciones y edificio del antiguo Hospital
Militar de Instrucción y de la antigua Escuela
Práctica Médico Militar. Figura 2

Los cursos, sin embargo, iniciaron hasta el 15


de marzo de 1917 (Figura 3) con 99 alumnos re-
partidos del primero al sexto año. De manera tal
Figura 3. 15 de marzo de 1917. Ceremonia de ini-
que la primera generación egresada que estudió ciación de cursos de la Escuela Constitucionalista
seis años completos en la Escuela, se graduó en Médico Militar, presidida por el general Benjamín Hill,
1922.5 Esta fecha coincidió con la desaparición comandante militar de la plaza de México Distrito
del nombre oficial de la palabra constitucio- Federal. Archivo fotográfico de la CEHEMM.
nalista, quedando a partir de entonces con la
denominación actual de Escuela Médico Militar.6
La calle de Cacahuatal estaba situada de norte
a sur iniciando en la Plaza de San Pablo y la
anterior calle de San Miguel (hoy José María
Izazaga) y termina en la antigua de Matadero,
después Cuatemotzin y hoy Fray Servando Teresa
de Mier, limitada al oriente por un costado del
Hospital Juárez (Hoy Hospital Juárez del centro)
y varias casas viejas. Al occidente por comercios,
casas ruinosas, fondas, hoteles de baja categoría,
puestos de fritangas, el mercado público de San
Lucas y separadas del Hospital Militar por el
callejón de Hormiguero (antes Fernando VII), se
encontraban algunas oficinas gubernamentales
y privadas. Figura 4

En honor y reconocimiento a la primera insti-


Figura 2. 12 de octubre de 1916. Inauguración sim-
tución de educación superior emanada de la
bólica de la Escuela Constitucionalista Médico Militar
por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Revolución Mexicana, la calle de Cacahuatal
Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo cambió de nombe el 28 de marzo de 1925 por
de la Nación. Archivo fotográfico de la CEHEMM. el de Escuela Médico Militar, denominación que

108
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

por esbozos de coliumnas semiclásicas y todo


rematado por una fina corniza.

Del pórtico se pasaba a un obscuro cubo desti-


nado a la Guardia en Prevención y de allí a un
amplio patio en cuyo primer piso, ala oriente,
se encontraban las oficinas y al norte el frontón
de mano. En el segundo piso, pasando por un
puente medio de hierro, se llegaba a las oficinas
del Hospital y de la Escuela Médico Militar y a
una sala de cirugía. Por un amplio pasillo central,
bordeado al norte, por una escalera monumental
y al sur, por oficinas. Se descubría el segundo
gran patio, destinado en el lado oriente a salas
para enfermos.

Por otro paso excéntrico, se llegaba al jardín


rectangular en donde estaban: en el lado oriente
y piso bajo, un amplio corredor sostenido por
recias columnas que limitaban, el comedor de
alumnos; en el lado norte el Gabinte de Radio-
Figura 4. Plano de ubicación del Hospital Militar de logía; y por el lado sur otra sala de enfermos. En
Instrucción y Escuela Médico Militar (1917-1930).
el piso superior se encontraban los Gabinetes de
Archivo fotográfico de la CEHEMM.
Microbiología e Histología y las Salas de Ope-
raciones. Al sur de dicho jardín se encontraba
conserva hasta la fecha.7 A continuación citaré la Farmacia y al norte varios departamentos
textualmente al General de División M.C. Ret. destinados a la conservación y mantenimiento
Luis Benítez Soto, puesto que él fue habitante del del Hospital.
primer edificio de la Escuela como alumno de la
misma de 1919 a 1925 e hizo una descripción Por un ancho espacio de terracería, al sur del
insuperable del mismo: 8 “…En la acera occiden- jardín, se llegaba a la pequeña capilla convertida
tal, a media cuadra, se erguía el soberbio edificio en Gimnasio y más adelante a la sala de Mater-
mencionado arriba, tenía una extensión de casi nidad. Volteando a la derecha de este fondo, se
media cuadra, con un destacado pórtico de tres encontraban dos patios rectangulares con salas
elegantes arcos frontales y dos laterales, sosteni- para enfermos, tanto en el piso alto como en el
dos por recias columnas al estilo semi-toscano, bajo. Al segundo patio y salas anexas se les nom-
continuando en el segundo piso con un espacio braba “Colonia de la Bolsa” porque, destinada
abierto, cuatro columnas semi-bizantinas, un a venéreos, estos fumaban marihuana, se embo-
barandal de mampostería formado de pequeñas rrachaban y era muy peligroso llegar a ellos por
columnas y rematado por un elegante tímpano las noches sin sufrir agresiones a veces graves.
debajo del que se leía “Hospital Militar de Ins-
trucción”. A los lados estaban las altas paredes En la parte posterior del edificio, en el callejón
con amplios ventanales inferiores de medio de San Lucas, aisladas del edificio, se encon-
punto y de semi-arcos, los superiores, separados traban tres viejas piezas destinadas a Consulta

