0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas376 páginas

La Poética de Aristóteles (1778) PDF

Cargado por

Daril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas376 páginas

La Poética de Aristóteles (1778) PDF

Cargado por

Daril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 376

The person charging this material is re-

sponsible for return to the library from


its
which it was withdrawn on or before the
Latest Date stamped below.
Theft, mutilation, and underlining of books are reasons
for disciplinary action and may resuit in dismissal from
the University.
To renew cali Telephone Center, 333-8400
UNIVERSITY OF ILLINOIS LIBRARY AT URBANA-CHAMPAIGN

L161— 0-1096
The person charging this material is re-
sponsible for its return on or before the
Latest Date stamped below.
Theft, mutilation, and underlining of books
are reasons for disciplinary action and may
resuit in dismissal from the University.

University of Illinois Library

JUN 2^ 1975

'if

L161— 0-1096
PADA A NUESTRA LENGUA
CASTELLANA
POR DON ALONSO ORDOÑEZ
das Seijas y Tobar ,
Señor de
San Payo.

AÑADESE NUEVAMENTE
EL TEXTO GRIEGO,
la versión Latina y Notas de Daniel Heinsio y ,

las del Abad Batteux traducidas del Francés;


y se ha suplido y corregido la
traducción Castellana

POR
EL LICAo DON CASIMIRO FLOREZ
Canseco Catedrático de Lengua Griega en
,

los Reales Estudios de esta


Corte.

CON LAS LICENCIAS NECESARIAS.


"WiTrt-'ll w fWI ···· ·1· III WIWIII w Ilr^

En Madrid : Por Don Antonio de Sancha.


Año de 1778.
Se hallar en su Librería, en la AduanaVieja.
" .· · ''-·.«·.
'. r

'·"
4 *1

‘- 5·’·',
ni
oífy
ROLOGO.
I1 j A como que es suma-
Poesía ,

mente connatural al hombre , por


ser la expresión mas viva y agra-
dable de las conmociones y afec-
tos de su ánimo , se encuentra eger-
cida y cultivada desde los tiempos
primitivos pero aunque restan no-
·,

tables memorias de varios Poetas


insignes de las primeras edades ,
no
hallamos que en la larga serie de
siglos , hasta el tiempo de Aristote-
les ,
hubiese habido en nación al-
guna quien señalase reglas de arte
tan excelente. Este sabio , que quan-
do mas florecia la Grecia en señala-
dos Profesores en todas las artes
y
^ ciencias naturales , llego a compre-
henderlas y aventajarse en ellas de
manera , que casi obscureció a los
f 2 de-
PROLOGO.
demás, y con sus copiosos escri^
tos , dando nueva luz a quanta

, trataba ,
vino a poner gloriosamen-
te bajo de su nombre toda la
Griega literatura ,
fue el primero,
que reflexionando filosóficamente
los principios y efectos de la Poe-
sía, y observando con exacto jui-

cio las varias obras de los ilustres


Poetas ,
que ya habla producido
su Nación ,
la diversa fortuna de
éstas en el delicado gusto de los
Athenienses , y las verdaderas cau-
sas de la diferencia con que en
ellas se notaban algunas cosas co-
mo defectos , y otras se celebra-
ban por aciertos , estableció
y fijo

leyes y reglas para tales composi-


ciones , y formó el arre Poética.
Dicese ,
que dedicó esta obra Aris-
toteles ,
como algunas otras ,
a la
instrucción del Grande Alejandro,
cu-
PROLOGO.
cuya educación le había encomen-
dado el Rey Filipo con los extraor-

dinarios elogios ,
que son bien sa-

bidos.
De la excelencia de este libro
es bien convincente prueba ,
que
desde tiempo tan remoto siempre
lo han mirado y seguido las gen-
tes cultas como guia segura para
acertar en las composiciones poé-
ticas.Quando mas florecía la lite-
ratura de los Romanos , queriendo
Horacio ,
uno de sus primeros sa-
bios
y mayores poetas ,
escribir un
Jrte Toetica ,
se redujo a hacer una
casi traducción de la de Aristóteles^

y quando desde la mitad del siglo


XV. vieron restablecerse las Bellas-
Letras y el buen gusto de las cien-
cias en Europa , toda la fortuna a
que comenzó a subir luego y ha
llegado la Poesía, se atribuye jus-

1Í J ta-
PROLOGO.
tamente al estudio, que por enton-
ces volvió a hacerse de este escrito
Aristotélico
,
que olvidado por mu-
chos siglos en medio de la ruina,
que generalmente habian padecido
en estas Naciones las letras , lo tra-
geron e hicieron conocer aquellos
doctos Griegos ,
que en aquel tiem-
po arrojó la pérdida de Constanti-
nopla a Italia
,
por dicha de la li-

teratura Europea.
Dúdense los eruditos de que
no ha llegado entera esta obra a
nuestras manos , como parece por!
el plan que de ella pone el Auk

tor al principio , donde ofrece tra-


tar por menor de la Epopeya , de
la Tragedia , de la Comedia
y de
la composición Dithyrambica , en
que se entienden las canciones , sa-

tyras y demás poesías sueltas *, sin

que en lo que tenemos de esta Poé-

ti-
PROLOGO.
tica se halle de todas estas partes

desempeñada otra que la Tragedia,


con lo principal de la Epopeya:
bien que ya en esto incluye la doc-
trina mas importante de toda el

arte.

Comunicada muy presto des-


de Italia la noticia y estudio de
esta obra ,
se dedicaron varios
hombres doctos a ilustrarla con
nuevas traducciones ,
o con expli-
caciones, ya en Latin, ya en sus
respectivos idiomas vulgares. En Es-
paña sobresale entre los que alcanza-
ron esta alabanza el Doctor Alonso
López Pinciano ,
que en su (P/;//oío-

phia Antigua Poética ,


publicada en
Madrid año de 1596. desenvuelve
sabiamente la doctrina de Aristo-
teles , explica novedadcon feliz

muchos lugares obscuros , en que


comunmente han tropezado los in-

1 4
Í
ter-
6

PROLOGO.
cerpretes
, y aun se extiende a tra-
tar de aquellas especies de Poesía,
que nos faltan en el texto. Pero ni
estos doctos escritos, que mostra-
ban al común de la Nación los pre-

ceptos poéticos de Aristóteles


y su
gran fundamento , ni el eficaz estí-
mulo ,
que debia ser para seguir-
los la gloria, que varios sabios Es-
pañoles del siglo XVI. merecieron

y lograren en algunas especies de


la poesía, imitando con arreglo a
losmejores Poetas Griegos y Lati-
nos , ni el haber sacado a luz Don
Alonso Ordoíiez en el ano de 1 2 6.^

esta traducción literal de la Poética


Aristotélica
,
que ahora vuelve a
publicarse , basto para que los mu-
chos ingenios señalados ,
que en el

siglo pasado florecieron en Espa-


ña y cultivaron con prodigiosa fe-
cundidad la Poésía , principalmente
la
PROLOGO.
la Dramática ,
quisiesen sugetarsc
a las justas reglas de los antiguos,
apreciable aproba-
y anteponer la

ción de la gente de buen juicio

y discernimiento a los aplausos·

del vulgo ,
cuyo gusto con la

abundancia de malos libros de ro-


mances y aventuras estaba perver-
tido , y se pagaba solo de lo muy
sutil
y maravilloso , aunque inveri-
simil y extravagante.
En nuestra edad , en que por
una como feliz revolución del es-
tádo de las letras parece que va a
,

quedar emendado y reducido al


mejor método y gusto el estudio de
los varios ramos de la literatura,

deberán los deseosos del restablecir-

miento de la Poesía quedar muy


agradecidos aEzelo del ilustrisimo
Magistrado ,
que a esté fin ha dis-
puesto el importante y oportuno
me-
PROLOGO.
medio , de que se hiciese esta rc^
impresión de la traducción Caste-
llana de la Poética de Aristóteles,
que no habiéndose vuelto a impri-
mir desde el citado ano de 1626.
en que la saco Ordoñez , era ya
rarísima y apenas conocida
, y
que
se la acompañase con el texto Grie-

go ·, con lo qual podrán los estu-


diosos instruirse mejor y asegurar-
se de su inteligencia y doctrina
, y

aun se estimularán los aplicados a


estudiarla en su original.
Habiéndoseme encargado Ua
corrección y cuidado de esta edi-
ción , juzgué necesario desde lue-
go entrar en un exacto cotejo de
la versión con el texto ,
que me
ha obligado a hacer en a
pocas emiendas ,
las quales van
todas señaladas , asi por guardar al

Autor que se reimprime la corres-


pon-
PROLOGO.
pondíente fidelidad , como para
que ios inteligentes tengan la sa-

tisfacción de observar por sí la ne-


cesidad de las tales emiendas y mu-
taciones. Consisten ,
pues , estas ya
en algunos lugares que Ordoñez se
dejó sin traducción, donde la que
yo pongo va notada entre estas dos
señales [....] ,
ya en otros mas, en
que la versión de Ordonez o es er-

rada o no es
y en estos la
puntual j

que yo le substituyo va marcada


entre comas , de este modo ”

Parecióme superflua proligidad


conservar en estos ultimos casos la
yersipn defectuosa de Ordonez ade-
más de la que, pongo nueva por- j

que esto , sin producir utilidad al-


guna, habia de afear y sobrecar-^
gar mucho el libro , en que bacian
ya bastante añadidura las Notas del
Abad Batteux sobre esta Obía, que,
era
,

> R o L o C o.
era conveniente poner , y alguna»
otras, que me ha parecido au-
mentar.
Pero en prueba de la razón coa
queme he determinado en Insta-
les lugares a desechar la versión de
Ordohez , me sufrirá el Lector que
ponga aqui uno u otro egemplo,,
para satisfacción de algunos censu-
radores nimios.
En el Cap. III. n. ^ . habla Aris-
toteles de los Inventores de la Tra-
gedia y de la Comedia , y dice asii
Sio Kcá kvTiTTüiovvToj

'3· rñí Te

^· kc¿í

TÍí

ti

•'
Meyetpe~$

etvrc7g

’,’
zroif!Tr¡? ,
,

^ ^’
ol

¿l

·3 Tspórepog
r¡v
, ¿- hr'i

, ;
XiuvíS'on
5?

KOU Moíyvjjrc?· Kct) TJjf rpaya^ÍAg evioi &c.

Traduce Ordohez pag. y. lin. i.

íDe donde nace también ,


que los )~
rien-
PROLOGO.
rlenses se atribuyen el poema 2e L·
Tragedia ;
y el de la Comedia los de

Megara ,
asi los que nacieron en elU
quando su ^epub tea se regía con ad·
ministracion popular , como los que vi-
nieron de Sicilia ,
siendo asi que de
ellos fue Epicharmo ,
poeta mucho mas

antiguo que Chonides , ni Magnetes :


y
también se atribuyen la Tragedia a sí
mismos unos que , iTc. La traducción
que yo substituyo es : Por esta

razón los Dorios se atribuyen la

invención de la Comedia y de la
Tragedia : de la Comedia los de
Megara , asi los naturales dándola
por nacida ,
quando entre ellos era

popular el gobierno , como tam-


bién los de S» \c]Xi2i y fundados en ha-
ber sido de allí el poeta Epichar-
mo^ muy anterior a Chionides
y
Magnes : la Tragedia ¡ algunos

que, &c.
PROLOGO.
Cap. XVIII. n, 6. Aunque to-
do este numero se ha traducido
de nuevo ,
pondré solo parte de él

por no ser largo. Dice asi el Filósofo:


>j ---
km
'Tiív ,
a.vcvy)icuov

ymcrBOJi , ¥ : pte~

esto es : De suerte que sea o ne-


cessario o verisimil ,
que tal per-
sona hable u obre de o de
este

aquel modo , y sea también o ne-


cesario o verisimil que tal cosa su-
ceda despues de tal. ” Ordoñez se

contentó con decir : y hacer que


unos casos sucedan despues de otros en

una de estas maneras. Pag. ^ y, b. 1. y.


desde

',
el fin.

