CLASE 1 Y 2 TEXTO DE FANFANI
LA EDUCACIÓN COMO ASUNTO DE ESTADO
Introducción:
La sociología como disciplina científica, se propone entender las lógicas en las
prácticas sociales de los agentes que actúan en contextos específicos.
La educación como conjunto de practicas e instituciones que tienen objetivos de
aprendizaje, resultan fundamentales en las sociedades actuales, pocas son las instituciones tan
masivas, por ejemplo, en Argentina hay mas de 40.000 instituciones en donde trabajan mas
de 700.000 personas y donde asisten mas de 10 millones de alumnos. Otra característica es su
larga historia, la escuela tiene la edad que tienen los estados nación de mediados del siglo
pasado. La escuela es un asunto del estado y por ello constituye parte de las políticas
sociales.
La función educativa, no se desarrolla en el vacío, sino que maestros y estudiantes
desarrollan estas practicas en contextos organizados. La escuela es una organización ya que
constituye un conjunto de normas y reglas que facilitan y limitan las practicas de los agentes.
Sabemos que existen leyes, decretos, normas que ponen limite a lo que se hace en las
escuelas. Las propias instituciones tienen la capacidad de darse sus propias reglas escritas y
no escritas. Además, tienen una realidad espacial (el edificio, la infraestructura física).
Los maestros, constituyen uno de los oficios mas antiguos y numerosos en las
sociedades actuales. No se puede hablar de educación si no se habla de conocimiento, ya que
educar tiene que ver con desarrollar determinados contenidos a las nuevas generaciones. Esos
contenidos son la “cultura”, “saber”, “” conocimiento”. O también se usan términos como
“habilidades”, “aptitudes”, “actitudes”, etc. Todo esto encierra los contenidos de tipo
cognitivo, ya era procedimental (el saber hacer, el usar una herramienta, etc., y también el
saber de tipo normativo (que nos orienta para saber que es lo justo, lo injusto, lo malo o
bueno, lo bello de lo feo, etc.), que configuran una ética moral. Y dan sentido a nuestra vida.
Una de estas culturas es la acumulada por la humanidad, y la otra la cultura escolar, es
decir una porción de la primera que constituye el programa o currículo escolar.
La educación Como asunto del Estado
La única posición social que no requiere experiencia es la del niño que aun no ha sido
educado, la experiencia educativa justamente es la que se requiere que aprendamos para
poder ser partes de la sociedad como ciudadanos. Nuestra trayectoria educativa comienza
cuando nacemos, y termina cuando dejamos de estudiar para ponernos a trabajar.
En un primer momento, la educación es librada por nuestros padres o familiar cercano.
Luego nuestra formación es confiada a actores institucionales cuya especialidad y cometido
es educar. Nos ponen en manos de instituciones especializadas, y que comienza cuando
somos muy pequeños y que en principio abarcan a todos los niños.
Todas las sociedades han desarrollado y desarrollan dispositivos especializaos que
aseguren que todos sus miembros tengan la oportunidad de cultivar las habilidades criticas
para la supervivencia del conjunto social y eviten desarrollar habilidades contrarias a esa
supervivencia.
Lo que distingue la universalidad de la educación moderna es que el cultivo de esas
habilidades y disposiciones criticas para la supervivencia del conjunto social, tiene lugar en
1
instituciones especializadas. Especialmente en ese cultivo, las escuelas pueden cumplir otras
funciones que no sean solo las de educar.
Otra cualidad que distingue a la temporalidad de la educación moderna, es que el
ingreso en instituciones especializadas en la formación de sujetos es relativamente temprana
y uniforme para todos los miembros de la comunidad. Probablemente la diferencia de
temporalidad de la educación moderna con otros tipos de educación radique en que la
primera está sujeta a leyes. Esto no requiere que todos los agentes educativos sean empleados
o estén sujetos inmediatamente a ordenes de alguna autoridad pública. Aun sin monopolizar
los medios de enseñanza, el estado en su carácter de representante de la existencia política de
la comunidad y del interés común, monopoliza los medios de consagración del conocimiento
socialmente relevante.
Aunque no existe un monopolio del saber legítimo, si existe un monopolio del
reconocimiento del saber socialmente relevante. Este reconocimiento hace que las
habilidades subjetivas, desarrolladas en el proceso educativo, adquiera una existencia
objetiva en forma de títulos y certificados.
Durkheim: Estado y Educación
Durkheim dedico sus estudios, a a analizar como promover el monopolio estatal
sobre el reconocimiento del saber socialmente relevante.
Según el, todo lo que es educación debe estar sometido al control del estado. Es
verdad que el progreso escolar es más fácil y rápido en donde se deja margen a la
iniciativa individual, pero el estado debe abrir otras escuelas bajo su responsabilidad, no
significa que debe permanecer ajeno a lo que en ellas sucede. Lo contrario, la educación
que en ellas se brindan debe estar sujeta a su control. Ya que jamás se debe permitir una
educación social.
La contrapartida dl estado, es distinguir entre saberes de acuerdo con su relevancia
para la supervivencia de la comunidad política, entonces se debe asegurar que todos los
miembros de la sociedad accedan a esos conocimientos. Y allí nace el reconocimiento de la
educación como un Derecho, y se sancionan leyes de educación obligatoria.
