0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas19 páginas

Paso Familia 1 - Grupo 138

El documento presenta los objetivos, genogramas y ecomapas de cinco estudiantes del curso Acción Psicosocial y Familia. Incluye las matrices para identificar tipologías familiares y conceptos de familia, así como aspectos de la modernidad que han influido en ella. Finalmente contiene una tabla para analizar las etapas del ciclo vital familiar según una película.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas19 páginas

Paso Familia 1 - Grupo 138

El documento presenta los objetivos, genogramas y ecomapas de cinco estudiantes del curso Acción Psicosocial y Familia. Incluye las matrices para identificar tipologías familiares y conceptos de familia, así como aspectos de la modernidad que han influido en ella. Finalmente contiene una tabla para analizar las etapas del ciclo vital familiar según una película.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad 1 Acercamiento a las Familias

Paso 1 Realizar Reconocimiento del Curso

Presentado por:
Mario Fernando Mora – Código 1106894141
Luisa Fernanda García – Código 1104707881
Marydelcy Esquivel – Código:38288776
Yenny Catherine Chacón – Código
Ángela Rocío Barón – Código 65830886

Grupo 403027_138

Presentado a:
Carmen Elena Echeverri
Tutora Curso Acción Psicosocial y Familia

Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Septiembre 8 de 2020
Introducción

Es muy relevante resaltar que el curso de Acción Psicosocial y Familia nos empodera
como psicólogos en formación en el reconocimiento de las bases teóricas que tiene como
alcance profundizar en el estudio y análisis de los entornos familiares, es por ello que como
estudiantes debemos apropiarnos de los conceptos relativos al ámbito familiar como:
definición, tipos de familia, ciclo vital, estructura, funciones, dinámica familiar y los
instrumentos para plasmar una realidad familiar.

En el desarrollo de esta actividad realizaremos el diligenciamiento de la matriz N° 1


para lo cual cada estudiante elige una tipología familiar, seguidamente se diligencia la
matriz N° 2 donde cada estudiante elige una familia de cualquier tipología con la que
desarrollara posteriormente el proceso practico del curso, se continua con la elaboración de
un genograma desde la línea de los padres de cada estudiante para proseguir con la
elaboración de un ecomapa el cual representa de manera gráfica la familia de cada uno de
los estudiantes, a partir de la situación familiar presentada en la película “el gran pez” se
diligencia la matriz N° 3 en relación con las etapas del ciclo vital presentadas en la familia,
posteriormente se diseña un consentimiento informado con el fin de desarrollar proceso
practico con las familias. En consecución, se encontrará el cuadro de coevaluación que
evidencia el desempeño de los participantes durante el proceso.
Objetivos

Objetivo General

Comprender la realidad familiar y la influencia que tiene en ella el contexto en el cual


está inmersa, por medio del reconocimiento de los aspectos internos como pensamientos,
emociones y externos como el contexto que influye en cada integrante que la conforma.

Objetivos Específicos

Identificar las tipologías familiares y los aspectos de la modernidad que han influenciado en
la familia.
Elaborar Genograma y Ecomapa teniendo en cuenta la tipología familiar de cada
estudiante.
Conocer las etapas del ciclo vital familiar.
Unidad 1 Acercamiento a las Familias
Paso 1 Realizar Reconocimiento del Curso

1. Genograma y Ecomapas (uno por cada estudiante)

Genograma Estudiante: Ángela Rocío Barón


D. 1994 D. 2015
76 90

Pablo Clemencia
Abel Perdomo
Perez

1949 1950 1953 1955 1956 1959 1960 1963 1963


1943 - 2008
71 70 67 65 64 61 60 57 57
64
Alicia Alvaro Marleny Ruber Humberto Elvia Jesus Pedro Pablo
Ismael Perez Perez Perez Perez Perez Perez Emilio Perez Perez Perez
Baron Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo Perdomo

