0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas40 páginas

Guia Pedagogica I Sexto Año Construccion y Electricidad

Este documento presenta la primera guía pedagógica de la asignatura de Organización y Administración de Empresas para sexto año en la Escuela Técnica Industrial Alejandro Hernández en Juangriego, Nueva Esparta. La guía incluye instrucciones para el trabajo a distancia, los temas a cubrir en el primer momento (El comercio, La empresa y Administración de empresas), las actividades planteadas y las estrategias e instrumentos de evaluación.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas40 páginas

Guia Pedagogica I Sexto Año Construccion y Electricidad

Este documento presenta la primera guía pedagógica de la asignatura de Organización y Administración de Empresas para sexto año en la Escuela Técnica Industrial Alejandro Hernández en Juangriego, Nueva Esparta. La guía incluye instrucciones para el trabajo a distancia, los temas a cubrir en el primer momento (El comercio, La empresa y Administración de empresas), las actividades planteadas y las estrategias e instrumentos de evaluación.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ

JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA


PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

GUÍA PEDAGÓGICA Nº1


SEXTO AÑO
CONSTRUCCIÓN CIVIL Y ELECTRICIDAD
AÑO ESCOLAR 2020-2021
I MOMENTO

Debe ser entregado:


23/10/2020

GÓGICO
Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Prof. Alejandra Rodríguez
Contenidos de Organización y Administración de Empresas

Primer momento
1.- El Comercio
Origen y evolución del comercio
Concepto y características del comercio
Cámara de Comercio y Cámara de industriales
Comerciante
Compañías y sociedades de comercio
2.- La Empresa
Concepto e importancia
Clasificación
Empresario: concepto, importancia y funciones
Misión y Visión de una empresa
Función social de las empresas
Empresas de capital social
Proyectos socio-productivos
3.- Administración de empresas
Concepto y evolución histórica de la administración de empresas
Objetivos y principios generales
Funciones administrativas: Planificación, Organización. Dirección, Ejecución y Control.
4.- Planificación
Concepto de planeación
Importancia y necesidad de la planificación
Principios de la planificación
Clasificación de los planes
Técnicas de planificación; proceso de planear, métodos de solución de un problema.
5.- Organización
Concepto e importancia de la organización (porque es importante organizar)
Principios básicos de la organización
Proceso para organizar
Organigrama: concepto, tipos y ejemplos

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR EN EL I MOMENTO;


Organización y Administración de Empresas

Hola; bienvenido a Organización y Administración de Empresas; mi nombre es Alejandra


Rodríguez de Páez y seré tu docente de esta asignatura durante este año escolar.
¡Es un verdadero gusto para mí que seas mi estudiante!
A continuación de voy a dar instrucciones de trabajo para que puedas realizar todas tus
actividades de evaluación durante este primer momento que es a distancia.
Vamos a encontrarnos de manera online a través de mi correo electrónico
[email protected]; y por teléfono (0424-3163566) allí podrás mandarme todas tus
tareas si decides hacerlas de forma digital (en cualquier programa de aplicación de tu
computadora); si no posees ese recurso tecnológico; puedes hacer tus tareas de forma
manual (en hojas de papel) y entregármelas en la Escuela los días que estén especificados
para ello).
Si decides comunicarte conmigo por teléfono, se respetuoso de la hora en que lo
haces; yo también tengo otras actividades que hacer así que no me llames en horas de
comida, ni después de las 4;00 pm o los fines de semana porque no te voy a responder.
Lo que sí es muy importante es que ya sea digital o manual presentes trabajos de buena
calidad, ¡que reflejen que eres estudiante de 6to año! Pues yo soy muy exigente al corregir;
no me gustan trabajos mal hechos. En esta materia es muy importante la investigación así
que tus tareas y actividades deben mostrar tu empeño y dedicación.
1. Existen una gran cantidad de información en Internet con la que puedes trabajar
pero también hay libros de texto. Si tienes algún familiar o amigo que te pueda
prestar un libro de Administración, eso te será muy útil para que hagas todas tus
tareas
2. Como te explique arriba, tus trabajos deben estar bien presentados (el hecho de que
trabajes con papel reciclado si es el caso no significa que este arrugado, sucio o
manchado).
3. Se puntual a la hora de entregar tus actividades; el hecho de que ya estés en 6to año
hace que el tiempo pase muy rápido (más de lo normal) y por lo tanto debemos ser
cuidadosos de las fechas de entrega.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

A continuación te describo que vamos a hacer este lapso:

TEMAS REFERENTES TEÓRICO


ACTIVIDADES PLANTEADAS ESTRATEGIAS INSTRUMENTO POND
GENERADORES PRÁCTICO

Origen y evolución histórica del Revisión bibliográfica de los


comercio; concepto, características, contenidos, Asesoría virtual, Escala De
EL COMERCIO Línea del tiempo 15%
teorías económicas, cámaras de Elaboración de línea del tiempo y Estimación
comercio conclusiones.
Concepto, importancia y Revisión bibliográfica de los Taller individual Escala De
20%
características de las empresas. contenidos, Asesoría virtual, Estimación
LA EMPRESA
Clasificación de las empresas Elaboración de conclusiones, Pregunta de Escala De
10%
Función social de la empresa Presentación del taller y de la reflexión. reflexión Estimación
Concepto de administración, origen Revisión bibliográfica de los
ADMINISTRACION histórico, objetivos de la contenidos, Asesoría virtual, Escala De
Mapa mental 20%
DE EMPRESAS administración, principios generales, Elaboración de conclusiones, Estimación
funciones administrativas Presentación de informe.
Concepto, importancia y necesidad Revisión bibliográfica de los
Escala De
Función de planificar. Principios de la contenidos, Asesoría virtual, Taller individual 15%
Estimación
administrativa: LA planificación, Clasificación de los Elaboración de conclusiones
Escala De
PLANIFICACION planes. Proceso de planificar y Presentación de informe y de la Pregunta de reflexión 10%
Estimación
métodos para resolver un problema reflexión
Rasgos personales;
Puntualidad
Responsabilidad Escala
10%
Orden y pulcritud de estimación
Seguimiento de
instrucciones.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

