Universidad Tecnológica de Honduras
TAREA
Vinculación del
Código del Trabajo
con la Constitución
de la Republica de
Honduras
29 de Octubre de 2020
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Índice
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Objetivo 4
Desarrollo de la Tarea 5 - 19
Conclusión 20
Bibliografía 20
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 2 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Introducción
Los alcances del concepto de Derecho Constitucional al Trabajo, además de la manera
en que se plasma en la realidad en temas específicos como el salario.
Este ensayo comparativo nos permite vincular la jerarquía de La Constitución de la
Republica de Honduras y su primacía sobre el Código del Trabajo.
APUNTE DE REFLEXION & ANALISIS
El trabajo es un derecho del individuo y una obligación para con la sociedad, El Estado
debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil la que será debidamente
remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna
forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la
condición de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de libre elección de
trabajo.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 3 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Objetivo
Conocer y saber de los derechos y de la naturaleza laboral que están reconocidos en
la Constitución de la Republica de Honduras, y que se desarrollan en el Código del
Trabajo en donde se mantienen los preceptos protectorios laborales en lo fundamental
invariable desde su adopción, lo cual viene a ser en buena medida uno de los
fundamentos que explican del nivel de vida de que goza el hondureño y
específicamente la clase media y profesional, uno de los sectores que han resultado
más beneficiados con el derecho del trabajo.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 4 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
DESARROLLO DE LA TAREA
El derecho al trabajo es considerado un derecho fundamental del hombre, cuyo
ejercicio le permite lograr una existencia digna y cuyo cumplimiento debe el estado
vigilar, proteger, fomentar e implementar por los medios correspondientes,
cerciorándose de que en todos los organismos oficiales o privados, no se apliquen
políticas de empleo discriminatorias a la hora de contratar, formar, ascender o
conservar a una persona en el empleo, pues todo trabajador tiene el derecho de
acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, si cumple con
los requisitos razonables impuestos por ley.
Constitución de la Republica Código del Trabajo
Artículo 127. Toda persona tiene Artículo 1. El presente Código regula las
derecho al trabajo, a escoger libremente relaciones entre el capital y el trabajo,
su ocupación y a renunciar a ella, a colocándolas sobre una base de justicia
condiciones equitativas y satisfactorias social a fin de garantizar al trabajador las
de trabajo y a la protección contra el condiciones necesarias para una vida
desempleo. normal y al capital una compensación
equitativa de su inversión.
Artículo 128. Las leyes que rigen las Artículo 367. Para fijar el importe del
relaciones entre patronos y trabajadores salario en cada clase de trabajo, se deben
son de orden público. Son nulos los tomar en cuenta la intensidad y calidad del
actos, estipulaciones o convenciones que mismo, clima y condiciones de vida, y el
impliquen renuncia, disminuyan, tiempo de servicio del trabajador. A trabajo
restrinjan o tergiversen las siguientes igual debe corresponder salario igual, sin
garantías: discriminación alguna, siempre que el
puesto, la jornada y las condiciones de
1. La jornada diurna ordinaria de trabajo eficiencia y tiempo de servicio, dentro de la
no excederá de (8) ocho horas diarias, ni misma empresa, sean también iguales,
de (44) cuarenta y cuatro a la semana.
comprendiendo en éste, tanto los pagos
La jornada nocturna ordinaria de trabajo
hechos por cuota diaria, como las
no excederá de (6) seis horas diarias, ni
gratificaciones, percepciones, habitación y
de treinta y seis (36) a la semana. La
cualquier otra cantidad que sea entregada
jornada mixta ordinaria de trabajo no
excederá de (7) siete horas diarias ni de a un trabajador a cambio de su labor
(42) cuarenta y dos a la semana; ordinaria.