109
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

Externa. El mortuorio estaba en la azotea del piezas y principalmente en las propias salas para
último tramo, el posterior al viejo edificio. En él enfermos, las prácticas de laboratorio en los
se encontraba una amplia pieza siempre oliente labortorios del Hospital y las disecciones anató-
a formol, donde se encontraban las mesas de micas y prácticas de operaciones en cadáver…
autopsias y formando con esta en ángulo recto, en el mortuorio…” Hasta aquí la cita textual del
un pequeño cuarto mirando al oriente que servía General Benítez Soto.
de oficina para los encargados del mortuorio,
en ese lugar se guardaban los instrumentos de Dada la falta de espacio, hubo necesidad de
trabajo. En ella también vigilaban el encargado construir una galera en la azotea con un anexo
Pastrana y el ayudante Manuel Ochoa, este últi- para instalaciones sanitarias que, por carecer
mo semi-sordo, amable y estupendo concedor de baños y lavabos, quedaron incompletas y se
práctico de la ciencia y de las formas, quien con habilitó entonces como dormitorio de alumnos
graciosa socarronería ayudaba a los alumnos en y, posteriormente, por cupo insuficiente, se
las clases y exámenes. contruyó otra galera anexa a la primera, de la
que sólo se construyeron las paredes en años
Por estos lúgubres lugares pasaron, ya muertos anteriores a 19259 y la que… sin ser techada, se
(casi siempre por fusilamiento) decenas de derrumbó parcialmente el 7 de mayo de 193010
grandes personajes de la historia revolucionaria en su pared del lado sur, ocasionando la muerte
de México. Menos mal que al salir de ahí se de dos alumnos por traumatismo craneoence-
contempalaba la inmarcesible belleza de nues- fálico, el subteniente alumno Rafael Martínez
tros volcanes, pues por ese entonces el cielo era Esteves murió inmediatamente y el subteniente
azul y el aire tranquilo y sin “smog”, sedantes alumno Enrique Avitia Arzápalo falleció seis
de la desdichada visión al observar los cuerpos días después.
ensangrentados de aquellas víctimas inmoladas
en aras de la codicia y de la venganza. Este edificio albergó a la Escuela Médico Militar
por espacio de trece años, cinco meses y veinte
¿Qué queda de este edifico, relicario histórico días.
en donde inclusive se asentó el Colegio Militar
después de estar en Betlemitas? Sólo los sucios Segunda etapa: “Arcos de Belén” (1930-1945).
y mal cuidados restos de la capilla. La fachada Crecimiento y estrechez
majestuosa y elegante, por la acción del tiempo,
en complicidad con la incuria de las autoridades Estos hechos motivaron la mudanza de la Escuela
y el afán de destruir nuestro pasado cultural, fue y del Hospital el 5 de septiembre de 1930 al viejo
derruida y el resto derribado. ¿Por qué no se hizo Parque General de Ingenieros en la Plaza Hilario
lo que en el Hospital Juárez: modernizarlo, pero Rodríguez Malpica, ubicado en la calle de Arcos
conservando su aspecto original para seguir con de Belén número 8, lugar en el que sin ninguna
la elaboración y aplicación de la ciencia a la vez adaptación y en condiciones infrahumanas, y
que estar haciendo el bien? por ello ajenas a toda institución escolar y hos-
pitalaria, se hizo caber a enfermos y alumnos.
¡Aulas! Se preguntará el acusioso el lector…
¿Y las aulas para la enseñanza de los alumnos, Sólo el anfiteatro de cadáveres permaneció en el
los gabinetes de laboratorio para las prácticas viejo edificio semiderruido, motivando que las
y la sala de Disección Anatómica… dónde es- clases de Anatomía Descriptiva y Topográfica y la
taban? Las aulas se improvisaron en pequeñas de Técnica Operatoria en Cadáver, continuaran

110
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

impartiéndose en la azotea del edificio ubicado parte del edificio que formaban la esquina de
en la calle Escuela Médico Militar número 15 por las calles de Arcos de Belén y Dr. Vértiz, en el
algunos años más, de 1931 a 1937.11 Ese anfiteatro edificio cuyo frente daba hacia la Plaza capitán
se construyó en el Hospital de San Lucas, en 1920. de navío Hilario Rodríguez Malpica y a la iglesia
Antes de esta fecha, de 1917 a 1920, el anfiteatro de los mercedarios. Posteriormente, el edificio
estubo ubicado en la capilla de la Magdalena, fue demolido y a partir de 1972 se encuentran
misma que después de 1920 fue convertida en gim- en ese mismo sitio la Escuela Libre de Derecho
nasio y no fue sino hasta 1938 cuando finalmente y las oficinas centrales del Registro Civil.
se empezó a utilizar el anfiteatro del Hospital
General Militar de Arcos de Belén.12 En cuanto al Hospital Militar de Instrucción, este
cambió su denominación, llamándose a partir
Cabe aclarar que dada su gran semejanza arqui- de ese momento y hasta 1942, Hospital General
tectónica, es muy posible que ambos edificios, Militar. Contaba con dos entradas, la principal,
tanto el de Cacahuatal como el de Arcos de cuya puerta estaba por la calle de Dr. Lavista
Belén, fueran construidos por la misma persona y otra en la parte posterior que comunicaba al
y en la misma época, aunque con fines distintos, hospital con los patios interiores de la Escuela
el de Cacahuatal fue concebido para ser hospital, Médico Militar, a través de una reja metálica,
mientras que el de Arcos de Belén fue diseñando de modo que los alumnos podían ir y venir del
para que fuera ocupado por el Parque General hospital sin necesidad de salir a la calle.
de Ingenieros y su polvorín, lo que lo hacía
poco funcional para destinarlo a ser escuela y Arquitectónicamente, el edificio era de tipo
hospital. Figura 5 neoclásico, construido muy probablemente a
fines del silgo XIX, de dos plantas, la inferior con
La Escuela Médico Militar y las oficinas del cuatro ventanas de arco a cada lado del portón
Servicio de Sanidad quedaron instaladas en la rematadas con molduras unidas entre sí con
almohadillado. La planta superior con cuatro
ventanas de arco a cada lado del portón, de la
misma forma que la parte inferior. La portada
central era de dos pisos, el inferior con pliastras
triples de base empotrada, rectangular, dórica,
rematadas con capitel dórico y con una puerta
central amplia, de madera gruesa, rectangular, de
dos hojas móviles, y abierta en uno de sus pane-
les cuyo vano estaba protegido por una artística
y sólida reja. El piso superior de la portada tenía
una balaustrada con pilastras pareadas, con base
empotrada dórica, rematadas con capitel dórico.
Este piso tenía como remate un frontón cerrado,
triangular. Hacia adentro tenía una puerta central
amplia y dos laterales de menores dimensiones.13