Cap.
,
XXVI.
kv ,'
Vi. I. ¿jg ."
-^
Tirf>ocrB'V , Ts

KÍvv\(riv KivovvTojf. Como aquellos , traduce


Ordonez, pag. y6. b. l. que sin
hacer gran movimiento antes , no pue-

den
PROLOGO.
den mover a aquellos ,
que aun asi se

mueven poco ,
debiendo decir : Co-
mo si los no entendieran
oyentes
lo que se hace a no egecutarse por
los actores muchos y acelerados

movimientos. ” Estos egemplos , con


otros infinitos que omito , y podrá
examinar el que tenga gusto y tiem-
po para ello , acreditan bastante
bien , a mi ver , la necesidad de
las emiendas.
En el orden de los Capítulos

del texto Aristotélico hizo Daniel


Heinsio alguna novedad y transpo-
sición respecto de las ediciones ante-
riores. Don Josef Antonio González
de Salas en su Ilustración al Libro de
Poética de Aristoteles , que también
va a reimprimirse ,
adoptó el orden
Heinsiano , y por tanto nos ha
parecido seguirle aqui : y para jun-
tar quanto puede contribuir a la

per-
PROLOGO.
perfecta inteligencia de nuestro Au-
tor , se ha añadido al fin la tra-
ducción Latina del citado Hein·»
sio , con sus Notas , y las Leccio-
nes variantes de la edición dq
Duval.
A continuación de estas Obras
se reimprimirán también las Tablas
Toeticas del Licenciado Francisco Cásca-

les 3 con sus Cartas Fhilologicas.,

APIS-
APISTOTEAOYS
' ~.

LA POETICA
PE ARISTOTELES. t

: /

EN GRIEGO^Y CASTELLANO·

*
2

APISTOTEAOYS
' ~.
E .
I 1 civrríg re ^ stS'w]f

J_ J_ ¿Lvrng > nvct S'vvci^ív ezarov e-

*
%ei y ^ TTwg ^e 7 crmíracBOLf rovg ^v^>¿g ^ el
.

^
jLLf-TXoL KciAwg E^ei)/ ^ •diroiviing' ir^

cm Kcu Erl ooíg ^e kou


'Z^B pi (^? ^o(Tct rr\g ctvrng 'e^í ^^^,
ciTTo
,

'. (puVíV ^ 'SrpoüTOi^.

'^
^']
y¡(ng ^^-
2

'^',

y
^'^
()
^
KCJU
Tr¡g Tpayc^S^íag 'sro/~

)
.(
* ^ (,
. erepcc ,
, (2) ^a<rcq Tvy%cív 8 (nv

yevBí
S'ici(pEp^(n

, )
^ ,

¿cvtov

Í2V-

() 1 dithyrambo es imitación, porque el poe-


ta al componerle expresa , despues de lo verosimil, los
afectos 5 los raptos , el desvano , que han de rey-
nar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la au-
letica , en la citharístíca y en la orchestica , que to-
das son artes imitadoras.
(2) Pudiera añadirse al texto Tv\g '^»
3

LA POETICA
DE ARISTOTELES.
CAP. I.

I A QUI trataré de la Poética , y de los


generos que hay de ella ,
quál
sea la fuerza de cada uno , y de qué ma-
nera se han de formar las fábulas , para que
la poesía sea qual conviene , y también de
quántas y quáles partes sea compuesta , y de
todas las demás cosas que pertenecen a esta ins-

titución comenzando según el orden natural,


,

primeramente por las cosas que son primero.


2 La epopeya y la poesía de la tragedia,
la comedia y la composición dithirambica;
y también la mayor parte de la que aco-
modamos a las flautas y a las citharas ,
final-
mente convienen en una cosa ,
que es en ser
imitación. Pero diferencianse por tres
entre sí

caminos o porque imitan con cosas de di-


:

ferentes especies , o porque imitan diferentes


cosas , o porque imitan en diferentes modos

y no en uno mismo.
A2 Por-

como preparativo de lo que se dice despues a! n. ?.


y cap. z. n. z. Platón define la danza o la orchesnca,
MífA,yi(Tig
Legib. VIL
Áíyofjzívuv %'( yívcfA,ívv¡.
4

'
5 ílV^rep (j)
LA POETICA
Kcu ^ ^ -
- «
uctíTí 7S-o?¿\.ci uiy.KJTAÍ T?ve$ ctTmyAFo'ñig ,
/ r\ ' "
y.iv ¿ICC , a óe (rvv^¡jíta,g , en~
fOl k^(po7v ( 4 ) Stoí Kc¿i ev raig
>-
(
Vdig
^^ )
^¿mg'
re%vctig
(>.^,
CM
,

kclí

-
,uí-

'' ^ (^ ^,
ro^g ' %coflg y ^ cUv ,

%¡ícc

^ KAÍ 7] Kt9’ccDí<^íz//¡ zcív Et


,

nvEg
ííre 'Au-

(]. 7
,

fdi ¡vyx^vcrJíTíV ^a-cíi rotctvrooj

^ ^^
^^
cíov

^"
y

X,oúplg
¿" "]
(Tvpíyyúúv.
cLf^cviug ,

\)^ '^’-

(
yJ¿vTóut

^
y^ETpoig
^
Kc¿i
%^}
To7g
TÚToig
“STítO?^

ÁÓycig
^ 'ZéTpct^fí^

^tAo7g ,
.

^
aTAvr
¿"e

^% -
.

"'
>^( (@^
y

^/
íví TíVt yévet

koívov
.
Tovg
k^Ev

Zevcípx^ ^g ) , 'ZoopaTiK^g -^
yag-
yEÍúúv
Tv¡v

(s)
(' (5)

Vuelve a tomar Aristoteles


.
oC?Acov
Tig

\
S'id

\7
"^
¿¿^ (·
el primer
7']-
miem-
tAe-

bro de su división.
(4) Fn los MSS.de la Bibliot.del Rey de Francia se lee:
^td TY\g (povr¡g , el sentido pide ^7,
como han leído Heinsio y Dacier. Veanse las notas» M
(f) Esto es , Filosofic'js la especie por el genero. -y

(a) Estos danzarines , dice Salas, significaban


,,

3, vivisimamence las mas minimas circunstancias v pro-


3, fundos conceptos , ayudándose solo de las dFeren-
3, cias del semblante y movimientos de ios pies y de
,

ARISTOTELES. 5
5 “ Porque asi como los pintores con los
colores- y dibujos imitan y representan muchas
cosas ,
” unos por via de arte , otros por cos-
tumbre , y
otros por ambos caminos , asi
también acontece en las artes sobredichas,
porque todas egercitan la imitación con el
número , con las palabras y con la harmonía;
con cada una de estas cosas aparte , o mez -
ciándolas como es en los poemas que se
,

acomodan y a las citharas , que


a las flautas
estos usan harmonía y “ el rythmo o nú-
la

mero solamente ; ” o si hay otros de esta ca-


lidad como son los que se acomodan a las
,

zamponas. “Pero con el rythmo solo sin har- ,

monía imitan los danzarines; (jz) porque es-


,

tos por números figurados representan las cos-


tumbres afectos y acciones. ” Pero la Epope-
,

ya usa solamente las palabras desnudas o los


Tersos , y los versos mezclados de diferentes
suertes una manera y esto se ha
,
o de sola :

observado hasta estos tiempos. “Porque ningún


otro nombre tendriamos común y genérico para
nombrar los mimos de Sophron y de Xenar-
co ,
los dialogos de Socrates ,
o aquellas imi-
taciones que se escribiesen en versos iambi-
cos elegiacos
,
u otros semejantes. Aun- ,

que los hombres, confundiéndola poesía con el


metro ” han llamado a unos poetas elegos
y
Aj a

esta
las manos.
Ilustr. Foet. Sccc. VI « Se?, un .
doctrina
por numeros figurados ,podríamos tra-
ducir y pasos y movimientos compasados j pero la prinieta
traducion es mas literal.
6 LA POETICA

^
, ^
>cctroi -de

^(
^sroiuv ,

eTroTroíovg ovofAcL^^crív

'^oívfja.g

^pocrooyopsvovTeg.
.
fcc¿\ ydp
y
tAí-

kqívyi

¿cv

ioLT¿/Kov í
(pepoúCTív y
(*) Tí ^ící
¿Vo) KdAiív 8íoü3'¿¿^*íy..(6) kSev
'' "^'
j
- cac·^

^ 7( ^
eTi^ Kcu ,
'ZérAÍii;

* \\ ^\^
To . o Tov
'* 0 .

KccAuv'

•^^
("] - ^

'z¡toio7to

iTTTTOKev'^oovpov
-
y
^

,
Kct^¿7np

^^7^(
¿ ^\
Kcti

\
^^ 7.{*
cLTrdvTCáv

; 'Sirep;

<)
,

S'e --
veg

(
^.
^’ cu
oiov
TirocíTi

^id(pépii(ri
^ ^
.%^
Kcu

cCi
,
,
Áeyco

kcu
y

(*
-
kcu

.
y

^
Turouriv

'¿VTocf
y

Tdg
cLi

ictd^opdg
Kcií¡d

, 'Sug ^ ¿V

(^) Heinsio ,
( , a Ia Physica.
.
(r>) Vá a responder Aristóteles a esta objeción.
(a) He traducido este lugar arreglándome a la
corrección de Heinsio y Batteux > que leen con in-
terrogación. Nuestro Traductor leyó sin ella ; y aña-
DE ARISTOTELES. 7
a otros poetas exámetros ,
no mirando en
esto a la imitación ,
sino dándoles general-
mente el nombre de poetas" ,
según la dife-

rencia del verso. De manera ,


que si los tales

poetas han escrito en verso alguna cosa per-


teneciente a la Medicina o a la Musica ,
por
esta misma razón que habernos dicho han
usado de llamarlos poetas. Pero Homero y
Empedocles en ninguna cosa son parecidos,
sino en el verso ; “ por lo qual es justo llamar
a Homero poeta , y a Empedocles mas bien fi-
losofo natural que poeta. Asi («a;) también si al-
guno imitáse mezclando todo genero de ver-
,

sos como Cheremon hizo en su Plipocentau-


,

ro ( poema mixto de toda casta de versos )


I merecerá por esto menos el nombre de poe-
ta ? ” Y en estas cosas baste esta determi-
nación. Hay algunas especies de poesía ,
que
usan en su imitación todas las cosas que he-
mos referido ; conviene a saber , el número,
la harmonía y ,
como en la poesía de
el verso

los mimos ,
los dithyrambicos , y
en y como
en la tragedia y en la comedia , las quales
todavía se diferencian en que la dithyrambica

y los mimos usan de todas estas cosas en un


mismo tiempo ;
pero la tragedia y la co-
media usan de ellas distintamente. Estas son
las diferencias de las artes , en las cosas con
que se hace la imitación.
A4 CA-
de con algunos eruditos el adverbio de negar
que no se halla en los libros ni impresos ni MSS.

Vide Heins. Not.
s L A POETICA
\
I
I
i^j
*ne<

(^ K E .

^] ol ·«*<
--
^7 ' .
, , ¡¡

^\,
.<
kf)iTn
CeÁ']íovag
j)

j)
'
^’
tivcii

'(

^ia(pspova-i

7^ , íj
jS'

¿'
»;»

,
^
)
«^aJ'oV

¿j
r¡nt

.
"]ot¿Tag

¿'e %típag
'].>
((^
()
,
']
’ ’.
,

,
< ypa*

^ J' 8 ,
%·«!/» -

. -^~
-im ¿^et ^laC^c^ag'

^ ^" ^
()
-·^ ^
áVtv

^
)(<{ ^
)
^'^ -
-arapi ¿'
[
,

¿' <5'

<s>á(Ti(^
@^
,

0 ? ^' '-
^
,

'!xroiv[frag

, Ki.iK'o%apig

' ^ ' ^'- , (j)

-~
.

, ,

() Batteux añade también ,


por
el MS. 2117.
(2) En el MS.2040. se lee en lugar de aV*v.
(?) Poema sobre la poltronería , parodia del asun-
to y del nombre de la Iluda. Caitelvettro.
D£ ARISTOTELES. 9
CAP. II.

I \Vx/fAS porque los qi-ío obran


los que imitan
estos
,
imitan a
es forzoso
J. , y
que sean buenos o malos porque casi siempre
en esto se hallan las costumbres ; siendo asi
que cada uno es diferente en ellas , por el vicio
o por la virtud ) síguese necesariamente que ,

han de imitar los mejores o los semejantes o ,

los peores como también lo hacen los pinto-


,

res porque Polignoto pintaba los mejores,


,

Pauson ios peores y Dionysio los semejantes.