Todas estas jornadas se remunerarán
con un salario igual al de (48) cuarenta y No pueden establecerse diferencias en el
ocho horas de trabajo. La remuneración salario por razones de edad, sexo,
del trabajo realizado en horas nacionalidad, raza, religión, opinión política
o actividades sindicales.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 5 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
extraordinarias se hará conforme a lo La ley laboral garantiza la remuneración
que dispone la Ley: por un trabajo de igual valor entre los
Estas disposiciones no se aplicarán en los trabajadores se aplica a todos los
casos de excepción, muy calificados, que trabajadores sin discriminación alguna por
la Ley señale; motivos de sexo, edad, raza, nacionalidad,
2. A ningún trabajador se podrá exigir el religión o actividades políticas de los
desempeño de labores que se extiendan sindicatos. La Ley de Igualdad de
a más de (12) doce horas en cada Oportunidades para la Mujer exige
período de (24) veinticuatro horas igualdad de remuneración por trabajo de
sucesivas, salvo los casos calificados por
igual valor, sin discriminación, a condición
la Ley;
de que el trabajo, los horarios y
condiciones de eficiencia y servicio sean
3. A trabajo igual corresponde salario
también iguales.
igual sin discriminación alguna, siempre
que el puesto, la jornada y las
condiciones de eficiencia y tiempo de VINCULO: Articulo. 128 (3) de la
servicio sean también iguales; Constitución de Honduras 1982; Art. 367
del Código de Trabajo.
El salario deberá pagarse con moneda de
curso legal; Artículo 32. Los menores de catorce (14)
4. Los créditos a favor de los años y los que habiendo cumplido esa
trabajadores por salarios, indemnización edad, sigan sometidos a la enseñanza en
y demás prestaciones sociales, serán virtud de la legislación nacional, no podrán
singularmente privilegiados, de ser ocupados en ninguna clase de trabajo.
conformidad con la ley:
Artículo 326. La jornada ordinaria de
5. Todo trabajador tiene derecho a trabajo puede ser continua o dividirse en
devengar un salario mínimo, fijado dos o más períodos con intervalos de
periódicamente con intervención del descanso que se adapten racionalmente a
Estado, los patronos y los trabajadores, la naturaleza del trabajo de que se trate y
suficiente para cubrir las necesidades a las necesidades del trabajador.
normales de su hogar, en el orden Siempre que se pacte una jornada
material y cultural, atendiendo a las ordinaria continua, el trabajador tiene
modalidades de cada trabajo, a las
derecho a un descanso mínimo de treinta
particulares condiciones de cada región y
(30) minutos dentro de esa jornada, el que
de cada labor, al costo de la vida, a la
debe computarse como tiempo de trabajo
aptitud relativa de los trabajadores y a
efectivo.
los sistemas de remuneración de las
empresas;
Artículo 327. Después de la terminación
Igualmente se señalará un salario del tiempo de trabajo diario debe conceder
mínimo profesional en aquellas a los trabajadores un período de descanso
actividades en que el mismo no estuviese ininterrumpido de por lo menos diez (10)
regulado por un contrato o convención horas.
colectiva; Las autoridades encargadas de vigilar el
El salario mínimo está exento de trabajo de estos menores podrán autorizar
embargo, compensación y deducciones, su ocupación cuando lo consideren
salvo lo dispuesto por la Ley atendiendo indispensable para la subsistencia de los
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 6 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
a obligaciones familiares y sindicales del mismos, o de sus padres o hermanos, y
trabajador; siempre que ello no impida cumplir con el
mínimo de instrucción obligatoria. Los
6. El patrono está obligado a cumplir y trabajadores tienen derecho a 24 horas
hacer que se cumplan en las consecutivas de descanso por el trabajo
instalaciones de sus establecimientos, las cada seis días. La ley laboral requiere que
disposiciones legales sobre higiene y los días de descanso semanal, en principio,
salubridad, adoptando las medidas de debería ser domingo para todos los
seguridad adecuadas en el trabajo, que empleados.
permitan prevenir los riesgos
profesionales y asegurar la integridad El descanso semanal en un día que no sea
física y mental de los trabajadores.
domingo está permitido cuando hay una
Bajo el mismo régimen de previsión
necesidad urgente y evidente de que el
quedan sujetos los patronos de
trabajo no pueda ser interrumpido; cuando
explotaciones agrícolas. Se establecerá
la naturaleza técnica o práctica del trabajo
una protección especial para la mujer y
los menores; sea tal que tiene que ser continuada, y
7. Los menores de (16) diez y seis años cuando la interrupción del trabajo un
y los que hayan cumplido esa edad y domingo pueda ser perjudicial para el
sigan sometidos a la enseñanza en virtud interés y la salud públicas.