Figura 5. Fachada de la Escuela Médico Militar de Para no abundar en descripciones textuales de la


Arcos de Belén (1930-1945). Archivo fotográfico de planta física, se anexan los planos de la planta
la CEHEMM. baja y del primer piso del edificio que ocupó la

111
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

Escuela Médico Militar en la calle de Arcos de El edificio de Arcos de Belén cobijó a la Escuela
Belén de 1930 a 1945. Figuras 6 y 7 Médico Militar por espacio de quince años, dos
meses y veinte días. El limitado espacio dispo-
nible para el alojamiento de los alumnos y la
cantidad creciente de ellos, hizo que no todos
pudieran quedar como internos a tiempo com-
pleto en el interior del plantel. Se privilegió con
el otorgamiento de alojamiento a los alumnos
foráneos y, en el caso de los alumnos locales o
con posibilidades de vivir fuera de la Escuela, se
les autorizaba a vivir en casas de sus familiares
o, bien, entre varios alumnos rentar los modestos
“cuartuchos” de las vecindades aledañas a la
Escuela, donde podían pernoctar y estudiar.14

A esta segunda etapa la subtitulé “Crecimiento y


estrechez”, puesto que después de los primeros
trece años en los que hubo gran inestabilidad
polítca, económica y social, la Escuela Médico
Militar, por un accidente fortuito, fue cambiada
Figura 6. Plano de la planta baja del edificio de la
de domicilio. Tanto ella como el Hospital pade-
Escuela Médico Militar de Arcos de Belén (1930-
1945). Autor, Tte. Cor. MC José Pizá Bueno. Archivo cieron las carencias propias de la época, de ahí
fotográfico de la CEHEMM. el eufemístico término de estrechez. A pesar de
ello, fue precisamente en esta etapa cuando se
fincaron las sólidas bases formativas académicas
y militares, que le permitieron a los hijos de la
Escuela aprovechar al cien por ciento las enor-
mes oportunidades que se les presentaron en la
década de los años cuarenta del siglo XX, como
se verá en la siguiente etapa.

Tercera etapa: “Lomas de Sotelo I” (1930-


1945). Consolidación y desarrollo

Si bien es obvio que la Escuela permaneció


en Arcos de Belén de 1930 a 1945, es impor-
tante mencionar que, precisamente, ese lapso
corresponde a los periodos presidenciales del
General de División Lázaro Cárdenas del Río
(1934-1940) y del General de División Manuel
Ávila Camacho (1940-1947). Fue precisamente
Figura 7. Plano de la planta alta del edificio de la
Escuela Médico Militar de Arcos de Belén (1930- en esos años y gracias al decidido apoyo de los
1945). Autor, Tte. Cor. MC José Pizá Bueno. Archivo últimos dos generales que fueron presidentes de
fotográfico de la CEHEMM. la República, tanto el Servico de Sanidad militar

112
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

como la Escuela Médico Militar recibieron un


impulso modernizador sin precedente que per-
mitió a la medicina militar mexicana entrar con
el “pie derecho” a la segunda mitad del siglo XX.

Durante esos doce años ambos personajes pro-


vistos de una gran sensibilidad social hacia el
pueblo de México que luchaba por salir de la
condición de ser un país predominantemente
rural y cambiar la realidad social por un país
moderno y productivo y ambos orgullosos de
su procedencia castrense y conociendo la triste
realidad en cuanto a la atención médica que
privaba hacia los militares mexicanos, se deci-
dieron a privilegiar la salud de los soldados de Figura 8. 25 de marzo de 1942. Colocación de la
primera piedra de la Escuela Médico Militar de Lo-
México y de sus familias. El Ejército Mexicano mas de Sotelo I. (1945-1975), por el presidente de
fue la primera institución que proveyó de servi- la República, Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho.
cios y atención médica a los derechohabientes, Archivo fotográfico de la CEHEMM.
adelantándose por más de dos décadas a lo que
posteriormente sería el modelo de atención de
las instituciones de seguridad social del país.

Dada su magnitud, este proyecto modernizador


del Servicio de Sanidad tuvo que ser transexenal,
así que fue iniciado por el general Cárdenas y
concluido por el general Ávila Camacho. El pre-
sidente Cárdenas anunció, oficialmente, el 10
de septiembre de 1936, durante la Primera Con-
vención Nacional de Médicos Militares, el inicio
de la construcción del nuevo Hospital Militar de
la ciudad de México.15 Para esto se adquirieron
los terrenos ubicados en Lomas de Sotelo y los
colindantes de la loma de San Isidro que anti-
guamente formaron parte de la Hacienda de los Figura 9. 1.º de diciembre de 1945. Inauguración
morales y en los que a la postre fue construida la de la Escuela Médico Militar de Lomas de Sotelo I.
nueva Escuela Médico Militar. Correspondió al (1945-1975), por el presidente de la República, Gral.
de Div. Manuel Ávila Camacho. Archivo fotográfico
presidente Ávila Camacho, terminar el proyecto de la CEHEMM.
haciendo la inauguración oficial del Hospital
Central Militar el 20 de noviembre de 1942 y tanto
la colocación de la primera piedra de la Escuela Ignoro quien haya sido el constructor del primer
Médico Militar el 25 de marzo de 1942 (Figura edificio de la Escuela Médico Militar de Lomas
8), como la inauguración del primer edificio de de Sotelo, sin embargo, dado que cuando la
la Escuela Médico Militar, propio e independiente construcción del Hospital Centrral Militar inició
del Hospital aunque inmediatamente aledaño al en 1936 quedó a cargo de la Secretaría de Co-
mismo, el 1 de diciembre de 1945.16 Figura 9 municaciones y Obras Públicas fungiendo como

