9.
- LA CALIBRACIÓN (CLÁSICA) JMAG
9.1.- CONCEPTOS BÁSICOS
Química Analítica métodos RELATIVOS de análisis
Por tanto es IMPRESCINDIBLE establecer relación funcional entre la señal que podemos
medir y el parámetro de interés (densidad, viscosidad, toxicidad, concentración, etc.).
PROCESO:
1. Prep “muestras” patrón en el laboratorio donde variamos la magnitud de propiedad a estudiar
(controladamente)
2. Las medimos (como la “muestras reales” futuras)
3. Estudiamos la relación empírica entre medida-propiedad, la formalizamos en una ecuación
4. Medimos la señal de las muestras desconocidas y evaluamos la propiedad de interés
CRITICO = todo de la misma forma que se hará con las muestras desconocidas (matriz, diluciones, etc,
proceso de medida, número de datos para promediar señal, ETC.)
NO se puede extrapolar
La calibración puede cancelar errores sistemáticos pero no aleatorios
Método de adiciones estándard …. laborioso pero necesario.
NO es perfecto, tiene limitaciones y hay interferencias que no puede corregir
PLANTEAMIENTO GENERAL – “Vocabulario” JMAG
Modelo = ecuación con la que se plasma la relación de dependencia entre dos variables;
formulada del tipo
y=f(x) + ε yi = β0 + βi xi + εi , i=1,…,N
El modelo es una hipótesis de trabajo que debe ser verificada.
El modelo debe ser adecuado al comportamiento de los datos, para lo cual habrá que
validarlo
El modelo NO ES INTRÍNSECAMENTE importante, lo relevante es que se va a usar
para predecir la propiedad de las muestras desconocidas y sus intervalos de confianza …
que sólo sabemos calcular si se dispone de una línea recta
Es muy difícil decidir (BIEN) porque el problema general es que las curvaturas son
pequeñas y suaves, con lo cual se necesitaría muchos puntos para visualizarlas.
9.2.- AJUSTE MEDIANTE MÍNIMOS CUADRADOS JMAG
Algoritmo más sencillo y usado para ajustar un modelo a los datos 3 requisitos DE
PARTIDA:
1. Todos los errores experimentales ocurren en la señal (Y) error en patrones (X)
inexistente ?? Despreciable ??
2. Los errores (Y) siguen distribuciones gausianas (+- cierto)
3. Los errores en Y son independientes de X (=homocedasticidad).
Muchas veces punto 3 no es cierto, p.ej. Adiciones estándar, suele suceder el error en Y
aumenta con X (=heterocedasticidad). Si ocurre esto mínimos cuadrados ponderados.
POR DEFINICIÓN el criterio de mínimos cuadrados minimiza la suma de TODOS los
residuales cualquier punto anómalo perjudica/anula el proceso
La correlación = caso particular de la covarianza cuando los datos se escalan (usando
SD). Se define:
r se ha usado MAL para decidir si un conjunto de puntos siguen distribución lineal recta.
POR TANTO, un valor elevado de r NO implica que la calibración esté bien (esto sólo es
cierto cuando se ha verificado el comportamiento recto)
JMAG
El cálculo de la ordenada y pendiente se ve afectado por los
errores asociados a Y la recta de regresión calculada es
una ESTIMACIÓN de la verdadera
No hay una recta de regresión, hay una familia, de la cual la
calculada numéricamente mediante el criterio de
min.cuad. es la más probable (la mejor estimación de la
verdadera)
Asociar intervalos de confianza a la ordenada y pendiente:
OJO, aunque a=0 (estadísticamente) NO conviene simplificar a y = b·x
JMAG
PRUEBA CONJUNTA pendiente y ordenada (típico 1 y 0, respec.; Ho(a=0 Y b=1)):
( a)2 2·x ·( a)·( b) ( xi2 / n)·( b)
Fexp 2
Ftab(95%,2,n-2)
2·S y / x / n
Valor predicho X0 ± t·SX0 t Student con n-2 gdl (%confianza)
Los problemas para calcular SX0
1/ 2
Sy/ x 1 1 ( y0 y )
2
SX0 · 2
b m n b · ( xi x ) 2
9.5.- MÉTODO ADICIONES ESTÁNDAR JMAG
Extrapolar?????!!! INDEFENDIBLE
Las medias hacen referencia a todo el calibrado
Sy/ x 1 ( y0 y) 2 z = suma de todas las réplicas medidas
S Xo 1 2
b z b ( xi x) 2 de patrones y muestra
y0=2*señal muestra
2
Se minimiza error aumentando ‘z’ y/o
Sy/ x 1 y abarcando un rango de calibrado alto
S Xo 1 2
b z b ( xi x) 2
(no siempre se hace, recomiendan mín,
(extrapolando a y=0) 6 ptos, [Miller])
9.5.- MÉTODO ADICIONES ESTÁNDAR JMAG
Extrapolar?????!!! INDEFENDIBLE
Las medias hacen referencia a todo el calibrado
Sy/ x 1 ( y0 y) 2 z = suma de todas las réplicas medidas
S Xo 1 2
b z b ( xi x) 2 de patrones y muestra
y0=2*señal muestra
2
Se minimiza error aumentando ‘z’ y/o
Sy/ x 1 y abarcando un rango de calibrado alto
S Xo 1 2
b z b ( xi x) 2
(no siempre se hace, recomiendan mín,
(extrapolando a y=0) 6 ptos, [Miller])
9.9.- MÁS INFORMACIÓN DERIVADA DEL CALIBRADO JMAG
Definiciones clásicas (IUPAC, década del
1970) ver notas de cursos anteriores
IUPAC, ISO y EU NUEVAS DEFINICIONES A PARTIR DE 2002
European Commision, Decision 2002/657/EC, implementing Council Directive 96/23/EC +
SANCO/10684/2009 + SANCO/2004/2726-rev 4 (December 2008)
ISO 11843(31 march 2008)
Tienen en cuenta error de tipo alfa y beta
Lo que antes se consideraba “LOD” es, ahora, el límite crítico o límite de decisión --xc ó
CCα-- sólo se usa para decidir si una señal YA NO es blanco (se fija el riesgo α=0.05 –
falsos positivos mantiene el 50% de probabilidad de falsos negativos)
“the lowest concentration level of the analyte that can be detected in a sample with a probability α
of a false positive decision; otherwise stated, the signal above which it can correctly be concluded,
with a given α probability, that a sample does not belong to the blank –or stated value-. Hence, CCα
measures the ability of the method to not give false positive results by focusing on samples that
contain the target analyte with a concentration below or at the permitted level”
JMAG
El límite crítico -CCα – o límite de decision puede variar entre sesiones de trabajo (el
“blanco” cambia); el “LOD” (CCβ) , NO porque es de método.