de la legislación nacional, no podrán ser
ocupados en trabajo alguno. De conformidad con el Código del Trabajo,
las horas normales de trabajo en un día
No obstante, las autoridades de trabajo laborable pueden ser continuas o dividirse
podrán autorizar su ocupación cuando lo en dos o más períodos con momentos de
consideren indispensable para la descanso que sean apropiados a la
subsistencia de los mismos, de sus naturaleza del trabajo y a las necesidades
padres o de sus hermanos y siempre que de los trabajadores. Una vez acordado que
ello no impida cumplir con la educación las horas de trabajo serán continuas, los
obligatoria; trabajadores tienen derecho a una pausa
Para los menores de (17) diecisiete años de descanso de 30 minutos, que se
la jornada de trabajo que deberá ser considera como tiempo de trabajo efectivo.
diurna, no podrá exceder de (6) seis Los gerentes, los trabajadores domésticos,
horas diarias ni de (30) treinta a la los peluqueros, los empleados del hotel, los
semana, en cualquier clase de trabajo; conductores, los trabajadores agrícolas y
8. El trabajador tendrá derecho a ganaderos y los empleados de comisión
disfrutar cada año de un período de
(que trabajan fuera del lugar de trabajo)
vacaciones remuneradas, cuya extensión
tienen derecho a una hora y media de
y oportunidad serán reguladas por la
descanso diario. Para las trabajadoras y los
Ley:
trabajadores jóvenes, el descanso debe ser
En todo caso, el trabajador tendrá de dos horas.
derecho al pago en efectivo de las
vacaciones causadas y de las En cuanto al período de descanso diario,
proporcionales correspondientes al todos los trabajadores tienen derecho a un
período trabajado; mínimo de 10 horas de descanso
Las vacaciones no podrán compensarse ininterrumpido al finalizar el tiempo de
por dinero, ni acumularse y el patrono trabajo diario.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 7 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
está obligado a otorgarlas al trabajador y Artículo 338. El trabajador gozará de un
éste a disfrutarlas; (1) día de descanso, preferentemente el
La Ley regulará estas obligaciones y domingo, por cada seis (6) de trabajo. No
señalará los casos de excepción obstante, puede estipularse en favor de los
permitidos para acumular y compensar trabajadores un período íntegro de
vacaciones; veinticuatro (24) horas consecutivas de
9. los trabajadores tendrán derecho a descanso, en día distinto, a cambio del
descanso remunerado en los días descanso dominical, en los casos
feriados que señale la Ley. Esta siguientes:
determinará la clase de labores en que
no regirá esta disposición pero en estos
1. Por la evidente y urgente necesidad de
casos los trabajadores tendrán derecho a
realizar los trabajos cuya interrupción no
remuneración extraordinaria;
sea posible;
10. Se reconoce el derecho de los 2. Porque el carácter técnico o práctico de
trabajadores al pago del séptimo día; los ellos requiera su continuidad;
trabajadores permanentes recibirán, 3. Porque la interrupción de tales trabajos
además, el pago del décimo tercer mes durante los domingos pueda ocasionar
en concepto de aguinaldo. La Ley graves perjuicios al interés o a la
regulará las modalidades y forma de salubridad pública;
aplicación de estas disposiciones;
4. Por tratarse de labores agrícolas o
ganaderas; y,
11. La mujer tiene derecho a descanso
antes y después del parto, sin pérdida de 5. En las labores del servicio doméstico y
su trabajo ni de su salario. En el período de chóferes particulares.
de lactancia tendrá derecho a un
descanso por día para amamantar a sus Esta disposición es aplicable también
hijos. El patrono no podrá dar por cuando se pretenda habilitar como
terminado el contrato de trabajo de la laborable un (1) día feriado o de fiesta
mujer grávida ni después del parto, sin nacional.
comprobar previamente una causa justa En todo caso deberá quedar asegurado
ante juez competente, en los casos y para el trabajador el descanso semanal.
condiciones que señale la ley;
Ninguna excepción respecto a la obligación
12. Los patronos están obligados a del descanso dominical será aplicable a los
indemnizar al trabajador por los menores de dieciséis (16) años.
accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, de VINCULO: Artículos 130, 326, 327 y 338
conformidad con la Ley; del Código de Trabajo
13. Se reconoce el derecho de huelga y
de paro. La Ley reglamentará su ejercicio
y podrá someterlo a restricciones
especiales en los servicios públicos que
determine;
14. Los trabajadores y los patronos
tienen derecho, conforme a la ley, a
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 8 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
asociarse libremente para los fines
exclusivos, de su actividad económico-
social, organizando sindicatos o
asociaciones profesionales;
15. El Estado tutela los contratos
individuales y colectivos, celebrados
entre patronos y trabajadores.