113
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

director técnico el arquitecto Luis Mac Gregor y


como las obras se prolongaron tanto que el sexe-
nio cardenista llegó a su fin en 1940, al iniciar la
gestión presidencial del General Ávila Camacho,
este dispuso que las obras se concluyeran con
la mayor celeridad posible y para ello ordenó
que los trabajos pasaran a estar bajo el control
directo de la Dirección General de Ingenieros, a
cargo del General de Bgda. D.E.M. Othón León
Lobato a partir del 1 de enero de 1942, habiendo
sido designado como director técnico de la obra
el teniente coronel ingeniero constructor Félix
Acosta y Guzmán, quien se encragó de terminar Figura 10. Fachada del edificio de la Escuela Médico
la construcción, misma que se inauguró el 20 de Militar de Lomas de Sotelo I (1945-1975). Archivo
noviembre de 1942.17 fotográfico de la CEHEMM.

Ahora bien, en virtud de que la ceremonia de


colocación de la primera piedra de la Escuela alumno tenía un gabinete para sus efectos per-
Médico Militar en Lomas de Stelo se llevó a cabo sonales, cada dos habitaciones compartían un
el 25 de marzo de 1942, en el terreno inmediato baño intermedio entre ambas. A decir de quienes
aledaño al Hospital, las posibilidades de que vivieron en esta Escuela, esta disposición de
la construcción de este edificio hayan estado dormitorio les permitía tener más privacidad y
tambien a cargo de la Dirección General de desde luego esto era favorable al alumno, puesto
Ingenieros y por los mismos personajes es casi que había menos distractores y se podía estudiar
un hecho. en un mejor entorno. La entrada principal y la
Guardia en Prevención estaban ubicadas en
A partir de 1946 y contando con un edificio el vértice del terreno triangular justamente en
nuevo y apropiado (Figura 10), la Escuela Mé- donde confluyen la anteriormente denominada
dico Militar inició una muy productiva etapa, en Avenida del Castillo, hoy Bulevar Pdte. Manuel
donde y a semejanza del edificio, los planes de Ávila Camacho (Anillo Periférico) y las calles de
estudio fueron actualizados,coincidiendo con el Batalla de Celaya y Cerrada de Palomas.
inicio en el país de los sistemas de internado y
residencias médicas, de modo que para marzo Las calles que delimitan ese terreno triangular
de 1947, la Generación egresada en 1946, pasó son: hacia el norte, Batalla de Celaya; al sur,
por primera vez a realizar el internado rotatorio Cerrada de Palomas (la misma que más al ori-
en el Hispital Central Militar en donde se apdo- tente y sin tener un límite preciso, se denomina
tó el sistema “piramidal” para la formación de General García Conde) y al occidente, General
especialistas médicos y quirúrgicos.18 Ildefonso Vázquez. Siguiendo con la descrip-
ción, hacia el occidente en sentido ascendente
Este primer edificio de Lomas de Sotelo, tenía y conforme se llegaba a la base del triángulo,
además la particularidad de que los alojamientos se encontraban: la explanada, el asta bandera,
para los alumnos estaban distribuidos en peque- las oficinas administrativas, aulas, laboratorios,
ñas habitaciones en cuyo interior se alojaban comedor, finalmente los dormitorios y la cancha
cuatro cadetes en dos literas y desde luego cada de futbol.

114
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

El edificio contaba con tres plantas, cuatro au- mejores escuelas de medicina del país, cuyos
las para sesenta alumnos cada una, comedor y egresados a la postre, se encargaron de darle el
cocina para trescientas personas, auditorio para sólido prestigio del que actualmente goza.
cien personas y ocho laboratorios.19
Cuarta etapa: Lomas de Sotelo II (1976-2015).
Fue a este edificio, que en septiembre de 1973, Modernización y homologación
ingresaron por primera vez mujeres como
alumnas de la Escuela Médico Militar, esta si- En cuanto al segundo edificio de Lomas de
tuación por demás inusitada y el no contar con Sotelo, el 2 de septiembre de 1975,22 se llevó
dormitorio para personal femenino, provocó a cabo una solemne ceremonia presidida por
que las alumnas inicialmente fueran alojadas en el Lic. Luis Echeverría Álvarez, presidente de la
la Escuela Militar de Enfermeras para el uso de República en el edificio de Lomas de Sotelo II,
dormitorio, el resto de las actividades las desem- con dos motivos, primero, el cese de actividades
peñaban de manera conjunta con los alumnos del antiguo edificio de la Escuela Médico Militar
varones. Situación que afortunadamente terminó (Lomas de Sotelo I), segundo, la colocación de
con un nuevo edificio en 1976.20 Este edificio la primera piedra de las que serían las nuevas
albergó a la Escuela Médico Militar por espacio instaciones del plantel (Lomas de Sotelo II)23 (Fi-
de veintinueve años, diez meses y quince días gura 11). Las cuales fueron inauguradas el 15 de
del 1 de diciembre de 1945 al 2 de septiembre septiembre de 1976 también por el presidente de
de 1975, fecha en que se inició su demolición, la República Lic. Luis Echeverría Álvarez, acom-
para que en ese mismo predio se construyera pañado del general Hermengildo Cuenca Díaz
uno nuevo. secretario de la Defensa Nacional y miembros
del gabinete.24 (Figura 12)
Durante el año y trece días que tomó la demo-
lición y construcción del nuevo, los alumnos La demolición del previo y la construcción de
fueron alojados de la siguiente manera: Las este edificio, estuvo a cargo de la empresa cons-
mujeres, en la Escuela Militar de Enfermeras; los
alumnos varones de primero y segundo año, en
la Escuela de Oficiales de Sanidad Militar; los
de tercero y cuarto año en la Escuela Militar de
Ingenieros (en ese entonces vecina a la Escue-
la Médico Militar) y los alumnos de quinto y
sexto año, en el sexto piso del Hospital Central
Militar.21