A continuación te dejo algunos referentes teóricos por tema: (todavía tienen hipervínculos
que te llevarán a otras páginas de internet si lo deseas; pero te repito que puedes trabajar
con libros de texto perfectamente;
Animo! este es tu último año y estoy segura que esta situación de Pandemia pasará pronto
Origen y evolución histórica del comercio; concepto, características, teorías económicas,
cámaras de comercio
Tomado de textualmente de https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
Historia
Los orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al inicio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia,
donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a
medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los
agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia de la
comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de
la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos
en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran
elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o
almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas
(azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas
formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica este periodo se conoce
como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento
es cuando surge la cultura ibérica.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino


cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron
a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y
también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran
simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras
clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
El trueque
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se
trataba de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El
principal inconveniente de este tipo de comercio era que las dos partes involucradas en la
transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por
la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que
almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos
intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones,
y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando sustituía la moneda y el
billete, este tipo de trueque o comercio desapareció desde que surgió la moneda. Era un
intercambio de bienes cuando necesitabas algo y lo cambiabas por necesidad pero cuando
se dieron cuenta de que algo podría ser más valioso, y de ahí surgió la moneda
Introducción de la moneda
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una
comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero no solo tiene que servir
para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor y hacer posible el fraccionamiento. Históricamente ha habido muchos tipos
diferentes de moneda, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos
de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es
el oro.
El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía.
Ahora ya no hace falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las
mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos,
extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de
las monedas modernas, tenían el valor de la moneda implícito en ella. Es decir, que las
monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era
el valor nominal de la moneda.
El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una
comunidad, no tenía valor fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio de
una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la
comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí,
es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia
comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también
han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el comercio
intercontinental en gran medida.
Las rutas comerciales
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales
que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.
Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros
importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las
mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las
ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaban a
plantearse regulaciones en las importaciones. Incluso hubo momentos en los que se
prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de reducir el
consumo de este costoso producto.
Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que
se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados,
botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se
atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera
Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el
restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación de las rutas de la pimienta.
Surgimiento del banco

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Los miembros no combatientes de la orden del Temple (los Caballeros Templarios) (siglos
XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano,
creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que
constituyen una forma primitiva del banco moderno.
Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar
dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso
entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la
primera letra de cambio.
Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés).1 Así,
los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco más de
100 años, forjaron y ampararon una legión de artesanos… (muchos afirman que eran una
“multinacional ética”).2El servicio en particular (la «letra de Cambio»), propició mucho el
comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de
origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos.
Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un
establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio.
Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se
dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron
creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como
los Médici, los Fugger y los Welser.
La era de los descubrimientos
Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio
otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas
con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del
capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global, impulsó
en Europa la era de los descubrimientos.
Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin
de restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los
dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores
como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo
flujo de oro y plata que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en las Américas,
saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de
una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco
de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.
El dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras potencias
europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Estos países se
dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico. Estas expediciones
comerciales fueron el comienzo del Imperio británico.
Comercio transatlántico
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían
en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las
travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes
compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el
mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino
Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico
convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la
mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva
York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) y una de
las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que
iban de Europa a Estados Unidos, llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también
era el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los
pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto,
aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y
América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que se indicara lo
contrario.
Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que
ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar
mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo
una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera
muy barata a todos los puntos de consumo.
Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran
Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red
de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se
construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró
En otros lugares de Europa y de Estados Unidos, también tuvieron mucha importancia
el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de
hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir
densas redes de canales navegables.
Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó
que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que
se conoce como distribución capilar de mercancías.
Globalización
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del
neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La
globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con
el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
Siguiendo a Cano (2007:2) citado por Mesino (2009,127) comenta la globalización actual
es un fenómeno complejo, que trasciende la economía e impacta directamente aspectos
fundamentales de la vida de las naciones, tales como la cultura, la educación, la política y,
en general, las visiones del mundo contemporáneo. Esto significa que, el fenómeno de la
globalización ha acentuado las interacciones de todo orden, propiciando espacios para
nuevos conocimientos y generando una tendencia hacia la homogeneización de la cultura y
los valores.
Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de
otras políticas más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos sindicalistas también se
muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan
puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer mundo, con
sueldos mucho más bajos.
Tipos de comercios