Artículo 129. La Ley garantiza la Artículo 100. Son causas de suspensión
estabilidad de los trabajadores en sus de los contratos de trabajo sin
empleos, de acuerdo con las responsabilidad para las partes:
características de las industrias y 1. La falta de materia prima o fuerza motriz
profesiones, y las justas causas de en la negociación siempre que no fuere
separación. Cuando el despido imputable al patrono;
injustificado surta efecto y firme que sea, 2. La fuerza mayor o caso fortuito cuando
la sentencia condenatoria respectiva, el traiga como consecuencia necesaria,
trabajador tendrá derecho a su elección, inmediata y directa la suspensión del
a una remuneración en concepto de
trabajo;
salarios dejados de percibir, a título de
3. El exceso de producción, atendiendo a
daños y perjuicios, y a las
indemnizaciones legales y sus posibilidades económicas y a las
convencionalmente previstas; o, a que se circunstancias del mercado en una
le reintegre al trabajo con el empresa determinada;
reconocimiento de salarios dejados de 4. La imposibilidad de explotar la empresa
percibir, a título de daños y perjuicios. con un mínimo razonable de utilidad;
5. La falta de fondos y la imposibilidad de
obtenerlos para la prosecución normal de
los trabajos, si se comprueba plenamente
por el patrón;
6. La muerte o incapacidad del patrono,
siempre que traiga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la
interrupción del trabajo;
7. Las enfermedades que imposibiliten al
trabajador para desempeñar sus labores;
8. El descanso pre y post-natal; licencias,
descansos y vacaciones;
9. La detención o la prisión del trabajador
decretada por autoridad competente;
10. La detención o la prisión preventiva del
patrono decretada por autoridad
competente, cuando se interrumpa
necesaria e inevitablemente el desarrollo
normal de los trabajos;
11. El ser llamado el trabajador a prestar
servicio militar;
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 9 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
12. El ejercicio de un cargo sindical que
impida al trabajador dedicarse al normal
desempeño de sus labores;
13. La huelga legal;
14. El paro legal; y,
15. Cualquier otra causa justificada no
prevista en los ordinales anteriores, a juicio
de la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social.
Artículo 130. Se reconoce al trabajador Artículo 47. Los contratos relativos a
a domicilio una situación jurídica análoga labores que por su naturaleza sean
a la de los demás trabajadores, habida permanentes o continuas en la empresa,
consideración de las particularidades de se considerarán como celebrados por
su labor. tiempo indefinido aunque en ellos se
exprese término de duración, si al
vencimiento de dichos contratos subsisten
la causa que le dio origen o la materia del
trabajo para la prestación de servicios o la
ejecución de obras iguales o análogas.
El tiempo de servicio se contará desde la
fecha de inicio de la relación de trabajo,
aunque no coincida con la del
otorgamiento del contrato por escrito.
En consecuencia, los contratos a plazo fijo
o para obra determinada tienen el carácter
de excepción y sólo pueden celebrarse en
los casos en que así lo exija la naturaleza
accidental o temporal del servicio que se
va a prestar o de la obra que se va a
ejecutar.
Artículo 131. Los trabajadores Artículo 39. El contrato podrá ser verbal,
domésticos serán amparados por la cuando se refiera:
legislación social. Quienes presten a) Al servicio doméstico;
servicios de carácter doméstico en b) A trabajos accidentales o temporales
empresas industriales, comerciales, que no excedan de sesenta (60) días;
sociales y demás equiparables, serán c) A obra determinada cuyo valor no
considerados como trabajadores
exceda de doscientos (L.200.00) lempiras,
manuales y tendrán los derechos
y, si se hubiere señalado plazo para la
reconocidos a éstos.
entrega, siempre que éste no sea mayor de
sesenta (60) días; y,
d) A las labores agrícolas o ganaderas, a
menos que se trate de empresas
industriales o comerciales derivadas de la
agricultura o de la ganadería.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 10 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Artículo 50. El período de prueba debe
ser estipulado por escrito, y en caso
contrario, los servicios se entienden
regulados por las normas generales del
contrato de trabajo.
