0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas93 páginas

Influencia de Los Métodos Orff, Dalcroze y Kodaly PDF

Este documento presenta un resumen de un trabajo de titulación sobre la influencia de los métodos Orff, Dalcroze y Kodaly en la enseñanza de la educación musical en niños de cuarto grado en una escuela en Guayaquil, Ecuador. El autor examina cómo estos métodos pueden mejorar la enseñanza musical significativa. El trabajo incluye una introducción, revisión de literatura, metodología y estructura para analizar la influencia de los métodos en el aprendizaje musical de los estudiantes.

Cargado por

Marta Mercadal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas93 páginas

Influencia de Los Métodos Orff, Dalcroze y Kodaly PDF

Este documento presenta un resumen de un trabajo de titulación sobre la influencia de los métodos Orff, Dalcroze y Kodaly en la enseñanza de la educación musical en niños de cuarto grado en una escuela en Guayaquil, Ecuador. El autor examina cómo estos métodos pueden mejorar la enseñanza musical significativa. El trabajo incluye una introducción, revisión de literatura, metodología y estructura para analizar la influencia de los métodos en el aprendizaje musical de los estudiantes.

Cargado por

Marta Mercadal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA: MÚSICA

TEMA:
INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS ORFF, DALCROZE Y KODALY EN LA
ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE EDUCACIÓN
MUSICAL EN LOS NIÑOS DE CUARTO AÑO BÁSICO ELEMENTAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL.

AUTOR:

Luis Ernesto Garcés Yépez

LICENCIADO EN MÚSICA

TUTOR:

Phd. Castaño Rafael

Guayaquil, Ecuador
2014
i
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Facultad de Artes y Humanidades
Carrera: Música

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por Garcés


Yépez, Luis Ernesto como requerimiento parcial para la obtención del Título
de Licenciado en Música.

TUTOR

Phd. Rafael Castaño

REVISORES

Mgs. Yasmine Yaselga

Mgs. Juan Isidro Mejía

Gustavo Vargas
Director de Carrera

Guayaquil, a los16 del mes de Octubre del año 2014

ii
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Facultad de Artes y Humanidades
Carrera: Música

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Luis Ernesto Garcés Yépez

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación “Influencia de los métodos Orff, Dalcroze y Kodaly


en la enseñanza del aprendizaje significativo de educación musical en los
niños de cuarto año básico elemental de la Unidad Educativa Liceo Naval de
Guayaquil” previa a la obtención del Título de Licenciado en Música ha sido
desarrollado en base a una investigación exhaustiva, respetando derechos
intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de las
páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.
Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y


alcance científico del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, a los16 del mes de Octubre del año 2014

EL AUTOR

______________________________
Luis Ernesto Garcés Yépez

iii
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Facultad de Artes y Humanidades
Carrera: Música

AUTORIZACIÓN

Yo, Luis Ernesto Garcés Yépez

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación


en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación: “Influencia de los
métodos Orff, Dalcroze y Kodaly en la enseñanza del aprendizaje
significativo de educación musical en los niños de cuarto año básico
elemental de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil.” cuyo
contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total
autoría.

Guayaquil, a los16 del mes de Octubre del año 2014

EL AUTOR:

______________________________

Luis Ernesto Garcés Yépez

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por Darme la


oportunidad de seguir con fuerza
en este difícil camino, superando
obstáculos y adversidades que sin
él seguro mi vida no tuviera
sentido.

A mis Abuelitos que me


inculcaron la fe en Jesús y que en
cualquier problema me refugiase
en él, orando y pidiendo para que A mis Suegros que cada día
me proteja de todo mal. supieron con sus sabios
pensamientos, acciones y sin decir
A mis Padres por guiarme una sola palabra “estamos cuando
siempre con sus sabios consejos y más nos necesites” y siempre lo
apoyarme en mi nueva vida como sentí.
papá, extendiendo sus manos
brindándome su incondicional A mis Hermanos Carlos, Rosita
apoyo. e Israel y toda mi familia que
siempre están donde yo ponga un
pie, siendo mis pilares para que no
me sienta solo.

A mis Maestros y autoridades de


la carrera, por apoyar a la juventud
en pro de nuevos talentos y no
renunciar a sus esfuerzos de
vernos profesionales.

Luis Ernesto Garcés Yépez

v
DEDICATORIA

Dedico a Dios toda mi vida, porque tenía guardado para mí, un regalo

muy especial mi amiga y confidente, para que pueda seguir caminando de la

mano junto a mi amada esposa Matita, a ella también le dedico mis logros y

triunfos, siempre apoyándome y motivándome en mis estudios, dándome la

mano en momentos duros y difíciles.

A mi Hijo Luis Eduardo por hacerme entender, con los cuidados que le

brindo, el valor verdadero de ser papá, por comprender que para el éxito no

existen límites.

A mis amigos de estudios universitarios que siendo pocos y

esforzándonos mucho supimos apoyarnos en todo momento.

Luis Ernesto Garcés Yépez

vi
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_____________________
Mgs. Yasmine Yaselga
Lector / Delegado

_____________________
Juan Isidro Mejía
Lector / Delegado

____________________________________
Lcdo. Gustavo Vargas Prias
DIRECTOR DE LA CARRERA

vii
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA: MÚSICA

CALIFICACIÓN

_______________________________

PROFESOR GUÍA Ó TUTOR

viii
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

ÍNDICE DE TABLAS xi

ÍNDICE DE ANEXOS xi

Contenido
RESUMEN ............................................................................................................ 1
ABSTRACT ........................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
CAPITULO I........................................................................................................... 8
1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 9
1.3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 10
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................. 12
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................ 12
Objetivos Específicos: ......................................................................................... 12
1.5 HIPÓTESIS VARIABLES ............................................................................... 13
1.6 DISENO METDOLOGICO ............................................................................. 13
1.6.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ........................................................... 14
1.6.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................... 15
1.6.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES .................................................... 16
1.6.4 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA ................................................................ 16
1.6.5 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 17
1.6.6 INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................................... 18
1.7 UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................. 18
b) Muestra ........................................................................................................... 18
Capítulo II ............................................................................................................ 19
2.1 ANTECEDENTES.......................................................................................... 20
2.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 23
2.2.1 Teoría del aprendizaje ................................................................................ 23
Teoría del aprendizaje constructivista .................................................................. 23
2.2.2 Teoría del aprendizaje significativo ............................................................. 25

ix
2.1. Aplicación didáctica y/o educativa................................................................. 27
Estrategias Activa ................................................................................................ 30
Según Ismera y Paéz. (2006 (Torres, 2012)). Las estrategias de aprendizaje
son planes cognitivos orientados a un desempeño exitoso. ..................................... 30
Estrategias de metodología Activa: Enseñanza y Aprendizaje ............................. 30
Sobre la pedagogía de la música......................................................................... 31
Métodos de enseñanza musical .......................................................................... 31
CARL ORFF. ....................................................................................................... 32
Zoltan Kodaly....................................................................................................... 33
Émile Jacques Dalcroze ...................................................................................... 34
CAPÍTULO III....................................................................................................... 36
3.1 ÍNDICE DE MÉTODOS Y TÉCNICAS ........................................................... 36
3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 36
3.2.1 TÉCNICA: Encuesta ................................................................................... 36
 Todos los encuestados pasan los 25 años de edad dejando claro la
experiencia musical adquirida. (Gráfico 2) ........................................................... 38
......................................................................................................................... 38
Gráfico 3: Profesores de música ..................................................................... 38
......................................................................................................................... 39
Gráfico 4: Docentes preparados para la catedra de música ............................ 39
Gráfico 5: Establecimientos educativos ........................................................... 39
 El 60% establece que metodología es “estrategias para el aprendizaje”
(Gráfico 6)............................................................................................................ 40
......................................................................................................................... 40
Gráfico 6: Definición de metodología............................................................... 40
Gráfico 7: Enfoques pedagógicos ................................................................... 40
Gráfico 8: Unidad o bloque.............................................................................. 41
Gráfico 9: Logros, destreza y habilidades........................................................ 42
Gráfico 10: Métodos musicales ....................................................................... 42
(Gráfico 11) ................................................................................................... 43
Gráfico 11: El método y su finalidad ................................................................ 43
Gráfico 12: Definición de aprendizaje significativo........................................... 43
Gráfico 13: Actividades antes de iniciar las clases .......................................... 44
(Gráfico 14) ..................................................................................................... 44
Gráfico 14: Materiales de apoyo didácticos ..................................................... 44
(Gráfico 15) ..................................................................................................... 45

x
Gráfico 15: Métodos activos para el desarrollo de la case............................... 45
Gráfico 16: Métodos activos para el desarrollo de la case
Encuesta a estudiantes ....................................................................................... 46
3.2.2 TÉCNICA: Entrevista .................................................................................. 50
3.3 RESULTADOS (TABLAS Y GRÁFICOS) ....................................................... 57
3.5 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................ 71
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 72
4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 72
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 74
ANEXO #1: .......................................................................................................... 77
ANEXO: 2 ENTREVISTAS .................................................................................. 81

xi
RESUMEN

El propósito de esta investigación esanalizarla influencia de los métodos Orff,

Dalcroze y Kodaly en la aplicación de estrategias docentes para el aprendizaje

significativo de los alumnos de Educación Básica de la Unidad Educativa Liceo

Naval de Guayaquil, del cuarto grado, cuyas edades están comprendidas entre los

siete y ocho años de edad, durante el periodolectivo 2013 – 2014. La indagación se

orientó bajo un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, ubicado en el diseño

de campo. La población estuvo constituida por alumnos y docentes de la institución

con el fin de aclarar y certificar la influencia que tienen los métodos musicales

activos, en el aprendizaje significativo.Los datos fueron obtenidosy codificados

mediante los instrumentos exploratorio, descriptivo, interpretativo y correlacionar

con orientación a entrevistas.El análisis de los mismos fue tabulado en una matriz

de resultados, con conclusiones, reflexiones y recomendaciones finales. Entre los

hallazgos se encontraron que existen diversos factores relacionados con el docente

y el entorno. Se encontró que no todos los docentes poseen conocimientos,

científicos pedagógicos, ni la metodología adecuada, tampoco métodos activos

para el desarrollo de la clase, además no cuentan con instrumentos musicales para

hacer las clases más práctica y activa generando un pobre aprendizaje en los

estudiantes esto influye en la aplicación de estrategias didácticas para el

aprendizaje significativo de los alumnos; las de estrategias activas ayudan a

memorizar contenidos, también influye la falta de continuidad en los

contenidostanto en tercero y en cuarto grado, sin un nivel de profundidad para cada

grado,y el desinterés por el docente en el proceso de enseñanza. Se recomienda

capacitaciones en el área pedagógica con métodos activos musicales a los

docentes, para beneficio de las estudiantes.

