0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas9 páginas

Tarea 8 de Psicologia Educativa 1 Anatalia

Este documento habla sobre el papel de la percepción, la atención y la memoria en el aprendizaje. Explica que la percepción es fundamental para captar los estímulos y enviar esa información al cerebro para su procesamiento y creación de significados. Luego, la atención es crucial para seleccionar la información relevante y mantener un estado de concentración que permita el aprendizaje. Finalmente, la memoria almacena dicha información de manera que pueda ser recuperada y utilizada, lo que es esencial para modificar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas9 páginas

Tarea 8 de Psicologia Educativa 1 Anatalia

Este documento habla sobre el papel de la percepción, la atención y la memoria en el aprendizaje. Explica que la percepción es fundamental para captar los estímulos y enviar esa información al cerebro para su procesamiento y creación de significados. Luego, la atención es crucial para seleccionar la información relevante y mantener un estado de concentración que permita el aprendizaje. Finalmente, la memoria almacena dicha información de manera que pueda ser recuperada y utilizada, lo que es esencial para modificar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Presentado por:

Anatalia Almonte

Matrícula:

2018-04350

Asignatura:

Análisis y modificación de la conducta

Facilitadora:

Laura Carolina Persia

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA


ENTREGADO A LOS 03 DIA DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2020
Elabora un diario de doble entrada sobre el tema de la
percepción, la atención y la memoria, donde expliques el papel de
cada uno en el aprendizaje.
PAPEL DE LA PERCEPCIÓN, LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

El proceso de detectar un La percepción juega un papel


Papel de la estímulo y de asignarle un fundamental en el aprendizaje ya que
Percepción en significado se denomina atreves de los sentidos captan
el aprendizaje
percepción. Este significado se determinados estímulos y envían esa
construye con base tanto en las información al cerebro. Por lo tanto es
representaciones físicas del allí donde se produce el proceso de
mundo como en el conocimiento percepción en un mecanismo donde se
que poseemos. unen los estímulos; se interpretan según
nuestros recuerdos; y se crea una
En el cerebro se da un proceso de
realidad interna sobre lo que ocurre en
interpretación y clasificación de
el entorno. Existen diferentes tipos de
los datos recibidos, los cuales le
percepción la visual, olfativa, tacto los 5
permite a la persona elaborar
sentidos. Por otra parte, El aprendizaje,
conceptos simples y complejos a
está estrechamente ligado a las áreas
nivel cognitivo. El aprendizaje, la
perceptuales; la lectura y la escritura
memoria, la creación y la
requieren una gran madurez perceptual,
discriminación, son producto de
en las áreas visual, auditiva y la
las capacidades perceptuales del
memoria. Se requieren destrezas que
organismo.
involucran los procesos perceptivos
como: percepción visual y percepción
auditiva; así como las destrezas
motrices. Esto le permite al estudiante,
manejar la estructura espacio-temporal
para codificar y descodificar las letras.

La atención es la habilidad mental Estos tres términos van de la mano la


de generar y mantener un estado percepción, atención y memoria. Pero
Papel de de activación tal que permita un aquí la atención es bastante

a Atención en adecuado procesamiento de la fundamental ya que todos sabes que


el aprendizaje información. La atención permite para poder aprender algo debemos
la selección de información atender si nuestra mente está en otra
específica entre múltiples fuentes cosa definitivamente aunque nos
disponibles. Para tener un buen expliquen 1000 veces no vamos a
rendimiento académico, es comprender porque no estamos
necesario estudiar. Pero, en los prestando la debida atención, ya sea por
momentos de estudio, es muy un problema de algún trastorno de
frecuente perder la atención, lo atención que tenga ese niño, problemas
cual puede depender de dos personales en casa, etc. Por lo tanto no
factores: podemos juzgar a un niño porque no
aprenda o entienda de la misma manera
Externos: lugar de estudio, tiempo
que otro. Primero debemos observar,
de estudio, ruidos, distracciones
averiguar y ayudar.
del exterior.
Cabe resaltar que Mantener una buena
Internos: preocupación,
atención es fundamental en el proceso
cansancio, nerviosismo, estrés,
de aprendizaje. Tanto los procesos
etc.
conscientes como los inconscientes, de
forma que se puedan dirigir los procesos
atencionales, para favorecer una
adecuada concentración que garantice
un aprendizaje significativo. Además,
para mantener una buena atención, se
requiere cierto interés y motivación.

De hecho, atender es esencial para


codificar y procesar la información, ya
que, sin atención, no hay aprendizaje
consciente. Probablemente el principal
reto al que nos enfrentamos día a día en
nuestras aulas sea precisamente el
mantener un nivel de atención
adecuado, porque muchos de nuestros
alumnos presentan problemas en
algunos de los aspectos relacionados
con ella. Desde la dificultad para
focalizar su atención, mantenerla
durante un cierto periodo de tiempo, o
controlar el impulso de atender a
estímulos irrelevantes.

La memoria es un proceso La memoria es importante ya que


cognitivo que define la dimensión gracias a esta podemos modificar la
temporal de nuestra organización información que hemos obtenido a
mental. Es nuestra capacidad través de la atención y percepción,
para codificar, almacenar, retener luego podemos pasar almacenar dicha
y luego recordar información y información ya sea en nuestra memoria
Papel de
experiencias pasadas. La de corto plazo, largo plazo y por último
la Memoria
memoria tiene un papel luego recuperamos la información que
fundamental en la vida, lo que queremos recordar.
refleja el pasado como pasado y
Memoria: Sin este proceso no
ofrece la posibilidad de
podríamos hablar de aprendizaje y
reutilización de todas las
viceversa. La información retenida a
experiencias pasadas y presentes,
largo plazo está en continuo cambio,
así como ayudar a garantizar la
reorganizándose e integrando nuevas
continuidad entre lo que fue y lo
interpretaciones a información pasada,
que iba a ser. La memoria es un
experiencias u olvidos. Es el registro
proceso activo, subjetivo,
de la experiencia que subyace en el
inteligente y de reflexión en
aprendizaje. La memoria es una de las
nuestras experiencias anteriores.
condiciones necesarias para que tenga
La memoria se relaciona con el
lugar el aprendizaje. El aprendizaje se
aprendizaje pero no debe
produce, justamente, cuando cambia el
confundirse con el aprendizaje
contenido de la memoria.

