0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas12 páginas

El Secreto Profesional Del Auditor Interno

El documento trata sobre el secreto profesional del auditor interno. Explica que el auditor interno tiene la obligación legal de mantener en secreto la información obtenida durante el proceso de auditoría, a menos que existan excepciones como una citación judicial. También clasifica el secreto profesional en natural, prometido y confiado, y describe el principio ético de confidencialidad que debe seguir el auditor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas12 páginas

El Secreto Profesional Del Auditor Interno

El documento trata sobre el secreto profesional del auditor interno. Explica que el auditor interno tiene la obligación legal de mantener en secreto la información obtenida durante el proceso de auditoría, a menos que existan excepciones como una citación judicial. También clasifica el secreto profesional en natural, prometido y confiado, y describe el principio ético de confidencialidad que debe seguir el auditor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EL SECRETO PROFESIONAL DEL AUDITOR INTERNO

CURSO: AUDITORIA INTERNA

DOCENTE: MG. CPC. PAOLA ESTRADA SÁNCHEZ

ALUMNA: OLIVERA SÁNCHEZ ALESSANDRA DALESKA

CÓDIGO: 014100931A

CUSCO – PERÚ

2019
AUDITORIA INTERNA

PRESENTACIÓN

Docente Mgt. C.P.C PAOLA ESTRADA SANCHEZ de la Facultad de Ciencias


Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco.

El presente trabajo de investigación titulado: EL SECRETO PROFESIONAL DEL


AUDITOR INTERNO , tiene la finalidad de conocer sobre la importancia del no
revelar a terceros la información obtenida por los auditores en el proceso de auditoría,
las excepciones que pueden existir, entre otros puntos de desarrollo.

El presente trabajo ha sido elaborado aplicando los conocimientos adquiridos, durante


nuestros estudios en la escuela profesional de contabilidad.

Atentamente

La Alumna

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar a este punto de mi educación


universitaria, por haberme dado salud, darme lo necesario para seguir adelante día a día
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi familia por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante especialmente de mis padres y mi abuelita que en paz descanse
de ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis hermanos Marcos Gabriel, Luiggi Fernando y Alejandra Valeria quienes han sido
mi mayor motivación para nunca rendirme en mis estudios y poder llegar a ser el
ejemplo de hermana mayor que ellos necesitan.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma


continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones
obtenidas a lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos
consideran que esta norma no es absoluta, es decir, que se consideran que hay
situaciones particulares en las cuales no es obligatorio el secreto profesional, incluso en
muchos casos se fijan explícitamente aquellas excepciones a la norma.

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la


necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a
solicitar sus servicios.

El secreto profesional tiene un alcance distinto en cada profesión, tal es el caso de un


contador al desempeñar el trabajo de auditor interno.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

Contenido
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………….I
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………II

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................III
EL SECRETO PROFESIONAL DEL AUDITOR INTERNO....................................................5
SECRETO PROFESIONAL....................................................................................................6
SECRETO PROFESIONAL EN UN AUDITOR INTERNO..................................................6
Clasificación del secreto profesional........................................................................................6
1. El secreto natural..........................................................................................................6
2. El secreto prometido.....................................................................................................6
3. El secreto confiado.......................................................................................................6
Violación del secreto profesional.............................................................................................7
PRINCIPIO ÉTICO DE CONFIDENCIALIDAD...................................................................7
La ruptura del Secreto Profesional...........................................................................................8
BIBLIOGRAF............................................................................................................................11

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

EL SECRETO PROFESIONAL DEL AUDITOR INTERNO

SECRETO PROFESIONAL
El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener
en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre
con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en
un juicio.
[ CITATION Wik14 \l 2058 ]

SECRETO PROFESIONAL EN UN AUDITOR INTERNO


Obligación legal que tienen el auditor interno de mantener en secreto la información
pues para realizar el examen, la empresa debe desnudar hasta sus más íntimos secretos,
y no se puede ocultar ninguna información a quien debe elaborar el diagnóstico sobre la
misma.
La conducta de los auditores debe ser irreprochable en todos los momentos y todas las
circunstancias. Cualquier deficiencia en su conducta profesional o cualquier conducta
inadecuada en su vida personal perjudica la imagen de integridad de los auditores, la
EFS que representan, y la calidad y la validez de su labor de auditoría, y puede plantear
dudas acerca de la fiabilidad y la competencia profesional de la propia EFS. La
adopción y la aplicación de un código de ética para los auditores del sector público
promueven la confianza en los auditores y en su labor.