1986 1982
34 37

Haiber Angela
Eduardo Rocio
Median Moreno Baron Perez

2010

2011
8

Mariangel
Medina
Baron

Genograma Estudiante: Marydelcy Esquivel


Genograma Estudiante: Mario Fernando Mora

Genograma Estudiante: Luisa Fernanda García


Genograma Estudiante: Yenny Catherine Chacón

ECOMAPAS

Estudiante: Ángela Rocío Barón


Estudiante: Marydelcy Esquivel

Estudiante: Mario Fernando Mora


Estudiante: Luisa Fernanda García

Estudiante: Yenny Catherine Chacón


3. Matriz N° 1 Sobre las tipologías de familias y concepto de familia

Construcción grupal del concepto de familia

Tipología Definición Tres aspectos de la Referencia Bibliográfica


posmodernidad que
han influido en la
familia

Nuclear Grupo familiar Existe una errónea Vasquez, C. (2005). Las


conformado por concepción de la nuevas tipologías
papa, mama e autonomía de los familiares y los malestares
hijos. cónyuges entre sí. relacionales que se suscitan
en ellas. Revista Virtual
Impera el Universidad Católica de
individualismo, sus Norte (14).
integrantes no asumen
sus roles.

Crisis en la trasmisión
de los valores
humanos, morales

Monoparental Familia que está Entre los aspectos de Schatke. (5 de enero de


compuesta por la posmodernidad 2015). ¿CONCEPTO(S) DE
una sola persona tenemos la FAMILIA EN LA
ya sea padre o globalización, la POSMODERNIDAD?
madre solteros y internacionalización y Obtenido de
tienen a cargo uno la mundialización todo file:///G:/Users/HP/Downlo
o varios hijos y el esto eso conlleva a ads/158-Texto%20del
sostenimiento del que las familias tengan %20art%C3%ADculo-543-
hogar. mejores oportunidades 1-10-20180801%20(1).pdf
democráticas y
participativas.

Homoparental Es aquella pareja El empleo de la DEPARTAMENTO DE


conformada por virtualidad, ha sido un FAMILIA, VIDA Y
dos hombres o factor influyente en las JUVENTUD 26 de Marzo,
dos mujeres lo familias debido a que 2014. Aspectos de la
cuales deciden en ocasiones se pierde Familia en la
ser progenitores el enfoque de ser posmodernidad que
de uno o más padres e hijos y se
hijos. realizan acciones reclaman la atención de la
Se pueden personales por encima Pastoral Familiar tomado
utilizar dos de las familiares. de,
métodos, Puede aparecer el http://www.celam.org/notic
adopción o descuido al núcleo elam/detalle.php?id=NzQ0
inseminación familia y la pérdida de
artificial. afecto por parte de los
hijos a los padres.

Otro de los aspectos


dentro de la etapa
posmodernidad puede
ser el cuestionamiento.
Eso quiere decir que el
inconformismo
aparece con base a lo
ya establecido en las
sociedades. Las
familias pueden verse
afectadas sobre esta
materia debido a que
los jóvenes pueden
tomar conductas que
perjudiquen el
entorno. El
inconformismo social
puede conllevar a la
violencia y los núcleos
familiares pueden
sufrir agresiones
psicológicas a causa
de las diversas formas
de pensamiento.

Extensa Son las familias -Graves ambigüedades Martínez-Monteagudo, M.


que abarcan tres acerca de la autoridad C., Estévez, E., y Inglés, C.
o más en las relaciones (2013). Revisión teórica.
generaciones y padres e hijos. Diversidad familiar y ajuste
están formadas psicosocial en la sociedad
por los abuelos, -Se ha incrementado actual. Recuperado de
los tíos y los en la vida conyugal el
https://www.uv.es/lisis/este
primos. no tener hijos o
vez/art13/psicologia-com-
Subsisten distanciar lo más que
especialmente se pueda la art13.pdf
en ámbitos concepción de los
rurales, aunque hijos, debido a que en
van perdiendo ocasiones lo ven como
progresivamente una gran
relevancia social responsabilidad, y
en los contextos como los cónyuges no
urbanos. siempre comparten el
mismo proyecto de
vida.