En el contrato de trabajo de los servidores
domésticos, se presume como período de
prueba los primeros quince (15) días de
servicio.
Artículo 149. Servicio doméstico es el
que se presta mediante remuneración a
una persona que no persigue fin de lucro
y sólo se propone aprovechar, en su
morada, los servicios continuos del
trabajador para sí solo o su familia, sea
que el doméstico se albergue en casa del
patrono o fuera de ella.
En lo que no se hubiere previsto en el
contrato, se estará a la costumbre del
lugar.
Artículo 150. Trabajadores domésticos
son los que se dedican en forma habitual
y continua a labores de aseo, asistencia y
demás propias de un hogar o de otro sitio
de residencia o habitación particular.
Artículo 151. El servicio doméstico
comprende las labores de amas de llaves,
nodrizas, cocineras, ayas, chóferes
particulares, sirvientes, niñeras,
lavanderas y los de otros oficios de esta
misma índole.
Artículo 152. Los que presten servicios de
carácter doméstico en empresas
industriales, comerciales, sociales y demás
equiparables, serán considerados como
trabajadores manuales, tendrán los
derechos reconocidos a éstos y estarán
sometidos a las normas generales de este
Código.
Artículo 153. Salvo prueba en contrario
se presume que la retribución de los
domésticos comprende, además del pago
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 11 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
en dinero, el suministro de alimentos de
calidad corriente y de habitación.
Artículo 154. Al trabajo de los domésticos
no se aplicarán las disposiciones sobre días
de descanso, feriados o de fiesta nacional,
pero gozarán de un descanso absoluto de
diez (10) horas diarias, de las cuales por lo
menos ocho (8) han de ser nocturnas y
continuas, y dos (2) deben destinarse a las
comidas. Durante los días feriados o de
fiesta nacional que este Código indica
deben forzosamente disfrutar de un
descanso adicional de seis (6) horas y
tendrán derecho a un (1) día de descanso
remunerado por cada seis (6) de trabajo.
Artículo 155. El trabajador doméstico
tiene derecho a que su patrono le dé
oportunidad para asistir a la escuela
nocturna.
Artículo 156. Los trabajadores
domésticos también tendrán derecho a
vacaciones remuneradas como todos los
trabajadores.
Artículo 157. El patrono podrá exigir
como requisito esencial del contrato, antes
de formalizarlo, un certificado de buena
salud expedido dentro de los treinta (30)
días anteriores por médicos al servicio del
Instituto Hondureño de Seguridad Social,
de la Dirección General de Sanidad o sus
dependencias, o por cualquier médico que
desempeñe un cargo remunerado por el
Estado o por sus instituciones, quienes lo
deberá extender gratuitamente. A falta de
éstos, puede presentar certificado de
buena salud extendido por cualquier
médico incorporado.
Artículo 158. En el trabajo doméstico los
primeros quince (15) días se considerarán
de prueba, y cualquiera de las partes
puede ponerle fin por su propia voluntad,
previo aviso verbal de veinticuatro (24)
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 12 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
horas, cuya existencia se presumirá
mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo 132. La Ley regulará el Artículo 191. Trabajo agrícola es el
contrato de los trabajadores de la conjunto de operaciones que se hacen en
agricultura, ganadería y silvicultura; del el campo, por razón de cultivos u obras de
transporte terrestre, aéreo, del mar y transformación o bonificación territorial, o
vías navegables en la ganadería y aprovechamiento
y de ferrocarriles; de las actividades forestal.
petroleras y mineras; de los empleados Se excluyen las labores que, aunque
de comercio y el de aquellos otros que se derivadas de la agricultura, tienen carácter
realicen dentro de modalidades industrial.
particulares.
La calificación, en caso de duda, se hará
por el Inspector del Trabajo de la localidad
o su representante, de cuya resolución se
podrá reclamar ante el superior respectivo.
Artículo 192. Patrono agricultor es la
persona natural o jurídica que se dedica
por cuenta propia al cultivo de la tierra de
su propiedad, o ajenas, en calidad de
arrendatario, usufructuario, etc., sea que
dirija la explotación personalmente o por
medio de representantes o
administradores.
Artículo 193. Trabajadores
agropecuarios son lo que realizan en una
empresa agrícola o ganadera los trabajos
propios y habituales de ésta.