Clasificación del secreto profesional


Existen tres clases de secretos:
1. El secreto natural : Es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo
que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por
confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya
prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el
hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto
moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.
2. El secreto prometido: Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio
después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación
personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser
a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo,
pero si además va acompañado de una promesa, también será prometido.
3. El secreto confiado: También dimana de una promesa explícita o tácita hecha
antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, expresa y tácitamente por razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se
mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello
del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o
profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que
está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
AUDITORIA INTERNA

cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su


profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo:
abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.
[ CITATION Joh \l 2058 ]

Violación del secreto profesional


El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:
 Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y
premeditada.
 Se vulnera en forma no intencional pero directa.
 A través de una confidencia a otra persona.
 A través de una conversación informal, con ligereza.
[ CITATION Van10 \l 2058 ]

PRINCIPIO ÉTICO DE CONFIDENCIALIDAD

La relación Contador Usuario es el elemento primordial en la práctica profesional. Esta


relación se basa en la confianza mutua, cuyo basamento fundamental está en una estricta
reserva profesional. Esta reserva implica el compromiso de no revelar ninguna
información confidencial obtenida durante un desempeño profesional, excepto cuando
el cliente lo permita o en los siguientes casos:
 Para cumplimiento de una citación ante jueces de la República.
  Para dar información a la auditoría externa.
  Para la solicitud de información de una Entidad Estatal de supervigilancia,
Junta Central de Contadores o en los eventos que la reserva sea levantada por la
Ley.
Cuando se ejerce la Auditoría, el cliente debe tener la seguridad de que este principio es
aplicado por el auditor, pues para realizar el examen, la empresa debe desnudar hasta
sus más íntimos secretos, y no se puede ocultar ninguna información a quien debe
elaborar el diagnóstico sobre la misma.
“Los contadores profesionales tienen la obligación de respetar la confidencialidad de la
información relacionada con los negocios de los clientes o empleadores, obtenida en el
desarrollo de servicios profesionales. El deber de confidencialidad permanece aún
después de terminada la relación entre el contador profesional y el cliente o empleador.
La confidencialidad debe ser observada siempre por un contador profesional a menos
que una autoridad específica haya dispuesto revelar la información o exista obligación
legal o profesional para revelar.
Los contadores profesionales tienen la obligación de asegurar que el personal bajo su
control y las personas de quienes se obtiene consejo y asistencia respetan el principio de
confidencialidad.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

La confidencialidad no es solamente un asunto de revelación de información. También


requiere que un contador profesional que está adquiriendo información en el curso del
desempeño de los servicios profesionales ni usa ni parece que usa esa información para
ventaja personal o para ventaja de una tercera parte. 
Un contador profesional tiene acceso a mucha información confidencial respecto de los
negocios de un cliente o empleador, la cual de otra manera no es revelada al público.
Por consiguiente, el contador profesional debe asegurarse de no hacer revelaciones no
autorizadas a otras personas. Esto no aplica a la revelación de tal información en orden a
descargar adecuadamente la responsabilidad del contador profesional de acuerdo con los
estándares de la profesión. 
Es de interés público y de la profesión que los estándares de la profesión relacionados
con la confidencialidad definan y orienten sobre la naturaleza y extensión de la
obligación de confidencialidad y de las circunstancias en las cuales se debe permitir o
requerir la revelación de información adquirida durante el curso de la prestación de
servicios profesionales.
Debe reconocerse, sin embargo, que la confidencialidad de la información es parte de
los estatutos o de las leyes comunes y por consiguiente los requerimientos éticos
detallados dependerán de la ley del país de cada asociación miembro. 
Los siguientes son ejemplos de los puntos que se deben considerar en la determinación
de la extensión en la cual se puede revelar información confidencial:
(a) Cuando la revelación es autorizada. Cuando la autorización para revelar es
dada por el cliente o empleador debe considerarse el interés de todas las partes
incluyendo aquellas terceras partes cuyos intereses puedan ser afectados.
(b) Cuando la revelación es requerida por ley. Son ejemplos de cuándo un
contador profesional es requerido por ley para revelar información
confidencial:
(i) para producir documentos o para presentar evidencia en el curso de
procedimientos legal..es; y
(ii) para revelar a las autoridades públicas apropiadas las infracciones de
ley.
(c) Cuándo revelar es un deber o un derecho profesional:
(i) para cumplir con estándares técnicos y requerimientos éticos; tal
revelación no es contraria a esta sección,
(ii) para proteger los intereses profesionales de un contador profesional en
procedimientos legales;
(iii) para cumplir con la revisión de calidad (o de pares) de una asociación
miembro o cuerpo profesional.
[ CITATION Cue03 \l 2058 ]