A esta tercera etapa la llamé “consolidación y


desarrollo” porque indudablemente fue durante
estos treita años cuando la Escuela Médico Mili-
tar trascendió el entorno de las fuerzas armadas
y gracias al apoyo económico de las autoridades
Figura 11. 2 de septiembre de 1975. Colocación de
en turno y a la labor diaria, incesante y efecti-
la primera piedra de la Escuela Médico Militar de
va de sus egresados, autoridades, maestros y Lomas de Sotelo II (1976-2015), por el presidente de
alumnos, que le permitieron alcanzar un gran la República, Lic. Luis Echeverría Álvarez. Archivo
desarrollo consolidándose como una de las fotográfico de la CEHEMM.

115
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

Figura 13. Fachada de la Escuela Médico Militar de


Lomas de Sotelo II (1976-2015). Archivo fotográfico
de la CEHEMM.

contraba el bioterio correspondiente con el 3er.


Figura 12. 15 de septiembre de 1976, detalles de la ce- piso en donde estaba el Laboratorio de Cirugía
remonia de inauguración de la Escuela Médico Militar Experimental.
de Lomas de Sotelo II (1976-2015). Por el presidente
de la República Lic. Luis Echeverría Álvarez. Archivo
fotográfico de la CEHEMM. Un amplio comedor para 850 personas y su
correspondiente cocina, un auditorio con un
aforo para mil personas, un patio interior (Fi-
tructora civil Tecnología Hospitalara S.A. bajo la gura 14) desde luego de menores dimensiones
dirección de los arquitectos Eduardo Echeverría que la explanada principal, circundado hacia
Robleto y Eduardo Sánchez Espinoza. el norte por jardínes y aulas, hacia el oriente
por el anfiteatro en la plata baja de la torre de
Este, en su momento, moderno edificio (Figura
13), descrito a continuación en orden de oriente
a poniente, contaba con: Guardia en Prevención
y puerta principlal, al igual que el anterior, ubi-
cada en el vértice del terreno triangular en la
confluencia de las calles de Batalla de Celaya,
Cerrada de Palomas (General García Conde)
y el anillo periférico; continuándose con una
gran explanada para ceremonias e instrucción
militar y el asta bandera; la torre de laboratorios
de ocho pisos, en cuya planta baja se ubicaban
las oficinas administrativas, directivas, Sala de
Banderas y Biblioteca, inicialmente con ocho
aulas; una con capacidad de 120 personas, dos
de 100 personas y cinco aulas con capacidad
para 80 personas cada una (se agregaron seis Figura 14. Patio interior de la Escuela Médico Militar
más de menor tamaño en la última década del de Lomas de Sotelo II (1976-2015). Archivo fotográfico
siglo XX), arriba de las aulas originales se en- de la CEHEMM.

116
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

laboratorios, hacia el sur por el comedor y ha- de vestuario y equipo como de armamento, y
cia el poniente por el auditorio; al costado sur finalmente encima de los depósitos y enferme-
del auditorio estaba el dormitorio femenino, ría, se encontraban los dormitorios masculinos,
debajo del cual se encontraban ubicados múl- compuestos por cuatro pisos divididos en alas
tiples servicios auxiliares (panadería, tortillería, norte y sur, las cuadras del lado norte eran las
sastrería, carpintería, lavandería, pagaduría, “cuadras grandes” con capacidad para 64 alum-
etcétera), el dormitorio femenino (Figura 15) nos y las del lado sur eran las “cuadras chicas”
estaba separado del auditorio por jardines y con capacidad para 36 alumnos. Al fondo de
un largo pasillo que atravezaba buena parte de cada una de las cuadras se enconraba el área de
del edificio y comunicaba, desde el gimnasio, baños (sanitarios, lavabos y regaderas) y en el
ubicado completamente al fondo del terreno, espacio central entre las cuadras grande y chica
hasta la explanada principal, por este pasillo de cada piso, el acceso a las escaleras y rampas,
se llegaba a las áreas deportivas con alberca de las salas de estudio, el vestíbulo, el cuarto de
15 x 20 m ubicada entre el casino (cafetería) y los oficiales comandantes de cada compañía y
la puerta de entrada al dormitorio femenino, el el cubo del elevador que daba servicio a todos
gimnasio completamente equipado circundando los pisos. Figura 16
una cancha reglamentaria de basquet ball y dos
medias canchas a cada uno de los costados, fuera Es importante mencionar que si bien esta forma
del área de duela del gimnasio y separadas del de dormitorios en grandes “galeras” acabó con la
mismo por sanitarios para hombres y mujeres y privacidad y el privilegiado ambiente de silencio
la peluquería con cuatro sillones, se encontra- para poder estudiar sin distractores, sirivió para
ban dos canchas de squash y las oficinas de los poder aumentar la matrícula de alumnos, pues
maestros de educación física. en una superficie menor, se puedieron alojar
a muchos más alumnos que en los cuartos se-
Entre la parte trasera del auditorio y el gimnasio, miprivados de la antigua Escuela. Esto impuso
estaban ubicados los dormitorios masculinos, desde luego a los alumnos, la necesidad de
en cuya la planta baja se encontraban, de acostumbrarse a nuevo entorno y a superar las
norte a sur, la enfermería y los depósitos tanto desventajas académicas comentadas.