Artículo 133. Los trabajadores Artículo 368. Las partes fijarán el plazo
intelectuales independientes y el para el pago del salario, pero dicho plazo
resultado de su actividad, deberán ser nunca podrá ser mayor de una (1) semana
objeto de una legislación protectora. para los trabajadores manuales, ni de un
(1) mes para los trabajadores intelectuales
y los servidores domésticos.
Si el salario consistiere en participación de
las utilidades, ventas o cobros que haga el
patrono, se señalará una suma semanal o
mensual que debe percibir el trabajador, la
cual será proporcionada a las necesidades
de éste y al monto probable de las
ganancias que le correspondieren. La
liquidación definitiva se hará por lo menos
anualmente.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 13 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, el
salario debe liquidarse completo en cada
período de pago. Para el cómputo de todas
las indemnizaciones o prestaciones que
otorga este Código, se entiende por salario
completo el devengado durante las
jornadas ordinaria y extraordinaria, o el
equivalente de las mismas para los
trabajos contratados por unidad de obra.
Para los efectos del párrafo anterior,
cuando el salario comprenda prestaciones
complementarias se estará a lo dispuesto
en el artículo 366.
Artículo 134. Quedan sometidas a la Artículo 679. Los Juzgados de Letras de
jurisdicción del trabajo, todas las Trabajo conocerán en primera instancia,
controversias jurídicas que se originen en dentro de sus respectivas jurisdicciones:
las relaciones entre patronos y 1. De todas las controversias que surjan
trabajadores. La Ley establecerá las del contrato de trabajo;
normas correspondientes a dicha
2. De todos los juicios que se entablen para
jurisdicción y a los organismos, que
obtener la disolución de las organizaciones
hayan de ponerlas en práctica.
sociales;
3. De las denuncias y cuestiones de
carácter contencioso que ocurran con
motivo de la aplicación de las disposiciones
sobre reparación por riesgos profesionales;
4. De los juzgamientos por faltas
cometidas contra las leyes y reglamentos
de trabajo de seguridad social, con
facultad de aplicar las penas consiguientes;
y,
5. De todos los demás asuntos que
determine éste Código.
Artículo 591. Corresponde a la Secretaría
Artículo 135. Las leyes laborales
de Trabajo y Seguridad Social:
estarán inspiradas en la armonía entre el
capital y el trabajo como factores de
1. Autorizar, cumplir y hacer cumplir las
producción. leyes y reglamentos relativos al ramo;
El Estado debe tutelar los derechos de los
2. Elaborar su Reglamento Interior;
trabajadores, y al mismo tiempo
3. La dirección, estudio y despacho de
proteger el capital y al empleador.
todos los asuntos relacionados con el
trabajo y la previsión social;
4. El mejoramiento de las condiciones de
vida y de trabajo de los obreros;
5. La Vigilancia e inspección respecto al
debido cumplimiento de las disposiciones
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 14 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
legales relativas a las relaciones obrero-
patronales;
6. La revisión y aprobación de los
reglamentos de trabajo que presenten a su
consideración las empresas del Estado y
las particulares;
7. Armonizar las relaciones entre patronos
y trabajadores;
Artículo 136. El trabajador puede Artículo 23. El trabajador puede
participar de las utilidades o beneficios participar de las utilidades o beneficios de
de su patrono, pero nunca asumir sus su patrono, pero nunca asumir sus riesgos
riesgos o pérdidas. o pérdidas.
Artículo 137.En igualdad de Artículo 12. Se prohíbe la discriminación
condiciones, los trabajadores por motivo de raza, religión, credos políticos
hondureños tendrán preferencia sobre y situación económica, en los
los trabajadores extranjeros. establecimientos de asistencia social,
educación, cultura, diversión o comercio,
Se prohíbe a los patronos emplear menos que funcionen para el uso o beneficio
de un (90%) noventa por ciento de general en las empresas o sitios de trabajo,
trabajadores hondureños y pagar a éstos de propiedad particular o del Estado. La
menos del ochenta y cinco (85%) por posición social o el acceso que los
ciento del total de los salarios que se trabajadores puedan tener a los
devenguen en sus respectivas empresas. establecimientos a que se refiere este
Ambas proporciones pueden modificarse artículo, no podrá condicionarse al monto de
en los casos excepcionales que la Ley sus salarios ni a la importancia de los cargos
determine. que desempeñen.