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que
esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo
servicio se abaratan los servicios.
El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al
mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no
es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro
comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su
transformación en otra mercancía o producto.
El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al
menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta
de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa
o consume la mercancía, y estos dos tipos de comercio incluyen a los siguientes:
El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo
país, sujetos a la misma jurisdicción.
El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen referencia
al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del derecho
mercantil, que lleva el mismo nombre.
El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.
El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro.
El comercio electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace referencia
a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o
servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera políticas
gubernamentales específicas para mejorar la posición competitiva de las economías; cuyo
intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como
internet.3
Sistemas económicos
El mercantilismo
El mercantilismo es la teoría económica que considera que la riqueza de un país se basa
únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que
potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los


siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo.
Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar mucho
recursos de otros países. Por este motivo los países europeos crearon una densa red de
colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios.
La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más riqueza
era absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII,
como por ejemplo todas las guerras Anglo-Neerlandesas.[cita requerida]
Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la teoría económica liberal, se fue
dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron en concebir ideas como
que las dos partes de una transacción comercial pueden salir beneficiadas, ya que los bienes
intercambiados son más valiosos para los nuevos propietarios, o que el oro es simplemente
un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco.
Capitalismo
El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los
siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías
especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre
del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de
la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las
mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del
vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el
vendedor).
Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado
autoregulado por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio
mundial. Durante la Revolución Industrial y los cambios repentinos que representó,
aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo,
el comunismo o el anarquismo.
Un caso especial es la aparición del anarquismo de mercado que argumenta que el sistema
económico-político vigente es más bien un capitalismo de Estado que consiste
en monopolios salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema económico
incompatible con un mercado genuinamente libre.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede
en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Fue creada en
1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio,
unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para
lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.
Comercio internacional
El comercio permite a los países especializarse en lo que mejor hacen y disfrutar de una
mayor variedad de bienes y servicios. Los distintos países pueden ser socios en la economía
mundial, así como competidores.
Comercio justo
Comercio libre
Comercio electrónico
La empresa
¿Qué es empresa?
El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la
producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores;
obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto
desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas,
estrategias determinadas por el equipo de trabajo.
El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de
una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los
reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, mas allá de
las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo
según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la
jurisdicción en la que estas operen.
Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su
alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el
mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se identifica como
parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman parte de ella, y como
económica el componente de capitales que se busca conseguir.
Ver además: Misión y visión de una empresa
Actividades de una empresa
El sector secundario convierte la materia prima en el producto final.
De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su actividad, y por lo
que se las suele clasificar.
Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia prima todo
elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este caso seria las
empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha.
Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará basada en la
conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto final y total
capaz de ser vendido en el mercado.
Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la comercialización
de productos fabricados por completo por otras empresas (proveedoras), como de la oferta
de servicios para la satisfacción de deseos y necesidades.
Estructura de una empresa
La estructura de una empresa puede ser constituida de diferentes formas existiendo
relaciones tanto jerárquicas (presidente, vicepresidente, directores, gerentes, etc.), como
lineales. En estas últimas, no existirán cargos de mayor importancia que otros, por lo que
todos los empleados gozaran de los mismos beneficios y serán instados a cubrir las mismas
obligaciones.
Actualmente son muy comunes las llamadas PYMEs. La sigla corresponde a Pequeñas Y
Medianas Empresas, lo cual nos indica que se trata de aquellas que si bien comparten la
mayoría de las características con el resto de las empresas, tienen fundamentalmente una
capacidad de producción y presupuesto limitado.
Pero además, una de las limitaciones más importantes es la ocupacional, es decir, su
capacidad de contratar personal; y es de suma importancia dado que para el crecimiento de
una empresa siempre será el capital humano un factor fundamental.
Empresas según procedencia del capital

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Las acciones de una empresa privada se pueden vender en bolsa.


Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de
cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en
bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y cuando
el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene
como principal objetivo generar el interés general de la colectividad determinada de la que
forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus
objetivos para luego controlar su actividad.
Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de
individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa.
Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus
cuotas de mercado.
Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan
simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe una
empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la misma.
Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así
como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna
empresa pública.
Empresas según su tamaño
Existen diversas maneras de clasificar a las empresas de acuerdo a sus distintas
características. Por ejemplo, según su tamaño:
Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes
capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad. Al
ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y organización
serán mayores que en las demás.
Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las
empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad importante
de capital.
Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no
necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una gran
capacidad en cuanto a su tecnología.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Finalidades sociales y económicas


La finalidad social interna contribuye desarrollo de las personas de la empresa.
Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo
económico.
En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a
los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes:
Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer
todas las necesidades que surgen de la sociedad.
Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces
remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración
pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también
prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a
los trabajadores.
Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos debido
a que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas. Suele
denominarse como responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas ecológicas.
Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son:
La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada sociedad, se
debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los valores sociales y los
personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera
satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que esto se cumpla y se
lleve a cabo.
La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de las
personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores
humanos fundamentales no sean vulnerables y que a su vez, los mismos puedan
promoverse a través de los empleados y de los socios
Fuente: https://concepto.de/empresa/#ixzz6aGnFDY6Q

Administración de empresas tomado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

La palabra «administración», se forma del prefijo «ad» («hacia») y de «ministratio». Esta


última palabra viene a su vez de «minister», vocablo compuesto de «minus» —comparativo
de inferioridad— y del sufijo «ter», que sirve como término de comparación. «Minister»
significa «subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el
que presta un servicio a otro».5
Considerando la definición anterior, puede decirse entonces que:
Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una
organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas
organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en
cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del
contexto (Análisis DAFO). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el
mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual
más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores
sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento
donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las
organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar
el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se
va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio,
que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en
definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre
los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y
metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El
control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización
entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se
contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas
funcionales.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable


a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las
distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y
organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud,
fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
La Administración por áreas funcionales de la empresa[editar]
Administración financiera o Finanzas corporativas.
Administración comercial (marketing o mercadotecnia).