1
Palabras clave: Aprendizaje significativo, métodos musicales activos, Orff,

Dalcroze Kodaly, estrategias activas

ABSTRACT

The purpose of this research is to analyze the influence of Orff, Kodaly

and Dalcroze methods in the teaching application for learning meaningful of

the students in Basic Education of the Unit Education Liceo Naval

Guayaquil, fourth grade, whose ages fall between seven and eight years old,

during the academic year 2013 - 2014. The investigation was oriented under

a qualitative and quantitative methodological approach, located in the design

field. The population consisted of students and teachers of the institution in

order to clarify and certify the influence of the active musical methods, in the

meaningful learning. The data was collected and coded by instruments

exploratory, descriptive, interpretive and orientation correlate with interviews.

The analysis of the data was tabulated in a matrix of results with conclusions,

final thoughts and recommendations. Among the findings they found that

various factors related to the teacher and their environment. We found that

not all teachers have knowledge, pedagogical scientists, and the appropriate

methodology, either active methods for the development of the class, along

with musical instruments do not have the most practical and active classes

generating a low student learning that influences the implementation of

teaching strategies for meaningful student learning; the active strategies help

2
memorize content also influences the lack of continuity in the content both

third and fourth grade without a level of depth for each degree, and

disinterest by the teacher in the teaching process. It is recommended that

training in pedagogical methods area music teachers assets for the benefit of

students.

Keywords: Meaningful learning, active musical methods, Orff, Kodaly

Dalcroze, active strategies.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la educación musical y la

aplicación de métodosmusicales activos,para desarrollar habilidades tanto

cognitivas, procedimentales y actitudinales en el área artístico musical,

además como lo exige el Plan de estudio de 1997 del Ministerio de

Educación.

Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza y el

mundo sonoro.

Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.

Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar instrumentos musicales.

Desarrollar una comprensión del sistema de notación musical y

habilidades para leer y usar el sistema.

3
Desarrollar un repertorio extenso de experiencias musicales tanto vocales

como instrumentales.

Crear frases y obras musicales que muestren la capacidad de expresarse

de acuerdo asu nivel, partiendo de lo local a lo ecuatoriano, latinoamericano

y universal.

Construir instrumentos musicales con materiales del medio.

Desarrollar público para los espectáculos musicales.

Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para estudios profesionales

de la música.

El documento curricular de la Educación General Básica,que se sustenta

en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo;

en especial, se han considerado algunos de los principios de la Pedagogía

Crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del

aprendizaje,dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio

de las vías cognitivistas y constructivistas, fortaleciendo valores que les

permiten interactuarcon la sociedad con respeto, responsabilidad,

honestidad y solidaridad, aplicando los principios del buen vivir.

1
“El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de

vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y

1
Ministerio de Educación del Ecuador http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion

4
ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la

opulencia ni el crecimiento económico infinito”.

2
“La educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el

derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que

permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza

la igualdad de oportunidades para todas las personas.Por otra parte, el Buen

Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso

educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con

valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país”.

Por ello es muy importante potenciar el desarrollo de las capacidades a

través de la práctica cotidiana de valores,habilidades, actitudes necesarias,

para ejercer una ciudadanía crítica en una sociedad democrática, solidaria e

intercultural.

En la actualidad se goza de una vasta investigación en el ámbito escolar

impulsada para el desarrollo integral de la persona como tal y para fortalecer

la calidad de educación en un establecimiento educativo.

Es importante destacar la preocupación de los docentes en el siglo XXI

por estar actualizadosen el ámbito educativo con toda la tecnología, además,

por profundizar sus conocimientosen música y transferirlo al estudiante, con

2
Ministerio de Educación del Ecuador http://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

5
el propósito de descubrir en ellos el talento, o por qué no, motivarlos para

que sean músicos activos.

Esta investigación se centra en reconocer la influencia que tienen los

métodos musicales activos y las estrategias en el aprendizaje significativo

del estudiante, a través del aporte de grandes músicos y pedagogos que en

su tiempo marcaron la forma de enseñar y que a lo largo del tiempo se han

vuelto imprescindible implementarlos para lograr los objetivos planteados,

dando énfasis en el propósito principal como nos indica Suzuki (1969) “La

enseñanza de adiestrar a músicos no es mi propósito principal. Deseo

formar sus capacidades como bueno seres humanos nobles”.(Pérez, 2009)

Entre los pedagogos más destacados encontramos a David Ausubel

Los métodos involucrados a proponer son de músicos pedagogos como lo

es Carl Orff que pretende enseñar los elementos de la música como el ritmo

en su estado más antiguo tocando instrumentos de percusión fabricados y

entonados por los niños, ya que el buen ritmo se lo obtiene con práctica y

constancia, también resaltando como fundamental la utilización de las

extremidades para percutir rítmicamente las figuras musicales.

6
El método de Dalcroze resalta la importancia del desarrollo auditivo, la

expresión corporal y el despliegue por todo el salón marchando al tiempo de

la figuración negra, para correr corchea y La corchea con puntillo y

semicorchea para saltar.

Zoltan Kodaly manifiesta que la música cantada es importante para que el

niño se desenvuelva con naturalidad en el aula y que se empiece por

canciones populares infantiles y la música folklórica de cada país.

Notablemente los métodos han influido en la educación musical a la hora

de enseñar en escuelas, conservatorios e institutos, con la aplicación de

estrategias metodológicas activas, a través, de un proceso dinámico,

participativo, reflexivo y no memorista, con el fin de mejorar la comprensión

en el aprendizaje cognitivo y práctico.

7
CAPITULO I

1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La educación ha dado uncambio transcendental en nuestro país,por ello

se transformó la educación con el objetivo de lograr consolidar el proyecto

educativo que busca construir una sociedad del buen vivir (Sumak Kawsay).

El proceso de cambio radica en crear una sociedad incluyente, solidaria y

justa que además promueve la libertad, la justicia, la democracia, la paz y las

relaciones equitativas del bien común.

Para este siglo XX los profesores están en la obligación de mejorar cada

día con preparación exhaustiva, con el único fin de llegar al estudiante

encaminándolo a respetar y valorar lo que lerodea.

Con este enfoque se pretende entender la influencia que tienen los

métodos, la metodología activa y las estrategias en la aplicación del

aprendizaje significativo ya que con una buena planificación alcanzaremos el

éxito deseado en bien del alumnado, tanto el maestro como el estudiante se

complementarían en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

8
Para llegar a que el estudiante se motive y se interese en la clase es

importante conocer con que estudiante uno cuenta en el aula y con qué

métodos lograríamos captar miradas y concentración del educando, además,

considerar las experiencias anteriormente adquiridas para lograr llegar al

estudianteen el proceso inicial de la clase.

Lo que se pretende analizar es si influye de manera positiva los métodos

de Orff, Kodaly y Dalcroze en la enseñanza musical a niños de educación

primaria del Liceo Naval de Guayaquil, con un propósito fundamental, que es

enseñar con calidad y eficacia, logrando en ellos un aprendizaje significativo,

que se adhiera en ellos el proceso cognitivo de manera práctica y sencilla

elaborando ellos mismo sus propios aprendizajes para ponerlo en práctica

en su entorno.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Radica básicamente en la mala estructuración de los bloques y los

equivocados temas que posee la malla curricular de la asignatura de música,

es por ello que se cambiará los temas pasados por actuales en un enfoque

del buen vivir con las estrategias de aprendizaje y las sugerencias de

manejo de clase con los métodos de Orff, Dalcroze y Kodaly, para lograr

9
mantener el entusiasmo en los estudiantesya que la música en las escuelas

es fundamental en el crecimiento y aprendizaje del niño, además, ayudar al

interés por aprender cosas nuevas e innovadoras.

1.3JUSTIFICACIÓN

La investigación se basa en buscar un hecho científico, obteniendo un

problema, formulando preguntas y un propósito a conseguir con el fin de

mejorar la calidad en la situación más compleja; siendo en este caso el eje

principal el estudiante y como segundo eje el maestro, ya en ellos está que

el estudiante se identifique con el estudio y deberes que tiene como persona.

Dejar en los educandos valores como el respeto, la verdad y el honor

estimulando también el espíritu investigativo para futuros estudios. Por eso

Responder a la sociedad es muy importante ya que en los niños está el

futura de un pueblo y el surgir de nuevos descubrimientos.

Los beneficiarios van hacer principalmente los estudiantes ya que se

pretende con este proyecto que el niño sea participe de sus propios

conocimientos, para ello se aplicará métodos musicales activos de Orff,

Dalcroze y Kodaly, dando también la facilidad al maestro de para abordar el

tema en clase.

10
Para esto la investigación plantea la reorganización de temas para cada

bloque con sus respectivas estrategias, lo que ayudará a resolver un

problema muy práctico a la hora de hacer las planificaciones, ya que

optimizará tiempo, facilitará las futuras plan de clase que el maestro tiene

que realizar semanalmente.

Se cree que todo plan de indagación tiene bases teóricas, conceptuales y

metodológicas para la afirmación del marco teórico e interpretación del

mismo, se considera también la mejora del nivel académico y el aprendizaje

del estudiante gracias al proceso de investigación.

Lógicamente las ideas e hipótesis brindan ayuda de solución que termina

en una respuesta al problema planteado, ya que sin hipótesis la

investigación no tuviese razón de ser. Por lo tanto estas ideas quedarán para

futuras investigacionesacerca de los estudios en cuanto como incide la

música y las metodologías para bien o para mal en el educando.

Las definiciones científicas ayudan a hacer más valedero un trabajo de

investigación, tanto así que las variables y sus relaciones entre si concretan

y fortalecen con bases los conceptos y las interpretaciones que cada ser

humano le da a una tesis; Estos tres métodos a investigar de los grandes

pedagogos de música y las teorías del aprendizaje nos llevará a un análisis

11
más allá de una simple investigación teórica, nos detendrá a pensar

detenidamente a cuantos niños y niñas le estamos matando el gusto

musical por la mala enseñanza que se les brinda y el mal concepto que se

crean en ellos de concebir la música.

1.4OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar la influencia de los tipos de métodos musicales en el

aprendizaje significativo de los estudiantes, mediante los métodos de

Orff, Dalcroze y Kodaly en los educando de cuarto curso de

educación básica en la escuela Liceo Naval de Guayaquil.

Objetivos Específicos:

 Identificar los tipos de métodos musicales que se emplean en la

escuela liceo naval de Guayaquil, entrevistando a los profesores y

encuestando a los estudiantes directamente para calcular la eficacia

de los métodos.

 Evaluar el déficit de atención de los estudiantes de música por medio

de la entrevista, reflejado por la falta de conocimiento pedagógico de

los docentes de música.

12
1.5 HIPÓTESIS VARIABLES

La aplicación de los métodos musicales activos influye en el aprendizaje

significativo en los niños de ocho años.

Variable Independiente: Métodos de Orff, Dalcroze y Kodaly

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo en el estudiante de

cuarto año de educación básica.

1.6 DISENO METODOLOGICO

En la investigación científica existe elmétodo deductivo e inductivo.