,

2 De donde parece manifiestamente que ,

qualquiera de las imitaciones sobredichas ten-


drá mismas diferencias y serán diferen-
estas ,

tes la una de la otra porque imitarán diferen-


,

tes cosas de la manera referida porque acon- ,

tecen estas diferencias en la arte de los bayles

y en las flautas
y citharas , y de la misma ma-
nera en los (a^ que imitan con palabras y
versos desnudos ,
como puede ver en Ho-
se
mero que imita los
,
mejores y en Cleophon, ,

que imita semejantes y en Hegemon Thasio, ,

que fue el primero que compuso las Parodias,


y en Nicocharo que compuso la Deliade, que
,

entrambos imitan los mas viles y lo mismo se ;

usó en la poesía de los dithyrambicos y mi-


mos como Timotheo y Philogeno que
, ,

imi-
{a) Batteux traduce : en los discursos
prosa o ya en ver so. Veanse sus notas.
(b) El traductor leyó Aiimos, por
Nomos. Veanse las notas de Batteux.
, ,

N ,
sean en
,

LA POETICA
, ,-(^ ^ (^ ··~
'

ÁíTc¿i
,. (4)
TfctycoS'íd

,
'
^^
CV

·
CtvT^

, j ^ (^ ^ í5'í¿¿(^opa

KOúy.cúS'ícLv ^^·
, Kcii

^.
I

5^
J
Ti

^
<5^6

év
e>ícCTct

6
. \
-
,^- S'lci(pop¿

kcu
,

abra
,
,

^
¿ 1 '

^^^.
'srpár']ovra^
,

^
;
']?^ ^^(^
^
, 9f

2 ’
2 ;,
rg/íT;

,
eJ^i] S' (7
^ ,

^
KCU ab“
TcV
^!
,

"^ ,

^'^
^ ¿¿
,

(^^ >$ Ag/-


¿"
^
'
8

<[* 'srpotr7ovra^
^
¿¿(' %3'Bv
^.KOU ^pdy^ctTóO kciábISooi
·'
^ 5
^
(^ctTiv

,
^
^ ^-
,

\
oiv'Ji^oiHVTcijf

Mej/ape^í ,
^/'
(5 ) Ci/']c¿v-

Bree,

( 4) Fn el mismo MS.
Había en Sicilia otra ciudad de
se añade despues de
Megara, Co-
.
(f)
lonia de la primera.
ARISTOTELES.
imitaron los Persas ” y los Cyclopes :
y esta
misma hay
diferencia entre la tragedia y la
comedia “ porque ésta procura imitar los
;

peores y aquella hombres mejores que los que


,

los que ahora hay.

CAP. III.

I TT AY también otra diferencia ,


la qual
j_ J consiste en el modo en que cada uno
hace la imitación porque de unos mismos ,

pueden ser imitadas unas mismas cosas pero ,

de diferente manera algunas veces haciendo :

nosotros mismos la narración o vistiéndonos ,

de la agena persona como lo hace Homero o ,


;

haciendo siempre la narración no mudándo- ,

nos en otra persona ,


o introduciendo otra a re-
presentar con acciones y palabras.
2 Porque ,
como digimos al principio en ,

estas tres cosas consiste la imitación ,


que son;
con qué; qué cosas: y en qué modo, se imi-
ta. De adonde es que según alguna razón, ,

Sophocles no sea diferente de Homero en la


imitación porque el uno y el otro imitan los
,

mejores y por otra tampoco es diferente de


;

Aristophanes porque entrambos introducen


,

otros a representar con acciones


y palabras;,
por lo qual algunos llaman a esta especie de
poesía drama por la imitación y actos de
,

los representantes.
“ Por razón los Dorios se atribu-
j esta
yen la invención de la comedia y de la tra-
ge-
LA POETICA
· ) ^
', ^^^^
•^,
7%(^
,

y }ccu ^
'¡Z‘oir,rrg
^' '20?
cacíI^ív

'srpore-·

,
,

¿V Xiúúví^y ^ Mc¿yi/r¡r(^’ rrs


^

¿
,
yoú^íaq (j)
r¿
¿ViOi

rlg '^í^OíKÍ^ctg
(^.
Ili\c7rovvri<rcú

'Srot
, 'srot-

yáp

^
(pcKrív ,
’aQí^-

yctToi

(1$
^
ÁixBrevTctg
ocrí(^cevi^g
Oig cS'¿g
,
¿ , ¿;c

t5
ctcro t 2 ^;-

<
'ZirKciv^ cac *
za)
To uv cobro]
7«v
fwv
Taro

,
TurpctTctyo^ivetv.

T¡ró(Tc(Ji , 3^
)
<í'pSv

Tiveí ,
, kB’^jooíyg

rng
?v
^¡rfcLr·^

^íct<po^

, eí-

f>;o9"^í TcovTct.

.
(O
comedia.
Se^un Atheneo , también la tragedia
A una y otra se llamaban
una palabra Dorica. Verdad es que
^
^^^^ se decía
:

,
€s
es voz Atica ; pero la palabra comedia no viene de
aquí sino de que entre los Dorios significa
^,
,

aldea 5 y corresponde al de los Athenienses·


Asi que todas las especies de dramas , inclusa la tra-
gedia 5 se deben a h invención de los Dorios , y no
a la de ios Athenienses,
, ,

ARISTOTELES. is
gedia : de comedia , los de Megara , asi los
Ia

naturales dándola por nacida quando entre


,

ellos era popular el gobierno , como también


los de Sicilia , fundados en haber sido de allí el
poeta Epicarmo muy anterior a Chionides y
,

Magnes ” la tragedia algunos que habitan en


:

en el Peloponeso y quieren que los voca-


,

blos sean el juicio de este caso porque dicen,


;

que entre ellos las aldeas se llaman comai y


que los Athenienses las llamaron demoi co-
mo que los comediantes no fuesen dichos asi
de comazeín que significa andar comiendo y
,

holgándose “ sino de andar errantes por las


,

aldeas despues de haber sido echados de las


,

ciudades con ignominia. ” Ydemás de esto,


ellos nombran este verbo hacer con la palabra
dran , y los Athenienses dicen prattein. De ,

las diferencias de la imitación quántas y de


, ,

qué naturaleza son , baste lo que hemos dicho


hasta aquí.

CAP,
14 LA POETICA
K E .

I
^ A y¡Tiyj/iv
^e'^7](Touf
ctWicLj S'vo rmg
% rv¡v

Kcti
-·^
a.vrctf

'
(pvcTíKcil·

m '(^
To , T6 ^ {<'( , ((^
^ / \-*- ,

'' ^
^ícL(p¿p^cTí

^. ( }^<&:
^( <^. ) ^
(.!
^( & -
^)i<úúv

epyoúv.
'sroigTra/

(
^ ¿/'^-
,

9“^ ^^^^^^^ , 3'€^ *

CÍOV
()

^
T¿Tk¿
Kcti

veiv

€)
VSZpóüV,

¿
"]o7g oiT^oig
7
oílTiOV

^ooíg*
^
(piÁotroCpoig

ct7h'
,

tiS'itov ,

^-
vcti'^íriv

^^
ciov ,

^poiOú^Kwg
cTi
ctvTov.
'opSvTBg

,
(~)
^
^ (\
^Lcí y<kp

Íkb7v(^'
,
Xctip^cri

eoiv
S'SOtjpSvToog

/\
rs¡roiYi<ret
ezooTov*

r>li/

Y¡^ ovyy , (x7Ac¿ ^ íoi Tv\v hoTripyctcrictv , y\ tt^


XpoL¿v , Yi ^loi Tivcc (x?iKy¡v al-
TÍav.
Ka-

(i)

y por
Batteux lee
las
vesííte Viles j abjectae.
mismas
)7 razones que
Arist. i. de Mortb,
,

él
como

de An*,
,
Victorio,

y i,
VE ARISTOTELES. 15

CAP. IV.

I T^Ero de dos causas , y estas muy natu-


X rales ,
parece que tuviese origen la
poesía : una
imitación que nace junta-
es la ,

mente con qualquier hombre desde niño , y


por ella somos diferentes de los otros animales;
lo uno porque somos aptísimos para imitar;
,

y lo otro porque imitando adquirimos las pri-


,

meras disciplinas y porque todos recibimos ,

gusto en las imitaciones ,


de lo qual es argu-
mento lo que cada dia sucede porque las co- ,

sas que nosotros mismos mirándolas recibimos


,

pena quando miramos sus imágenes perfec-


,

tamente imitadas de los artifices, nos causan su-


mo placer
[]
como es de ver en las pinturas de
las fieras mas horribles
y cuerpos muertos
]
y esto nace ,
de que el aprender es cosa dulcísi-
ma no solo
,
para los filósofos ,
sino para todos
los otros aunque en esto sean poco
hombres ,

parecidos. Y asi los que miran las imágenes


reciben contento por aquel accidente que su-
,

cede de aprehender lo que hay en ellas mien- ,

tras las consideran y de sacar la conclusión de


,

lo que es cada una de aquellas cosas por


egemplo el que éste es aquel
,
^ porque
quando sucediese que el que mira la ima- ,

gen nunca hubiese visto lo que representa , no


recibiría placer por la imitación ,
pero recibi-
riale por el artificio ,
o por los colores , o por
otra causa semejante.
Sien-
6 LA POETICA^
-
^^^ / /~ Tou

- -, ,- .^
(pJ(Tív <5't

^
?
fov )
,

Oí ·3·(£?
^
\>'
'?
pü$-^S (
-yw-cí-

6% ^^,-. ,

^acr-

<
Tai

'
^
5T¿o9·»? r,^y¡

.'
,

•srpoi^eíg , ^
, --
,

.¿ ’. ^ -'
^ ^ ,'
’^
5
^
h^ivog
^
,
%-

.- '] ¡^ ^-
CIOV (^')

^ '
,

, CV ^

?.
yevovTo
^10 ^

,
'
,

,

TTCiyfjai.

4 ,"·7 ^ Kct) (TTr^S'cuct

'Z¡roiy}']y¡g

’ ^'^(^
Kcá (& (% m-
(^^^^
,

7roíy¡(Tí)i
) kcu ^(, rm

() Este es el titulo de un poema , en que Homero


se divirtió en pintar con ridiculez un haragán.
DE ARISTOTELES. 17
a Siéndonos, pues, cosa naturaÜsima la
imitación y la harmonía y el rythmo (el
ser los versos parte del rythmo ,
es cosa ma-

nifiesta ) en los principios ,


los que por natu-
raleza eran muy inclinados a estas cosas ,
es-

tendiendolas poco a poco ,


dieron origen a la
poesía con invenciones hechas al principio de
repente. Y despues se dividió en muchos miem-
bros conforme al natural de los que de esto trata-
ron, porque los hombres de mas gravedad imi-
taron las acciones virtuosas y los sucesos de los
hombres tales , y los mas livianos imitaron las
de los hombres malos haciendo obras morda- ,

ces, como los otros hadan hymnos y alabanzas


agcnas.

j Antes de Homero no se halla ningún


poema tal aunque es de creer que hubiese
,

otros muchos compuestos. Y comenzando del


mismo Homero tenemos hoy suyo el Margi-
,

tes
, y poemas de su especie en los qua-
otros ,

les se usa el verso iambo como acomodado a ,

ellos , de donde procedió que esta manera de ,

poesía se llamaba iambica porque con este ,

verso se usaba el decirse mal y motejarse unos ,

a otros. Y asi entre los poetas antiguos , unos


fueron llamados poetas heroicos y otros poe-
tas iambicos.
4 “ Mas asi como Homero en los asuntos
graves y heroicos es el mas excelente poeta ( y ,

lo es él solo ,
no solamente por haber escrito
bien ,
sino también por haber introducido las
imitaciones dramáticas ” de la misma manera,
)
B pri-
8 ETICA LA
^^
7 ¿^.^'. ^
*!(^ , el; \|//óyoi; , ct7A¿
Te
ccvdAoyov

Toig

5
. o¿

"^^
e(p’
,

i^etrepetv
'lÁídg

ríív
) ’<^/«
(^ ^
'ziroiyjtrtv

&
op-

/ ¡(
\ 87\
cLvr)

Tee
^')
^^ (/^
e>cííw\i.
y
T>iv

&
oIkííccv

rpciya)S'i^¿(rzctAoi
r<i
(^vctív ,

eyevovro

,
y ^
avoq retv-
ei
y

c¿^
(xvri

eX^í
íj

Txrpog
oh
'r,^y¡

y
re "^
^7@^
^o7g

@^.
íi^'to-iv ¡Koovcljgy

, ^

,
y

^iKY¡g y
^ ^,
ívoevr,g
(j) >cc¿¡ )
ap%V[g

<^ ,
-*

^ S'é

. '
'^o>Ka7g -'
-
^,
(pa))t\.íKa ,
*

-
Ci/

y
^^' , -STpoety ovr<5e)v %(
y¿vío

^ \
^avípov av¡g. 'ziroT^ag

^y^a
y
T/ji/ ^'. ) , 6
7xrÁy¡‘^@^ ílg ^,
'^@^ (^^·^ riyayí y -

2 H7
.
(?)
.
Batteux

y también
lee yívovy
^^^^'^
siguiendo

^ ^ el MS.
,

DE ARISTOTELES. 19
primero que todos los demás mostró qual de-
bía ser la forma de la comedia , enseñando
que en ella se debían representar cosas ridicu-
oprobios de los hombres “por-
las y no los
,
;

que su Margitcs tiene la misma proporción


con la comedia ” que la Iliada y la Ódysea
con la tragedia.