Reconstruida Son familias La creencia espiritual Schatke. (5 de enero de


formadas por y religiosa tenia una 2015). ¿Conceptos de
una pareja adulta importancia grande familia en la
en la que al por que la esperanza la postmodernidad? Obtenido
menos uno de fe y el compromiso de de
los conyugues tener un solo hogar file:///G:/Users/HP/Downlo
tiene un hijo de para toda la vida era ads/158-Texto%20del
una relación símbolo de fidelidad y %20art%C3%ADculo-543-
anterior, siendo salvación proyectadas 1-10-20180801%20(1).pdf
conformadas a esferas espirituales
también desde donde el matrimonio y
hijos adoptados, el cuidado de su hogar
o en la que su era un tesoro.
origen esta en Se tenía la percepción
una perdida ya de familias extensas
haya habido un en su matrimonio
divorcio una entre mas hijos
viudez. llegaran de la misma
mujer mas seguridad
se tenia del individuo.
La aceptación de
situaciones ideales
como posiciones
personales.
Matriz N° 2 Datos de las familias seleccionadas

IDENTIFICADOR
TIPOLOGÍA
FAMILIA (primera letra de MUNICIPIO BARRIO
FAMILIAR
cada apellido)
1 M. B. Chaparral Villa Café Familia Extensa
Santofimi
2 A. J. Honda Monoparental
o
3 C. R. Pasto Miraflores Nuclear
4 R.C Ibagué Niza norte Nuclear
5 A. L Líbano Marcella Reconstituida

4. Matriz N° 3 Análisis de la película: Solución a las Preguntas

Estudiante: Ángela Rocío Barón

Estudiante: Marydelcy Esquivel


Matriz N° 3

Nombre de la Etapa Especificar las etapas Cuáles son las etapas Describir las
del Ciclo Vital del ciclo vital que que se presentan en la situaciones que puede
usted considera que película evaluar en las etapas
faltan en la película. que se presentan.
El día del nacimiento Se evidencia muy Parte de la infancia, En la infancia visita a
poca vivencia de la donde permaneció en una bruja que le deja
infancia, cama durante un largo ver cómo será su
tiempo, adolescencia muerte, en la
Ausencia del padre en
abandona su pueblo adolescencia ingresa a
todas las etapas desde
en busca de nuevas un circo a trabajar para
el nacimiento, poca
aventuras y adultez conocer y conquistar el
socialización de padre
vive contando de su vida y en la
e hijo, no hubo gran
historias una y otra adultez repitiendo las
participación en las
historias una y otra
tareas y roles que le vez   vez.   
corresponden al
Muerte, su hijo le
padre, todo porque el
cuenta la historia de
trabajo le ocupaba la
las que él le conto y
mayor parte tiempo
su su sepelio hay
de su tiempo.  
mucho
acompañamiento de
las tantas amistades
que tuvo.