Uno de los principales exponentes de los métodos de inducción y

deducción fue el filósofo Aristóteles y él consideraba la investigación

científica “como una progresión circular que iba desde las observaciones

hasta los principios generales, para volver a las observaciones”. Mantenía

que “el científico debe inducir principios explicativos a partir de los

fenómenos que se observan y que se han de explicar, y después, deducir

enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan estos

principios”

13
En el método inductivo partiré de la información particular a lo general

para dar como resultado la aprobación argumentativa de la investigación

científica.

Como afirmativo tendremos los resultados dados mediante la evaluación

tomada a los estudiantes y así poder llegar a las conclusiones, de porqué es

mejor dar clases aplicando estrategias de aprendizaje

El método deductivo parte de lo general a lo particular.

Aristótelesestablece que la “validez de un argumento viene determinada

únicamente por la relación entre premisas y conclusión” por lo tanto, la

información que se recoja ayudará en los argumentos planteados sobre el

aprendizaje significativo y cómo influirá el método de Orff, Dalcroze y Kodaly

en el desempeño del estudiante.

Para lograr obtener información del presente trabajo utilizaremos dos

métodos más en el proceso investigativo, los cuales son:

1.6.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

(Dankhe, 1986)

Los estudios exploratorios sirven para «preparar el terreno» y

ordinariamente anteceden a los otros tres tipos

14
No existe información contundente que demuestre la influencia que tiene

los métodos Orff, Dalcroze y Kodaly en el aprendizaje del estudiantes de 4to

año básico de educación básico y hayan abordado contenidos de música a

partir de los métodos musicales activos para el aprendizaje significativo. Es

importante desarrollar esta indagación porque, al contar con los resultados,

se simplificará el procedimiento para luego proceder a su consecuente

comprobación.

1.6.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

DanhKe, (1989), manifiesta:

La Investigación Descriptiva busca especificar las propiedades, las

característicasy los perfiles de las personas, grupos, comunidades, objetos o

cualquier otrofenómeno que se someta a un análisis

La información se basará en la observación de clase, en la clasificación

del tema a exponer y en la comparación de las estrategias musicales

anteriores con las actuales. También se describe la preocupación del

administrador para que el plantel mejore su rendimiento en cuanto a la

materia de música se refiere.

15
1.6.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES

Este tipo de investigación tiene como propósito la relación entre variables.

Es importante relacionar las variables, ya que se puede ver con más

claridad las causas y consecuencias que conlleva un mal accionar.

1.6.4 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA


Será explicativa porque determinará la relación entre causa y efecto.

Los métodos de Orff, Dalcroze y Kodaly van muy bien encadenados

porque abarca al estudiante y la música como el factor principal del

aprendizaje musical.

Orff afirma que el ritmo es la base del aprendizaje musical y que se lo

enseña atreves del juego de palabras, en un instrumento de percusión, con

las partes del cuerpo, como son las manos y los pies. Por ello es primordial

este método para el aprendiz en el proceso.

Dalcroze nos dice que, el “estudiante debe experimentar la música física

experimental y espiritual, para del desarrollo del oído interno y la relación

consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad

musical”. Para lograr este propósito divide la formación musical en tres

16
aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: euritmia, solfeo e

improvisación.

Para Kodaly, “la música es esencial para la vida y la cultura y aquellos

que no posean dichos conocimientos tienen un desarrollo intelectual

imperfecto”. Se basa mucho en los temas folklóricos de su país y manifiesta

que cada ser humano que estudie música debe de conocer su cultura

musical También piensa que “el mejor instrumento para un niño es su propia

voz sin acompañamiento” yaque es accesible y primordial para su

aprendizaje musical.

1.6.5 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de diseño: Se ejecutará la Investigación de campo en la escuela

liceo naval de Guayaquil a los maestros de música de nivel primario, con el

fin de indagar en el proceso de las metodologías que usan y de las

estrategias activas que emplean para el desarrollo de la clase, además

revisaré el plan anual y los contenidos de la materia de música.

17
1.6.6 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la

investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno de los

acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las

observaciones en un barrio, lasencuestas a los empleados de las empresas,

el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura

en condiciones naturales. En cambio sí se crea un ambiente artificial, para

realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de

eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio.

1.7 UNIVERSO Y MUESTRA


a) Universo (Población)

Es importante citar la población, de Leiva, Francisco (2000)

“Una población está determinada por sus características

definitorias, por tanto el conjunto de elementos que posea esta

característica se denomina población o universo, población es la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población

poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación.”

b) Muestra
Leiva, Francisco (2000) la muestra “es el conjunto de operaciones que se

realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la

18
totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación

de una población considerada.” Como conclusión la muestra es una

pequeña parte de la población de la empresa.

Cuadro No. 1

Universo y Muestra

Estrato Población
Estudiantes 28
Docentes 3
total 31

Universo de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil


Elaborado por: Luis Garcés Yépez

19
Capítulo II

2.1 ANTECEDENTES

Revisados los documentos en diferentes páginas doctorales y revistas

indexadas se ha recogido los trabajos de investigaciones parecidas al tema

propuesto en esta tesis de licenciatura en música, la cual pondrá a

consideración para la verificación respectiva.

Es muy importante saber que para esta investigación se indaga sobre el

tema de la música en el aprendizaje significativo y los grandes métodos de

los pedagogos Orff, Dalcroze y Kodaly dando como resultado temas

parecidos.

En el Tema: “Aplicación de los métodos pedagógicos de Shinichi Suzuki y

el de Paul Rolland con alumnos de violín” Durán Flores, M. d. 2004. Hay

coincidencia en el tema, por cuanto se refiere a la aplicación de los métodos

para enseñar. La diferencia está en que, es para la ejecución de un

instrumento musical, en este caso el violín.

20
Oropeza Herrera, B. 2003. Aquí se vuelve a mencionar lo pedagógico y la

diferencia está que el método pretende a conocer al estudiante para

aprovecharlo mejor y conocerlo más afondo.

En el Tema: La música como estrategia para estimular el aprendizaje

afectivo

Castellanos Cortez maría Sofía 2011. Las coincidencias siguen revelando

la importancia que tienen las estrategias como un estimulante para un

aprendizaje, la diferencia está, en que se implementó la música como

estrategia instruccional para estimular el aprendizaje afectivo.

Tema: La música como herramienta didáctica para la enseñanza-

aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extranjera 2010

por:Bonilla Rojas, Jorge AlejandroHerrera González, Miguel Ángel Leal

Torres, Gladys Andrea Parra Camargo, Diego Ricardo.Trata de Optimizar los

procesos de enseñanza-aprendizaje del vocabulario en lengua extranjera a

través de la música.

Aprendizaje musical significativo a partir del desarrollo de las

competencias de la educación artística en los estudiantes del grado seis

cuatro jornadas ll IEM Ciudad de Pasto por: Francisco, Portilla 2012

21
El presente trabajo se orienta en la búsqueda de contribuir al aprendizaje

musical significativo a través del desarrollo de las competencias de la

educación artística en estudiantes del grado sexto. Para tal fin se tuvieron en

cuenta varios aspectos como la identificación de actividades, determinar

concepciones de los estudiantes, establecer fortalezas y debilidades y crear

e implementar estrategias alrededor de la temática principal objeto de

estudio: Los aprendizajes significativos en el área de música.

Este trabajo proyecta nuevos cambios en la malla curricular de la unidad

educativa Liceo Naval de Guayaquil en el Área de Cultura Estética de la

asignatura de música, para un mejor desempeño, tanto del aprendiz como

del profesor de enseñanza musical.

22
2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1Teoría del aprendizaje

2.2.1.1 Teoría del aprendizaje constructivista

Como lo afirmó Ausubel (2002) en su famosa frase "Si tuviera que reducir

toda la Psicología educativa a un solo principio enunciaría este: El factor

más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe.(Mahmud & Gutiérrez, 2010)

En la Teoría de Educación de Novak (1988) incluye el “significado y

considera que durante el evento educativo aparecen intercambios de

significados entre estudiantes y docente que pueden hacer significativo el

aprendizaje pues la co-construcción de significado implica un proceso de

transformación cognitivo, emocional y conductual como resultado de la

experiencia de la persona”. (ALBORNOZ, 2009). Además implica conocer al

estudiante para saber porque no aprende y como se lo puede ayudar.

La teoría del aprendizaje influida en la psicología constructivista es

aquella que manifiesta, que el hombre construye sus propios conocimientos

mediante métodos y estrategias activas siendo el papel principal el

conocimiento preexistente de su estructura cognitiva, considerando también

lo que expresa (Villarroel, 2005) que “la emoción es un medio esencial para

23
promover el aprendizaje pues influye en el desarrollo de la afectividad y

ayuda a entender el proceso mismo de aprender” (ALBORNOZ, 2009)

La educación basada en el constructivismo tiene como reto que nuestros

estudiantes se sientan atraídos por lo que van hacer, por esto hay que

combinar sus intereses con los de la materia y los del maestro; Ordoñez

(2006)

Ordóñez, C. (2006). Currículo: la necesidad y forma de cambiar Ponencia

presentada en el II encuentro pedagógico ecuatoriano,

Manta, Ecuador.

Para la interpretación constructivista de los procesos de enseñanza y

aprendizaje se puede ubicar en un continuo que sitúa la construcción del

conocimiento en el sujeto individual, despreciando el componente socio–

contextual de esa construcción(José Manuel Serrano González–Tejero* &

Pons Parra, 2011)

“El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el

resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso

24
dinámico e interactivo a través del cual la información externa es

interpretada y reinterpretada por la mente.”3

2.2.2 Teoría del aprendizaje significativo

El aprendizaje es significativo cuando el estudiante adquiere nuevos

conocimientos, conceptos, ideas y pasan a significar algo para el educando,

cuando el alumno es apto paramanifestar situaciones con sus propias

palabras, cuando es competente para resolver problemas nuevos. En

conclusión Se refiere al aprendizaje con significado.

4
SegúnAUSUBEL Y NOVAK (1980), el factor más importante para la

transformación de los significados lógicos, potencialmente significativos, de

los materiales de aprendizaje en significados psicológicos. El otro factor de

extrema relevancia para el aprendizaje significativo es la predisposición para

aprender, el esfuerzo deliberado, cognitivo y afectivo, para relacionar de

manera no arbitraria y no literal los nuevos conocimientos a la estructura

cognitiva.

En elaprendizaje significativo hay tres conceptos que establecer para

entender su estructura en el proceso los cuales son:significado, interacción y

conocimiento implicando también lenguaje.