Estructura clásica piramidal por niveles de las organizaciones, organizada por áreas
funcionales.
Administración de la producción u operaciones
Administración de Recursos humanos.
Como las áreas funcionales más características, pero también se pueden encontrar
departamentos de:
Administración de las tecnologías de la información.
Organización y método.
Investigación Operativa.
Administración estratégica.
Gestión del conocimiento.
Gestión del talento.
Gestión de proyectos.
Gestión de riesgos.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Administración de la cadena de suministro y Logística, etc., como las más frecuentes dentro
de las organizaciones.
La Administración se relaciona estrechamente con otras ciencias como la economía,
la contabilidad, el derecho, la psicología, la sociología, la política, las matemáticas,
la estadística, la antropología, la historia, la geografía y la filosofía.
Historia
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos
escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a
los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de
la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su
escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones
de la administración.
Pero estudios recientes demuestran que probablemente la administración pudo aparecer
conjuntamente con la aparición del hombre, ya que en los inicios el hombre sentía la
necesidad de administrar las labores y las raciones alimenticias para cada integrante que
formaba el grupo, dando así a los primeros pasos de la administración. Así mismo, cuando
el hombre pasó por el proceso de hombre nómada a hombre sedentario se intensificaron las
tareas administrativas, pero cuando se formaron las primeras civilizaciones se dio un
cambio evolutivo en el área administrativa, siendo un poco más compleja.
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos v y xv) y
la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas
para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal
de la administración. Sin embargo es en el siglo xix cuando aparecen las primeras
publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica y el primer
acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución
Industrial.
Siglo xix
Charles-Jean Baptiste Bonnin se considera actualmente (con base en hallazgos
relativamente recientes) como el padre de la Administración Pública, ya que en el año 1808
publicó su primera obra llamada De l’Importance et de la Nécessité d’un Code

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Administratif,6 donde enuncia muchos de sus principios que con las adaptaciones
correspondientes pueden aplicar a la Administración Privada.
Por ejemplo, algunos de sus principios de Administración Pública fueron: " La acción está
en la fuerza y la fuerza radica en la unidad"; "Administrar es obra de uno solo", entre otros.
Note la similitud con algunos principios enunciado por Henri Fayol, pero realizados con
más de 100 años anterioridad.
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un
vástago de la economía en el siglo xix. Los economistas clásicos, como Adam Smith y John
Stuart Mill, proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la
producción y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli
Whitney, James Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas técnicas de
producción tales como la estandarización, procedimientos de control de
calidad, contabilidad analítica y planeamiento del trabajo.
Para fines del siglo xix, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una
nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph
Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.
Siglo xx
Durante el siglo xx la administración fue evolucionando en la medida en que las
organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como
la ingeniería, sociología, psicología, teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron
desarrollándose.7
Enfoque clásico de la Administración
La escuela de la administración se desarrolló en los Estados Unidos durante los gobiernos
de los presidentes Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. En este contexto nace la
escuela de la Teoría Clásica.
Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales, que tratan de establecer principios
de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración:
Escuela de administración científica
Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base
científica.8 Los ejemplos incluyen Science of Management, de Henry Towne, de 1890, La
Administración científica, de Frederick Winslow Taylor (1911), El estudio aplicado del

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

movimiento, de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo


el taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas
que creó el llamado «estilo japonés de Administración».9 Su hijo Ichiro Ueno fue un
pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición
el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford, el fundador de la Ford Motor Company.
Todas las operaciones que se desarrollan en las empresas, se reparten en seis grupos que
son:10
Operaciones técnicas como producción, fabricación y transformación
Operaciones financieras como la búsqueda y administración del capital
Operaciones comerciales como las compras, ventas, marketing
Operaciones contables como inventarios y estados financieros
Operaciones administrativas que son planeación, organización, ejecución, dirección y
control
Escuela de administración clásica
Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor de 1916.
Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la
administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los
14 principios de la administración en su libro Administración general e industrial:
Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados, están
los intereses de la empresa. Aunque la verdad es darle más importancia a los empleados que
la empresa
Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado solo deberá recibir órdenes de un
superior.
Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan
un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación
de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección,
pero no se deriva de esta.
Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la
raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al
personal en su trabajo.
Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los
demás, esto genera más responsabilidades.
Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la
dedicación y un correcto comportamiento.
Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los
empleados.
Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto
material como humano.
Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.
Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el
éxito de este.
Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si
fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
Escuela de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados
Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante los
experimentos de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría
clásica de la administración.12
La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no
lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que
aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos
humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la
organización con elementos de la sociología y la psicología.
La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas
de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie
de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se
conocieron como «los estudios de Hawthorne», porque muchos de ellos fueron realizados

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

en la fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago. En estos estudios se


investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la
productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los
empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los
supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante,
como el efecto de Hawthorne.
Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de
trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la
productividad. Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era
aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones
sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto
significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal
motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para
aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia.
Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por
necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las
presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del
viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.
Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró
la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un
problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert
Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las «máquinas vitales» como
Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.
Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello
revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez
más en enseñar las habilidades directivas, en oposición a las habilidades técnicas. Por
último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores
empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su
enfoque anterior en el individuo.
Escuela estructuralista-burocrática

