Universidad Gerardo Barrios
Unidad III - Sesión III - Curso Superior de Gramática
La sintaxis del castellano y división de las palabras
En esta unidad de estudio conoceremos la sintaxis del castellano y sus elementos mínimos como lo es la
oración, la cual en su estructura contiene partes fundamentales que paso a paso se desarrollará para
conocer su función.
La sintaxis es la parte de la gramática que se encarga de estudiar la forma de cómo se combinan y
ordenan las palabras, formando así las oraciones.
También, se hará alusión la fonética y a la fonología. La primera, está relacionada con la producción de
sonidos lingüísticos y la segunda, se ocupa del estudio de los sonidos. Además, se abordará el grupo de
sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz y se convierten en sílabas; esto permitirá conocer
la clasificación de las palabras por su acento.
Todo lo anterior con el propósito de empoderarles de cada uno de los contenidos y desarrollar las
competencias lingüísticas requeridas en todo profesional.
Diptongos, triptongos, hiato
Acentuación de palabras
Recursos complementarios
Lección 1 de 3
Diptongos, triptongos, hiato
Universidad Gerardo Barrios
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongo
Es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Ejemplos: peine, limpia, dientes, boina, aceite.
Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, se dice que hay diptongo.
Es importante aclarar que, dentro de las vocales, existen vocales abiertas y vocales cerradas; tales como las
presentamos a continuación:
Las vocales fuertes y débiles. Fuente: http://www.imagui.com/a/vocales-abiertas-czEarpjkg
Existen catorce combinaciones que forman diptongo:
pai-sa-je
ai-res
ai
Bai-lan-do
pau-sa
jau-la
au
lau-rel
rein-ci-dir
pei-nar
ei
rei-nar
reu-nión
eu Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
he-roi-cos
sois
oi
pa-ra-noi-co
Sou-za
bour-bon
ou
Cou-to
ma-gia
ha-cia
ia
de-sa-fia-do
nie-ve
vier-te
ie
sien-te
vio-le-ta
vi-cio
io
o-dio
triun-far
ciu-dad
iu
viu-da
cua-tas
guar-da
ua
cuan-do
cuen-ta
pue-blo
ue
re-sue-na
ruido
cuidar
ui
amiguitos
an-ti-guo
am-bi-guo
uo
cons-pi-cuo
Catorce combinaciones que forman diptongos. Fuente: https://diptongohiato.com/
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
CRECIENTES DECRECIENTES HOMOGÉNEOS
Los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura
de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
CRECIENTES DECRECIENTES HOMOGÉNEOS
Los que terminan en vocal cerrada y son:
CRECIENTES DECRECIENTES HOMOGÉNEOS
Los que comienzan y terminan por vocal cerrada, son:
Nota Importante: si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe
diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una
tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en
acento escrito):
guí- ha-cí- ca-pi- a-tes-ti- bo-hí-
a-tri-buí-a rí-o
a a cú-a guó o
Triptongo
Es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz, siendo siempre la del centro una vocal fuerte
y las otras dos débiles.
Ejemplos: estudiáis, santiguáis, averiguáis, miau, buey.
Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el
triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados
por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las
cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
miau
iau se-miau-to-má-ti-co
biau-ri-cu-lar
a-viáis
ex-piáis
iai
a-so-ciáis
a-mor-ti-guáis
a-tes-ti-guáis
uai
a-ve-ri-guáis
a-guau-cle
a-huau-tle
uau
guau-cho
an-tieu-ro-pe-ís-mo
ieu An-tieu-ro-pe-ís-ta
An-tieu-ro-pe-o
a-viéis
ex - piéis
iei
a-so-ciéis
amortigüéis
atestigüéis
uei
uei
averigüéis
sioux
iou
dioi-co
o-pioi-de
ioi
hioi-de-o
Hiatos
Es cuando dos vocales van seguidas, en una palabra, pero se pronuncian en silabas diferentes.
Ejemplos: león, aéreo, raíz, feo, etc.
Acentuación de Diptongos, Triptongos e Hiatos
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o
triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas
como fluido, reina, huida, etc.:
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
Referencias Bibliográficas
ESPAÑOLA, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de
https://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf
Gago, I. (2013). DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO. Obtenido de
http://ignaciogago.blogspot.com/2013/10/diptongos-triptongos-e-hiato.html
Española, A. d. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Obtenido de
https://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf
Lección 2 de 3
Acentuación de palabras
Universidad Gerardo Barrios
Para comenzar este contenido, es importante tener presente que toda palabra tiene silaba tónica y silabas átonas; a
continuación, establecemos cada una de las definiciones:
Sílaba tónica o fuerte: es aquella donde recae la mayor fuerza o intensidad de voz y en algunos casos,
lleva acento ortográfico. Todas las palabras, tienen una silaba tónica y no se encuentran en un lugar
determinado; esta puede estar al inicio, en medio o al final de la misma. Ejemplos:
Sílabas átonas o débiles: son aquellas en donde recae la menor fuerza o intensidad de voz; todo lo
contrario de la sílaba tónica. Ejemplos:
En una palabra, podemos encontrar una o varias sílabas átonas, pero sílaba tónica, solamente encontraremos una.