3
(Serrano y Parra, 2011) El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
4
43revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009

25
5
“El significado está en las personas, no en las cosas o eventos”. Para

las personas es para quienes las señales, los gestos, los iconos y sobre todo

las palabras (y otros símbolos) significan algo. Está ahí el lenguaje, sea éste

verbal o no. Sin el lenguaje, el desarrollo y la transmisión de significados

compartidos serían prácticamente imposibles. La interacción se produce

entre los nuevos conocimientos y aquellos específicamente relevantes ya

existentes en la estructura cognitiva con un cierto grado de claridad y

estabilidad, pero esa interacción está usualmente mediada por otra, en la

que el lenguaje tiene un papel fundamental, la interacción personal. El

conocimiento, bien, así entendido, el conocimiento es lenguaje; la llave de la

comprensión de un conocimiento, de un contenido o incluso de una

disciplina, es conocer su lenguaje. El papel crucial del lenguaje en la

conceptualización, en la formación de conceptos, en el aprendizaje

significativo de conceptos.

6
Según AUSUBEL (1968), “la adquisición del lenguaje es lo que en

gran parte permite a los humanos la adquisición, por aprendizaje significativo

de una vasta cantidad de conceptos y principios que, por sí solos, no podrían

nunca descubrir a lo largo de sus vidas. Por otro lado, el ámbito y la

complejidad de las ideas y conceptos adquiridos por aprendizaje significativo

se vuelve posible y promueve un nivel de desarrollo cognitivo que sería

inconcebible sin el lenguaje”.


5
43revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009
6
43revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009

26
7
Según VYGOTSKY (1987) “a diferencia de los animales, sujetos a

los mecanismos instintivos de adaptación, los seres humanos crean

instrumentos y sistemas de signos cuyo uso les permite transformar y

conocer el mundo, comunicar sus experiencias y desarrollar nuevas

funciones psicológicas”. En el proceso de desarrollo cognitivo, el ser humano

va reconstituyendo internamente, se va aproximando, a lo que ya fue

desarrollado por la especie y eventualmente pasa a contribuir en la creación

de nuevos instrumentos y signos. Ese proceso de interiorización/apropiación

está mediado por interacciones e intercomunicaciones sociales, en las que el

lenguaje es fundamental.

8
Para NOVAK (1988), “el aprendizaje significativo subyace a la

integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones.”

2.1. Aplicación didáctica y/o educativa

9
Los elementos a considerar para alcanzar aprendizajes de calidad en

el desarrollo de las competencias lingüísticas de niños y niñasson:

_Valorar la lengua materna de los niños y niñas.

_ Estimular la expresión oral.

7
43revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009
8
44revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009
9
45revista digital enfoques educativos nº 30 15/01/2009

27
_ Proporcionar una adecuada interacción educativa a través de ambientes

que apoyen a los niños en sus procesos de aprendizajes.

_Ofrecer experiencias educativas a los niños y niñas para ejercer su

derecho a participar.

_ Aportar y sentirse involucrados en el proceso del aprendizaje por

descubrimiento estimulando su iniciativa y placer por aprender, a través de

una disposición positiva al descubrir el sentido lógico de los nuevos

aprendizajes.

_ Conectar y relacionar la nueva información con lo que los niños ya

saben, integrando los nuevos conceptos a sus estructuras cognitivas.

La valoración de la lengua materna de los alumnos forma parte del punto

de partida de los aprendizajes y debe ser desarrollada dentro de la escuela,

ya que ésta debe transformarse en la conductora de la visión de que hay que

enseñar a desarrollar la lengua materna y originaria, favoreciendo el

fortalecimiento de la propia identidad cultural, promoviendo situaciones

comunicativas significativas que permitan a niños y niñas utilizar todas sus

potencialidades para crecer personal y socialmente.

Marco Antonio Moreira menciona en su artículo en la revista Qurriculum,

que “es necesario tener en cuenta que el conocimiento previo es la variable

más importante en ese pasaje y que estrategias facilitadoras, como los

mapas conceptuales y la acción mediadora del profesor, son fundamentales

para el aprendizaje significativo” (Moreira, 2010)

28
(Moreira: 2000 ,8) afirma que “el aprendizaje significativo es la

predisposición para aprender, el esfuerzo deliberado, cognitivo y afectivo,

para relacionar de manera no arbitraria y no literal los nuevos conocimientos

a la estructura cognitiva(Rojas, 2010)

Good afirma: “en la medida en que intentan relacionar la información

nueva con lo que ya saben y por consiguiente darle sentido, están llevando a

cabo un aprendizaje significativo- construcción coherente y comprensiva del

contenido en lugar de solo memorizarlo-.”10

Existen dos características muy importantes de mencionar a la hora de

hablar del aprendizaje significativo las cuales son: primero, la interacción e

interrelación que se produce entre la información previa y la información

nueva del estudiante, y segundo, el interés y la motivación propia; éste es un

proceso dinámico, teniendo en cuenta el mismo dinamismo y variabilidad del

conocimiento.11

Básicamente el aprendizaje significativo se lo logra mediante

procedimientos mentales como investigar la nueva información,

comprenderla, descifrar, comprobar y experimentar con ayuda del docente

que motiva, que juega, que expresa y que el estudiante perciba la buena

10
(Rojas, 2010) La música como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en
inglés como lengua extranjera
11
(Rojas, 2010) La música como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en
inglés como lengua extranjera

29
disposición del maestro por enseñar para captar totalmente su atención y

logre ser motivado en el proceso, porque si el maestro llega desmotivado y

con sueño, desde ese momento el alumno se desconecta, por eso es

primordial la buena predisposición en el quehacer educativo, además, “el

docente debe considerar las ideas que el aprendiz trae al aula para

seleccionar y organizar los contenidos que se va a enseñar, diseñar,

elaborar y aplicar para que favorezca al aprendizaje significativoen el aula

(SOTO, 2009)

Estrategias Activa

La estrategia activa, que centra su interés en mantener activo al alumno

como sinónimo de aprendizaje (Arancibia, Herrera y Strasser, 1997), (J.,

2010)

Según Ismera y Páez. (2006 (Torres, 2012)). Las estrategias de

aprendizaje son planes cognitivos orientados a un desempeño exitoso.

Estrategias de metodología Activa: Enseñanza y Aprendizaje

El docentes y el alumnos están involucrados en el proceso enseñanza-

aprendizaje, por lo cual se sustenta que las estrategias de metodología

activa abarcan: Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje: Las

primeras inherentes a los maestros y las segundas a los estudiantes. Se

concibe que las estrategias de enseñanza son: “Procesos Pedagógicos

30
creados y desencadenados por quien enseña con el propósito de

promover.(BOLÍVAR, 2010).

El proceso enseñanza-aprendizaje permite que el maestro enseñe con

estrategias de enseñanza

Sobre la pedagogía de la música.

Las metodologías musicales que se aplican hoy en día en las escuelas

vienen dados por pedagogos propiamente musicales y que en el siglo XX

centran su estudio en alguno de los ámbitos que definen la educación

musical. Estasmetodologías son conocidas y empleadas por los docentes en

la etapa primaria e infantil, también estos recurso pedagógicos musicalesse

los aplica en la educación secundaria y el bachiller al igual que en las clases

de lenguaje musical en los conservatorios y escuelas de música que

imparten enseñanzas equivalentes al grado elemental.

Métodos de enseñanza musical

Según en eltrabajo de Tesis presentado ante la Universidad Central de

Venezuela por Bravo y Santana manifiestan la importancia de los métodos

musicales en el aprendizaje del estudiante, dando a conocer la biografía y el

valor de los métodos por grandes pedagogos como veremos e a continuación:

31
CARL ORFF.

12
Este pedagogo alemán nacido en Múnich es conocido universalmente

por la composición musical Carmina Buranarealizada sobre cantos goliardos

del siglo XII encontrados enBenediktbeuern. Sin embargo su metodología

musical algo menos conocida entre el público es una grandísima aportación

al trabajo mediante instrumentos en el aula de música y su trabajo del ritmo

a través del lenguaje. Sus aportaciones metodológicas se recogen en su

obra Orff Schulwerke que tiene su génesis en un programa de radio hecho

por niños en los años 1950.

En 1924 Carl Orff creó elGunter Schule junto a la coreógrafa Dorothee

Günther donde desarrolló y aplicó su método. El objetivo principal de esta

escuela era enseñar rítmica y danza a profesores. Las bases de la

enseñanza musical según su pedagogía se reducen al trinomio, palabra,

música y movimiento. Esta simbiosis de lenguajes facilita los

procesosmentales de toma de decisiones, memoria, atención, percepción,

imaginación según la clasificación de las emociones que establece Davidoff

(1980). Además la improvisación como instrumento de creación aleatoria en

base a unas estructuras y conocimientos previos, agiliza todavía más estos

procesos.Orff también propone una secuencia de enseñanza al educador:

imitación, improvisación, creación. En todo el proceso la palabra será

generadora de movimiento y del trabajo instrumental. Se pueden utilizar así

12
(Bravo y Santana, 2011) Elaboración de un diseño instruccional para la enseñanza de
la música a niños entre 6 y 8 años.

32
refranes, adivinanzas,campos semánticos para trabajar el ritmo hablado y

esto puede ser origen del trabajo de la percusión corporal, después al de la

pequeña percusión y más tarde al de la percusión con altura definida.13

Zoltan Kodaly

Húngaro de nacimientoKecskemét, 1882, Budapest, 1967 estudió la

cultura musical folclórico húngaro, desarrolló un innovador método de

enseñanza de la música. Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la

altura relativa de los sonidos. Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SO, LA TI,

DO, y les pone números romanos (trata las notas como grados). Consigue

que el niño interiorice las distancias interválicas, y así pueda cantar en todas

las tonalidades. El canto es natural. Por ejemplo, si en el piano se da un MI,

y es la primera nota de la escala (I), para los niños será un DO, ya que no

afina con el LA=440 Hz (Denomina a esto “método tónica DO”). También se

debe a Kodaly la dirección sin escritura, el lenguaje rítmico (TA, TI), y el

“piano vivo”. La compositora húngara Kàtalyn Szekèly imparte cursos en

España sobre el método Kodàly (en húngaro se pronuncia “Koday”) 14

13
(Bravo y Santana, 2011) Elaboración de un diseño instruccional para la enseñanza de
la música a niños entre 6 y 8 años.
14
(Bravo y Santana, 2011) Elaboración de un diseño instruccional para la enseñanza de
la música a niños entre 6 y 8 años.

33
Émile Jacques Dalcroze

Nace en Viena, 1865, Ginebra, 1950.Fue un músico y pedagogo suizo.

Creador de la rítmica, método que permite adquirir el sentido musical por

medio del ritmo corporal, fue con sus investigaciones uno de los principales

innovadores que tuvieron una influencia decisiva sobre la danza moderna. Al

analizar el movimiento en función de su sentido rítmico, encontró los

principios de “tensión -aflojamiento”, “contracción - descontracción”, base de

la danza moderna. Su obra y sus principios fueron publicados en 1920, “El

ritmo, la música y la educación”. Tuvo el mérito de hallar una pedagogía del

gesto, sobre la génesis del movimiento: la música suscita en el cerebro una

imagen que, a su vez, da impulso al movimiento, el cual, si la música ha sido

bien percibida, se planteo nuevas formas enseñanza/aprendizaje de la

música.