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

La ruptura del Secreto Profesional


La ruptura del secreto profesional puede llevar consigo graves sanciones de
tipo administrativo e, incluso, penal.
[ CITATION oas \l 2058 ]

CONCLUSIONES

 La información obtenida por los auditores en el proceso de auditoría no deberá


revelarse a terceros, ni oralmente ni por escrito, salvo a los efectos de cumplir
las responsabilidades legales o de otra clase que correspondan a la EFS, como
parte de los procedimientos normales de ésta, o de conformidad con las leyes
pertinentes.
 La conducta de los auditores internos, de los auditores en general debe ser
irreprochable en todos los momentos y todas las circunstancias. Cualquier
deficiencia en su conducta profesional o cualquier conducta inadecuada en su
vida personal perjudica la imagen de integridad de los auditores, la EFS que
representan, y la calidad y la validez de su labor de auditoría, y puede plantear
dudas acerca de la fiabilidad y la competencia profesional de la propia EFS.
 Los contadores profesionales tienen la obligación de respetar la confidencialidad
de la información relacionada con los negocios de los clientes o empleadores,
obtenida en el desarrollo de servicios profesionales. El deber de confidencialidad
permanece aún después de terminada la relación entre el contador profesional y
el cliente o empleador.
 El auditor tiene la responsabilidad de mantener en completa integridad y
objetividad la información que se le ha dado de manera confidencial para poder
llevar a cabo los requerimientos que se le han asignados y ofrecer una mejor
calidad de sus servicios con el fin de que la organización donde está
desempeñando su labor quede conforme. Y obtener evidencia suficiente,
confiable y útil para lograr de manera eficaz los objetivos de la auditoria. Y
tener responsabilidades que estén claramente comprendidas en las estipulaciones
generales del código de la ética profesional e inculcar normas generales y
técnicas de su competencia.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

SUGERENCIAS

 Para evitar que el auditor de la empresa infrinja el secreto profesional, la entidad


o la empresa para la cual trabaja o en la que se viene desempeñando se debe
tener especial cuidado en que la persona que ocupará este cargo tenga las
mejores actitudes éticas y morales, que sea una persona capacitada, profesional y
ética en su trabajo.
 Que el auditor interno al contratar solamente trabajos para los cuales él o sus
asociados o colaboradores cuenten con la capacidad e idoneidad necesarias para
que los servicios comprometidos se realicen en forme eficaz y satisfactoriamente
obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional
y especialmente aquellos requeridos para el bien común y los imperativos de
progreso social y económico.
 El auditor interno debe actuar con la intención, cuidado, diligencia de un
profesional responsable consigo mismo y con la sociedad, asumiendo siempre
una responsabilidad personal indelegable por los trabajos por él ejecutados o
realizados bajo su dirección.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

BIBLIOGRAFÍA

Cuellar. (2003). Unicauca.edu.pe. Obtenido de


http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse46.html
Medina, J. (s.f.). https://es.scribd.com. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/264983251/Clasificacion-Del-Secreto-
Profesional
Núñez, V. T. (29 de 10 de 2010). Vanesa Tejeiro Núñez Abogada. Obtenido de
https://vanesateijeiroabogada.wordpress.com/2010/10/29/el-abogado-y-el-
secreto-profesional/
oas.org. (s.f.). Obtenido de oas.org:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf
Wikipedia. (07 de 03 de 2014). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Secreto_profesional

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


AUDITORIA INTERNA

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

También podría gustarte