El error de tipo II es del 50% (al menos).
CCα no es lo suficientemente bueno para tomar decisiones
Para tener en cuenta el error β se define la capacidad de detección CCβ = concentración
neta mínima detectable, xd = nueva definición de “LOQ”
This is the true net concentration of the analyte in the material to be analyzed which
lead, with probability 1-β, to the correct conclusion that the concentration in the
analyzed material is different from that in the blank material. In other words, it is the
minimum concentration of analyte that can be discriminated from the blank controlling
the risks of false positives and false negatives.
Habitualmente α=β=0.05
JMAG
Los cálculos son algo más complejos pero la UE indica unas ecuaciones que pueden
ser usadas (si bien estrictamente no tienen en cuenta los grados de libertad cuidado)
•a = ordenada en el origen
• s = el error estándar derivado de la calibración cuando el
CCα (=xc) = (a + 2.33·sa)/pendiente
nivel de concentración se sitúa en la ordenada en el origen
CCβ (=xd) = CCα + (1.64· sccα)/pendiente (a) o en CCα (respectivamente)
• 2.33 y 1.64 corresponden al test t Student, 1 cola, infinitos
g.d.l. y para errores α de 0.01 (99% confianza) y 0.05
(95%), respectivamente
ECUACIONES MÁS ESTRICTAS, RECOMENDADAS
𝑠𝑦 /𝑥 1 1 𝑥2
𝑥𝑐 = 𝑡(0.95,1−𝑡𝑎𝑖𝑙 ,𝜈) · · + + 𝑁 2
𝑏 𝑞 𝑁 𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥
N= patrones * replicas
q= réplicas alícuota bajo ensayo
t-Student 95 % confianza, 1-COLA,
𝑠𝑦/𝑥 1 1 𝑥2 ν=N-2 dof.
𝑥𝑑 = 𝛿(𝛼=0.95,𝛽 =0.95,𝜈) · · + + 𝑁 2
(1 cola porque no se consideran señales
𝑏 𝑞 𝑁 𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥 // concentraciones negativas)
JMAG
δ describe una distribución t no-central. Depende de los dos tipos de error y de ν d.o.f.
(dof=ν=N-2). Es el equivalente a la t pero tiene en cuenta dos valores críticos: t(1-α) para el
blanco y t(1-β) para la cantidad estimada (aquí el LOD).
NO se suele disponer de tablas y se aproxima δ: o bien como = 2t (considerando errores α
y β iguales, t de 1-cola, (1-α) probabilidad, y ν dof).
Cuando ν es pequeño (aprox. 4) se prefiere 2t·4ν/(4ν+1)
La UE ofrece otras posibilidades mediante la realización de un número elevado de blancos pero
estas ecuaciones unifican a diversas organizaciones internacionales y, sobre todo, tienen en cuenta
el error derivado del proceso de calibrado.
Si se hacen réplicas para los patrones, que sean verdaderas (no sólo alícuotas de lectura
instrumental) indicar siempre con claridad si CCα (=xc) y CCβ (=xd) se refieren a muestra
original (tener en cuenta etapas de diluciones) o no (lo lógico sería que sí)
JMAG
El límite de cuantificación, LOQ, o mínimo valor cuantificable – xq --NO viene
definido en ISO ni EU, proviene de la IUPAC.
El concepto y su definición son los mismos que los “clásicos” aunque el cálculo
moderno es más complejo porque hay que tener en cuenta la propagación de los
errores de la pendiente.
La forma sencilla de abordar el cálculo es uno de tipo iterativo, donde el primer valor
suele ser 3·CCβ, en dos o tres iteraciones se suele converger (usar Excel)
ECUACIÓN RECOMENDADA
𝑠𝑦/𝑥 1 1 (𝑥𝑞 − 𝑥 )2
𝐿𝑂𝑄 ≡ 𝑥𝑞 ≈ 10 · · + + 𝑁 2
𝑏 𝑞 𝑁 𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