Su método fue dirigido en la enseñanza de la música a través del ritmo y

el movimiento, proponiendo marcar el ritmo con el cuerpo, reforzando así el

conocimiento intelectual. Decía que el ritmo es movimiento y que deja de ser

unconocimiento abstracto que se simplifica a tiempo y pasa a adquirir

significación en el espacio. Dalcroze también manifiesta que la experiencia

física pone en funcionamiento a la conciencia porque el movimiento implica

realizaciones dependientes del Sistema Nervioso Central mejorando la

capacidad cognitiva.

34
“El maestro musical Jaques Dalcroze plantea así una serie de

relacionesreciprocas que acercan al niño a la música a través de su vivencia

corporal. De esta forma constituyen binomios inseparables; ritmo /

movimiento, inmaterialidad / materialidad, tiempo / espacio, conciencia

/experiencia e intelectualidad / corporalidad. Las principales obras de

Dalcroze están referidas también a métodos para piano, canto o juegos

musicales para niños"15

15
(Reyes, 2011) El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artísticos musicales
en la comunidad de valencia.

35
CAPÍTULO III

3.1 ÍNDICE DE MÉTODOS Y TÉCNICAS

MÉTODOS

 Deductivo

 Inductivo

TÉCNICAS

 Encuesta

 Entrevista

 Análisis de datos (cuadro comparativo)

3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.2.1 TÉCNICA: Encuesta

OBJETIVO:

 Indagar sobre cómo estánestructurados los bloques institucionales de

varios establecimientos educativos, además conocer los parámetros o

temas musicales para el año básico correspondiente, mediante

preguntas abiertas y cerradas vía online (correo electrónico) con la

finalidad de mejorar el bloque de la Unidad Educativa Liceo Naval de

Guayaquil. (ANEXO 1)

36
INTRODUCCIÓN:

 En el mes de enero y febrero del 2014, en la ciudad de Guayaquil, se

realizó una encuesta generalizada a docentes de música, tanto ha

académicos como autodidactas sobre los métodos musicales activos

que ellos manejan en sus clases. Se envió la encuesta a diferentes

colegas músicos lo cual contestaron 5 personas, aunque no se logró

con el apoyo de la mayoría se recogieron datos importantes entre

ellos a 3 hombres y 2 mujeres mayores a 26 años.

RESULTADOS:

 Se logró analizar, el apoyo masculino del60% contestando las

preguntas de la encuesta y el otro 40% de mujeres, todos ellos

músicos profesores de conservatorios y universitarios.(Gráfico 1)

Géneros
0%

40%

Masculino
60%
Femenino

Gráfico 1: Géneros

37
 Todos los encuestados pasan los 25 años de edad dejando claro la

experiencia musical adquirida.(Gráfico 2)

Años de edad
3
2
Series1
1
Series2
0
18 a 25 26 a 35 Mayores de
años años 36 años

Gráfico 2: Años de edad

 la experiencia docente varia y un 40% sobre pasa los 21 años de

experiencia impartiendo la catedra de música.(Gráfico 3)

Experiencia Docente
Menos de 5 años Entre 5 a 10 años
De 11 a 20 años Más de 21 años
0%

40% 40%

20%

0%

Gráfico 3: Profesores de música

38
 El 60% son músicos académicos universitarios, y el 40% de

conservatorio, dejando en claro la preparación profesional de los

docentes.(Gráfico 4)

Formación musical
0% 0% 0%

Conservatorio
Institutos de música
40%
Universidad
60% Autodidacta
Otro
0%

Gráfico 4: Docentes preparados para la catedra de música

 El 100% está impartiendo clases en otros establecimientos educativos

menos en escuelas, aunque si tienen experiencia impartiendo clases

en unidades educativas. (Gráfico 5)

Años básicos
Gráfico 5: Establecimientos educativos
Otro 100%
20%
Sexto de básica 20%
20%
Cuarto de básica 20% Series2
0%
Series1
Segundo de básica 0%
0%
Inicial 1 0%
0 1 2 3 4 5 6

39
 El 60% establece que metodología es “estrategias para el

aprendizaje”(Gráfico 6)

¿Qué es metodología?
Series1 Series2
3

1 1
60%
20% 0 0% 20%

Pasos a Estrategias Un objetivo Otro


seguir para el
aprendizaje.

Gráfico 6: Definición de metodología

 El 60% de docentes todavía no se desprenden de la teoría


tradicional.(Gráfico 7)

¿Con qué enfoque pedagógico


trabajan?
20% Tradicional
20%
0% Constructivista
0%
20% 60% Socio Constructivista
20% 60%
Otro

Gráfico 7: Enfoques pedagógicos

40
 Todos los encuestados han trabajado los elementos de la música

como son: el ritmo, la melodía, la armonía y el timbre, pero no son

considerados como bloque de plan anual institucional. (Gráfico 8)

¿Cómo está conformada la


unidad o bloque?
16%
Ritmo
33%
17% Melodía
17% 17% Armonía
Timbre

Gráfico 8: Unidad o bloque

41
 En esta pregunta se refiere a los logros, destreza y habilidades que

como docentes desean que el estudiante domine al término del año.,

coincidiendo en que los estudiantes sean capaces de modificar e

identificar inmediatamente el problema para resolverlo(Gráfico 9)

Númer
¿Cuál es el objetivo que usted desea alcanzar en los
o de
estudiantes al término del año lectivo?
personas
Modificación de conductas. Recuperación de trastornos
1
del aprendizaje y elevar su autoestima.
2 Que el niño aprenda.
3 No tengo

Las estudiantes logren identificar las figuras musicales


4
rítmicamente, a su vez determinen la duración de las mismas.
5 Conocimiento y aplicación de la asignatura

Gráfico 9: Logros, destreza y habilidades

 El 50% maneja en sus clases el método de Carl Orff, determinando

como importante proceso de enseñanza el contacto con un

instrumento musical haciendo ritmos establecidos por el maestro con

anterioridad.(Gráfico 10)

Métodos musicales

33% Orff
50%
Kodaly
Gráfico17%
10: Métodos musicales Dalcroze
Otro

0%

42
 El 80% no define a los métodos con las opciones dadas por el
investigador, más bien tienen otra teoría respecto a la pregunta. El
20% si acierta a la definición propuesta. En esta pregunta nos damos
cuenta que el 80% no saben la finalidad y la importancia que tienen
los métodos. (Gráfico 11)

¿Qué finalidad tienen los métodos?


0% 0%
Desarrollar las cualidades del sonido.
20%

Establecer parámetros a seguir.

80%
Alcanzar el desarrollo de las capacidades del
pensamiento crítico y del pensamiento creativo.

Gráfico 11: El método


Otro y su finalidad

 El 100% define el aprendizaje significativo como conocimiento

adquirido por el estudiante y aplicarlo en su entorno.(Gráfico 12)

¿Qué es aprendizaje significativo?


0%
Actividades en el proceso de aprender.

Cuando adquiere un conocimiento y lo aplica


en su entorno.
100% Acumulación de conocimientos.

Gráfico 12: Definición de aprendizaje significativo

43
 En esta pregunta sacaremos algunas dinámicas para el inicio de las

clases, pero se constató que dos de los cinco encuestados no

realizan actividades antes de iniciar, el resto no tiene una actividad en

particular.(Gráfico 13)

Número
Al iniciar su clase ¿realiza alguna dinámica para
de
captar la atención de los estudiantes?
personas
1 no
2 Ninguna en particular
Un juego rítmico o un diálogo sobre un tema determinado,
3
como una experiencia agradable y divertida que hayan tenido.
4 si
5 métodos audiovisuales

Gráfico 13: Actividades antes de iniciar las clases

 De todos los instrumentos musicales, los maestros utilizan el piano

como apoyo didáctico para impartir las clases, porque es un

instrumento muy completo, ya que es armónico, rítmico y melódico,

llevándose el gusto como instrumento favorito en los apoyos para

impartir las clases de música con un 27% de aceptación.(Gráfico 14)

¿Qué material de apoyo utiliza en sus


clases?
Guitarra
20% 13%
Piano
Melódica
13% 27%
Flauta
7% Pizarra virtual
ráfico 14: 13%de
Materiales 7% didácticos
apoyo Infocus
Otro

44
 EL 50% de los docentes utilizan varios métodos activos arrojando

como positivo la utilización de los mismos. (Gráfico 15)

¿Qué tipo de métodos


activos utiliza?
17% 0%

Lluvia de ideas
50%
33% Debates
Trabajo en equipo
Otro

Gráfico 15: Métodos activos para el desarrollo de la case

 Tenemos como positivo que los método activos si han dado

resultados en el aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto se

determina que si es fundamental para la enseñanza implementar

métodos para que el alumno alcance un aprendizaje

significativo.(Gráfico 16)

¿Los métodos activos le han dado


resultados positivos?
2
2

1,5

Si
1
No
40%
0,5

0
1 2 3 4 5

45
Encuesta a estudiantes

OBJETIVO:

 Encuestas a los estudiantes de cuarto año básico paralelo Alfa, sobre

el interés en la clase de música en la Unidad Educativa Liceo Naval

de Guayaquil. (ANEXO 2)

INTRODUCCIÓN:

 En el mes de enero y febrero del 2014, en la ciudad de Guayaquil, se

realizó una encuesta generalizada a niños y niñasde cuarto año

básico paralelo Alfa de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil

con el fin de recoger información sobre la apertura que tienen los

estudiantes a la materia de música.

 El 89%de cadetes manifestaron el gusto por la música porque les

gusta cantar y el 11% no les gusta, porque tienen como preferencia a

otra materi como su preferida. (Gráfico 1)

¿Te gusta la música?


25
25
20
15 Series1
10 3
5 0
0
SI NO Aveces
Gráfico 1: El gusto por la música

46
 El 54% de estudiantes no le parece aburrida la clase, el 39% a veces

se sienten aburridos y el siete se sienten totalmente aburridos. Es

importante que el maestro empiece la clase con una buena dinámica

para captar la atención de todos los estudiantes (Gráfico 2)

¿Las clases de música son aburridas?


15
15 11

10
Series1
5 2

0
SI NO A veces

Gráfico 2: Necesitan motivación

 El 83% de los cadetes están bien académicamente y el 7% con bajo

rendimiento. Esto se debe a la falta de motivación por parte del

maestro y también hay que recalcar el cambio de aptitud y actitud del

estudiante para con la materia. (Gráfico 3

¿En la materia de música tengo bajo


rendimiento?
26
30

20
Series1
10 2 0
Gráfico 3: Aceptación por la materia
0
SI NO Aveces

47
 El 54% de estudiantes revelan que el docente no lleva consigo por

varias ocasiones el material didáctico para impartir la clase.(Gráfico 4

¿El profesor no cuenta con el


material didáctico para dar la clase?
15
15

9
10
Series1
4
5

0
SI NO Aveces

Gráfico 4: Falta de preocupación

 El 75% de cadetes del salón comparten el gusto por las dinámicas

que el profesor realiza, sin embargo es el otro 4% y 3% desearía el

cambio de las dinámicas ya que a veces repite lo mismo. (Gráfico 5)

¿Te agradan las dinámicas que el


profesor utiliza en sus clases?