Artículo 138. Con el fin de hacer Artículo 614. Corresponde a la
efectivas las garantías y leyes laborales, Inspectoría General de Trabajo;
el Estado vigilará e inspeccionará las I. Vigilar el cumplimiento del Código del
empresas, imponiendo en su caso las Trabajo, sus reglamentos, contratos
sanciones que establezca la Ley. colectivos y demás disposiciones
obligatorias que comprenden:
a) Inspección de centros de trabajo;
b) Inspección especial del trabajo familiar,
del trabajo a domicilio y de las industrias;
c) Estudiar las actas de inspección para
prevenir las medidas procedentes;
d) Re-inspección para averiguar si se han
subsanado las deficiencias encontradas
con anterioridad; y,
e) Formular informes con los resultados de
las inspecciones, proponiendo las medidas
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 15 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
que sean necesarias para la protección
general de los trabajadores;
Artículo 139. El estado tiene la Artículo 617. Los Inspectores de Trabajo
obligación de promover, organizar y y las Visitadoras Sociales son autoridades
regular la conciliación y el arbitraje para que tienen las obligaciones y facultades
la solución pacífica de los conflictos de que se expresan a continuación:
trabajo. a) Puede revisar libros de contabilidad, de
salarios, planillas, constancias de pago
cualesquiera otros documentos que
eficazmente los ayuden a desempeñar su
cometido.
b) Siempre que encuentren resistencia
injustificada deben dar cuenta de lo
sucedido al Tribunal de Trabajo que
corresponda y, en casos especiales, en los
que su acción deba ser inmediata, puedan
requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio
de las autoridades o agentes de policía,
con el fin de que no se les impida o no se
les creen dificultades en el cumplimiento
de sus deberes;
c) Pueden examinar las condiciones
higiénicas de los lugares de trabajo y las de
seguridad personales que éstos ofrezcan a
los trabajadores; y muy particularmente,
deben velar por que se acaten todas las
disposiciones en vigor sobre prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales;
d) Deben intervenir en todas las
dificultades y conflictos de trabajo de que
tengan noticia, sea que se presenten entre
trabajadores y patronos, solo entre
aquéllos o sólo entre éstos, a fin de
prevenir su desarrollo o lograr su
conciliación extrajudicial, si ya se han
suscitado;
e) Deben colaborar en todo momento con
las autoridades judiciales de trabajo y
también coordinar su acción con los
maestros al servicio del Secretaría de
Educación Pública, para lograr el desarrollo
cultural y la educación social de los
trabajadores;
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 16 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Artículo 140. El Estado promoverá la Artículo 11: 1. Que realicen
formación profesional y la capacitación inmediatamente programas efectivos de
técnica de los trabajadores. entrenamiento y capacitación de los
trabajadores hondureños; y,
Artículo 141. La Ley determinará los Artículo 95. Además de las contenidas en
patronos que por el monto de su capital otros artículos de este Código, en sus
o el número de sus trabajadores, estarán reglamentos y en las leyes de previsión
obligados a proporcionar a éstos y a sus social, son obligaciones de los patronos:
familias, servicios de educación, salud, 1. Pagar la remuneración pactada en las
vivienda o de otra naturaleza. condiciones, períodos y lugares convenidos
en el contrato, o en los establecidos por las
leyes y reglamentos de trabajo, o por los
reglamentos internos o convenios
colectivos, o en su defecto por la
costumbre;
17. Establecer y sostener escuelas de
educación primaria en beneficio de los
hijos de los trabajadores, cuando se trate
de centros rurales y siempre que el número
de niños en edad escolar sea mayor de
veinte (20).
La educación que se imparta en esos
establecimientos se sujetará a los planes y
programas de estudios de las escuelas
oficiales.
Los sueldos no serán menores que los
retribuidos a los maestros en las escuelas
que costee el Estado;
18. Los patronos que empleen más de
doscientos (200) y menos de dos mil
(2,000) trabajadores, harán por su cuenta
los gastos indispensables para sostener en
forma decorosa los estudios técnicos,
industriales o prácticos, en centros
especiales, nacionales o extranjeros, de
uno de sus trabajadores o de uno de los
hijos de éstos, designado en atención a sus
aptitudes, cualidades y dedicación, por los
mismos trabajadores y el patrono.
Cuando tenga a sus órdenes más de dos
mil (2,000) trabajadores, deberá sostener,
en las condiciones antes indicadas, tres (3)
pensionados.