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

La escuela estructuralista-burocrática analiza las relaciones que tienen las organizaciones


con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto
en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las
organizaciones y como influye el contexto en estos. Los principales protagonistas de esta
escuela fueron: Ralf Dahrendorf,13 y Amitai Etzioni. La escuela estructuralista pretende
equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso
humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e
informal.
Hacía el final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas —experiencia
típicamente democrática y norteamericana— entró en decadencia. Ese primer intento
sistemático de introducción de la ciencia del comportamiento en la teoría administrativa, a
través de una filosofía humanística, acerca de la participación del hombre en la
organización, trajo una profunda transformación en la administración. Por una parte,
combatió profundamente la teoría clásica, por otra, no proporcionó las bases entre la teoría
clásica y la teoría de las relaciones humanas creó un impasse dentro de la administración
que la misma teoría de la burocracia no estuvo en condiciones de superar.
Escuela conductista (psicológica) de la Administración
Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg, entre otros, escribieron sobre
la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la
posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además,
determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al
instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en
la organización deberían sustentar dicha complejidad.
Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide.
Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades
del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como
la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor
presentó otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas
alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Llamó a estas dos
hipótesis teoría X y teoría Y.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no
motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la
empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo
aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo
motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.
Teoría de la jerarquía de necesidades[editar]
La llamada pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la
motivación humana (A Theory of Human Motivation), de 1943, que posteriormente amplió.
Maslow formulá en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que,
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Escuela sistémica de la Administración
La llamada escuela sistemática de la Administración agrupa en su seno a la cibernética,
la teoría matemática de la Administración, la teoría de las contingencias y la teoría de los
sistemas y es representada por autores como Norbert Wiener, John von Neumann, Ludwig
von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner, entre otros. La escuela
sistemática propone una nueva forma de analizar la organización reconociendo la
importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito por completo.16
Teoría matemática de la Administración[editar]
Manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser traducido a
fórmulas matemáticas; realiza modelos matemáticos aplicados a la solución de los
problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas:
La cibernética de Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, con modelos matemáticos
de dinámica de sistemas
Los investigadores operacionales, donde se aplican modelos matemáticos de programación
lineal, teoría de colas, entre otros.
Teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas o teoría general de los sistemas (TGS) se desarrolló durante
la Guerra Fría y es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su


puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo xx.
Las organizaciones como sistemas: Una organización es un sistema sociotécnico incluido
en otro más amplio, que es la sociedad, con el que interactúa en una influencia mutua.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Escuela de toma de decisiones
La escuela de toma de decisiones manifiesta que la ejecución administrativa se lleva a cabo
por medio de una decisión; afirman que los administradores necesitan saber tomar
decisiones y saber con exactitud cómo tomarlas mediante procesos lógicos. Cuenta, entre
sus principales autores, a Howard Raiffa, de Harvard.
Escuela situacional o contingencial
La llamada escuela situacional, también llamada escuela contingencial, es un enfoque que
plantea que el administrador se ve influido por la situación y por las circunstancias que lo
rodean, pero plantea que a su vez puede influir en estas situaciones por medio de la
decisión administrativa que toma. Se destacan autores como Hall, Harold Koontz y
Weihrich.
Administración Pública
Es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de comunicaciones con el
gobierno público de la ciudad y busca las organizaciones públicas que realizan la función
administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica,
ya sean de ámbito regional o local. Charles-Jean Baptiste Bonnin es el padre fundador de la
ciencia de la Administración Pública. Se desprende de la obra escrita de Bonnin una gran
actividad política e intelectual.
La gestión de la calidad total (TQM, del inglés Total Quality Management) es una
estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos
organizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizado en manufactura, educación,
gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida
la organización de la empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Reingeniería de procesos[editar]
Hammer y Champy definen a la reingeniería de procesos como «la reconcepción
fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras
dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez».18
Por lo tanto, se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una
organización. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos
como lo hacemos? llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo.
La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las
cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca
reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances
tecnológicos.
Teoría de la excelencia
La noción de excelencia organizacional surge como un ámbito conceptual y estratégico en
las ciencias de la administración en la década de 1980, que se caracterizó por el impacto de
tres nuevos modelos teóricos de la administración, estrechamente vinculados. El primero de
ellos fue el «milagro japonés» y el énfasis en la calidad (desde Shigeru Kobayashi, 1972,
y William Ouchi, 1982). El segundo, derivado en gran medida del anterior, fue el
exitoso best-seller de Peters y Waterman (1984) sobre la excelencia de las organizaciones.
El tercero se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional,
como Eva Kras (1990).
En este contexto, de acuerdo con J. L. Pariente (1993), los intentos por establecer una teoría
general de las organizaciones han ido convergiendo, poco a poco, en una visión a nivel
macro de las organizaciones como entidades socioculturales en las que actúan los procesos
administrativos.
La teoría de las organizaciones pretende, como cualquier teoría científica, establecer un
cuerpo de conocimientos de validez universal. Universalidad que surge al depender la
teoría, como todas las demás propuestas científicas, de un paradigma o marco de referencia,
que en el caso de las organizaciones está conformado por las variables, tanto externas como
internas de las organizaciones y su entorno, así como de sus interrelaciones. Propone, por
tanto, la utilización de modelos consistentes con su circunstancia específica, de manera que