30 21
20
Series1
3 4
10
0
SI NO Aveces

Gráfico 5: Parte de aceptación por las dinámicas

48
 El 61% de cadetes aclaran que a veces si aprenden algo de la

asignatura de música, el 35% declaran que si aprenden lo que el

profesor enseña y el 4% dice que no aprende. En conclusión toda

actividad que realicemos antes de comenzar la clase, es la inspiración

y el punto de conexión entre el docente y el estudiante. (Gráfico 6)

¿Aprendes en cada clase?

17
20
15 10
10 Series1

5 1
0
SI NO Aveces

Gráfico 6: Enseñanza-Aprendizaje

49
3.2.2 TÉCNICA: Entrevista

OBJETIVO:

 Definir los bloques del plan anual institucional de la materia de

música, mediante una entrevista a los docentes de música que

imparten la cátedra en la Unidad Educativa Liceo Naval de

Guayaquil.(ANEXO 3)

INTRODUCCIÓN:

 En la actualidad en el mes de enero y febrero, en la ciudad de

Guayaquil, se realizaron entrevistas a 3 músicos docentes de

laUnidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil.

RESULTADOS: Preguntas a docentes de música

En este trabajo de investigación se ha redactado las entrevistas que


fueron realizadas a docentes de música de la escuela.

50
Maestro de música uno

1.- ¿Usted considera que los bloques en la materia de música están

bien definidos? ¿Por qué?

No, porque primero empieza con el ritmo, luego la melodía, armonía y

timbre, todas estas deberían ir a la par en un solo bloque, para que el

estudiante pueda receptar bien la información.

2.- ¿De su criterio sobre los elementos de la música que conforman

los bloques?

 El ritmo, sin él no habría el sabor y el gusto de la música.

 La melodía, esta es la parte sensible y clara de una obra.

 Sobre la armonía, esta es la parte más compleja y compacta de toda

la composición musical.

 Timbre, es el volumen y la fuerza de toda la música.

3.- ¿Conoce los métodos de Orff, Kodaly y Dalcroze? Por favor

mencione cada una de las características de los métodos.

No

51
4.- Mencione los métodos musicales que utiliza en sus clases.

 Método investigativo.

 Método Observación directa.

5.- ¿Realiza una actividad antes o durante la clase? especifique las

actividades que realiza.

Sí, dinámicas: juego con los instrumentos musicales, puede ser con la

guitarra, la melódica, la flauta o también con instrumentos de percusión.

Hacemos canciones, adivinanzas y coreografías con los estudiantes para

motivarlos y no se me duerman en el transcurso de la clase.

6.- ¿Qué es aprendizaje significativo?

Cuando el estudiante asimila el aprendizaje y lo desarrolla en su entorno.

7.- ¿Qué mecanismo utiliza para que sus estudiantes asimilen el

proceso de aprendizaje y como usted reconoce al estudiante que lo

interiorizó como un significado?

La lluvia de ideas y exposiciones.

52
Maestro de música dos

1.- ¿Usted considera que los bloques en la materia de música están

bien definidos? ¿Por qué?

No, porque la música para las escuelas deberían ser más integradoras,

hablarle al estudiante del folklor, de la historia del pasillo por ejemplo, de los

instrumentos autóctonos; Está bien que se le enseñe las figuras, los tiempos,

las notas musicales, como información general, no le debes dar al estudiante

algo que no le va a servir y que no le va a llamar la atención, uno como

profesor sabe que en las escuela no va a sacar músicos el 90% de los

estudiantes no son afines a la música, siempre hay unos cuatro o cinco que

les guste el resto no, por lo tanto debería de cambiar el bloque.

2.- ¿De su criterio sobre los elementos de la música que conforman

los bloques?

 El ritmo:en este tema si están bien los subtemas.

 La melodía:aquí por ejemplo debería enseñarse música nacional.

 Armonía:aquí por ejemplo hacer pequeños cantos a dos voces, el

problema que son muchos estudiantes y no todos te afinan.

 Timbre:también aquí está bien porque se habla de la familia de

instrumentos musicales.

53
3.- ¿Conoce los métodos de Orff, Kodaly y Dalcroze? Por favor

mencione cada una de las características de los métodos.

Si, Orff es netamente un método que se preocupa por el ritmo.

Kodaly es un método que te hace identificar con las culturas musicales de

tu país.

Dalcroze, un método interesante porque te enseña el ritmo con

movimiento.

4.- Mencione los métodos musicales que utiliza en sus clases.

 Utilizo los tres cuando se puede.

5.- ¿Realiza una actividad antes o durante la clase? especifique las

actividades que realiza.

Si claro, me gusta tocar el piano y trabajamos cantando música de la

actualidad con los niños.

6.- ¿Qué es aprendizaje significativo?

Es un aprendizaje receptado por el estudiante y lo hace suyo.

7.- ¿Qué mecanismo utiliza para que sus estudiantes asimilen el

proceso de aprendizaje y como usted reconoce al estudiante que lo

interiorizó como un significado?

54
Bueno cantamos, bailamos y tocamos instrumentos, por ejemplo de

percusión y me doy cuenta cuando el chico canta una canción afinado

entonces en ese momento ya interiorizo las notas y la afinación.

Maestro de música tres

1.- ¿Usted considera que los bloques en la materia de música están

bien definidos? ¿Por qué?

No, son muy extensos los temas que uno como profesor tiene que

enseñar y muy complejo para el estudiante entender la armonía, los análisis

de la obras y muchos otros temas.

A los chicos les encanta bailar, cantar, moverse y dar una clase teórica es

como perder el tiempo, no te paran bola, cuando les toca música ellos

piensan en jugar.

2.- ¿De su criterio sobre los elementos de la música que conforman

los bloques?

El problema está en la separación de los bloques, no deberían existir

como la base de tus temas, para mí se debería dar las clases de música de

acuerdo a las fechas de tu ciudad, a las fechas cívicas, a los

55
acontecimientos históricos de tu país, por ejemplo, empezar ensayando

himnos de la institución de tu país, luego en julio fiestas julianas, en octubre

el pasillo etc. Yo creo que así adquieran el aprendizaje significativo.

3.- ¿Conoce los métodos de Orff, Kodaly y Dalcroze? Por favor

mencione cada una de las características de los métodos.

Si pero no a profundidad, ósea, sé que hay actividades por ejemplo el

defononímiaque es de Kodaly o de Orff Pero se trata que el chico canta las

notas moviendo sus manos de arriba abajo, el de las frases como corro, voy,

saltito etc. En algún momento las utilice.

4.- Mencione los métodos musicales que utiliza en sus clases.

 Como te dije los utilicé en su momento.

 Hago otros que yo mismo me los invento de acuerdo al problema y

dificultad del tema.

5.- ¿Realiza una actividad antes o durante la clase? especifique las

actividades que realiza.

Les pongo videos, cantamos Karaoke, vemos cortos de arte en fin

56
6.- ¿Qué es aprendizaje significativo?

Creo que es cuando aprendes algo y te desenvuelves en tu entorno.

7.- ¿Qué mecanismo utiliza para que sus estudiantes asimilen el

proceso de aprendizaje y como usted reconoce al estudiante que lo

interiorizó como un significado?

Bueno cantamos, bailamos y tocamos instrumentos, por ejemplo de

percusión y me doy cuenta cuando el chico canta una canción afinado

entonces en ese momento ya interiorizo las notas y la afinación.

3.3 RESULTADOS (TABLAS Y GRÁFICOS)

A continuación se presenta el análisis de datos de las entrevistas (TABLA

1) realizadas a los docentes de música en la Unidad Educativa Liceo Naval

de Guayaquil, en donde cada músico tendrá un código.

CÓDIGO DE MÚSICOS

EM1M: Entrevista masculino #1 músico (Músico uno)

EM2M: Entrevista masculino #2 músico (Músico dos)

EM3M: Entrevista masculino #3 músico (Músico tres)

57
ANÁLISIS DE DATOS
ELEMENTOS
CATEGORIAS ENTREVISTA
TEÓRICOS
Según el análisis profundo se
determina que el docente carece
de conocimiento pedagógico,
afectando en el nivel de
aprendizaje de los estudiantes, por
lo tanto sabemos que el maestro Orff: nos permite compartir los
no da la clase esperando una principios básicos de su
respuesta de os educando, más pedagogía fundamentada en la
bien cumple con sus deberes que interpretación y la creación
es impartir lo que se dice en el mediante un conjunto musical.
bloque EM1M: (p.119)

En este análisis el maestro conoce


de los métodos manifestando el Kodaly: tenía la formación
descontento por la estructuración musical en el propio folklor y el
del bloque institucional, añadiendo uso de la fononímia como
que a los estudiantes no se los estrategia didáctica vocal.
escoge en las escuelas para que (p.118)
Variable
ellos puedan recibir sus clases de
Independiente:
música, no es como en el
Métodos de Orff,
conservatorio que a los niños les
Dalcroze y Kodaly
toman una prueba y lógicamente
son aptos para recibir una clase de Dalcroze: ritmo-corporal.
música como es debido. Basado en el desarrollo de la
facultades auditivas y la
sensibilidad musical mediante
el trabajo del elemento sensorial
En las escuelas no se da ese tipo por excelencia como es el ritmo
de proceso, el estudiante va a (p.115)
recibir información general y no
aplicada a ritmo, armonía, melodía
y timbre, por eso la educación en
escuelas debería ser más cultural,
más a lo nuestro al folklor, a la
danza, al canto del pasillo, a
cultivar la identidad nacional, así
si podremos hablar de un
aprendizaje significativo. EM2M:

58
En este análisis el docente piensa
parecido ya que no está a gusto
con los temas y los bloques.

Manifiesta que se pierde el tiempo


dando temas complejos que no le
van a servir al chico porque no le
interesa en lo más mínimo, ellos
cuando les toca música piensan
en divertirse, además el profesor
también se tiene que sentir
cómodo, los maestros y alumnos
necesitamos conectarnos para
poder dar clase y ellos puedan
aprender. EM3M:

Conoce de un poco del tema Aprendizaje Significativo: el


exponiendo que Cuando el estudiante integra o re‐combina
estudiante asimila el aprendizaje y los nuevos conceptos e ideas
lo desarrolla en su entorno. en la estructura y, al atribuirles
EM1M: nuevas interrelaciones, los dota
de nuevos significados que se
Variable Dependiente:
reconcilian con los
Aprendizaje
Define, un aprendizaje receptado preexistentes.
Significativo en el
por el estudiante y lo hace suyo. Cuando el estudiante decide
estudiante de cuarto
EM2M: aprender una materia de forma
año de educación
significativa. (p.5)
básica.
Puntualiza, es cuando aprendes
algo y te desenvuelves en tu
entorno. EM3M:

59
3.4 ANÁLISIS DE DEL PLAN ANUAL INSTITUCIONAL

El proceso de análisis es en el ítems 7 y 8 debe estar dirigido a plantear

una nueva estructura de los bloques de cuarto año de educación básica de

la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil.