El patrono sólo podrá cancelar la pensión
cuando sea reprobado el pensionado en el
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 17 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
curso de un (1) año o cuando observe mala
conducta; pero en estos casos será
sustituido por otro. Los pensionados que
hayan terminado sus estudios deberán
prestar sus servicios por lo menos durante
dos (2) años, al patrono que los hubiere
pensionado;
Artículo 142. Toda persona tiene Artículo 27. La falta de cumplimiento del
derecho a la seguridad de sus medios contrato individual de trabajo, o de la
económicos de subsistencia en caso de relación de trabajo, solo obliga a los que en
incapacidad para trabajar u obtener ella incurran, a la responsabilidad económica
trabajo retribuido. respectiva, o sea, a las prestaciones que
Los servicios de seguridad social serán determine este Código, sus reglamentos y
prestados y administrados por el las demás leyes de trabajo o de seguridad
Instituto Hondureño de Seguridad Social social, sin que en ningún caso pueda hacerse
que cubrirá los casos de enfermedad, coacción contra las personas.
maternidad, subsidio de familia, vejez,
orfandad, paros forzosos, accidentes de
trabajo, desocupación comprobada,
enfermedades profesionales y todas las
demás contingencias que afecten la
capacidad de producir.
El Estado creará instituciones de
asistencia y previsión social que
funcionarán unificadas en un sistema
unitario estatal con la aportación de
todos los interesados y el mismo Estado.
Artículo 231. El trabajador que sufriere
Artículo 144. Se considera de utilidad alguna enfermedad inculpable mientras la
pública la ampliación del régimen de nave esté en viaje, tendrá derecho a ser
seguridad social a los trabajadores de la atendido por cuenta del patrón, tanto a
ciudad y del campo. bordo como en tierra, con goce de un
sueldo; y, una vez curado, a ser restituido
al lugar correspondiente, de acuerdo con lo
dispuesto por los artículos 222 y 223, si así
lo pidiere. Los casos comprendidos por la
Ley de Seguro Social o por las
disposiciones sobre riesgos profesionales
se regirán de acuerdo con lo que ellas
dispongan.
Artículo 328. El sistema económico de Artículo 20. Para que haya contrato de
Honduras se fundamenta en principios trabajo se requiere que concurran estos
de eficiencia en la producción y justicia tres (3) elementos esenciales:
social en la distribución de la riqueza y el a) La actividad personal del trabajador, es
ingreso nacional, así como en la decir, realizada por sí mismo;
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 18 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
coexistencia armónica de los factores de b) La continuada subordinación o
la producción que hagan posible la dependencia del trabajador respecto del
dignificación del trabajo como fuente patrono, que faculta a éste para exigirle el
principal de la riqueza y como medio de cumplimiento de órdenes, en cualquier
realización de la persona humana. momento, en cuanto el modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por
todo el tiempo de duración del contrato; y,
c) Un salario como retribución del servicio.
Una vez reunidos los tres (3) elementos de
que trata este artículo, se entiende que
existe contrato de trabajo y no deja de
serlo por razón del nombre que se le dé, ni
de otras condiciones o modalidades que se
le agreguen.
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 19 | 20
Asignatura: Practica Procesal Administrativa Catedrático: Abogado Yuvany López
Conclusión:
El derecho al trabajo y a una justa remuneración son entonces derechos
fundamentales del ser humano trabajador. Por vía del trabajo debe el hombre
realizarse plenamente como ser humano y con motivo del trabajo debe resguardarse
a toda costa la dignidad de la persona y no es trato digno la mala paga. Los niveles
salariales alcanzados sólo admiten un desarrollo progresivo, lo que no excluye y si
presupone, por virtud del componente ético del contrato de trabajo, exigencias al
trabajador en el ramo de la eficacia del rendimiento en el trabajo y al patrono en la
rama de la retribución digna y acorde a la calidad del servicio recibido. Por estos valores
y por su realización plena debe velar el trabajador, ya sea individual o grupalmente
considerado, al igual que el juez de trabajo que tiene asignada una función de recta
interpretación, debida aplicación y audaz integración del derecho laboral por mandato
imperativo Constitucional.
Bibliografía
Constitución de la Republica de Honduras
Código del Trabajo de Honduras
Alumno: Jorge Alberto Barahona P á g i n a 20 | 20