Una vez que se ha recibido un estímulo,


dato, explicación, etc., nuestra memoria
pasa de un estado de no tener un dato a
otro de poseerlo. Puede decirse que
aprender es guardar algo en la memoria
para recordarlo cuando es necesario.
Memoria y aprendizaje, por lo tanto,
están íntimamente relacionados. La
memoria es el test del aprendizaje.

Conocer la naturaleza y los mecanismos


de la memoria es muy importante. Sin
memorización no existe aprendizaje, ni
cabe utilizar posteriormente
conocimientos, información o
experiencias anteriores. Vivir es
recordar y se vive y se sabe cuánto se
recuerda.
Indaga en Internet sobre recursos, juegos, videos… que pudieses
sugerir a los maestros para favorecer el desarrollo de los
procesos cognitivos. Haz una lista con los enlaces donde se
puedan encontrar, e identifica a qué procesos van dirigidos.

1. “Cambiando la intensidad”.

Proceso: percepción de intensidad. Atención.


Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los
movimientos y la percepción diferencial de la intensidad.
Materiales: tambor o pandereta.
Procedimiento: la educadora toca el instrumento, primeramente suave,
después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del
sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la música:
cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que
aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la
velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los
más atentos serán los que queden delante.
2. “¿Qué oíste?”.

Proceso: percepción de intensidad. Atención.

Objetivo: desarrollar la percepción auditiva, ampliar el vocabulario y


desarrollar el lenguaje oracional.

Materiales: biombo y diferentes instrumentos musicales.

Procedimiento: la educadora detrás del biombo toca los diferentes


instrumentos y los niños deben adivinar en cada caso qué objeto
produjo el sonido escuchado. Los sonidos deben ser claros y concretos.
3. “El tren ciego”

Proceso: memoria auditiva.

Objetivo: lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre


encontrarse con sus demás compañeros del otro vagón del tren; así
como desarrollar la memoria auditiva, sólo con el sonido del tren.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado


por un determinado número de alumnos (entre 8 y 10). Los jugadores
se vendan los ojos y en fila colocan las manos en los hombros o la
cintura del que está delante. Cada vagón estará en una estación
diferente. Cuando el facilitador de la señal, los vagones se desplazarán
buscando los otros vagones hasta cruzarse o unirse. El juego es en
silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren: “Chuuu.Chuuu…”.

4. “Adivina quién es”.

Proceso: memoria visual y auditiva.

Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a


consolidar el concepto de animales.

Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales.

Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas


ilustradas con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de
manera que los demás no la vean. Él imita el sonido y los movimientos
del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal
se trata.
1. Memoria

Este juego de mesa sirve para que los niños desarrollen el sentido de ubicación
espacial, que aprendan el seguimiento de instrucciones, que incrementen su
creatividad y, por supuesto, que mejoren su memoria.

Puedes aumentar la diversión creando tu propio juego de memoria para


divertirse en familia. Utiliza las fotos de tus parientes, busca imágenes de
personajes populares e incluso de personajes históricos. De este modo puedes
hacer que los hijos se involucren más en el juego.

2. Rompecabezas

Los rompecabezas pueden disfrutarse a cualquier edad y, sin duda, existen


muchos aficionados alrededor del mundo. Para los más pequeños de la casa,
éstos pueden convertirse en un gran pasatiempo que los ayude a aprender
conceptos básicos como el abecedario, las figuras geométricas, los animales,
los números y mucho más. Igualmente, son una excelente herramienta para
aprender a resolver problemas.

3. Saltar la cuerda

Es un juego que ayuda a desarrollar la memoria auditiva, la coordinación y la


sincronización. 

4. Cantos y movimientos

Cantar canciones no es solo un modo de entretenerse, es también una


actividad donde los niños pueden mejorar su capacidad de memorización.

Además, cantar y bailar ayuda a los niños a adoptar el sentido del ritmo y


coordinación, ya que exige tener equilibrio e imitar elementos.

5 a 12 años:

5. "Veo, veo. ¿Qué ves?"

Las actividades como "Veo, veo" y "Simón dice" son clásicas, muy fáciles de
jugar y verdaderamente útiles para que tus hijos exploten su curiosidad,
desarrollen su lenguaje e incrementen su percepción espacial.
Para disfrutarlas con tus hijos puedes utilizar material escolar, fotografías o
cualquier objeto disponible en el área donde decidan jugar. Como dicen: "La
imaginación es el límite."

6. Improvisación teatral

Puede verse como un juego o incluso como una actividad artística que se
convierta en algo más que un pasatiempo. 

Como explica el portal EresMamá.com, con la improvisación teatral "...los niños


exploran un mundo de posibilidades conociendo un poco más lo que les rodea,
a ellos mismos y a sus compañeros."

https://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-del-nino-
en-la-educacion-preescolar/

https://blog.colegios-cedros-yaocalli.mx/cedros/juegos-estimular-pensamiento-cognitivo-
ninos

También podría gustarte