A continuación, se presenta el bloque actual de la Escuela Naval.

PLAN ANUAL BASADO EN DESTREZAS

ARMADA DEL ECUADOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA

UNIDAD EDUCATIVALICEO NAVAL


“CMDTE. RAFAEL ANDRADE
LALAMA”

GUAYAQUIL

REFERENTE CURRICULAR
INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL ÁREA DISCIPLINA


EDUCACIÓN CULTURA LENGUAJE
BÁSICA ESTETICA MUSICAL
AÑO LECTIVO GRADO PARALELO

2013 - 2014 CUARTO A

DOCENTE

LUIS ERNESTO GARCÉS YÉPEZ

60
2. CÁLCULO DEL TIEMPO

TOTAL SEMANA TOTAL


SEMANAS HORAS SEMANAS
SEMANAS ADAPTACIÓ ANUAL DE
EXÁMENES SEMANALES LABORABLES
ANUALES N PERÍODOS
DE CLASE

40 1 2 2 37 74

3. PERFIL DE SALIDA DEL AREA

Los estudiantes mediante el transcurso de la educación básica desarrollaran sus


sentidos auditivos por medio de melodías, motricidades a través del ritmo y la
manipulación de las artes plásticas, También desplegarán sus destrezas grafo
plásticas, aprovechando el medio ambiente como fuente de inspiración de obras
artísticas, desdoblando su creatividad e inteligencia.
En los espacios adecuados de su entorno escolar practicarán el respeto y el cuidado
del medio en el que se desenvuelven, así se rescatarán las manifestaciones artísticas
de la comunidad que promuevan la protección del medio ambiente.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA

Procurar una conciencia clara y profunda del ser humano, en el marco del
reconocimiento de la diversidad cultural del país, étnica y regional, a través de la
música y las artes grafo plásticas, desarrollando en los estudiantes su creatividad e
inteligencia.

Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al


trabajo y al uso del tiempo libre.

5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

 Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma


y solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo la realidad.
 Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al
trabajo y al uso del tiempo libre.
 Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida por medio
del arte.
Básica
10

61
6. EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

7. BLOQUES CURRICULARES

EJES DEL
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
 Discriminar contrastes, largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave.
 Representar las figuras musicales básicas: negra, corchea y tresillo,
describiendo nombre y valor de cada una.
 Identificar el pentagrama y los signos musicales.
El Ritmo  Reconoce los compases simples y compuestos.
 Identificar el ritmo musical de las canciones.
 Percutir las canciones infantiles con instrumento de percusión.

 Cantar las rondas.


Melodía
 Crear frases melódicas con la voz y los intervalos mayores y menores.
 Distinguir la diferencia entre sonido y ruido.

 Reconocer las notas musicales.


 Entonar las notas musicales con ayuda de los instrumentos de
cuerda.
Armonía  Entonar melodías en cano a dos voces.
 Ejercicios rítmicos de polirritmia con las manos.
 Cantar el folklor ecuatoriano.
 Graficar los instrumentos musicales que escuchas de acuerdo al
audio.
 Identificar los sonidos de diferentes instrumentos musicales y
Timbre menciónalos.
 Reconocer sonidos naturales y artificiales a través de audiovisuales.
 Clasificar instrumentos musicales de acuerdo a su familia.
 Construir instrumentos musicales con materiales del medio.

8. MAPA DE CONTENIDOS

BLOQUE1 TEMAS HORAS


Concepto de música 1
Concepto de ritmo 1
Himnos de Acuerdo a las fechas cívicas 3
El Ritmo Figuras Musicales básicas 4
Pentagrama 4
Escritura musical, Signos y notaciones musicales 4
Ritmos Ecuatorianos 2
TOTAL DE HORAS 19

62
BLOQUE 2 TEMAS HORAS

Concepto de melodía 1
Flauta dulce con sonidos agudos DO, SI, LA, SOL 5
Canciones populares infantiles en flauta dulce 5
Melodía Compases de tiempos simples 1
Sonidos largos, cortos, fuerte y Débiles 2
Ejercicios de Afinación, tonos 2
Canto de melodías ecuatoriana 3
TOTAL DE HORAS 19

BLOQUE 3 TEMAS HORAS


Concepto de armonía 2
Himnos de Acuerdo a las fechas cívicas 2
acompañamientos percutidos 2
Armonía Canto a dos voces 3
Escala musical cantada 3
Ejercicios de poliritmia con las palmas y pie 2
Folklore de sierra y costa y Villancicos 4
TOTAL DE HORAS 18

63
BLOQUE 4 TEMAS HORAS
Concepto de timbre 1
Instrumentos de cuerda, viento y percusión 3
Los sonidos naturales y
2
artificiales
Timbre La voz 1
Tesituras 3
Canciones en la flauta con las notas musicales aprendidas 6
Instrumento de percusión 2

TOTAL DE HORAS 18

9. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DEL DOCENTE DEL ESTUDIANTE

Utilizar la guitarra para cantar e Canta las notas musicales entonadas en


identificar notas musicales. la guitarra.

Ilustrar instrumentos musicales de Describe por medio de lluvia de palabras


cuerda, viento y percusión. las características de los instrumentos
musicales.

Entonar canciones infantiles por Identifica auditivamente las canciones


medio de la flauta dulce. infantiles.
Visualizar el vestuario e instrumento del
Presentar documentales del folklore folklore ecuatoriano
ecuatoriana.

64
10. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

 Reconoce las figuras musicales pintando las correctas.


 Realiza movimientos corporales con las canciones infantiles.
 Entona las notas musicales que escuchas en los instrumentos musicales.
 Reconoce las melodías ecuatorianas cantando correctamente.
 Grafica el pentagrama en la hoja de trabajo.
 Discrimina los sonidos naturales correctamente.
 Discrimina los sonidos artificiales con exactitud.
 Entona las melodías ecuatoriana acompañado del instrumento musical.
 Danza el folklore ecuatoriano de sierra y costa.

11. RECURSOS

IMPRESOS VISUALES ELECTRÓNICO OTROS


S

Laminas Instrumentos Grabadoras Visitas


ilustradas. musicales. DVD extracurriculares
Videos Paint
Hojas artísticos
pautadas

12. BIBLIOGRAFÍA

DEL DOCENTE DEL ESTUDIANTE


Libros del conservatorio
Guía del internet
Laminas ilustrativas

65
13. CUADRO DE REVISIÓN

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


SUB-DIRECTORA:
NOMBRE: LUIS ERNESTO DIRARE: Lic. Carlos
María del Carmen
GARCÉS YÉPEZ López Carranza
Velasteguí
FIRMA:

FECHA:

ANALISIS

 ITEMS 7 ANTES

EJES DEL
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
 Discriminar contrastes, largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave.
 Representar las figuras musicales básicas: negra, corchea y tresillo,
describiendo nombre y valor de cada una.
 Identificar el pentagrama y los signos musicales.
El Ritmo  Reconoce los compases simples y compuestos.
 Identificar el ritmo musical de las canciones.
 Percutir las canciones infantiles con instrumento de percusión.

 Cantar las rondas.


Melodía
 Crear frases melódicas con la voz y los intervalos mayores y menores.
 Distinguir la diferencia entre sonido y ruido.

 Reconocer las notas musicales.


 Entonar las notas musicales con ayuda de los instrumentos de
cuerda.
Armonía  Entonar melodías en cano a dos voces.
 Ejercicios rítmicos de polirritmia con las manos.
 Cantar el folklor ecuatoriano.
 Graficar los instrumentos musicales que escuchas de acuerdo al
audio.
 Identificar los sonidos de diferentes instrumentos musicales y
Timbre menciónalos.
 Reconocer sonidos naturales y artificiales a través de audiovisuales.
 Clasificar instrumentos musicales de acuerdo a su familia.
 Construir instrumentos musicales con materiales del medio.

66
 ITEMS 7 EN LA ACTUALIDAD

EJES DEL
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
 Discriminar contrastes, largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave, por
medio del teclado.
 Representar las figuras musicales básicas: negra, corchea y tresillo,
describiendo nombre y valor de cada una.
El Ritmo y mis
 Identificar el pentagrama y los signos musicales.
amigos  Identificar el ritmo musical de las canciones a través del audio.
 Percutir las canciones infantiles con instrumento de percusión.
 Creación del grupo musical nacional.

 Cantar las rondas aplicando conceptos básicos de expresión corporal.


Melodía y el canto  Crear frases melódicas con la voz.
de nuestra música  Distinguir la diferencia entre sonido y ruido por medio de la realización
de ejercicios auditivos, visuales y corporales.
 Describir las actividades que se realizan en la familia y en la escuela a
través de la representación y la entonación de canciones infantiles.

 Reconocer las notas musicales a través de imágenes ilustradas.


 Entonar las notas musicales con ayuda de los instrumentos de
La armonía y mi cuerda.
entorno  Entonar melodías en cano a dos voces, a través dela fononímia.
 Ejercicios rítmicos de polirritmiacon todo el cuerpo.
 Cantar el folklor ecuatoriano.
 Graficar los instrumentos musicales que escuchas de acuerdo al
audio.
 Identificar los sonidos de diferentes instrumentos musicales y
Timbre y la menciónalos.
expresión corporal  Reconocer sonidos naturales y artificiales a través de audiovisuales.
 Clasificar instrumentos musicales de acuerdo a su familia.
 Construir instrumentos musicales con materiales del medio.