La noción de estado
Decimos que el estado es un instituto, ya que su autoridad se extiende por todo un
territorio, y porque su capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras
permanezcamos en el territorio es independientemente de nuestra predisposición, pero es un
instituto con facultades diferentes, por ejemplo, el conjunto de funcionarios encargados de
mantener el orden monopoliza el ejercicio de la violencia física legitima.
En sus orígenes, en la Europa occidental los estados debieron disputar con otros
institutos el monopolio de coacción física legitima. Diversos nobles locales, desafiaban la
autoridad de los monarcas. Pero atravesando las fronteras políticas la iglesia católica se
interponía. Para consolidar su hegemonía de poder sobre los poderes regionales y sobre las
autoridades eclesiásticas, los estados nacionales desarrollaron diversas estrategias, una de
ellas fue la concentración de poder de los saberes socialmente relevantes a través de la
educación.
2
Orígenes de los estados Nacionales modernos
En Europa el desarrollo de las relaciones políticas, se daba por un conflicto entre
Derecho personal y Derecho territorial. El orden político feudal estaba caracterizado por la
primera, la obediencia que los gobernados le debían a los gobernantes era debido a un
vinculo personal que se extendía, aunque los gobernados viajaran a otros territorios. El poder
de los estados creció en proporción a la erosión del poder feudal. Los reyes procuraron
debilitar los vínculos personales entre vasallos y señores locales y construir relaciones de
obligación política basadas en su dominio sobre un territorio. Así nace la obediencia de
acuerdo al lugar de residencia.
La territorizacion, y la concentración del poder político y la victoria de los estados
sobre el poder local y el eclesiástico, fueron favorecidos por 3 grandes transformaciones
sociales:
El primero, grupos de comerciantes y artesanos comenzaron a adquirir privilegios de
los señores feudales, lo que les permitió establecerse en poblados fortificados. La
preocupación fundamental de estos era proteger su autonomía de la intervención de los
poderes exteriores. El poder de los nobles locales era la principal amenaza, por lo tanto, se
inclino la balanza en poner la capacidad financiera al servicio de una alianza con las casas
reales.
El segundo, en las formas sociales pre – modernas, la producción para el consumo
predominaba sobre la producción para el intercambio. El debilitamiento de los poderes
locales redujo los costos de comunicación y de intercambio y favoreciendo así el desarrollo
del comercio. El desarrollo de la economía de intercambio redujo los costos del tributo.
Cobrar regularmente un impuesto sobre las transacciones comerciales, resultaba mas sencillo
y eficaz para las autoridades centrales que disponer de la fuerza publica para extraer
impuestos de productores rurales menos productivos y que además siempre se inclinaban por
pedir protección a señores locales frente los abusos del poder central.
La tercera, fue la reforma protestante, que consistió en postular y defender tenazmente
la idea de que la gracia divina no dependía de los actos de los hombres sino de la voluntad de
dio. De este modo el imperativo moral para un buen cristiano ya no seria realizar buenos
actos a los representantes de Dios en la tierra, sino fortalecer su fe en el dialogo interior con
él. Además, la imprenta, contribuyó a difundir estas poderosas ideas. Ya luego cuestionada
en su papel de representante universal del hombre, la iglesia católica pierde su poder político
y con ello sus títulos para gobernar sobre los hombres traspasando las fronteras también.
Luego se dieron grandes batallas entre católicos y protestantes, que favorecieron a la
doctrina de libertad de pensamientos. En consecuencia, los asuntos públicos pasaron a ser
asuntos terrenales, y ya no como asuntos de significación religiosa. Las doctrinas de Lutero y
Calvino enfatizan la relación personal con Dios. De este modo la pertenencia a la comunidad
universal de la iglesia, la pertenencia a la Grey, dejaba de ser el fundamento universal de la
sociabilidad y las identidades sociales.
Nace de esta manera la idea de individuo, y para cuando estas ideas se comienzan a
difundir, la potencia de individuo como forma de identidad ya estaba muy arraigada. Es así
que la lucha por el monopolio de bienes espirituales se transforma en una lucha por el control
de almas individuales.
3
Estados, Naciones y educación
La iglesia funcionaba como referente universal de identidad, todo lo que superaba una
vida mundana era pertenecer a la grey y sumirse a la autoridad del papa. Entonces quedaba
un espacio que seria ocupado por la idea de Nación. Entonces ahora los individuos la forman.
Nación
Para Renan la Nación es una unidad de destino, construir una Nación es construir
un olvido colectivo, en el sentido de articular una historia. Algunos hechos son
sacralizados otros celebrados. Algunos dicen que la Nación es algo heredado no
construido por ejemplo armenios y judíos. Pero sin embargo ni la cultura ni la religión son
candidatos para ocupar el elemento fundamental de la identidad Nacional. Las Naciones
son entidades identitarias que, por su poder de persuasión, exceden nuestra intención y
voluntad
Uno no puede simplemente sentirse miembro o no de una Nación. Tampoco de si
seremos miembro de una Nación o de ninguna. Participar de Nación es participar de un
nosotros, al que le ocurren cosas y experimenta cosas como propias.
