ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA NIÑOS EN LUGARES
PÚBLICOS
INTRODUCCIÓN
La escasez de baños públicos en el Perú y la tendencia de los centros comerciales y
supermercados por cobrar al usarlos dificultan el acceso de la población a este
servicio. Esta es una restricción inconstitucional e ilegal.
Prestar un baño es una práctica usual en todo el mundo. Así lo sabemos quienes
hemos tenido la suerte de viajar un poco. Sin embargo, la escasez de baños
públicos en las diferentes ciudades del Perú obliga a las personas a recurrir a los
servicios de centros comerciales o supermercados que suelen cobrar a los usuarios,
incluso si ya compraron algo en el local.
Esta escasez aumenta mucho más porque no contamos con servicios higiénicos
para niños, considerando que es algo muy imprescindible para la salud de nuestro
e higiene de los más pequeños.
Hoy Lima cuenta con alrededor de 167 baños públicos para más de nueve millones
de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A
pesar de que existen tan pocos, algunos se encuentran en condiciones deplorables
y están clausurados. Esta situación ha convertido muchas calles en urinarios
públicos.
En el último Congreso de la República, la Comisión de Defensa del Consumidor
emitió un predictamen que declaraba que los baños públicos eran responsabilidad
de los municipios. Según la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), esta
medida generará que más centros comerciales cobren sin lugar a reclamo.
INSUFICIENCIA ECONÓMICA
La Comisión de Defensa del Consumidor del último Congreso desistió de prohibir a
los centros comerciales y supermercados cobrar por el uso de servicios higiénicos a
los clientes. En su lugar, solo declararon como necesidad pública y preferente
interés nacional la construcción y puesta en funcionamiento de baños públicos. Los
Gobiernos locales son los responsables de construirlos en zonas con alta afluencia
de personas.
a responsabilidad sobre los baños no solo implica invertir en construirlos, sino
también en darles mantenimiento. En ese sentido, Aspec considera que se traslada
un costo siempre asumido por empresas privadas, que ganan millones de soles al
mes, hacia Gobiernos locales que se quejan del descenso en la recaudación, porque
los vecinos no cumplen con pagar arbitrios.
¿De dónde sacarán los municipios el dinero para cumplir con este mandato legal?
Para el funcionario, resulta positivo que los Gobiernos locales se interesen en
construirlos, ya que, en la actualidad, escasean. No obstante, de eso a cargarles
absolutamente toda la responsabilidad, existe un trecho muy largo.
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) establece la obligatoriedad de las
tiendas y centros comerciales de contar con servicios sanitarios para el público.
Para obtener licencia de funcionamiento, estos negocios deben poner a disposición
de los consumidores la cantidad de baños necesaria, según las dimensiones del
local. Sin embargo, estas normas no establecen la gratuidad de los servicios.
FALTAS CONSTITUCIONALES
Los baños en centros comerciales atienden las necesidades fisiológicas de todo tipo
de consumidores, ya sea que compren o no, e independientemente de su situación
económica. La discriminación entre unos y otros es inconstitucional, ya que viola lo
dispuesto por el artículo 2 de las Constitución Política del Perú, donde se estipula
que todos los ciudadanos peruanos somos iguales.
Los servicios higiénicos constituyen un tema de salud pública y el Estado debe
adoptar las medidas necesarias para promover y garantizar este derecho. En ese
sentido, el artículo 58 de la Constitución determina que, si bien la iniciativa privada
es libre, se debe ejercer en una economía social de mercado, en la que el Estado
orienta el desarrollo del país en diversas áreas. Una de las más prioritarias es la
promoción de la salud.
A este contexto debemos agregar que el artículo 65 de la Constitución establece
que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Queda claro que
supeditar el acceso a los baños a cualquier tipo de restricción es inconstitucional e
ilegal. ¿Qué acciones podrían tomarse para mejorar esta situación?
El 7 de Agosto del 2019 se presentó el Proyecto de ley que establece la obligación
de implementar servicios higiénicos familiares y cambiadores para bebés en
servicios higiénicos de instalaciones de acceso al público
Con ese mandato en cuenta, el presente proyecto busca garantizar la defensa de la
dignidad y seguridad de los niños, niñas y adolescentes al mismo tiempo en que,
hombres y mujeres, pueden ejercer su paternidad y maternidad de manera segura.