5 Aplicándose ,
pues ,
los que escribían
mas a uno de de composturas que
estos generos
al otro según al que su naturaleza los hizo
,

mas inclinados , vinieron a ser unos poetas co-


micos en vez de poetas iambicos , y otros
,

poetas en vez de poetas heroicos,


tragicos ,

por ser estos generos de poemas de mayor


grandeza y dignidad que los de antes. Pero el
considerar si el poema tragico tenga o no ten-
ga su debida p" rfeccion asi respecto de sí mis-
,

mo como
,
respecto del teatro , es otra razón de
considerar.
6 Mas como al principio la tragedia y la
comedia fuesen toscas y sin forma , habiendo
tenido origen la una de los que comenzaron
,

los dithyrambicos ,
y la otra de los que com-
ponían los poemas fálicos los quales aun ,

hoy se conservan por leyes en muchas ciuda-


des poco a poco fueron aumentándose hasta
,

el estado que los hombres ven en ellas. Y la


tragedia despues de haber variado en muchas
,

mudanzas al fin se quietó consiguiendo el


,

estado conveniente a su naturaleza. Entonces


Eschilo le acrecentó el número de los repre-

sentantes primero que otro , hasta dos y dis-


B 2 mi-
LA POETICA
pov

(p/ccv

TCpüüV
,
hX¿T^oúcrí ,

-ZirctpicrKívcLcTí'

Kcu
Kc¿i

irt
^^
Tcv
Tpiig
de
Aoyov
¿e zcu
To ^@^
(^-
^<
¿^-
,
- ¿^c

ro

^
C4C
*
€>^ -
r^
,
^aílv^mov
^^^
(/
^
, 6
syeW7®·
]U€Tít€¿¿Aav

,
(4)
,

TsrpSrov re-

^^
^'^
^
(^ *]^ '
evpe'
, (5)

·
ikou!
^“
TY[V

'

^e
olzuov

,
¿"e

^'
^
¿^
5TpoV

’^
TOTcovTco
^Toúg
^
Tr¡g

7%^\ ^

uv\
e.^dy^Tpct
Áe^Timg
y

ÁeyeTooj,

^le^ievuj
)Tcc

^' ¿*
(6)
) ^ictkey(í¡cú

^ £ oAiydxig
cLpovícg.
¿^g ^
,

iri

^ ¿

,
(4) Esto ts y el verso de

siío par a dan2ar,


como
mr
ametro se hizo lamhico^
o trímetro. El trocheo 5 dice Aristoteles , es mas apropo-
que nin^^un otro pie,
ve en el tetrámetro, que es mas acomoda-
se
do a ios bayies que ningún otro verso. Rhetor. III.
cap. VIIÍ.
(f) Los dramas eran en su principio todo danzas
^ ,
y cantico 5 pero como se comenzase a usar mas en lo
sucesivo de los razonamientos que de los bayies , adop-
taron entonces el verso iambico , que es el mas pro-
prio para el dialogo.
(6) Esto es , los Actos. Veanse las notas.
minnyó
> ARISTOTELES.
las cosas que pertenecían al coro c
2
,

hizo conocer el que representaba las primeras


partes ; y Sophocles despues llegó el número
de los representantes a tres , y añadió el ador-
no del teatro. Demás de esto , la tragedia de
pequeña fábula que antes era y de locución
, ,

ridicula vino a adquirir grandeza , y desecha-


,

do de sí el modo satyrico despues de un largo ,

tiempo en sí gravedad;
finalmente recibió

y en lugar del verso de ocho sylabas , se aco-


modó al senario o iambo , que antes de éste
usaban el verso de ocho pies ,
por ser poesía
entonces mas satyrica y acomodada a los bay-
les. Y la misma naturaleza ya la
( ordenada
locución ) halló el verso que le era proprio y
conveniente ;
porque de ser el verso iambo,
muy a proposito para los razonamientos de
unos hombres con otros será argumento el ver
,

que en el hablar ordinario que tenemos entre


nosotros , se profieren muchos versos iambos,
y rarisimamente exámetros y si se profieren ;

algunos es pasando el sonido del hablar or-


,

dinario. Dicese también que fue acrecentada


con muchos episodios , y de todas las demás
cosas que le podian causar ornamento. bas- Y
te lo que de esto se ha dicho que acaso sería
,

demasiado trabajo el detenernos en cada cosa


particularmente.
aa LA POETICA

(^
K E . e.

%
TOí
I TT
JTX
KdTx
-^€
•zsTdcrcu^
(pccvÁcrepcov
KdKÍdV %
^,
,
,

*^
k ^ev-
·^
-
7
S'vvov
y

y
()
JCcti
^^
ov (pB'dpTkKOM'
Kc¿i

(2) olov y
ccvoü-

evB'vg
To y *zirpo(roú 7rov dl<^pov ri kol) J^íE^poo//.-
cCvLf ^.
^^
(T&tg

re
2

^ ^'
y


Ai
Kcti
^8v ovv
¿7

, S'íl
^
eyevovro
ro ^
, ov AeA^^ooctív’ n

^ ^-
ccpx^g y eAdS'^v. zd) o-

TTore o ¿CpxrM , eOsAov-


Tdi Y^<TdV. r (vid'](i> Tivd kvr 7\g í·^

Xov(TYfg y ol dvrv¡g *ziroiy¡rd)

vevQVToüj.(4) Tíg r TirpQtroúTrd , yj

vrpoAoyovg , í '^! v 7roKpJ]Sv , vm ^ocrd

TOídvTd y ^yvoyjToÍjf. To r ^^g TuroííTv,

^7rídp@-> ^ ¿píg Y¡p^dv* To hv


kpXjYig c/z ^izihldg ^áB's. r
(Tt KpdTYig ^püJr@^ yjp^ev y k(pe/dev@^ r^jg

¡d-
(1) Batteux traduce : sino de aquello que cau-
yy sa afrenta , y constituye lo ridiculo yy como si es-
tuviera escrito : btí· Veanse sus notas.

uno o lootro zd) ^^ ^^-.


Por contraposición a la tragedia , que causa lo
(2)
14 11.2.
(O Habia en Athenas un magistrado que reglaba
los espectáculos , y examinaba las tragedias , conce-
DE ARISTOTELES. 2j

C A P. V.

I T A comedia ,
según digimos ,
es una
I i imitación de los peores ;
pero no en
el sumo grado délos vicios ,
aunque lo ridiculo
procede de lo torpe : porque lo ridiculo es una
falta
y torpeza sin dolor , y sin que deshaga la
naturaleza en que está , como es un rostro feo

y torcido ,
que sin dolor del que le tiene es ri-
diculo.
2 De las mudanzas que ha tenido la tra-

gedia y de los autores de ella bastantemente


consta ; pero de la comedia es al contrario,
porque desde los principios fueron ocultos por ,

no haber ella tenido muchos aficionados. Por-


que “ el Archonte , ” despues de gran tiem-
po le concedió coro el qual fue compues- ,

to de los que concurrían de su voluntad ; ni se


cuentan poetas suyos hasta que vino ya a te- ,

ner alguna forma ni se sabe quien ordenáse


;

las personas los prologos o la muchedumbre


, ,

de los representantes y otras cosas semejantes. ,

Mas a la composición de la fábula dieron prin-


cipio Epicarmo y Phormio ,
donde se ve que
esto vino primero de Sicilia , y en Athenas le
comenzó Crates , el qual , dejada la forma de
B4 la

díendolas , si eran de su aprobación , los coros publi-


cos , de que habla aqui el filosoío. Salas ilustr. Poet.
Secc. XII.
(4) Fabricio pone una lista en su Biblioteca grie-
ga II. 22.
^^ -
24

3-.
' ^
tA POETICA
, ttouTv ^ ~
(^ ^
J
' {-
-
rvi r^fyaS'ieí

¿
%pt

^tct,(!¡íépac-iv'
}^3'(.
B%stv , ^
']!

'^
J's


Uvajf

-
,
thof

ravrn
<1-

votf , VI
'tsrnpoixsuf

^^'7« v¡ -,
^\ ^.
,/©^
xeu -- ,

,
acti ^<{.
7 ^~
-
^
(.
7^100

acá
tÍs

xirep)
(5'e

oi^g
¿.
5) ^^»'
^
ii
íT‘ Too

cTra^
Óo
, S'iÓTrtp

aco) ,
'
covtví
,

-arepi

,
róo

¿
,
¿'g

rpoo-
oi^s

g%<{,
-aroty-

iv ivrovroitcio.
(5}

.
ts) Veanse los cap. XXII- XXIIL y XXV.
ARISTOTELES. 25
la poesía iambica ,
comenzó generalmente a
fingir fábulas y razonamientos.

j Ei poema heroico pues , conviene con


,

el trágico en la versificación y ^ en que son


imitación de los mejores pero son diferentes
·,

en que el poema heroico usa de los versos des-


nudos (a) y de la narración. Y
también son
diferentes en la grandeza “ porque la tragedia
:

procura lo mas que se puede estar bajo de un


periodo de Sol o exceder poco pero la epo-
, ,

peya no tiene tiempo determinado. ” La qual


libertad se usó también en los principios en las
tragedias ,
como en los poem.as heroicos. Las
partes de estos poemas son algunas comunes a
entrambos y partes proprias de la tragedia.
,

Por lo qual , quien sabe discernir entre la tra-


gedia buena y la mala , podrá hacer lo mismo
en los poemas heroicos porque todo lo que
,

hay en el poema heroico lo hay en la trage-


,

dia ;
pero en el poema heroico no todo lo
que hay en la tragedia.

CAP.

{a) El griego dice jtitVpíV ¿ttAsuV , verso simple.


:

Olié entienda aqui Aristoteles por verso simple , lo ex-


plica Salas , lluscr. Poét. Secc. I.
a6 LA POETICA

^' ^
K E . ?'.

^
^
IpS^ev ·
'

-;
^
\
/>tev

ccvTr¡g
<5^6 ^ovv

.^
cac
^
'srepi
^

oltto-

yi·

2 < * ,^^ ©^
'^

^^ 'zarpcí^jcóg

^
^TTov^dicig ^ TeÁSicog ^ ixcvtr^g,
7[^( %oop)g
To7g opoíg ^pcfjv'^ciúv
,

, ^ k íTrctyyíÁÍcig ,
· ¿¡/

^ (^ 'iiTi^íviicrcL ty[V *]oir

KcL^ccpcríV.

Ivíflt
Aeyoú
e'xov'^cc
¿' Xúúp)g
(^)
Tm^ÍVB^Ctf
^-^
^
^, KCU
,
)
^
'ZíTCLÁíV
.^, ^)

¿' Biig.

"^ '^ TTomTouf , -·

^ 4
y 8^ ctv^yKv\g Ti

BiTct
cvvj

^ y
TW
.
T^yco^ictg

^
^ ÁB^ig.
By
Ty¡g

S'é

(rvv^'ícnv
c^BOúg
TÚTotg
Áe^ív
*

Tsrdírciv·
((^,

( 2)
ccv“
-

() De las pasiones , que ha de purp,ar la tragedia


habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. I. reduciendo toda
> ARISTOTELES. 27

CAP. VI.