 ITEMS 8 ANTES

BLOQUE1 TEMAS HORAS


Concepto de música 1
Concepto de ritmo 1
Himnos de Acuerdo a las fechas cívicas 3
El Ritmo Figuras Musicales básicas 4
Pentagrama 4
Escritura musical, Signos y notaciones musicales 4
Ritmos Ecuatorianos 2
TOTAL DE HORAS 19

67
BLOQUE 2 TEMAS HORAS
Concepto de melodía 1
Flauta dulce con sonidos agudos DO, SI, LA, SOL 5
Canciones populares infantiles en flauta dulce 5
Melodía Compases de tiempos simples 1
Sonidos largos, cortos, fuerte y Débiles 2
Ejercicios de Afinación, tonos 2
Canto de melodías ecuatoriana 3
TOTAL DE HORAS 19

BLOQUE 3 TEMAS HORAS


Concepto de armonía 2
Himnos de Acuerdo a las fechas cívicas 2
acompañamientos percutidos 2
Armonía Canto a dos voces 3
Escala musical cantada 3
Ejercicios de poliritmia con las palmas y pie 2
Folklore de sierra y costa y Villancicos 4
TOTAL DE HORAS 18

68
BLOQUE 4 TEMAS HORAS
Concepto de timbre 1
Instrumentos de cuerda, viento y percusión 3
Los sonidos naturales y
2
artificiales
Timbre La voz 1
Tesituras 3
Canciones en la flauta con las notas musicales aprendidas 6
Instrumento de percusión 2

TOTAL DE HORAS 18

 ITEMS 8 EN LA ACTUALIDAD

BLOQUE1 TEMAS HORAS


Compases simples y compuestos y ritmo 1
Creación del grupo musical 1
Himnos de Acuerdo a las fechas cívicas 3
El Ritmo y mis
Figuras Musicales básicas y pentagrama 4
amigos
Ejercicios de polirritmia 4
Ritmos con instrumentos de percusión 4
Ritmos Ecuatorianos 2
TOTAL DE HORAS 19

69
BLOQUE 2 TEMAS HORAS
Concepto de melodía 1
Flauta dulce con sonidos agudos DO, SI, LA, SOL 5
Melodía y el Canciones populares infantiles en flauta dulce 5
canto de nuestra
Historia animada de nuestra música 1
música
Sonidos largos, cortos, fuerte y Débiles 2
Ejercicios de Afinación, fononímia 2
Canto de melodías ecuatoriana 3
TOTAL DE HORAS 19

BLOQUE 3 TEMAS HORAS


Concepto de armonía 2
Música nacional 2
acompañamientos percutidos 2
La armonía y
Canto a dos voces 3
mi entorno
Escala musical cantada 3
Ejercicios de polirritmia con las palmas y pie 2
Folklore de sierra y costa y Villancicos 4
TOTAL DE HORAS 18

BLOQUE 4 TEMAS HORAS


Concepto de timbre 1
Instrumentos de cuerda, viento y percusión 3
Los sonidos naturales y
2
Timbre y la artificiales
expresión La voz 1
corporal
Tesituras 3
Canciones en la flauta con las notas musicales aprendidas 6
Instrumento de percusión fabricados (reciclado) 2

TOTAL DE HORAS 18

70
3.5DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Cada método Orff, Kodaly y Dalcroze tendrá un objetivo final para que los

estudiantes desarrollen criterios y destrezas en cada uno sus aprendizajes y

les sea significativo (TABLA 3)

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Que el estudiante sea


ORFF
capaz enfrentar cualquier
dificultad a tiempo y con
inteligencia todo lo que le
Aprendizaje pueda pasar
significativo
KODALY Que el estudiante
reconozca fuera o dentro del
país su identidad cultural.

DALCROZE Que el estudiante sea pro


activo en todo lo que
proponga en la vida, sea esta
o no musicalmente.

71
CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Entre las conclusiones se afrontan las siguientes:

 En las encuesta de determinó que es importante conocer lo que se

está impartiendo a los estudiantes, no podemos improvisar o dar

clases si no conocemos algo de pedagogía, para poder encaminar al

estudiante al objetivo principal.

 En la entrevista realizada a los docentes se concluyó que:

 La música debe de ser alegre y no memorista

 Que al estudiante selo debe de motivar para que haya

conexión entre el docente y el educando.

 Se debe tener amor a lo que uno hace para alcanzar metas.

 Los bloques sean cambiados porque es muy complejo el

contenido.

 Que no se debe de separar los elementos de la música porque

deberían de fusionar todos y no por separado.

 En el cambio y análisis de los temas y los bloques deberían

ejecutarse lo más pronto posible en la institución escolar para que los

estudiantes a la larga no vean a la música como un obstáculo, más

bien los motiven para crear nuevos artistas, porque cuando bien se

siembra bien, cosecha bien.

72
 Concluyo que el aprendizaje en la escuela Liceo naval de Guayaquil,

es para el momento, los estudiantes no asimilan lo que el maestro les

da, porque no hay la preparación o el conocimiento para poder

orientarlos hacia una educación del calidad y del buen vivir.

 Se recomienda para futuras investigaciones, proponer un cambio

completo en la malla curricular o bloque de la Institución Liceo Naval

de Guayaquil por el bien de los niños en nuestro país y así fomentar

el arte a nuestros jóvenes talentos.

73
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, M. C. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual


para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias.
(M. C. Mahmud, Ed.) Formación Universitaria , 3(1), 11 - 20.

ALBORNOZ, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. 13(44), 67-


73.

J., M. F. (10 de 2010). Guayaquil.

José Manuel Serrano González–Tejero*, *., & Pons Parra, R. (5 de abril de 2011).
El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE
vol.13 no.1 Ensenada 2011, 13(1), 1-27. recuperado
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412011000100001&script=
sci_arttext

Mahmud, M. C., & Gutiérrez, O. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el


Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el
Aprendizaje de las Ciencias. Formación Universitaria, 3(1), 11 - 20.

Moreira, M. A. (2010). ¿POR QUÉ CONCEPTOS? ¿POR QUÉ APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO? ¿POR QUÉ ACTIVIDADES COLABORATIVAS? ¿POR
QUÉ MAPAS CONCEPTUALES?*. Revista Qurriculum, 9-
23.http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/23%20-
%202010/01%20Moreira.pdf

Pérez, S. I. (12 de 2009). http://www.suagm.edu/. Recuperado el 24 de 02 de 2014,


de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacio
n_especial_2010/SMojicaPerez_10122009.pdf

74
Quaas, C., & Crespo, N. (2003). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor
en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos?*.
Revista signos, 36(54), 225-234.

Rojas, J. A. (2010). Sistemas de Bibliotecas. Obtenido de Repositorio Institucional


UNISALLE-RIUS:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/8104/1/T26.07%20B641m.pd
f

SOTO, I. R. (27 de 09 de 2009). Obtenido de


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31483/4/articulo6.pdf

Aranda, L. d. (2004 - 2005). TDR Tesis Doctorales en Red.Retrieved Febrero 2014,


from
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/130797/04.LBA_4de9.pdf
?sequence=4

Torres, L. S. (2012). Retrieved from


file:///C:/Users/Malu/Downloads/Mg.DM.1635.pdf

Abella, F. R. (2008, Diciembre). TDR principal Tesis doctorales. Retrieved from


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9267/Utilizacion_de_los_
mapas_conceptuales_como_herramienta_evaluadora_del_aprendizaje_signi
ficati.pdf?sequence=1

Rodríguez, J. J. (2009, 01 15). Métodos Musicales . Revista Enfoques


Educativos(No 30).

Educación, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de


http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion

75
A
NE
XO
S
76
ANEXO #1: Preguntas de las encuestas

METODOS MUSICALES ACTIVOS

Datos Informativos *

Género

o Masculino

o Femenino

Edad *
Comprendida entre

o 18 a 25 años

o 26 a 35 años

o Mayores de 36 años

Experiencia docente *
Comprendida entre

o Menos de 5 años

o Entre 5 a 10 años

o De 11 a 20 años

o Más de 21 años

Formación musical *

o Conservatorio

o Institutos de música

o Universidad

o Autodidacta

o Otro:

1- ¿Con qué grado de educación básica usted está laborando? *


Puede marcar más de una opción.

o Inicial 1

o Inicial 2

o Segundo de básica

o Tercero de básica

o Cuarto de básica

77
o Quinto de básica

o Sexto de básica

o Séptimo de básica

o Otro:

2.- Según su criterio ¿qué es metodología? *


seleccione una respuesta

o Pasos a seguir

o Estrategias para el aprendizaje.

o Un objetivo

o Otro:

3.- En la Unidad Educativa donde labora ¿Con qué enfoque pedagógico


trabajan? *

o Tradicional

o Constructivista

o Socio Constructivista

o Otro:

4.- El plan anual de la escuela donde usted trabaja, está conformado por: *
seleccione una respuesta

o Unidad

o Bloque

5.- ¿Cómo está conformada la unidad o bloque de estudio en música de la


unidad educativa donde usted labora?. *
Puede seleccionar una o más opciones

o Ritmo

o Melodía

o Armonía

o Timbre

o Otro:

6.- De acuerdo a la pregunta anterior ¿cuál es el objetivo que usted desea


alcanzar en los estudiantes al término del año lectivo? *

78
7.- ¿Con qué métodos musicales usted trabaja en sus clases? *
Puede seleccionar una o más casillas

o Orff

o Kodaly

o Dalcroze

o Otro:

8.- De acuerdo con la respuesta anterior ¿qué finalidad tienen los


métodos? *

o Desarrollar las cualidades del sonido.

o Establecer parámetros a seguir.

o Alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y del


pensamiento creativo.

o Otro:

9.- Según su criterio: ¿Qué es aprendizaje significativo? *

10- Al iniciar su clase ¿realiza alguna dinámica para captar la atención de


los estudiantes? *
Comente por favor

79
11.- ¿Qué material de apoyo utiliza en sus clases? *

o Guitarra

o Piano

o Melódica

o Flauta

o Pizarra virtual

o Infocus

o Otro:

12.- ¿Qué tipo de métodos activos utiliza? *

o Lluvia de ideas

o Debates

o Trabajo en equipo

o Otro:

13.- ¿Los métodos activos le han dado resultados positivos? *

o Si

o No

14.- Como docente de música: ¿cómo determina que sus alumnos han
alcanzado un aprendizaje significativo? *

80
ANEXO: 2 ENTREVISTAS

Entrevista a Docentes de música de la Unidad Educativa Liceo Naval


de Guayaquil.

1.- ¿Usted considera que los bloques en la materia de música están

bien definidos? ¿Por qué?

2.- ¿De su criterio sobre los elementos de la música que conforman

los bloques?

3.- ¿Conoce los métodos de Orff, Kodaly y Dalcroze? Por favor

mencione cada una de las características de los métodos.

4.- Mencione los métodos musicales que utiliza en sus clases.

5.- ¿Realiza una actividad antes o durante la clase? especifique las

actividades que realiza.

6.- ¿Qué es aprendizaje significativo?

7.- ¿Qué mecanismo utiliza para que sus estudiantes asimilen el

proceso de aprendizaje y como usted reconoce al estudiante que lo

interiorizó como un significado?

81
Estimados estudiantes:

Mucho agradecemos a usted, responda marcando con una (x) una sola de las

alternativas de las preguntas presentadas en la escala cuyos parámetros son:

3= SI (S); 2= NO (N); 1= AVECES (A)

 Por favor conteste todos los ítems.

 Revise su cuestionario antes de entregarlo.

 La encuesta es anónima.

No Preguntas 3 2 1

1 ¿Te gusta la música?

2 ¿Las clases de música son aburridas?

3 ¿En la materia de música tengo bajo rendimiento?


¿El profesor no cuenta con el material didáctico para
4
dar la clase?
¿Te agradan las dinámicas que el profesor utiliza en
5
sus clases?
6 ¿Aprendes en cada clase?

82

También podría gustarte