Figura 16. Imagen satelital del edificio de la Escuela


Figura 15. Dormitorio femenino de la Escuela Médico Médico Militar de Lomas de Sotelo II (1976-2015).
Militar de Lomas de Sotelo II (1976-2015).Archivo La “A” señala el patio interior. Imagen: créditos de
fotográfico de la CEHEMM. Google maps (www.google.com.mx)

117
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

Muy importante también es destacar que en el do a cuatro y tres meses para finalmente regresar
costado sur, del entonces del nuevo edificio, y en 2016 a la duración original de seis meses.
a la mitad de la enorme cuadra sobre la calle
de Cerrada de Palomas (General García Con- Este edificio albergó a la Escuela Médico Militar
de), se encontraban tres puertas de acceso, por espacio de treinta y ocho años, cuatro meses
una para el servicio de intendencia, otra para y veintitrés días, del 15 de septiembre de 1976
el estacionamiento subterráneo y una interme- al 7 de febrero de 2015, fecha en que se inició
dia que compartían tanto la Escuela Médico su demolición, para que, al igual que sucedió
Militar como la Escuela Militar de Graduados en 1975, en ese mismo terreno se construyera
de Sanidad, ésta última ocupaba un edificio uno nuevo. Figura 17
de pequeñas dimensiones, pero de tres pisos,
que se encontraba a espaldas de la dirección y Durante el lapso de un año, un mes y diez días
subdirección del plantel, separado de ellas por que tomó la demolición y construcción del
el gran pasillo central descrito anteriormente y nuevo, los alumnos fueron alojados de la si-
entre la explanada hacia su costado oriente y el guiente manera: Las mujeres, en los dormitorios
comedor hacia su costado poniente. ubicados en el campus de la Escuela Militar de
Graduados de Sanidad y los alumnos varones
La importancia de esto último radica fundamen- de primero a quinto año, en el exedificio de la
talmente en que a partir del 6 de abril de 1970, Escuela Militar de Oficiales de Sanidad.
fecha en que fue creada la Escuela Militar de
Gradados de Sanidad, los alumnos egresados Cerraré esta cuarta etapa haciendo hincapié
de la Escuela Médico Militar fueron incluidos en que la presencia de la mujer en la Escuela
en los programas de internado y residencias Médico Militar ha sido un paso muy importante
médicas homologados con el resto de las es- que si bien inició en 1973 correspondiendo a la
cuelas y facultades de medicina del país, las tercera etapa, fue en esta cuarta etapa cuando
residencias dejaron de ser “piramidales” y se se afianzó y que a pesar de haber sido de inicio
hicieron “columnares” 25 y por si esto no fuera muy difícil para las pioneras, ha valido la pena
poco, el 29 de diciembre de 1975 se creó la
Universidad de Ejército y Fuerza Aérea,26 con
lo que a partir de este momento, los egresados
de la Escuela Médico Militar contamos con aval
universitario.

Importante también es mencionar que a partir


de 1977 todos los alumnos de nuevo ingreso,
antes de iniciar sus cursos en la Escuela Médico
Militar, deben hacer una estadía en el Heroico
Colegio Militardenominadagenéricamente “cur-
so básico”. Este ha cambiado de denominación
en estos cuarenta años desde el inicial Curso de
Educación Militar Básico (CEMB) hasta el actual
Figura 17. Vista lateral de la Escuela Médico Militar
Curso Básico de Formación Militar (CBFM) y la de Lomas de Sotelo II (1976-2015), a la derecha se
duración del mismo también fue modificándose, aprecia el Hospital Central Militar. Archivo fotográfico
de seis meses en los años setententa, disminuyen- de CEHEMM.

118
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

y actualmente más del 40% del alumnado son


mujeres.

A esta cuarta etapa la subtitulé “Modernización y


homolgación”, puesto que se inició con nuevas
y modernas instalaciones, al grado tal que el día
de su inauguración el Teniente Coronel M.C.
Ret. José Pizá Bueno (generación 1933-1939)
exclamó: ¡Esta es la casa rica de nuestra madre
pobre! Escuela nueva con muchas facilidades
para obtener como alumnos, el mayor provecho
de la estancia en ella y la homologación, como
se mencionó anteriormente, obedece a que fue
en esta etapa cuando maduró la Escuela Militar
de Graduados de Sanidad y también fue creada
la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, lo
que permitió que la preperación de los alumnos
de la Escuela fuera diseñada teniendo como
objetivo un adecuado desempeño en los planes
de estudio de posgrado recientemente creados y
homologados con el resto del país, permitiendo
así que el entorno Médico Militar dejara de ser
una ínsula dentro del contexto médico y acadé-
mico nacional.

Quinta etapa: Lomas de Sotelo III (2016-fecha).