Los acentos
Existen tres tipos de acentos: el acento prosódico, el ortográfico y el diacrítico; a continuación, te los detallamos en el
siguiente esquema:
Prosódico
Es la mayor fuerza de voz, que se ejerce en la sílaba de una palabra; éste, se encuentra sin tilde.
Ejemplos:
es – tre – lla
gi – ra – sol
pe - ra
Ortográ co
Es un signo llamado tilde que se escribe sobre una vocal de la sílaba tónica de una palabra.
Ejemplos:
co – ra – zón
ál - bum
es – tó – ma - go
Diacrítico
Es la tilde que se emplea para diferenciar el significado de dos palabras iguales.
Ejemplos:
ésta/esta
él/el
más/mas
Tipos de acento
Clasificación de las palabras
Las palabras según su acento se clasifican en: agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y
sobreesdrújulas o pre proparoxítonas. A continuación, te detallamos cada una de ellas:
Agudas oxítonas
Son las palabras que llevan el acento en la última sílaba.
Ejemplos:
Tildadas: ra - tón, pe - lón
No tildadas: ro - tar, bru - tal
Graves o llanas paroxítonas
Son las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
Tildadas: fér - til, a – zú - car
No tildadas: i – ma - gen, si- lla
Esdrújulas proparoxítonas
Son las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Tildadas: án – gu - lo, cír – cu - lo
No tildadas: fe – liz – men -te, fu – gas – men - te
Sobreesdrújulas Pre proparoxítonas
Son las palabras que llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Tildadas: re–pí-ta–se-lo, vén–de–me-lo
No tildadas: res-pec-ti-va-men-te, es-tu-dio-sa-men-te
Observación: es importante aclarar que algunos adverbios pueden ser
considerados como palabras sobreesdrújulas y no se tildan, principalmente
si su terminación es -mente.
Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas - Le…
Clases de Fonemas
Para comenzar este contenido es importante establecer las diferencias entre sonidos, fonemas y letras.
Los fonemas se clasifican en: vocálicos y consonánticos. Es la clasificación más importante puesto que en español y
en casi todos los idiomas, se distinguen unos de otros debido a que los consonánticos no pueden pronunciarse sin
ayuda de los vocálicos.
En español los fonemas vocálicos son: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Los fonemas vocálicos se clasifican según su punto de articulación:
Los fonemas consonánticos son los siguientes: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /ch/, /f/, /c/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/,
/rr/.
Clasificación de los fonemas. Fuente: (Fernández, 2013)
Representación gráfica de los fonemas
Las letras son la representación gráfica de los fonemas, las cuales se definen como formas o dibujos que, por
convención, ha sido aceptado por los hablantes; en español, existen 24 fonemas con los que se forman los monemas,
palabras y oraciones que se utilizan en la comunicación oral y escrita, 5 vocálicos y 19 consonánticos. A
continuación, te los presentamos:
Es importante aclarar que no existe correspondencia exacta entre fonema y
letras, por ejemplo:
El fonema /i/ se representa con las letras: i, y.
El fonema /b / se representa con las letras: b, v, w.
El fonema /k/ se representa con las letras: k, c, qu.
El fonema /k/ se representa con las letras: k, c, qu.
El fonema /g/ se representa con las letras: j, qu.
Referencias Bibliográficas
ESPAÑOLA, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de
https://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf
Española, A. d. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Obtenido de
https://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf
Scribd. (s.f.). Larousse - Gramática de la Lengua Española. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/58298244/Larousse-Gramatica-de-la-Lengua-Espanola
Lección 3 de 3
Recursos complementarios
Universidad Gerardo Barrios
Nombre del recurso Descripción Referencia
(Española, Diccionario de la
PDF Diccionario de la lengua española
lengua española, 2014)
Nueva gramática de la lengua (Española, Nueva gramática
PDF
española de la lengua española, 2014)
Sitio web Clasificación de las palabras (Rosado, 2017)
Video Reglas para separar en sílabas (UnProfesor, 2014)