I la imitación heroica y de la comc-


i J
f dia diremos despues , y ahora de la
tragedia , dando la difinicion de su naturaleza,
como nacida de las cosas que hemos dicho.
1 La tragedia es imitación de acción ilus-
tre , perfecta , que tenga grandeza con hablar ,

suave distintamente en cada una de sus especies,


en las partes de los que van representando,
conduciendo la expurgacion de los afectos no ,

por narración , sino por via de misericordia y


terror.

j Yo llamo hablar suave al que tiene


“rythmo,” harmonía y “ verso.” Y que distin-
tamente en cada una de sus especies entiendo el
conducirse al fin algunas cosas solamente con ,

el verso , y otras por via de la musica.

4 Y porque es cierto que la imitación to-


da consiste en acción ,
es forzoso señalar pri-
mero el aparato por parte de la tragedia ,
des-
pues la musica y la locución ,
porque con estas
partes se hace la imitación. Yo llamo locución
a la misma compostura de los versos. musica Y
llamo a aquella parte , cuya fuerza de todos
es conocida.

Y
la modsradop y enmienda de ellas al tm y al egemplo,
Veanse cambien las notas de Bacteux.
(i) , Melopeh , compoíídoit M canto^
también se toma por el mismo canco.
28 LA POETICA
5
roíJi
'EttÚ
¿'e vTTo
8 '7rpc¿^8üjg

rivúi)v '^xrpct^r^óvrcúv
¡^ , ig
, Txrpdr^i·
¿cv¿y>cfi
^oúg Tívccg ílvcq Kctr¿ T6 ro Íi6(^
rviV ^tdiioictr
Q ^< yocp rúroúv kou r^g
Tü'pd^^g úvoüf ^^(^ ^^oidg Xivctg -zraCpwev
ifAXlCfj ^ Tsrpí^ioúv iivcof ,
)
^lávcicL kcu
TdvTctg ^ Tvyxdv^cri
8^
^^
ccTTQ^vyxcLvyci

&CV

T¿ ¿"e
,
o

ríiv

5
'iÁr¿vTig*

(ruvSec"iv

&.
(, (j)

'
€¿v¿¿/
^-
rr¡g

(, (4)

^
TK^
yoyre?

6
'srpotr']ívTct$*

ÓL7ro^etKvvov<rí

Avcty^>^
^ídvcícív

Tí y y¡

^^ ^
ov oVcíí
cc^oCpctivov^)
Ae-

tivcüf

^íct.
8^
TcLvTa,
y
ycdé" *óu

Wtv
rsrdtrvig

^D0(^
) ^- y¡

kcu
^ y¡B'n

^ '^ '^8
y , y

5
^ ^í<^voícc y ^ ·^ y
^ 87^.
c¡g y ^vo 8 tW

'ZtTítpi

dvTcüV
y

TctvTct
8V' ol

¿Íív.
^8
&
KBXpyjVToLj
y
Tplci.

¿ -
kcu

^(.
y y

(Ti. Kcci ycip o\piv e%« 'ZérS.v kcu y;B'(^y


KCU
^ídvoiccv
y Kou ÁB^ív y kcu
,

(^ y kcu

y MeyíTov ¿"e exh ^ 'sr^-


yciCíCV QvTcung. t¡ ycip T^^ycú^ícL \-
(
(^) Vease el num. 7.
la composi-
(4) ‘M. Dacier traduce, dice Batteux ,
ción de las cosas, lp^ycc
no significa cosa simple-
ARISTOTELE S. 29
5 Y porque este poema es imitación de ac-
ción, pone en acto por los que la represen-
que se
tan ,
forzosamente han de ser de esta o
los quales

de aquella calidad, según fueren las costumbres


sentencias que representaren , siendo cierto,
y
que las acciones tienen su ser por las dos cosas
dichas. Asi se sigue ,
que las sentencias y las

costumbres sean dos causas de las acciones hu-


manas , y según ellas los hombres son felices o
infelices. Demás de esto , la fábula es la imi-

tación de la acción. Fábula llamo la misma


composición de las cosas. Costumbres , lo que
da calidad a la persona que representa. Senten-
cia todo aquello en que hablando se declara
,

alguna cosa , o se muestra lo que se siente.


6 Por lo qual es forzoso que las partes de
la tragedia sean seis , según las quales llama-
mos buena o mala ; y estas son : la fábula ,
las
costumbres ,
la locución , las sentencias ,
el
aparato y la musica. De las quales ,
dos partes
son con las que se hace la imitación; otra sirve
al modo de imitar
; y las otras tres tocan a las
cosas que se imitan. Y fuera de estas no hay
otra ninguna. Estas partes ,
pues , usan los poe-
tas en las tragedias ; “ porque toda tragedia
consta de aparato de costumbres de fábula, ”
, ,

de locución , de musica y de sentencias.


7 Mas lo principal de estas partes es la
constitución de las cosas que se tratan , porque
la

mente 5 sino cosa hecha , o que se ha de hacer ,


o que se
hace.Aquí se trata de la composición de una acción.
LA POETICA
^
JO
¿‘t’ív \; ^' ^'-
'Srpct^s^yv , y,cu

víctg.

Kc¿i
(5)

ro
Kc¿i

rsÁ@^
< ívdoLjf^ovíc^g

n ivS'ouy.ovlcc
y

ríg
KcCi

wv
ci/ Turpd'^ei

'sroio-

rr¡g. (6)
Kar<i
ílcri S'l

T¿ig
Kctr<í &
'^pc¿^<¡g
r<x
,

ev¿'<zovsg
.- rsroioí

^i\ig'

Tkvavríov, ov>o

,,
ovv ^oTroog rd .y

(^/-
y¡B'y¡ 7 -'^,
y y¡

'Z¡rp<ir']i¿a-iv ,
’^-
.,
vycriv

zct)

¿"e

^
o

reA@^
"©^
'zsrpd^iúúg
^ ^
T<íg 'zarpd^^ig.

y
rsÁ@^

ov^
cU'^dvroúv
¿Vb
ry¡g r^yco^íag.
irW ov^

^
r^ycú^íct/
ro

' ') ')


cíviv

%X oúg
^Kiiruv
hd'üúv

y
y
ye]/oíT
cti^b’eig
áv.

r^yu)^íc¿i
roiovroX
cti

olov
ucr)

acá
,
vecúv

kcu

y^(^-¿oúv Zív'^íg 'zarpog UoÁvyvoú'^ov ^bttovB’ív.


o ^ noÁvyvcí)r(^ ocydB'Sv i^BOypdi·-

(^* n ypa(p^ ovS'ev eX€i


BTí ícLv rig sCps^íí^ ^“55 pVi<reig ^-·

B'íK^Ig y Kc¿¡ Áe^<¡g ^ ^íctvoícLg sy ‘-^-


vctg

aAA¿
,

^ ^oiYidH
^.SL 7Acv
o V[V

^
ri¡g r^^ycú^ícig épyou,
' zccroíj'íerepag

Ku),

T66 ^
QxjxcKnv

ccvccyvúúpicr^g,
T^^^ycfS'lcc
7ff'^y<ircv.
olg

en
írh
( ^^^^
^v%ciyodyfi
,
, e%cv(rcC

ctírí

%ri
Txrp^g

x>c¿¡
S'e

r^ycoS'ioo,

01 ey%ei-
^
p2^rs? '20 , 'ZtTporepoy Ae|<|
Zoo)

(f) Entiende el Filosofo la vida moral , la conduc-


ta 3 las acciones de la vida.
(ó) Vcase la nota.
DE ARISTOTELES. ji
^
Ja tragedia no ¡mita los hombres ,
sino las ac-

y las vidas y Ja felicidad y la infelici-


clones ,

dad y la felicidad depende de la acción y el


; ,

mismo fin es una cierta acción y no calidad. 1'

y asi por las costumbres se adquiere la cali-


dad y por las acciones la felicidad o infelici-
,

dad asi que no se hacen las acciones por cau-


;

sa de imitar las costumbres sino que las cos- ,

tumbres se comprehenden mediantes las accio-


nes. De donde es que las acciones y la fábu-
,

la sean el finde la tragedia


y el fin es la ma- ,

yor cosa de todas , porque no podrá ser trage-


dia sin acciones , y podrá serlo sin costumbres, I

siendo cierto ,
qne faltan a mayor parte de
la
^
las tragedias de los modernos. Y en suma , se
hallan muchos poetas de esta manera ,
como
entre los pintores Zeuxis fue diferente de Po-
lignoto ;
porque Polignoto explicó las costum-
bres bonisimamente en sus pinturas , y Zeuxis
no mostró ningunas en las suyas. Demás de
esto , si uno usáre continuamente en su trage-
dia la expresión de las costumbres ,
buena lo-
cución y sentencias no hará con todo eso el,

verdadero oficio de la tragedia sino que le ,

hará mejor si usáre de estas cosas mas modera-


damente y como en segundo lugar , habiendo
,

formado rectamente la fábula y el contexto de


ella. Ultra de esto las cosas que en la misma
,

tragedia son mas poderosas para atraer a si el


el ánimo de los mortales , son parte de la fábu-
la ,
como es la peripecia ,
que es la mudanza
de las cosas en contrario suceso el reconoci-
, y
mien-
52 LA POETICA
Kcí) 7
trvví‘)CiS'ctf
YiB'í<rív

, oiov
¿¡/
) , í
‘Zirf>ul^oi
rl
', -zs-^Iy^ctíjct
o/e-
€0

-
CLTróLVjig· cl\%t Ct/V OlOV

o '(^ ry¡g ^^^' eJ^eunpoy tc¿

^3'yf·

Kr¡g· bí
^(jL^7rKy\(rm
yxp
^^
6·^ 7
,)
^? ovJc
s^iv ¿ttí "]í¡g

ev^pd-
-
,

veiiv , ^ Á(£j>coypc¿(pn^cig {íKovct, 6


.\< '^pcL^Bct^g , zcu ¿"ice rwTvjy ^^,
'£^']7^.

8 ^ydvoict' rSro to

']ov']ct ^7
^ovetS^jf
S'é

Tx

c^ov']ct KGoi ^-
\ '^
rx
btí

KCU 'ptf']c¿/Kf¡g ^* d ·;^ cip%cu-


m 'z^oÁi^ízSg Woíovv KíyovTaug* S'e

^
f^ro^z^g. e^í toíStov , o

.' ^
rsrpocoípíTiv 'oTTold , (/)
^^
.
hf ojg 8^1 , 'srpoxfpeTrxf ,

Cp6vy<} kz 8%ié(nv

8 VÍ 01 ^¡.dvoLct cv oig '^ctd^bÍ-

zviiovcrí Ti oog , ^ ov^ ¿Viv , íj zctB'í^

^ Tí ^¿<7r0^O0ÍV0V^CC¡.

Te-

^^
^(i)

8Tt ^
Ivz 8%ovcnv
o
^
Batteux siguiendo
enoí
Ti 'srpcxfpe7Txf
el MS.