El porvenir. Figura 18. 16 de marzo de 2016. Inauguración de
la Escuela Médico Militar (Lomas de Sotelo III) y el
El tercer y último edificio de Lomas de Sotelo (Lo- Centro Militar de Ciencias de la Salud por el presidente
de la República, Lic. Enrique Peña Nieto. Archivo
mas de Sotelo III), fue inaugurado oficialmente
fotográfico de la CEHEMM.
el 16 de marzo de 2016 por el presidente de la
República, Lic. Enrique Peña Nieto acompañado
por el General Secretario de la Defensa Nacional
Salvador Cienfuegos Zepeda, e integrantes del y el sofisticado equipamiento tanto académico
gabinete presidencial. Figura 18 como técnico y de enseres de todo tipo que in-
dudablemente harán de la labor educativa una
Gracias al interés particular del General Cien- actividad más productiva y provechosa.
fuegos en la modernización del Servicio de
Sanidad Militar para alcanzar mayor bienestar Tanto la demolición de la anterior como la edi-
y una mejor atención en salud para los miltares ficación de la nueva y actual sede de la Escuela
y sus derechoabientes, este edificio supera con Médico Militar, quedó a cargo de la Direccíon
mucho a todos los anteriores, no sólo en su plan- General de Ingenieros, fungiendo como inge-
ta física, la cual creció de manera notable, sino niero residente y responsable de toda la obra
también en cuanto a las facilidades del mismo del Centro Militar de Ciencias de la Salud (CE-

119
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

MICSA), del que forma parte la Escuela Médico liza para los desplazamientos hacia el Hospital
Militar, el Coronel ingeniero constructor Arturo Central Militar y otros campos clínicos y queda
Marcelo Rodríguez Segura.27 ubicada frente al Hotel del Ejército.

Este edificio, a diferencia de los dos que le pre- Contiuando hacia el poniente se encuentra
cedieron, modificó su disposión espacial, de un conjunto de tres grandes bloques con un
modo que en el vértice de las calles de Batalla de pasillo central que va del edificio de aulas y
Celaya, Cerrada de Palomas y anillo periférico, oficinas, hasta el puente elevado que comu-
ya no se encuentra la entrada principal, por el nica a la Escuela Médico Militar con el resto
contrario, en este sitio se yergue un gran edificio de los planteles del CEMICSA y a los lados de
de seis pisos, de enormes paredes que funcionan este pasillo se ubica el enorme auditorio con
como una efectiva barrera física entre el exterior capacidad para mil personas, este edificio
y el interior del plantel, este edificio corresponde contiene además la Biblioteca, el Museo de
a los dormitorios tanto para mujeres como para la Escuela Médico Militar, y la sala de histo-
varones y las oficinas de la Comandancia del riadores de la Comisión de Estudios Históricos
Cuerpo de Cadetes. de la Escuela Médico Militar y en su azotea se
encuentra una cafeteria. El edificio del audito-
Avanzando en dirección de oriente a poniente, rio se ubica entre el pasillo central y la calle
después se encuentra una gran explanada para de Batalla de Celaya.
ceremonias e instrucción militar de orden ce-
rrado y el asta bandera, debajo de la explanada Entre el pasillo central y la calle de Cerrada de
se encuentra el estacionamiento subterráneo de Palomas (General García Conde), justo enfrente
dos niveles con puerta de acceso hacia la calle del auditorio, se levanta un enorme edificio
de Cerrada de Palomas; a la mitad del terreno se destinado a las áreas deportivas que aloja en su
encuentra un soberbio edificio de seis pisos que interior a la alberca olímpica, fosa de clavados,
abarca desde la calle de Batalla de Celaya hasta gimnasio equipado, canchas de basquetbol,
la de Cerrada de Palomas, en el que se encuen- voleybol, etcétera.
tran las oficinas administrativas, la dirección y
subdirección; las aulas, los laboratorios y en su Finalmente en la parte posterior, hacia la
sótano, el laboratorio de cirugía experimental y esquina de las calles de Batalla de Celaya y
el área de bioterio. General Ildefonso Vázquez, se levanta otro
gran edificio destinado a un enorme comedor
Posteriormente a este edificio se encuentran dos de dos plantas y su correspondiente cocina que
edificios de menor tamaño, uno ubicado más al igual que las áreas deportivas, el auditorio
cerca de la puerta de acceso que da a la calle y la biblioteca, son áreas comunes para todo
de Batalla de Celaya, destinado a la enfermería el personal de los planteles integrantes del
del CEMICSA y otro, destinado a la Guardia en CEMICSA, (Escuela Médico Militar, Escuela
Prevención, pagaduría y peluquería, ubicado Militar de Graduados de Sanidad, Escuela
más cerca de la puerta de acceso que da a la Militar de Odontología, Escuela Militar de Ofi-
calle de Cerrada de Palomas y que es la puerta ciales de Sanidad y Escuela Militar de Clases
que realmente funciona como acceso principal a de Sanidad). Figura 19
la Escuela Médico Militar para las personas que
provienen del exterior del campus del CEMICSA, A pesar de las múltiples mudanzas y cambios de
puesto que la puerta opuesta, solamente se uti- sede, después de cinco edificios diferentes (Figu-

120
Moreno-Guzmán A. Edificios de la Escuela Médico Militar

recuperación de la salud de los integrantes del


Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, sus derechoa-
bientes y el pueblo de México.

A semejanza de lo ocurrido en los años cua-


renta del siglo XX, a 99 años de existencia de
la Escuela Médico Militar, con este flamente
nuevo edificio (Figura 21), una vez más, el
Mando Supremo y el Alto Mando del Ejército y
Fuerza Aérea le han dado un renovado voto de
confianza a nuestra Escuela con una inversión
sin parangón tanto en planta física nueva como
con infraestructura con tecnología de punta
Figura 19. 15 de marzo de 2016. Vista aérea de la para complir con la labor docente y formativa
Escuela Médico Militar de Lomas de Sotelo III y el en beneficio de la preparación de los alumnos
Centro Militar de Ciencias de la Salud. Archivo foto- de la Escuela Médico Militar, imprimiédole
gráfico de la CEHEMM.
con estas acciones un gran impulso que segu-
ramente se verá reflejado, como siempre y a lo
largo de los años, en un sentido de pertenencia
e identidad fortalecido por el orgullo de ser y
pertenecer a tan ilustre institución y que indu-
dablemente se traducirá en un mejor porvenir
para la salud de los soldados de México y de
sus familias.