Estudiante: Mario Fernando Mora

Nombre de la Etapa Especificar las Cuáles son las etapas Describir las
del Ciclo Vital etapas del ciclo vital que se presentan en situaciones que puede
que usted considera la película evaluar en las etapas
que faltan en la que se presentan.
película.
Nacimiento En lo observado en la Después de un Una con ausencia de
película, la niñez no noviazgo de sus sentimientos esenciales
fue del todo padres, viene la
Infancia desarrollada por la consolidación de la por parte de su padre.
persona. Es familia al tener un
importante mencionar hijo llamado Will.
Adolescencia que, en la etapa del Surge un
nacimiento y los inconformismo debido
primeros años, la La etapa de la al afecto no esperado y
Adultez relación del padre con infancia a pesar de no acompañamiento de su
el niño es muy se completa y no padre en el desarrollo
importante. Esa mostrar los aspectos de su infancia y su
Vejez relación tuvo carencia al detalle de este adolescencia.
en la situación a causa periodo, nos muestra
de las labores diarias un niño que carece de
de su progenitor. relaciones La búsqueda del amor
interpersonales con que sintió no tener,
sus progenitores. asimilado como una
Se evidencia muy fantasía de encontrar
Es debido a esa
poca vivencia de la un pez como símbolo
carencia de afectos
infancia, de amor.
importantes donde
Ausencia del padre en Will toma rumba en
todas las etapas desde busca de su felicidad
el nacimiento, poca a temprana edad de la El perdón y
socialización de padre adolescencia. tranquilidad personal
e hijo, no hubo gran frente a su progenitor.
participación en las
tareas y roles que le Formación de su
corresponden al propio hogar al Recordar y contar
padre, todo porque el encontrar a su mujer historias similares a la
trabajo le ocupaba la donde la asimila suya como aprendizaje
mayor parte tiempo como la búsqueda del de la vida.
de su tiempo.   pez. Atrapó sin duda
el amor que buscaba.

Estudiante: Luisa Fernanda García


Estudiante: Yenny Catherine Chacón

5. Construcción de consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Fecha__________________________
El presente Consentimiento informado presenta fines académicos del curso Acción
Psicosocial y Familia de la universidad Nacional Abierta y a distancia (UNAD), se
garantizará su entera confiabilidad según los lineamientos de la ley 1090 de 2006.
Por lo tanto, de común acuerdo con el firmante a intervenir se ha acordado lo siguiente:
Yo_______________________________________, identificado (a) con
C.C.__________________, residente en _______________________________declaro que
he recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara, comprensible de la
actividad a desarrollar por el estudiante   de   psicología  
_____________________________identificado   con C.C._____________________
residente en _______________________________.
 
por otra parte, autorizo los siguientes recursos para su utilización, los cuales son con fines
académicos;
Grabación de audio     SI____ NO____
Grabación de video     SI____ NO____
Fotografías                  SI____ NO____

En constancia se firma a los ______ días del mes de _________ del año 2020.
 
Firma Estudiante en formación
______________________C.C.____________________                             
 Firma Participante: _______________________________C.C.____________________ 
 

6. Cuadro de coevaluación

Aspectos a evaluar.
Calidad y Cumplimento y
(Nombre del pertinencia Comunicación responsabilidad
estudiante) de los con el grupo ante las acciones TOTAL
aportes programadas por
el grupo
Mario Fernando Mora 5 5 5 15
Marydelcy Esquivel 5 5 5 15
Luisa Fernanda García 5 5 5 15
Yenny Catherine
5 5 5 15
Chacón
Ángela Rocío Barón 5 5 5 15

Conclusiones

1. Siendo la familia la base fundamental y el nicho donde se originan los principios,


valores y se forjan los deberes de cada integrante, para el profesional de Psicología,
es necesario y útil interpretar las relaciones sociales e interpersonales por
intermedio de las herramientas ECOMAPA y GENOGRAMA.
2. Diferenciar los tipos de familia en la actualidad, conocer los ciclos de vida y el
desarrollo de cada una de las etapas del ser humano, aparte de profundizar en la
dinámica familiar permite comprender de manera eficaz el comportamiento del
individuo y respetar su forma de pensar frente a los aspectos de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y


sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345.
Hernández, G. y Sánchez, M. (2016). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la
elaboración del Consentimiento informado. Colegio Colombiano de Psicólogos
(Colpsic).

Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., y Inglés, C. (2013). Revisión teórica. Diversidad


familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual.

Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la


globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Vasquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares relacionales que se
suscitan en ellas. Revista  Virtual Universidad Católica de Norte (14).

Vásquez, N. Semenova, M. Posada, J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo


vital familiar: Una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años
2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121.

Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la


familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57.

Suarez, M. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos
extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74.

También podría gustarte