100% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas5 páginas

Análisis de La Película La Ola Desde La Teoría Psicoanalítica

Este documento analiza la película La Ola desde la teoría psicoanalítica de Freud. Explica que un grupo se mantiene unido por la libido y la doble ligazón del líder y la identificación entre los miembros. En la película, el profesor se convierte en líder idealizado y los estudiantes se identifican entre sí. Cuando desaparece el lazo con el líder, el grupo se deshace. También advierte sobre la facilidad de manipulación de masas y la anulación de la singularidad que muestra la pel

Cargado por

Kriss Aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas5 páginas

Análisis de La Película La Ola Desde La Teoría Psicoanalítica

Este documento analiza la película La Ola desde la teoría psicoanalítica de Freud. Explica que un grupo se mantiene unido por la libido y la doble ligazón del líder y la identificación entre los miembros. En la película, el profesor se convierte en líder idealizado y los estudiantes se identifican entre sí. Cuando desaparece el lazo con el líder, el grupo se deshace. También advierte sobre la facilidad de manipulación de masas y la anulación de la singularidad que muestra la pel

Cargado por

Kriss Aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

i

ANALISIS DE LA PELICULA LA OLA DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

AUTORAS:

FRANCY JOHANNA SABOGAL TIQUE

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PISCOLOGÍA

PSICOLOGIA JURIDICA

BOGOTÁ, 2016.
1

ANALISIS DE LA PELICULA LA OLA DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

Según Freud, el grupo se encuentra unido a causa de la libido, que mantiene la cohesión en

todo lo existente.

La condición de posibilidad para que el grupo se mantenga unido, es que exista una doble

ligazón libidinal: Por una parte la idealización del líder y por otra parte la identificación

recíproca de los miembros entre sí. Dice Freud que mientras no se den estos lazos, una simple

reunión de hombres no constituirá un grupo. De este modo, intenta demostrar que la

característica principal de un grupo se encuentra en el entrecruzamiento de estos lazos.

Cuando hay investidura libidinal, hay ilusión de unidad. La Ola es el prototipo de la ideología

igualitaria y por ende del fenómeno de la ilusión grupal. La ilusión grupal es un mecanismo de

defensa que propicia la relación a lo semejante y la exclusión de lo diferente.

Las diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de que todos se encuentran

igualados frente a un objetivo común. Esta unificación ilusoria, que es muy común en la

adolescencia y en la constitución de ciertos grupos, está destinada a declinar en pos de la

aceptación de las diferencias.

En la película “la Ola” vemos estructurarse un grupo tal como lo concibió Freud: Por una

parte, el profesor se ha convertido en líder, es idealizado en tanto que atrae hacia sí fuertes lazos

libidinales. Por otra parte, los alumnos se identifican entre sí, verbalizan que es imposible no

participar, se sienten plenos de fuerza y más unidos que nunca. Cuando desaparece el lazo que

los liga al líder, también desaparecen los lazos que ligan a los individuos entre sí y, de esta

manera, el grupo se desvanece.


2

En el momento de la reunión multitudinaria, el profesor cae de su lugar de Ideal y con ello

también se rompen los lazos de identificaciones entre los alumnos. La Ola comienza a

disgregarse y llega a su fin con un desenlace fatal. Como resultado, la multitud entera cae presa

de angustia.

Desde esta perspectiva psicoanalítica, la incertidumbre en la que vive la mayoría de los

neuróticos, se halla ligada a que el saber paterno siempre es supuesto, no es sabido. No se tiene

certeza acerca de lo que quiere el Otro. Es por ello, que el neurótico nunca va a conseguir lo que

quiere porque no sabe qué quiere. Su deseo es metonímico, es siempre deseo de otra cosa,

siempre aparece como insatisfecho. La solución perversa a esta insatisfacción consiste en ofrecer

al neurótico una serie de respuestas homogeneizadas a sus interrogantes particulares.

Otro punto que merece tratamiento, es el lugar del líder como ideal del yo que provoca una

identificación entre los miembros reforzando el sentimiento de pertenencia al grupo. Estas ideas,

constituyen un análisis metapsicológico de las causas de la conformación del fenómeno de

masas.

Esta película ilustra y da cuenta de múltiples fenómenos grupales, además de los

mencionados, comprende tres cuestiones:

1. Nos da una alerta de lo posible a ser repetido. La película no muestra ningún partido político

en especial, muestra una ideología y una metodología políticas, más allá del contenido de las

mismas.

2. La posibilidad de ese retorno se debe a la constitución propia de cada sujeto. La primera

cuestión que se nos plantea al ver la película, es acerca de cómo reaccionaría cada uno en la

misma situación. O sea, el potencial propio de cada sujeto de entrar en la Ola y perderse en ella.
3

Potencialmente todos tenemos una constitución que nos impulsa a entrar en un grupo y frente a

esto, la negación es un vano intento defensivo. La Ola no sería tan grande si entendemos que

somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura, produciéndola como tal.

3. Ligado a los dos puntos anteriores, la película nos permite denunciar la forma de operar de los

sistemas totalitarios y de manipulación de masas que anulan la posibilidad de discernir. También

nos permite reflexionar acerca de la facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin

darnos cuenta. No importa tanto la idea que se sostenga en la Ola, importa que esta es

hegemónica y no acepta diferencias.

CONCLUSIÓN

- Esta película tiene el dramatismo de los duelos. En este caso, termina con la muerte de un

adolescente.

- Se trataba de un adolescente con un Yo demasiado frágil, sin posibilidad de identificarse en su

singularidad.

- La película muestra de qué manera los adolescentes necesitan una comunidad. La identidad

está puesta en el reconocimiento del otro.

- El profesor tenía una actitud autoritaria donde no se permitía que se piense.

- La película rescata de qué manera el profesor los investía con simbolismos (uniforme blanco,

gestos...)

- “La Ola” arropa a la gente, le da un lugar, cuando eso se convierte en el único significante ahí

se vuelve traumático.
4

REFERENCIA

Cardona J. ( 2012 ). Cine y psicología. Recuperado de:

http://www.cineypsicologia.com/2012/07/la-ola-el-yo-y-la-psicologia-de-masas.html

Gansel, D. (2008).Ética y Cine. Recuperado de: http://www.eticaycine.org/La-Ola

También podría gustarte