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

se establezca una relación funcional entre las variables externas, la tecnología y la cultura,
con las variables internas de la organización, ya sean estructurales o de procesos.
Beneficios de la administración
La administración permite un uso más eficiente de los recursos mediante diferentes técnicas
o herramientas. Los principales beneficios son los siguientes:
Favorece el esfuerzo humano: Contribuye a aumentar la efectividad en el trabajo, al poder
concentrarse en los objetivos de cada tarea.
Permite medir el desempeño de la institución.
Genera información y conocimiento para optimizar la utilización de los recursos.
Reduce costos, al favorecer la eficiencia de la organización.
Posibilita el crecimiento sostenible.19
Características de la administración
Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo
social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos
organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización,
integración de personal, dirección (liderazgo) y control.La administración se da por lo
mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración
serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que
La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo
social y en todos los sistemas políticos existentes.
Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de
índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se
puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La
administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra
ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene
características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas
Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, este es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa
se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de
organizar, etc.
Unidad jerárquica. Todos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en
distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman
un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza
en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,
procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el
trabajo. Está relacionada
con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filos
ofía, antropología, ciencia política.
Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.
Proceso administrativo [editar].
La administración puede verse también como un proceso. Según Don Henry Fayol, dicho
proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección,
coordinación, control.
Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para
lograrlos.
Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de
manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas
específicas.
Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de
un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. A partir de la dirección, los
administradores ayudan a las personas a ver que pueden satisfacer sus propias necesidades
y utilizar su potencial al contribuir a las metas de una empresa.
Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización
con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones
simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente
interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura
para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma
simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en
caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del
control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el
proceso.
El papel del administrador
La profesión de administrador tiene muchos aspectos: según el nivel en que se sitúe, deberá
vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación,
organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el
nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado
hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el
administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para
actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar
conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un
administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos, una previsión de
ventas, como se construye un organigrama, un flujograma, como se interpreta un balance,
como se elabora la planificación y el control de producción, etc., ya que estos
conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y
fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera
adecuada.
Los destacados de la administración son los administradores, siendo la carrera universitaria
que expide el título respectivo la Licenciatura o Grado en Administración de
Empresas (Bachelor's degree in Business Administration, en países anglosajones).

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS CIENCIAS


INDUSTRIALES
Profesor: Narbelys González
Correo: [email protected] Teléfono: 0416-9085609
Tema indispensable: psicología
Tema Generador: objetivos de la psicología.
Referente teórico práctico: comprender, definir y expresar la importancia de la conducta
humana a través de la psicología.

Contenido Nº 1. Valor 20%


Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, entendiendo dentro
de este concepto cuestiones relacionadas con el aprendizaje, procesos de pensamiento,
emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes
trastornos o problemas del pensamiento, de las emociones y del comportamiento.
La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden
agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:
1.- Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y
lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre
los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende las siguientes subramas:
1.1.- Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento,
es decir, la experiencia. La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento son sus
áreas de interés.
1.2.- Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y
cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano
aprende.
1.3.- Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la
psique humana a lo largo de su vida.
1.4.- Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique, desde
un método eminentemente descriptivo.
1.5.- Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la
expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

1.5.- Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión de la


personalidad humana.
2.- Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento
básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la
sociedad. Comprende las siguientes subramas:
2.1.- Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos
mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible según el
caso.
2.2.- Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del
individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios
para formar las generaciones venideras.
2.3.- Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas
emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.
2.4.- Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones
humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la psique.
2.5.- Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos ambientes
laborales y a las situaciones mentales involucradas en el trabajo.
2.6.- Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de
criminales, homicidios y otras situaciones límite.
2.7.- Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y deportivo,
para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.
La psicología como ciencia se interesa por los procesos de la percepción, la
motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el
amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales, y
por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

Actividad a evaluar Nº1: Leer el contenido y realizar un mapa conceptual, tomando en


cuenta las siguientes recomendaciones.

 Entregar en una hoja blanca o de reciclaje (limpia).


 Se evaluará: márgenes, estructura jerárquica, palabra de enlace, ortografía,
responsabilidad, puntualidad, buena presentación.
 Seguir las indicaciones dadas.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Ejemplo de un mapa conceptual.

Diferencia entre la psicología y la psiquiatría.

No se debe confundir, ya que la psiquiatría es una rama de la medicina que es


estudiada durante 6 años, y se especializa en enfermedades mentales. Y un psicólogo
clínico estudia la carrera de Psicología durante 4 años y luego realiza una especialidad en
salud mental.
La psiquiatría se encarga del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades mentales, siendo su objetivo el tratamiento de enfermedades mentales, y
su etimología viene dada del griego psukhe =”espíritu, alma” y iatria = “curación”. El
psiquiatra estudia los fenómenos anormales de la mente del ser humano. La ciencia que
estudia es la Biología. Un psiquiatra puede prescribir récipe y enviar medicinas a sus
pacientes y es llamado doctor psiquiatra.
La psicología (ciencias sociales), que estudia la disciplina científica encargada del
estudio del comportamiento y procesos mentales. Su objetivo es la investigación
sistemática de la mente humana, incluyendo el comportamiento y el conocimiento, su
etimología viene dada del griego psukhe = “espirito, alma” y logos = “conocimientos”. la
psicología estudia el fenómeno de la percepción, conocimiento, emoción, personalidades,
comportamiento, relaciones interpersonales. Un psicólogo no puede prescribir récipe ni
enviar medicinas a sus pacientes ya que no es médico sino un profesional llamado
psicólogo

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Actividad a evaluar #2: leer cuidadosamente el contenido y realizar un cuadro


comparativo sobre Psiquiatría y Psicología. Debe tener mínimo 6 características en el
cuadro comparativo.

 Se debe entregar en una hoja blanca u de reciclaje en buen estado (limpia).


 Se estaré evaluando. Responsabilidad, pulcritud, originalidad, presentación, seguir
instrucciones, Lectura legible.
 Debe estar identificada cada actividad.

Ejemplo de un cuadro comparativo.

Características Psicología Psiquiatría

NOTA: Tú eres dueño de tu creatividad, este es un modelo a seguir, tú decides como


realizarlo.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


PROFESORA: MARIELYS CAMPOS
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
TELÉFONO: 0416.199-08-23

Higiene Industrial

La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los


factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por
salud al completo bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario,


eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de
una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.

