0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

Aporte Individual

Este documento describe y compara tres métodos cualitativos de investigación pedagógica: investigación-acción, investigación-acción participativa y etnografía. Explica las concepciones de la realidad, el interés frente al conocimiento, la relación del investigador con los sujetos y las técnicas de trabajo de campo propias de cada método. La investigación-acción busca el cambio educativo mediante la participación de docentes e investigadores. La investigación-acción participativa implica a investigadores y participantes de forma activa. La etnografía construye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

Aporte Individual

Este documento describe y compara tres métodos cualitativos de investigación pedagógica: investigación-acción, investigación-acción participativa y etnografía. Explica las concepciones de la realidad, el interés frente al conocimiento, la relación del investigador con los sujetos y las técnicas de trabajo de campo propias de cada método. La investigación-acción busca el cambio educativo mediante la participación de docentes e investigadores. La investigación-acción participativa implica a investigadores y participantes de forma activa. La etnografía construye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

ESTUDIANTE:
ANA MILENA ORTIZ VARGAS

TUTOR:
MONICA GRABRIELA BASTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
25/10/2020
Realizar un análisis comparativo de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica (matriz del anexo 4),
describiendo al menos una de las características en cada uno de los métodos
Investigación Acción
Características Investigación acción Etnografía
Participativa
Producción de Metodología que apunta a la Es construida, esta
conocimiento para guiar la producción de un conocimiento investigación construye
práctica que conlleve la propositivo y transformador, procesos teóricos muy
modificación, cambio de mediante un proceso de debate, importantes para la
una realidad como parte reflexión y construcción construcción de nuevos
del proceso investigativo. colectiva de saberes entre los objetos para el campo
Para poder generar diferentes actores de un educativo, en los
Concepción de la
procesos de cambio, es contexto con el fin de lograr la fenómenos sociales inicia
realidad
necesario que conozcamos transformación social. Es una interacción a una
la realidad del contexto en necesario combinar dos determinada cultura con
donde queremos intervenir procesos: el de conocer y el de los sujetos a investigar.
e investigar. actuar, implicando en ambos a
los sujetos cuya realidad se
aborda.

Interés frente al Herramienta para el En este tipo de estudio ambos El investigador debe
conocimiento cambio educativo que actores, investigador y determinar el objeto,
parte del enfoque participante, deben jugar un rol espacio el cual va a
dialectico, dinámico, activo en todo el proceso de la investigar a partir de una
interactivo, complejo de investigación requiere de hipótesis específica para
una realidad que está en personas capacitadas para descubrir estructuras
permanente construcción orientar y asesorar los grupos, significativas creando
y reconstrucción donde el expertos que sepan abrir instrumentos a medida de
docente cumple dos roles caminos, despejar incógnitas, la investigación los
el de investigador y el de estimular al grupo y buscar mismos fenómenos, el
participante según Teppa conjuntamente con él la mejor investigador entabla un
(2006) “la relación solución a cada problema. tipo de interacción social
dialéctica entre la mente y con el sujeto de estudio
la participación, el lo que le permita realizar
individuo y la sociedad, la investigación haciendo
con lo teórico y lo práctico uso de diferentes
es directa y constante. El técnicas.
pensamiento y la acción
individuales adquieren su
sentido y su significado en
un contexto social
histórico, pero a su vez
contribuyen ellos mismos
a la formación de los
contextos sociales e
históricos”.
Relación del En este tipo de En este tipo de estudio ambos El investigador debe
investigador con investigación acción actores, investigador y determinar el objeto,
los sujetos pueden participar participante, deben jugar un rol espacio el cual va a
participantes en la profesores, padres, activo en todo el proceso de la investigar a partir de una
investigación estudiantes, investigación requiere de hipótesis específica para
Investigadores, asesores, personas capacitadas para descubrir estructuras
colaboradores para unas orientar y asesorar los grupos, significativas creando
transformaciones expertos que sepan abrir instrumentos a medida de
realidades y practicas caminos, despejar incógnitas, la investigación los
socio educativas. Su estimular al grupo y buscar mismos fenómenos, el
relación es directa, todos conjuntamente con él la mejor investigador entabla un
participan y dan sus solución a cada problema. tipo de interacción social
puntos de vista en el con el sujeto de estudio
análisis de los datos y van lo que le permita realizar
en busca de un mismo la investigación haciendo
objetivo que es el de uso de diferentes técnicas
generar un profundo
cambio social por medio
de la investigación.
Entrevistas, Reuniones Se utiliza técnicas científicas Las Técnicas de trabajo
grupales (grupos de para estudiar situaciones de una úsales en esta
enfoque, foros de realidad social. investigación que
discusión, reuniones de La investigación acción ha privilegian son los
trabajo) y cuestionarios pasado por etapas que la han cuadernos de notas,
(preguntas abiertas y caracterizado y de allí que donde se llevan los
cerradas). Adicionalmente algunos autores como Latorre apuntes de todo lo
se involucra a la (2003), Suárez Pazos (2005), analizado en el entorno,
comunidad en las Peter Park (1990), entre otros, es decir, pequeñas y
decisiones sobre cómo destacan tres modalidades grandes observaciones
analizar los datos y el metodológicas de investigación; sobre el objeto de
análisis mismo. Las 1. Modalidad Técnica: su estudio, diario de campo,
Técnicas de
contribuciones de objetivo diseñar y aplicar un Álbum de la educadora,
trabajo de campo
cualquier persona son plan eficaz para mejorar historia de vida, la
que privilegian
valoradas y las soluciones habilidades profesionales y observación directa e
incluyen a toda la solucionar problemas. indirecta, las guías.
comunidad. 2. Modalidad práctica: objetivo
desarrollar el pensamiento
práctico mediante la reflexión el
dialogo transformación de
ideas.
3. Modalidad Crítica tiene en
cuenta las modalidades técnicas
y práctica, pero su objetivo es la
transformación de un contexto
social más justo y democrático.
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte
1. Problema de investigación

El desarrollo de habilidades socioafectivas del niño en relación con sus padres y como se ve reflejado.