, ^
1117. lee:

, ev

o .
oíg ovz

que puede traducirse : 3, y así no tienen costum-


33 bres aquellos razonamientos , en que no se per-
33 cibe 3 que es lo que quiere o no quiere el que
3) habla*
DE ARISTOTELES. 33
jfníento ; y de esto es señal ,
que los que escri-

ben cosas de poesía ,


primero alcanzan la per-
fección de la
y de introducir las cos-
locución ,

tumbres, que la composición y constitución


de las cosas como se ve ,
en casi todos los poe-
tas antiguos. Es pues , la fábula
,
el principio,

en
y como el alma de la tragedia y el segun- :

do lugar son las costumbres ; en lo qual tam-


bién muestra ser semejante a la pintura ; por-

que alguno pintáse una tabla en varias partes


si

con bellisimas colores puestas confusamente, no


deleytará tanto como si pintáse solamente con
puras lineas imágenes y figuras en blanco asi :

que es imitación de acción , y principalmente


de aquella ,
mediante la qual obran los repre-
sentantes.
8 En tercero lugar es la sentencia , la qual
no es otra cosa que poder explicar las cosas que
hay en aquella causa y que le convienen ; lo,

qual en la prosa propriamente pertenece a la


facultad civil y a la rhetorica. Y es cierto que
los poetas antiguos hicieron que los que fin-
gían hablasen en el modo que los ciudadanos
hablan ;
pero los modernos hanse atenido al
modo de hablar rhetorico. Las costumbres es
aquello que muestra qual sea la voluntad en
las cosas que no parece bastantemente lo que
,

sigue o no sigue el que habla. De donde nace,


que en las palabras algunas veces no se hallan
costumbres. La sentencia se muestra adonde se
declara , como una cosa sea o no sea , o don-
de se dice alguna cosa en universal.
C El
LA POETICA
^.
·
54
9

.'
eJvcíf

^ ^.
'']
T'/íV ^ix
S' ,

rr¡g
¿'s

wcrwip
, Twv fA,ív

-zs-poripov típriroj
Ácyciov ^

, o
-
Áe^tv
kcu

' %«
hri ,

TW

• . ^ --
<
^.
^,, '].;.
^
,
^
, w

^
¿'?
,
,

,-

/']
%
^ ) ·@^ ^
,

\[/8
(5'
¿¿vdi

.
»
.
'.

5
Tr¡g

(8)
»
"

I >Ce'PH ^-^ - ,

. /-
^i7 %pr¡S-xi
(5' , ) ,

S. ^7-
Tcof

k'^ilcró^íov ,
,

3 ^'--. ^
Tcl'^i '3TpoAoy(^,
Ko¿i rovr^.

&
T^í (
'3rc¿poJ^(^
hjTTcLvroúv

^ (l) KcCrí
,

rctvrcc'

. reí'

’Etí
¿ctto

(8) Puede observarse aquí , dice Batteux , qu·


ctywv significa necesariamente la representación , Ja

maniobra de la fábula. appellat studia certa-


minaque illa lustrionurn cum toto animo C5T corpore in per-
sona aliqua agenda , gestibusque ipsius exprimendis , occu-
pati sunt.
(i) Estas son partes de cantidad^ y hs otras de calidad^
DE ARISTOTELES. 55
9 El quaito lugar en este orden tiene la
locución ; entiendo , como dige al principio,
por la locución la explicación de los conceptos,
que se hace con
las palabras la qual tiene la ,

misma fuerza en -los versos que en la prosa.


10 A las otras cinco partes de la tragedia
las vence la musica en la dulzura , y
el aparato

en ser gratísimo y arrebatar los animos pero ;

no es artificioso , ni parte propria de la poética,


porque la tragedia tiene su fuerza sin los re-
presentantes y sin el teatro. Asi que la arte cjue

pertenece al aparato mas es del arquitecto,


que del poeta.

CAP. VII.

I "T~^N quanto
a las partes de la tragedia,
t i de las quales debemos usar como de
forma y calidad suya ahora habernos tratado. ,

Pero según la cantidad en que separadamente


se divide ,
son estas :
prologo ,
episodio ,
exito,
coro ; y el coro se divide en mobil y esta-
ble, y estas son partes comunes a todas las tra-
gedias “ pero proprias de algunas los commos
;

o lamentos del coro ayudado de los que asis-


tían en la escena ” (a)

C 2 El

(a) “ Esto es , de los personages ,


que representab^in
la acción y alternaban con el coro , cantando éste
,

su parte, v recitando aquellos la suva con voz do-


lorosa. “ Salas Ilustr. Poéc. Secc. XXII.
56 L A POETICA
2 ’'E^í e ·35/(^

<^^(^ <5'

^'. --
'{~
%2 ^(^·
fjífv ,

-^.
xs-po

(^

¿'toy ,

%/.
oAey

^'
e^o^(^
,

S'é ,

(^·
T»?


5
Ae'^í?
/^
»
(J'

%cp2.
6

-
,' .-
, '2irctpoJ'(^

)
^sv ,

, (^

/
, cÍváj

'@^ (^2^

cntn¡vr¡g.

¿'e?

.
•sroa-ov
7’
%píú^í£f
^
^ ,

, ' ^^
Sy¡r¡v@^

hcu¡p€^
itpriy
,
^
¿'
,
·'

- -^
. ¿

7
/-
'
fE
^ >

^
»>
iivcOf íTrnavi tu-
vo ^ \ rw
,

1^7
- -
' ^-
2 73) s^’ ’]«·7
tivooi

·^^’ ^ £-
^^.^ ' ·
J 7 tyjv
trov

c7vo
xa) TiAivTry.
£
·(^
’ ) ' }.- ,

a\J
-
() 1 anapesto y trecheo son dos pies , cuyo mo-
J>B ARISTOTELES. 57
2EI prologo es una parte entera de Ia tra-
gedia antes de la entrada dei eoro. EI episodio
es también una parte entera de la tragedia,
puesta entre los cantos enteros de los coros.
Exito es una parte entera de la tragedia, despues
de la qual no se sigue ningún canto del coro.
j La entrada del coro es la primera lo-
cución de todo el coro. La melodía estable del
coro es lo que canta sin anapesto y sin trocheo;
commo es un llanto universal del coro y de to-
dos los demás que están en la escena. Digimos
de de
las partes la tragedia
,
deben tener
que se
por forma suya , y
despues de cada una de las
en que se divide , según la discreta cantidad.

C A P. VIII.
[1 Sto dicho ,
trataremos quál deba ser
el contexto delas cosas porque esta
,

es la primera y mas importante cosa que en


la tragedia se halla.
2 Hemos presupuesto que la tragedia es
imitación de una acción entera ,
perfecta , y
de un todo que tenga grandeza ; porque hay
algunas cosas que son enteras y cada una es ,

un todo , pero no tiene grandeza.


5 Todo , es aquello que tiene principio,
medio y fin. Principio se dice aquello , que
no es necesariamente despues de otra cosa , sino
que despues de él se sigue otra que sea o que se
Cj ha-

vimiento es muy vivo y muy acelerado , mstabUes ; ai


contrario los espondeos ; spondaos stabiles^
5S
reÁívrn
-sreCpwgv
''
^

ílvoLj
LA POETICA
¿" rhdvríov
, í 6^
r'¿ro
(
, o ctbro

¿¿'ev.
,

-
¿¿>}\,

tTTíro-

xcti

¿"e7 ^
ctvro
(^
oiTKo , act)

^>^
erepov·

, [^'
WoSev
6<5
¡^.
€Ti>%6i/

, 7í¿ (·
^p%eo9-<5t/ ,

xc¿7g
lrt;%g

4
^^(^
’^ 5

^
, ^; ^/
, /-

(
^>2.{

^
xctvxct
^^©^
KctÁov CAI '
u^ctp%«v

^ ^
\

x¿^gí
xv%W
,

7 ^
'
*
y

cvxe ¿Cv KctXov

^ 2
'- ^
y¡ cLVd\^Yr
^(^^.
^( %poW
^
^
7] \ ,

'
¿'
y
zcu
() xct^íoúv . B'ícú^

xxmTTXov
y

% ^(^
\' ^ ^
,
zctY

^-
^

y tSto J\7
t¡vc¿i.

.-^

(
que hay entre
mina el número
ffierobles leguas
, .
'^Nuestro Traductor no entendió la diferencia

: asi
y no deter-
que ha de traducirse , imu^
DE ARISTOTELES, jg
llaga. Y fin es aquello ,
que por naturaleza es
para ser despues de otra cosa ,
o forzosamente,
o las mas de las veces , despues del qual no
queda otra cosa que se siga. ]] Medio es lo que
está despues de una cosa , y antes de otra.
Digo , presupuestas estas cosas , que las fábu-
las bien tegidas no deben comenzarse teme-
,

rariamente de adonde uno quiera ni acabarlas ,

adonde le pareciere sino que deben usar en


,

esto los terminos sóbredichos.

4 Demás de esto o qualquie-


, un animal ,

ra cosa hermosa ,
que
compuesta de diver-sea
sas partes , no solamente debe tenerlas bien or-
denadas y compuestas sino también una con- ,

gruente grandeza porque la hermosura con-


;

siste en la grandeza
y en el orden. Por lo qual,
asi como no puede ser hermoso el animal que
fuere demasiado de pequeño porque la vista ,

se confunde haciéndose casi en un tiempo in-


,

sensible ,
tampoco por otra semejante razón no
podrá ser hermoso el que fuese demasiado de
grande , porque no se puede juntamente com-
prehendet con la vista, antes aquel todo y aquel
uno huye y sale de entre las manos de la con-
sideración de los que le contemplan ; como si
un animal tuviese una milla de largo. Por
lo qual se concluye que asi como en todos los
,

cuerpos
, y en los animales , debe haber una
grandeza que sea capáz de poderse compre-
,

hendet con la vista de la misma manera das


,

fábulas deben tenef una grandeza tal que fá- ,

cilmente pueda abrazarse de la memoria,


C4 Mas
LA POETICA
40
5 Tbí;

() ·
5
TW oCnQ-il<rtv
, '& * ry¡g ré-

· ^?
,


%yr¡g -iv' 8^<5'«

5
X^^tyu^ioLg

.viyíavíi^ -
k-

’ ; & (^\>
,

,,
ttííTTrgp ·« 0 8
( 2)
T»¡v •srpáypia-
(^ (^ , , jM-8%g/ TOV
^)^(^
©^.
{/
cerco

Icpe^íjí
€^
¿'’
¿'5
ehcif
'
kclxcl
,

(f'TrXwg
V >
-
S^iapía-O/VTctg
\
ig~i

,
»
%
¿
,
&~
,

avctryiiciíoi

^’
cv
'y

-
,

?
^<{
CAC

^.
,

, í^&ítvc'í opff if¡

ÍCE#.

(3 {^ITpof
pudiera tiaiucirse
*? : por
aySvcig
lo que '-ace
> (3'·^
a la repres.en-

tacion y al gusto de los oyentes ctitrB^yjtng. significa con :

propriedad el placer que perciben los espectadores de la


representación del drama ; y aunque literalmente sig-

^
nifique sentido , pero no expresa bien el de este lugar^

por
el oído
y jamás puede

nuestro traductor.
espectadores

temente

la

y
el

en
significar oyente , como quiere
El Abad Batteux traduce , actores
5 y advierte ,

mismo sentido que


la misma
que

frase.
palabra espectador , que comprehende la vista y
que son los dos sentidos que se ocupan en los
-
^- se
tiene eviden-

cq , y
ha traducido
^·-

dramas.
(a) Jamás se ha practicado esto en la tragedia. Asi
DE ARISTOTELES. 41
5 Mas el termino de la grandeza ,
en
<|uanto mira a los oyentes,
y no al sentido ,

es oficio del arte


, porque quando fuese ne-
cesario recitarse cien tragedias podian repre-,

sentarse todas en el espacio de tiempo del


relox de agua como se dice haberse usado
,

antiguamente. Y
en quanto a la grandeza
que la fábula ha de tener de su naturaleza,
aquella será siempre mas hermosa que mas ,

largamente se dilatare hasta llegar a su sa-


luden. Y para señalar absolutamente hasta
donde se deba estender el termino de la gran-
deza conveniente de la fabula digo que es, ,

aquel , donde procediendo las cosas sucesiva-


mente por via de lo verisímil y necesario , vie-
ne a hacerse la mudanza de miseria en felici-
dad , o de felicidad en miseria.

CAP.
que esta es una opinión vaga , a la qual ningún nuevo
credito añade Aristoteles, ¿ai/ non videt hanc exuberan-
tiam orationis esse , dice Victorio.
‘^Del uso de Ia clepsydra o relox de agua en

«'.
la tragedia habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. II.
a,yvíS^cL¡ ,

Atyety se decía comunmente de los oradores , que


o

debían concluir sus discursos en cierto espacio de tiem-


po limitado y preciso. “
4a LA POETICA
K E . S-'.

Tíve? ^ , é<¿v
fí?

“Zirepi
,

év^
'* .
wVtép
·3-
evog
Wíocv
^
k^ív
<^^
£
¿ , ^^^¥
l^ív

,
ÉV.
yav<j

^8 KCU
é|

y'i-

? )) "^^ *m¿vng
vgT¿¿f ‘srpS^í^. ¿"í o eoÍKct<rív

oVoi

^
, ,

^r¡(T'/¡í‘^ct , Kcu roidvrci 'ZiTOíyi^út.rct •are-

5TOí?í%c¿íríy. 8'zrgí gl^ rv o

?^ , 6V¿¿ ^¿¿i Tcv ^vBov uvoüi 'S!rpo(ry¡·*

<|.