Seguridad Industrial

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar


los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros
inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Ramas De La Higiene Industrial:


Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:

 Higiene Teórica: dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el


hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las
relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.
 Higiene de Campo: es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en
el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de contaminantes y
tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de
valores estándares).

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

 Higiene Analítica: realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa


de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha
colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.
 Higiene Operativa: comprende la elección y recomendación de los métodos de
control a implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no
perjudiciales para la salud.

Ramas De La Seguridad Industrial:

La rama de la seguridad industrial:

 Medicina preventiva y del trabajo: actividades dirigidas a la promoción y control de


la salud de los trabajadores por medio de la medicina del trabajo (evolución,
mantenimiento y mejora de la salud) y la medicina preventiva (Promoción y
Prevención).

Campos de acción de la medicina preventiva y del trabajo:

 Ejecución de programas y actividades en promoción de la salud, prevención


de la enfermedad y de riesgos profesionales.
 Evaluación e intervención de los factores protectores y de riesgo ocupacional.
 Gestión y desarrollo de políticas, programas y proyectos para mejorar las
condiciones de vida, y brindar bienestar al trabajador.
 Exámenes médicos Ocupacionales e inmunizaciones
 Emplear sistemas en Vigilancia epidemiológica ocupacional

Importancia de la Higiene Y Seguridad Industrial:

La higiene y seguridad en el trabajo, son aspectos que deben tenerse en cuenta en el


desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y
aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las
condiciones de trabajo.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra


un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige
lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en
materiales y equipos.

Objetivo de la Higiene Y Seguridad Industrial:

Su objetivo, es mantener unos niveles elevados de la calidad de vida dentro del


ambiente laboral, garantizando la seguridad y la vida misma del personal que ahí labora.
Esto se obtiene por medio de una eficiente gerencia por parte del área de recursos humanos
dentro de las organizaciones, tomando como principio la prevención de los accidentes en el
trabajo, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción.

La mayor garantía de seguridad posible dentro de un campo laboral determinado


garantiza mantener tendencias de producción y calidad elevadas lo cual me ubicara en
un estatus competitivo a nivel de mercado y de posesión de un recurso humano capaz y
seguro y a su vez servir de ejemplo para otras organizaciones.

Finalidad de la Higiene Y Seguridad Industrial:

La finalidad de la seguridad e higiene industrial, es prevenir los accidentes


laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por
lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una
buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los
tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por
tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

ACTIVIDAD A EVALUAR N°1:


Leer cuidadosamente el contenido enviado sobre Higiene y Seguridad Industrial,
con ayuda de tu representante responde las siguientes preguntas. En una hoja blanca o de
reciclaje, respetando márgenes, estructura jerárquica, palabra de enlace, ortografía.
Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿La seguridad Industrial aplicada en forma correcta logra que halla?

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

2. Qué objetivo primordial tiene la higiene Industrial?


3. Sobre quien recae la seguridad de la empresa?
4. Actuaciones en la que se basa la seguridad e higiene industrial para conseguir su
objetivo?
5. Porque cree usted que debemos trabajar aplicando en forma rigurosa y continua?

ACTIVIDAD A EVALUAR N°2

Con la ayuda de tu representante realice un ensayo de la Evolución de la Higiene Y


Seguridad Industrial.

El ensayo debe elaborarse con las siguiente Normas

 En el procesador de palabras Word.


 Las hojas serán de COLOR BLANCO.
 El tipo de letra del texto completo será ARIAL. Para el texto principal se
considerara un tamaño de letra de 12 puntos. El texto deberá estar escrito en
minúsculas; las mayúsculas se utilizan solo cuando sea ortográficamente correcto su
uso.
 El texto se escribirá a 1.5 espacios, alineado completo (full aligment).
 Márgenes :
Lateral izquierdo: 3cm
Lateral derecho: 2 cm
Margen superior: 3cm
Margen inferior: cm
 Debe tener 2 pagina

Al finalizar cada actividad debe enviarla al correo: [email protected]

QUEDATE EN CASA.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

OBSERVACIONES IMPORTANTE:

1. Tanto en la especialidad de Construcción Civil como Electricidad se les hará entrega


del plan de evaluación del Taller de la Especialidad los días asignados para la
asistencia en las semanas de flexibilización. También la especialidad de Construcción
Civil tiene días asignados con su profesor Luis Velásquez.
2. Pendiente por consignar actividades: Profesora Andriluz Marcano Introducción a la
Informática. La docente le hará llegar la guía al profesor Guía de cada Especialidad.
3. Se les recuerda a los estudiantes que el día de asistencia a la institución deben cumplir
con las medidas de Bioseguridad y en el horario indicado.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ALEJANDRO HERNÁNDEZ
JUANGRIEGO, ESTADO NUEVA ESPARTA
PRIMERA GUÍA PEDAGÓGICA