De acuerdo con Morales & López (2009) se ha concluido que está incrementando progresivamente en los centros educativos y los
profesores la conciencia de que la adquisición de conocimientos meramente académicos no es suficiente para conseguir el éxito
escolar, así como las implicaciones educativas que tiene el considerar los aspectos emocionales en las aulas, sobre todo en lo que
respecta al bienestar emocional, el rendimiento de los estudiantes la mejora de la convivencia escolar.
Aunque la escuela es un contexto adecuado para la educación de emociones, no debemos delegar la responsabilidad total en los centros
educativos, olvidando el papel fundamental que desempeña la familia en la educación de los jóvenes. Por ello, en investigaciones
futuras deberá analizarse qué efectos tiene la implicación de los padres en el proceso.

2. Definición de objetivos

Objetivo General

Modificar la inteligencia emocional del grupo de niños de la vereda viento libre que maneja la docente Alicia, con la vinculación de los
padres y estrategias didácticas por secciones.

Objetivos Específicos
1. Evaluar las emociones inapropiadas en los niños desde la inteligencia emocional.
2. Diseñar y platear estrategias didácticas, vinculando a padres de familia, que fomenten la expresión de las emociones, el desarrollo
de habilidades socioafectivas desde la inteligencia emocional en los niños y niñas de la vereda viento libre.
Observar la eficiencia de las estrategias didácticas planteadas para la modificación la inteligencia emocional por los distintos
comportamientos inadecuados.
3. Marco teórico
Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación,
con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así
como con los enfoques, las estrategias y las técnicas pedagógicas para solucionarlo.

La inteligencia emocional es un tema del cual se ha escuchado expresarse a muchos psicólogos desde lo relacionado con el corazón, los
sentimientos, el Ello, lo femenino, lo familiar, la pasión, los instintos, lo dionisíaco, el principio del placer, etc. Esto significa que hay
cambios que afectan al individuo.

Enfoques De La Inteligencia Emocional

Autoconciencia emocional: comprende la capacidad para entender lo que sentimos y de permanecer conectados con nuestros valores y
nuestra esencia, es una guía personal que nos ayuda hacer más acertados y ser realistas con nuestro interior, nuestras emociones, se actúa
con razón midiendo las consecuencias.

Automotivación: nos da la habilidad de orientarnos hacia las metas, de ser resilientes, enfocarnos en una meta u objetivo. Se basa en el
optimismo, la creatividad, constancia y confianza con ello se sobre pasa cualquier dificultad para así conseguir los triunfos y logros.

Empatía: descifrar lenguaje como los gestos, tonos de voz, posturas, miradas, expresiones, ponernos en el lugar de otro y ver por lo que
está pasando es la empatía.
Esta capacidad nos permite tener relaciones más fuertes, afectivas y buenos vínculos.

Habilidades didácticas: saber relacionarnos con los demás, buena comunicación, también muy importante saber manejar las diferencias y
los conflictos, con ello se construyen entornos sanos, cómodos y productivos.

Estrategia Didáctica.
La estrategia se presenta en diferentes campos del conocimiento desde el campo militar hasta el campo de la educación. Igualmente, una
estrategia está dada para afrontar una situación problema en un determinado contexto. Así, la estrategia brinda herramientas para dar
solución a dicha problemática y permitir el desarrollo de la comunidad involucrada. Aquí es importante crear e implementar estrategias
que estén en el campo de la educación. Con respecto a este concepto, Estrategia Didáctica, que está implicado en el problema de
investigación, Bixio (2000), se refiere a estrategia desde el campo de la didáctica y define estrategia didáctica como “el conjunto de las
acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (p. 1).

4. Hipótesis de acción

La investigación se realizará mediante la descriptiva con enfoque cualitativo, con la cual se pretende hacer un análisis profundo
sobre las posibles causas de lo que no está permitiendo que los niños y niñas de la vereda Viento libre modifiquen, desarrollen y
potencialicen sus habilidades de inteligencia emocional en los diferentes contextos y frente a sus padres. De igual manera la
investigación dará a conocer situaciones, aptitudes y costumbres que predominan, con el fin de extraer significativamente
conocimientos que lo atribuyen.
CONCLUSIONES
Conclusión de (ANA MILENA ORTIZ VARGAS)
La relación investigación-saber pedagógico contribuye al aprendizaje del docente y a su desarrollo profesional, ya que permite
avanzar en el conocimiento de enfoques, escuelas, paradigmas, teorías, modelos, metodologías y didácticas que orientan las
prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes. De igual forma, apoyan los procesos de reflexión sistemática que necesitan
desarrollar los maestros para poder identificar logros y dificultades asociadas a la compleja tarea de enseñar y aprender.”
La investigación en educación es un proceso cada vez más indispensable para renovar y transformar los ambientes escolares, de
enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación, es decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus
contextos. Entonces, la investigación se convierte en un factor importante y necesario en los entornos escolares, permitiendo
transformaciones favorables, "es decir, la investigación debe proporcionar nuevas y mejores formas de comprensión sobre la
dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje" (Cit. en Kennedy, 1997: 10), por lo que la mejora de los procesos y
resultados educativos debe ser el principal propósito de la investigación educativa. En este contexto, "la investigación educativa
tiene un doble objetivo: la producción de conocimiento y la mejora de la práctica docente" (Cit. en Vanderlinde & Braak, 2010:
299).
Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

También podría gustarte