“¡Larga vida a la Escuela Médico Militar!” Figura


22

Figura 20. Las cuatro primeras sedes de la Escuela


Médico Militar. Archivo Fotográfico de la Comisión de
Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar. Autor
del Collage M.M.C. Ret. Antonio Moreno Guzmán.

ra 20), la esencia de la Escuela Médico Militar


y sus egresados ha pernecido incólume, refren-
dando diariamente, como menciona la letra de Figura 21. 15 de marzo de 2016. Fachada de la Escuela
su himno actual “en callada labor cotidiana, Médico Militar de Lomas de Sotelo III, el día previo
del Ejército norma y virtud”28, el compromiso a su inauguración. Cortesía del Coronel M.C. Óscar
asumido con la promoción, conservación y Escalante Piña.

121
Revista de Sanidad Militar Volumen 71, Núm. 2, marzo-abril 2017

13. Piza-Bueno J. Documentos para la historia de la Escuela


Médico Militar, 80 aniversario, 1997. T.I. México.1998.
14. Entrevista al general brigadier MC Ret. Edmundo Calva
Cuadrilla, en su domicilio particular en Huixquilucan de De-
gollado, Estado de México, México. Realizada por el mayor
MC Ret. Antonio Moreno Guzmán el 2 de marzo de 2013.
15. Gutiérrez-Sedano JL. Historia del Servicio de Sanidad Militar
en México. Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa
Nacional EMDN. México. 1987.Tomo III. p. 195.
16. Moreno-Guzmán A. Historia de la Cirugía General en el Hos-
pital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 2013;67(3):128-
135.
17. Sánchez-Neira I. El Hospital Central Militar. Gral. de Bgda.
M. C. Ignacio Sánchez Neira. Director de Sanidad Militar.
Edición del autor. México, 1943.
18. Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos mili-
tares mexicanos (1947-1970). Edición del autor. México.
2016. p. 115.
Figura 22. Escuela Médico Militar (cinco sedes)
19. Garay-Leyva, R. Construcción de la Escuela Médico Militar
en Lomas de Sotelo, D.F. México. El autor. 1979. (Tesis de
REFERENCIAS licenciatura en Ingeniería Civil, UNAM) p.4.
20. Moreno-Guzmán A. XC Aniversario de la Escuela Médico
1. Piza-Bueno J. Documentos para la historia de la Escuela Militar.Rev Sanid Milit Mex 2007;61(2):118-120.
Médico Militar, 80 aniversario, 1997. T.I. México.1998. 21. Entrevista con el general de brigada MC José Luis Ojeda
2. Moreno-Guzmán A.La Escuela Práctica Médico-Militar.Rev Delgado, director general de Sanidad Militar, realizada por
Sanid Milit Mex 2011;65(3):116-120. el mayor MC Ret. Antonio Moreno Guzmán el 4 de marzo
3. Moreno-Guzmán A. La medicina militar en México en 1915. de 2017 en la Dirección General de Sanidad, Ciudad de
Gac Med Mex. 2016;152:269-73. México.

4. Gracia-García E. Escuela Médico Militar. Fundación. Edición 22. Santos-González JA. Inauguración de la Escuela Médico
del autor. México 2012. p.112. Militar. Revista del Ejército y Fuerza Aérea. SEDENA. Sep-
tiembre, 1976;189-171.
5. Moreno-Guzmán A. XC Aniversario de la Escuela Médico
Militar.Rev Sanid Milit Mex 2007;61(2):118-120. 23. Secretaría de la Defensa Nacional, seis años de labor,
1970-1976. Taller autográfico de la Secretaría de la Defensa
6. Lozoya-Solís J. La Escuela Médico Militar de México. Edición Nacional. EMDN. México. 1976. p. 67
del autor. México. 1977. p. 73
24. Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en
7. Gracia-García E. Escuela Médico Militar. Fundación. Edición México. Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Na-
del autor. México 2012. p.93. cional. EMDN. México. 1987.Tomo IV. p. 99
8. Benitez-Soto L. Bosquejo histórico de la fundación de la 25. Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos mili-
Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). tares mexicanos (1947-1970). Edición del autor. México.
pp. 30-39. 2016. p. 75
9. Suárez-Torres G. Bosquejo histórico de la fundación de la 26. Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos mili-
Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). p. 67 tares mexicanos (1947-1970). Edición del autor. México.
10. Gutiérrez-Sedano JL. Historia del Servicio de Sanidad Militar 2016. p. 104
en México.Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa 27. Centro Militar de Ciencias de la Salud. Autor: Secretaría
Nacional EMDN. México. 1987.T.III. p. 171. de la Defensa Nacional. Dirección General de Comunica-
11. Suárez-Torres G. Bosquejo histórico de la fundación de ción Social, Sección de Difusión Interna. México. 2016.
la Escuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). Personal participante en el proceso de construcción del
p. 68. CEMICSA. p. 132.
12. Schulz-Contreras M. Bosquejo histórico de la fundación de 28. La letra del actual himno de la Escuela Médico Militar es
laEscuela Constitucionalista Médico Militar, (CEHEMM). obra del entonces coronel MC y director de la Escuela,
p. 91. Ángel Porfirio Cervantes Pérez en 1983.

122

También podría gustarte