CRONOGRAMA DE ATENCION A LOS ESTUDIANTES EN LOS TALLERES DE LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES I MOMENTO 2020-
2021 SEMANA DE FLEXIBILIZACION (OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2020)
ÁREAS DE FORMACIÓN/ ÁREAS DE FORMACIÓN/
MES ÁREAS DE FORMACIÓN/ DOCENTES MES
MES DOCENTES DOCENTES
LUNES 19 LUNES 02 LUNES 16 LUNES 30
4TO B ELECTRICIDAD I (8- 4TO B ELECTRICIDAD I (8- 4TO B ELECTRICIDAD I (8- 4TO B ELECTRICIDAD I (8-
12) W. Pastram 6TO 12) W. Pastram 6TO 12) W. Pastram 6TO 12) W. Pastram
B TALLER ESP. (8-12) D. B TALLER ESP. (8-12) D. B TALLER ESP. (8-12) D. 6TO B TALLER ESP. (8-12)
Rodríguez-R. Salgado Rodríguez-R. Salgado Rodríguez-R. Salgado D. Rodríguez-R. Salgado
5TO D TALLER (8-12) 5TO D TALLER (8-12) 5TO D TALLER (8-12) 5TO D TALLER (8-12)
J. Quijada-J. Gonzalez J. Quijada-J. Gonzalez J. Quijada-J. Gonzalez J. Quijada-J. Gonzalez
MARTES 20 MARTES 03 MARTES 17 MARTES 01
6TO A TALLER ESP. (8-12) L. 6TO A TALLER ESP. (8-12) L. 6TO A TALLER ESP. (8-12) L. 6TO A TALLER ESP. (8-12) L.
Velázquez Velázquez Velázquez Velázquez
5TO B ELECTRICIDAD II (8- 5TO B ELECTRICIDAD II (8- 5TO B ELECTRICIDAD II (8- 5TO B ELECTRICIDAD II (8-
12) D. Caraballo- H. 12) D. Caraballo- H. 12) D. Caraballo- H. 12) D. Caraballo- H.
Rodríguez 5TO Rodríguez Rodríguez Rodríguez 5TO
C TALLER (8-12) N. Moreno- N 5TO C TALLER (8-12) N. 5TO C TALLER (8-12) N. D C TALLER (8-12) N. Moreno-
O F. Marcano 6TO D O Moreno-F. Marcano Moreno-F. Marcano I F. Marcano 6TO D
C TALLER ESP. (8-12) J. V 6TO D TALLER ESP. (8-12) 6TO D TALLER ESP. (8-12) C TALLER ESP. (8-12) J.
T Quijada-J I J. Qu J. Quijada- I Quijada-J.
MIÉRCOLES 21 MIÉRCOLES 04 MIÉRCOLES 18 MIÉRCOLES 02
U E E
4TO C y D SOLD. UNIV. - A. 4TO C y D SOLD. UNIV. - A. 4TO C y D SOLD. UNIV. - A. 4TO C y D SOLD. UNIV. - A.
B MECÁNICO (8-2) M MECÁNICO (8-2) MECÁNICO (8-2) M MECÁNICO (8-2)
R O. Boadas-N. Romero B O. Boadas-N. Romero O. Boadas-N. Romero B O. Boadas-N. Romero
E 5TO B MANT. EQUIPOS (8- R 5TO B MANT. EQUIPOS (8- 5TO B MANT. EQUIPOS (8- R 5TO B MANT. EQUIPOS (8-
10) W. Pastram E 10) W. Pastram 10) W. Pastram E 10) W. Pastram
2 6TO C TALLER ESP.(8-12) N. 6TO C TALLER ESP.(8-12) N. 6TO C TALLER ESP.(8-12) N. 6TO C TALLER ESP.(8-12) N.
0 Moreno-Esteban 2 Moreno-Esteban Moreno-Esteban 2 Moreno-Esteban
2 JUEVES 22 0 JUEVES 05 JUEVES 19 0 JUEVES 03
0 5TO A PRÁCT. CONST- 2 5TO A PRÁCT. CONST- 5TO A PRÁCT. CONST- 2 5TO A PRÁCT. CONST-
LABORATORIO (8-12) 0 LABORATORIO (8-12) LABORATORIO (8-12) J.Luna- 0 LABORATORIO (8-12) J.Luna-
J.Luna- C. Guerrero J.Luna- C. Guerrero C. Guerrero C. Guerrero
5TO E TALLER (8-12) G. 5TO E TALLER (8-12) G. 5TO E TALLER (8-12) G. 5TO E TALLER (8-12) G.
Salazar-R. Marval Salazar-R. Marval Salazar-R. Marval Salazar-R. Marval
VIERNES 23 VIERNES 06 VIERNES 20 VIERNES 04
4TO A PRACT. CONST. E 4TO A PRACT. CONST. E 4TO A PRACT. CONST. E 4TO A PRACT. CONST. E
INST. CONST. (8-12) INST. CONST. (8-12) INST. CONST. (8-12) INST. CONST. (8-12)
K. Mata-C. Guerrero K. Mata-C. Guerrero K. Mata-C. Guerrero K. Mata-C. Guerrero
4TO E SOLD. UNIV. - A. 4TO E SOLD. UNIV. - A. 4TO E SOLD. UNIV. - A. 4TO E SOLD. UNIV. - A.
MECÁNICO (8-2) MECÁNICO (8-2) MECÁNICO (8-2) MECÁNICO (8-2)
O. Boadas-N. Romero O. Boadas-N. Romero O. Boadas-N. Romero O. Boadas-N. Romero
6TO E TALLER ESP. (8-12) A. 6TO E TALLER ESP. (8-12) 6TO E TALLER ESP. (8-12) A. 6TO E TALLER ESP. (8-12) A.
León- G. González A. León- G. González León- G. González León- G. González

NOTA: La sección A: Construcción Civil; B Electricidad; C Mecánica de Mantenimiento. D: Mecánica Automotriz; E


Refrigeración y Aire Acondicionado.

Dirección: Calle El Sol con Av. 5 de Julio, Sector Laguna Honda – Juangriego, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta
RIF. G-20002603-0
e-mail: [email protected]

También podría gustarte