2 "O (J'e (7 zcti rd o¿^*

,
Xct ^íd(pep<{
^ t2t’ eoíze IS'm,
7¡roí ^ y

^ <pv(Tív, "O^vcrcrGíciLv ^

^
{
•aroti^v

cüv

tizog
k^£v
,

olov

B’drípov
ovK

^
B'ctrep^
%<^
'ZirÁY¡YY¡\!c(jf

'2^pca'7rmvi(rcíS'c¿i

^íSou\’
^>^
^ttclvtcl

^
’ y
iv

8V
oVtí.

kvctyKcuov
,
cCvTw

y¡Vy
<-

í¡


2srpS.^íV olcLv T^v
S.

'O^vc^etcLV
;7'gp;

y
-
'/* ,

^ooíg ^ ^ "Iáícl^cc.

YXyítíg
5 ), y\
oyy KctB'cÍTnp
.¡g
tv

evcg
rcug o¿?Kc¿fg

ixiv ,

^ r ^’“]
ra livajf ,
, 'Zff-pd^iceg

ravrY\g ^¿ÁY¡g
í.¡íg
, ) ra
exi,
DE ARISTOTELES. 43
CAP. IX.
I T TNa se dice ser la fábula no de la
,

manera que algunos piensan por- ,

que trate de uno solo , porque muchas cosas


de diferentes generos suelen suceder a uno de- ;

manera que algunas de ellas nunca constitu-


,

yen cosa que sea una ; y semejantemente se


dan muchas acciones de un solo hombre de ,

las quales no resulta acción que se pueda de-


cir una. Por lo qual parece que erraron todos
aquellos poetas que compusieron la Herculei-
da la Theseida y otros semejantes poemas,
,

pensando que como Hercules fue uno solo,


asi era bien componer de él solo una fábula.
a Mas Homero , asi como en las demás
cosas fue excelente , también en esto parece que
conoció lo mejor fuese por arte o por natura-
,

leza: porque en la Odysea no finge todas las co-


sas que sucedieron a Ulyses, como el haber sido
herido en el monte Parnaso , y el haber fingido
ser loco en la junta de los capitanes; de las qua-
les cosas “ no era necesario o verosimil que ha-
biendo sucedido la una de ellas hubiera de su- ,

ceder la otra ” sino que puso todas las cosas que


pudiesen constituir una sola acción , la qual
llamamos Odysea, y lo mismo hizo en la Iliada.
3 Conviene pues como es en las demás
, ,

artes de imitar donde de una cosa se hace una


,

sola imitación que de la misma manera sea la


,

fábula que habiendo de imitar una acción de-


, ,

be imitar una sola y entera , que sus partes


y
es-
- ^^^
, ··(
44LA POETICA^

¿'-'/ ^
( %
’.
2
«? ¿Ve
'23--
TTpocrov

éfí*
KlVt7S-/XJl

, \^1 TroiU
,
,

¿.(poifpx^gvy,
,

j
,

¡i^£

. /.

/^- {
1

TiroiviTH

Xíyetv
^
WcftKcg
''
(^·!
X

^
^ COC

J'ia(^é'pov<nv'
;
'^- v¡
,

?S'
«<
,

¿¿
, 7^

T<¿

^
55

'HpoJ oVx <;</ ¿5' r

'^
, ^
-
'/ .
-^ - -
hiym

'.
,
^^^
nai
oioo
,

ctv Aio
tsoÍ-

,
yjtrig yxp
^’ -

’^'
r¡ tJ\’ Wopía
Aey«.
,

,
%’. ,
,

! 7’ íyotv TurpaT^eiV

, ij avay’-oa7ov
,

,
-
55 T¡roÍY¡(ng

' , ^-^ ^

2 *5< \ -
DE ARISTOTELES. 45
estén dependientes entre y unidas unas con

,

otras de manera ,
;
que qualquiera de ellas que
se quiteo se mude de su lugar , haga variar y
descomponer el todo “ porque lo que puede :

estar o no estar en el todo ,


sin que se conozca

y eche menos ,
no es parte del todo.

CAP. X.
1 'KT De estas razones , parece que no es el
jL oficio del poeta el contar las cosas
como sucedieron , sino como debrian haber su-
cedió “ y lo posible
] según lo verosímil o
lo necesario. ” Porque no está la diferencia en-
tre el poeta y él historiador , en que el uno es-
criba en verso y el otro en prosa ; pues la his-
toria de Herodoto fácilmente se podria poner
en verso , y no por eso dejarla de ser historia,
como antes lo era sin el verso :
pero diferencian-
se ,
en que el uno escribe las cosas como han
sucedido , y el otro como debrian haber suce-
dido. “ Por cuya razón la poesía es mas filosófi-
ca y mas instructiva que la historia ; ” porque
la poesía trata las cosas mas en lo universal y ,

la historia las trata en particular. Hablase uni-


versalmente quando se dicen las cosas que con-
venientemente suceden a unos y a otros o ,

que se obran en el modo que es verisímil o ne-


cesario ,
quando im-
a lo qual mira la poesía
pone nombres proprios y particularmente
los :

se habla quando se cuentan las cosas que Al-


,

cibiades hizo, o los trabajos que le acontecieron,


a En la comedia ya esto se ve claramente,
por-
)
3'
46 ^

^ui
LA POETICA
yeyom'

íTTíTíB'eacrí

^\
crvTyjcroovreg

, ]
,

%"
yap
. ,^ 'Zítqíov-

,.

’ ^^¿¿
5

B'civóv

*^Joívc¿
,^
,
e^í
5

·?:8
(pavepov m
·
CtVTeXOVTúÜf.

ilvouf

S'vvaTci*
J]J

S'vvaTci*

^
^
^¿
^{-

Tei
oiv
'Srt-

*^-
^
e-
y

^
''^
y¿viTo si y¡v cc^vvetTa. ov k?k<x kou cy
Teug T^ycpS'íoqg evíetjg ev

) Se obS'eV
y¡ S'vcú

'sre-

ovíctfg ' o/
^AyeiB^úV©^ ’^AvO<|* ^ooíoúg cv Tovtcú
TcÍts kou Tot

,
Kcoi ov^ 8V ijT^ov év(p^^ívei.
'^^'-
¿"
cv •T^dvTOúg sivou¡

, 'srgpV ovg col T^yco^iotj


zicTív

}{
^
y cLVTSXscQ-oüf.

ÍTIV
898
,
Kc¿)

'^¿
^. ydp

iv(ppaivet
oÁíyoig ^
'zardv-

Tag,

4 >| '-
rV
7\
{\
eivoof ¿"e7 ^oiy¡-

] %% ^-
5 > , %croú

TY[V ^6
T¡rpd^€íg, K<fv ¿¿
{,
DE ARISTOTELES. 47
porque constituyéndose en ella la fábula por
via de lo verisímil , también se mezclan los
nombres a arbitrio del poeta , y no se fingen las
cosas particulares ,
como las fingían los poetas

antiguos.

5 Pero en la tragedia es usado el retener


los nombres verdaderos : la causa de lo qual es
el persuadir , porque aquello es creíble que pue-
de ser , y las cosas que aun no sabemos que
han sucedido apenas creemos que puedan ha-
,

ber sido. Mas las que sucedieron ninguno ,

duda que puedan haber sido , porque sino ptt-


dieran ser , sin duda que no hubieran sucedido.
Con todo esto se hallan algunas tragedias , que
no tienen mas que un nombre o dos de los ver-
daderos , y todos los otros son fingidos :y otras,
donde no hay ninguno verdadero , como la
tragedia de Agaton-, intitulada la Flor; en.
la qual los nombres y las mismas cosas son fin-
gidas ; y no por eso deleyta menos. Por lo qual
no se ha de procurar que forzosamente las fá-
bulas sabidas de donde se suelen componer tra-
gedias , se traten puntualmente como están di-
vulgadas, que esto sería cosa ridicula , porque
lo que en ellas es sabido es sabido de pocos,
,

y deleytan y se hacen generalmente para todos.


4 Parece pues por lo referido
, ,
que el ,

poeta lo es mas por la invención de las fábu-


las que por la composición de los versos,
,

porque trata siempre de la imitación e imi-


ta las acciones. Y si bien el poeta trata al-
gunas veces en el poema casos que hayan acon-
te-
48 L^A POETICA
uv , OvS'ev ^rrov ydp
ma, ov^ ev kcóAvgí routvrct -
vouj , ctv imog yi^d(T^cfj\ kou ^uvcird
y^vea-d^cx^ , ¿ >^ 'sroi^-

TíjV

Twv ^' kcu

¿¿"
5 '3rpii|e^i;,

al BTreiG-oS'íuJ^eig {lorl %6íg,«r¿«f. é\^-


h7reicroh(¿^y\ ^ ai ' fx

^cíavrouf

C\
^^,
^^
^
atoe

,
S'e

)
,
^
'zaj'0i^\-rouj

^^^-
r

T^afix
'^
&’ ,

/ , /
ilvcxj\.

(p^J-
krya-
yap
Tira^TBÍ^
\

, ^táTf>¿(^^v kvet/y·^

^ ^^
.
^ 6 ^E-zre) ¿
? -

^?
. ^ ^^^)
i
TdvTct

()
oTcev

\
¿"e
^

y¿p
yívBTctj
'
2irapoi
kóu

^
,
TotavTay
¿¿-
b^jh
-
,

¿
()

¿¿'
Batteux
^b

S' ^
traduce como si
ymTouj TotavTct
, Kcii

: y este efecto se
estuviera

, or^v
%Tctv
\escrito:

yívnTcij
produce quando los

sucesos nacen unos de otros , y mayormente quando suceden


fuera de toda espectacion : y éste , añade Batteux j es
DE ARISTOTELES. 49
tecido no por esto se debe dejar de llamar
,

poeta porque ninguna cosa prohibe que al-


, ,

gunas que han sucedido , hayan sucedido de la


manera que es verisímil o posible haber sido»
según los quales terminos , el poeta lo es da
tales cosas.

5 Demás de esto ,
entre las fábulas y ac-
ciones simples son malísimas las episodicas. Yo
llamo fábula episodica aquella en que los epi-
sodios están entretegidos unos con otros , sin
observación de lo que es verisímil o necesario,
y estas las sacan asi los ruines poetas ,
por falta
suya , y los buenos por causa de los represen-
tantes. Porque en aquellas sus competencias»
alargando muchas veces las fábulas mas de lo
justo ,
son forzados a pervertir el orden y el
«ncadenamiento de ellas,

6 Mas porque la fábula , no solo es imi-


tación de acción perfecta ,
sino también de ca-
sos miserables y terribles ,
mayor-
estos serán
mente tales , y se echarán mas de ver quando
suceden aquellos casos admirables fuera de to-
da opinión , y se siguen unos de otros , por-
que que suceden de esta manera cau-
las cosas ,

san mayor ,
que si sucediesen por via
maravilla
del caso o de la fortuna. Porque ciertamente se
ve en los casos fortuitos , que aquellos causan
D ma-

evidentemente el sentido de Aristoteles. “ Nuestro tra-


ductor expresó bien este mismo sentido , sin alterar
el texto no parece necesaria la transposición de
Bacteux. “y
,
-^<,
^
5 LA POETICA
%Yig‘
^
Wii
^
-,-
yicCí oltto

¿' %· ,·
/ yiyovevctj'
’ ,

( oIci/ ,

. ~
-
@^
vcÍth
yh' Tct
¿V

, ^ ^. coTTéKrmt
J

íí>c

üvoj
S^eoopSvTi
zikÁ ^íJuéSo/.
-. )
wtí ávcty-

E . ta'.

^’
. , ,
- TwV

·( ’
I 1 j'e o¡

J
i)

^<1? WV > V7r¿p%a<ri\^

^ ^ ,~
^(/ Toioodtoíf.

^^ ’
a
vovy|g ,
J' e

-/ ^^
, <rvví%oug
,

^
’zs¿/.viL·g ¿tvayv&'g/(rju2 »j

ioco<rig ^. , w
'^ir¿/t7íc(,g
<>( . , , ^ ,

'^
^
(^ .
>)

^^ ^,
‘•sroÁi)
ov<r*o^cg

{iKog

ym(S-ocf T<¿J'e
^

^ic¿

,

^/^
,
^

^
cCv

¿tts»

TÁh.