Estado y Nación o están combinados, ya que el estado designa la institución
gobernante y Nación designa al referente de identidad de los gobernados. Lo cierto es que la
protección militar de los estados a contribuido a la supervivencia de las Naciones.
Recíprocamente ese sentimiento de pertenencia a una Nación, permite que las órdenes del
estado se cumplan.
El momento clave de integración de articulación entre estado y Nación es en el siglo
XIX con la llegada de los himnos, banderas, etc. Además, es el momento en que los estados
comienzan a construir sistemas de educación publica de alcance nacional con el fin de
estimular el sentido de pertenencia común entre todos los individuos a la autoridad del
estado.
La escolarización como estrategia de integración nacional
Las formaciones sociales pre – nacionales, eran estamentales, es decir que la
movilidad social era limitada y resultaba difícil incluso ascender o descender de la escala
social y resultaba además infrecuente salir de la comarca.
El interés de los estados en la creación del sistema educativo
La idea era proveer al estado de administradores entrenados, ingenieros y personal
militar para diseminar las culturas nacionales dominantes, e implicar ideologías populares
de nacionalidad, forjar una unidad política y cimentar la ideología de las clases
dominantes.
4
El desafío de los sistemas nacionales de educación, consistieron en producir
concretamente esa igualdad en nombre de la cual los estados decían actuar. Antes de la
constitución de los sistemas públicos de educación ya existían escuelas, estas escuelas,
crecieron al calor de la competencia de los protestantes y católicos por las almas individuales.
Y sabían que los primeros años de la socialización jugaban un rol clave en la formación de
individuos, y esto suponía la lealtad y adhesión de los adultos que dependía de esa educación
a temprana edad. Entonces esto fue fundamental para fortalecer el poder estatal.
Genesis y dinámica de los sistemas nacionales d educación
En los países de la Europa continental, donde la influencia de la iglesia era grande, la
estrategia fue la restricción, esto se logró desplazando a las autoridades religiosas del control
de las instituciones educativas sometiéndolos a reglas, y a limitaciones legales.
En los países como Inglaterra, en donde la influencia de a iglesia no era tanta, la
estrategia fue la sustitución. Las escuelas publicas coexistieron compitiendo con otras
escuelas, tratando de ganar el reconocimiento y la adhesión de los usuarios del sistema. Esto
fue acompañado por la profesionalización de la docencia y unificación de los contenidos
curriculares.
Dinámica de centralización de la constitución del sistema educativo en
Argentina
El estado Argentino, debía sostener su autoridad frente a otros prestadores de
servicios educativos. El primer hito en la centralización del sistema educativo es la
sanción de la ley de subvenciones en la presidencia de Sarmiento, esta ley facultaba al
tesoro Nacional para financiar las iniciativas provinciales de educación pública.
Luego con la Ley de Educación Común, se somete a la designación y coordinación
de la labor de los inspectores provinciales al control del consejo Nacional. Creando por
ejemplo escuelas normales en todo el país.
Una forma de impulsar la educación, es la creencia de que la educación es un vehículo
de ascenso social. Esta convicción alimentó la demanda de la extensión de los servicios
educativos en todos los niveles. Sin embargo, una vez que la escolaridad se extendió a toda
una cohorte, la credencial educativa pierde poder diferenciador, y motiva a los miembros más
ventaja dos de la sociedad a proveerse de credenciales más difíciles de conseguir.
El estado interventor: educación, productividad, equidad
Durante la segunda mitad del siglo XIX el impulso tecnológico, las comunicaciones y
el transporte dieron lugar al mas espectacular y prolongado crecimiento económico en
occidente. La prosperidad fue acompañada por la estabilidad en los conflictos que fueron
menos. El desarrollo social parecía de un progreso ilimitado, presagiado por los filósofos de
la época.
El estallido de la primera guerra mundial castigó ese excesivo optimismo de la
bonanza liberal y el progreso ilimitado. Luego en 1929 con el estallido de la bolsa de Wall
Street, la clave residía impuso la demanda a través de aumento en la inversión y el empleo
púbico. De acuerdo con este patrón de crecimiento, la prosperidad de la economía nacional
dependía del aumento de la capacidad de consumo que requería un alto nivel de empleo y un
salario que permitiera que la masa asalariada compre.
5
En este contexto la educación de masas juega un papel importante, ya que era una
inversión clave para el crecimiento económico. De este modo la eficiencia productiva
requería que los dispositivos de selección y promoción social prime a los capaces en lugar de
los acomodados, ricos o poderosos. Además, se debía extender su cobertura para evitar que
ninguno de aquellos naturalmente capaces quede fuera del sistema. Así se esperaba que el
sistema educativo estuviera en condiciones de ofrecer los conocimientos necesarios para que
todos sus miembros respondieran de forma adecuada a la demanda de sus puestos. Y además
que su progreso social expendiera de su capacidad y esfuerzo personal y que no estuviera
limitado por la diferencia de oportunidad debido a su lugar de origen.