.
DE ARISTOTELES. 51
mayor maravilla, que parece que suceden
aposta como aconteció en la estatua de Mido,
,

en la ciudad de Argos ,
que mató al que habia
sido causa de la muerte del mismo Micio ,
ca-
yendo sobre él a tiempo que en mi- el teatro la

raba ; porque estas cosas son de tal manera que ,

nos parece que no sucedieron acaso. Por lo


qual es forzoso que sean hermosísimas las fá-
bulas de esta manera compuestas.

CAP. XI.

I T)Ero de las fábulas ,


unas son simples
y
otras intrincadas, como también lo
son las acciones ,
de que son imitadoras ,
que
hallan de la una
y de la otra suerte,
a Acción simple llamo aquella , que sien-
do una sola , y sucediendo continuamente , se-
gún se ha dicho , se hace en ella el tránsito sin
la peripecia y sin el reconocimiento. Y llamo
intrincada aquella donde se hace el tránsito con
el reconocimiento o con la peripecia , o con lo
uno y con lo otro. Las quales cosas deben se-
guirse mediante la continuación de la fábula:
de manera que por las cosas sucedidas antes,
,

sucedan ellas despues o verisímil o necesaria-


mente porque hay grande diferencia en que
:

una cosa suceda despues de otra , o que proce-4


da de ella misma.

Da ®5
ILLINOIS lIbRAW
(ff
,

5 » LA POETICA
E . Ij3'.

--
X 9 "Sn^TTiTeict hg Ts ir

·2!']
5,. -
- ^^-
i

»
¿V
, KO,3'<Í7rep

Ol^iTTO^i
,
· ÉÍfíj^.
,
^
>)

^-
/.
7Toír¡<n.
, KCU

;
^- %
,
oL7rot,})K¿^uv

,- ,
|/
’-

.'
,'-',,^
’' ,

kTo^covuv
, ^
,
Aotvctog
('
¿
k>to-

(-
B'Wcíj.

, < - ’·//(
,,·/·^ , /
,
2

. '-
-,,


,


%^·
, xcCi th'

-

y %«
,

^^.
·«$.

-'
-
-^ ,
J
’~
-^. ^
’Ei(T< ) ¿¿
, ,)

·<. ^ · '.,
, ,

jj ^ , k-

', '
kÁÁ’ ,

, ^^, > ^
ykp kv(t'v^^
,

, ,
^4 '^'^ ^·'
) ~
ÍJ ^ jj

yoo^íct) k·^
t>E ARISTOTELES. 55

CAP. XII.

3 A peripecia ,
como se ha dicho cs ,

i . una mudanza de las cosas que han


sido , en contrario estado ; y este suceso , como
ya enseñamos debe acontecer verisímil o ne-
,

cesariamente , como en el Edipo se ve que el ,

que vino a confortarle y a librarle del temor


que tenia por ocasión de su madre en ha-
, ,

biendo mostrado quien era le causó contrario ,

efecto. Y
en el Linceo donde es llevado aquel ,

a morir , y Danao que le sigue para matarle^, ,

quando por las cosas pasadas sucedió lo contra-


rio, que Danao muriese y el otro quedáse salvo.
2 El reconocimiento , como la misma voz:
lo muestra es una mudanza de ignorancia a
, ,

conocimiento o por amistad o enemistad de


,

aquellos que están destinados a felicidad o in-


felicidad en la tragedia. Bellisima será aquella
donde a un mismo tiempo se le juntase la pe-
ripecia ,
como es en el Edipo.
j Pero también hay reconocimiento de
«tras maneras ,
porque lo hay de cosas inani-
madas y de otras qualesquiera , y se reconoce
,

si uno ha hecho una cosa o no la ha hecho;

pero el reconocimiento, que es propio de la fá-


bula y que mayormente pertenece a la acción,
,

es el que habernos dicho porque tales recono- ,

cimientos y peripecias causan misericordia


, y
temor ; de las quales acciones hemos presupues-
to ser imitadora la tragedia. Fuera de que de
Dj cs-
^4
%< «
</>^<,
LA POETICA
tvrv%í7v iwi ^
^^/('
4 ’Evret^íi ^^?/*
^(| )
e’icri
Itív
$·-

/^
,

‘^ tÍjv /. ¿'jj-

(^
¿'
(^
a.vooyvít)p/<r<xf·
tí's ItíV
^
' ,

^
’l(piy8v<j*
>j

*^ ,

/-? ? :-
^'
É(J'«
-.^/9·>?

^/. ^ ^ ’ICpty£V«ítv

^
« ?
I

(£'$· 'srpuiTyi
·!.
¿
.

¿' rt


(])
íj/'.

^ (5''

^
,

¿'
, £<>;/
ctvotyvapó-
)
<\·
^

m.
>
¿'
^' <·' ,

AÓy-
%> (popo{;(r¿

9^ ^^' íj

^
,

Í7rÍKTv\Tct'
ci/

iccti

, (^^ ,

/*
cv 7 ^ CACTog ,

rng
Turipi^e^ico'
((,
,
acti oiov

^^> xpncQOLf

2S'ioi
,

, ('
%upov*

>-
, kcCi

.
() 1
Filosofo ha definido Ia agnicion o reconod-
nienco en el Cap. XII. ··
DE ARISTOTELES. 55
«stos reconocimientos procede el ser felices o
miserables.

4 Mas porque el reconocimiento ^ de algu-


no es reconocimiento , unos son de uno solo

para con otro ,


quando es manifiesto quien es
el uno de ellos ; y otros suceden entre dos , re-
conociéndose entrambos ,
como le sucedió a
Ifigenia que fue reconocida de Orestes por
,

medio de una carta que le escribió y para que ,

ella le reconociese fue necesario otro reconoci-


miento.
CAP. XIII.

1 Mnalmente ,
qué cosa sea el reconoci-
miento ya lo digimos arriba , y alió-
,

la diremos de los generos que hay de él. El


primero asi como es menos artificioso asi es
, ,

usado de los mas por el defecto de no saber: ,

hacese por señales: “ y de estas unas son na-



turales ,
como es la lanza que suelen tener
,

impresa en la carne los que decienden de per-


sonas nacidas de la tierra. O aquellas estrellas
de que usó Carcino en la tragedia intitulada
Thyestes , “ y otras accidentales : parte de las
quales son impresas en el cuerpo ,
como las se-
ñales de las heridas : y parte extrinsecas , co-
mo son las cadenas y los collares. en la fa- Y
tula llamada Tyro de la cuna. Puedese el caso
usar de estos reconocimientos en mejor
y en
peor modo , como sucedió en Ulyses , que por
la señal de la herida fue reconocido del ama de
una manera , y de los que guardaban sus ga-
D4 na-
POETICA
. 56
U(t) y<xp CU fjilv ^í<Tioúg evíKct ocTt%vl^
>

^^
Ti^í , Kctí

y
cu Tucujrouj
ri cv 7']
Turoiorcq' di

, ^. 'srgg/-

2 rS

hi
y ^10
"Kpiy^vííd
OV>C
y

¿¿* (a)
cCi

olov y"^
¿^^,
cLVdyvo)¿/B'i)g
BTriTOÁng
^.
ccvíyvoo¿/(Te

6ze7v(^ ^
c^íívn
¿"toe --^
,


£tív.

c
(j) TctVTd Sv
TToinrng
yvg rng e¡nevng kctpiccg
¿Vid
Tnpe7 n rng

5
^
,

evey>ce 7v*

Tpirn
^(^
5^
(4)
¿%
ccvTog
o

.
zd) a/
Áeyet
'@^
i<rív.

(5)
óu

^
e^nv
¿^rccf
o

dlcQre(Q-cüf
ey-
¿v

'
>

TI iS'ovTd y ol ev KvTTpíoig ro 7g Aijcctfo^

yBv^g' iS^wv ^ Tv¡v ypdnv , é>cAdv(r£.


^
n ev dTTo ÁÓyov* olkcvúúv ^ t2
Kd) <~^^
^.
B-dpicrov y e^¿>tpv(riv , <xvay-

4 Tercíprn y n o?c voy^(H' o7ov ev

Xon-

(i) Muchos interpretes apoyados en los MSS. leen


c¿Tí%vOi , sin la negación. Asi ha leído cambien nues-
tro traductor , pero el sentido pide se lea con ella ; por
lo que se ha de traducir : / estos no carecen , &c. Vease
la nota.
(3) Victorio deja aquí un blanco 5 y suprime
TdvTd ovv. En los MSS.de la Biblio-
teca del Rey de Francia se suprimen también estas pala-
bras 3 pero sin blanco : y en el señalado con el n. 2040·
íse suprime a dVTog.
(4) No ha habido aquí otra cosa que la exclama-
DE ARISTOTELES. 57
nados de otra. Porque es cierto que todos Jos
reconocimientos que de esta manera alcanzan
fé , carecen de artificio , y son mejores los que
se hacen por via de la peripecia, “ como es

el reconocimiento de Ulyses en el baño.
2 El segundo modo de los reconocimien-
tos ,
es quando son fingidos de los poetas , y
estos carecen de artificio ,
como es Orestes en
la Ifigenia ,
que reconoció la hermana , y fue
reconocido de ella. El la reconoció por medio
de una y él fue reconocido de ella por
carta ,

otros indicios donde el poeta introdujo lo que


,

él quiso , mas no lo que pedia la misma fábu-


la. Yasi estos no se apartan del error que di-

gimos ; pero al fin se permite en esto inventar


algunas cosas como en el Tereo de Sopho-
,

cles la voz de la lanzadera.

5 El tercero modo de reconocimiento se


hace por via de la reminiscencia quando mi- ,

rando alguna cosa traemos otra a la memoria,


como es en la fábula Cypria de Diceógenes,
adonde aquel lloró mirando la imagen y co- ,

mo en el razonamiento de Alcinoo Ulyses ,

oyendo cantar al que tañia llora y por esto ,

fue reconocido.
4 El quarto iiiodo se hace por silogismo,
co-
cion ,
que ha usado Polyides. Vease el nutn. 4. y las
notas.
(r) “ En el Tereo ( dice Jos. Scaligero ) no tiene
duda, que se hacia la o transfor-
mación de Proene en golondrina. Para imitar la voz de
esta avecilla se valieron de la lanzadera. “
LA POETICA
58
Xo»)Cpópo<?

cvB'íig
^
, oTt */
’OpeV»??’
Tí? ''
Stí^·* ?-
''^ tj

f)
’^?'
·('
íttíTw
rí¡g

·9·.
'
Av5"6v. (6 ) KUt
^
"^
’<
<rf/AC*ív<|
{ ,

oTí
v¡v

>;t’
iÍKog

V
íto^ítoD ttí-

év
,

eeo¿
ctvTog ’.^
Tv^i7 ,
Kcú ^
ÍáB’c^'V ¿jg

Toug
ivpri<ruv

^iví^ou¡g.
,
l^ouTtKf

viiv cCvTcug' Kcu


, oV*

^ ^^- ^-
^.
, TvviÁoyícrcovTO ]/

( 7)

5 ’ Ti?
-^'
(-©^
KcCi
'^^
tfo,-

Cii -y\/ivdciyyeÁCt), O&


^' yocp /
CACiíy^

^^
£/(
yy(¿ci(Q-ctJf

'Zccl(^oycov.
^
ava-yvo^'^^vrcg
,

ocvTcvv

ytyvcev
cvy/

T¡rct<rwv
, ^
' ^
Tr^y¿roúV
il>corm*
,

r¿r^^í 7roíy¡ci
^vctyvaí-

oiov
,


rrjg

év

tiKog
ul y<xp
yxp

^^
>^{0'
ToicWTcüf

coyicr'¿.
kcu
oI^íttoS'í

{ '
/^^' ^^^
l?n^uvc¿i
kcu

oCydj
ry¡ "Kpiyívil^'
yp¿ctr.

.
( 6) el MS. 2040. se suprime la menor y la con-
clusión que efecrivamcnte no se echan menos por el
5
laconismo > que reyna en toda esta obra.
(7) Es verisímil que el oráculo las hubiera predi-
cho 5 que morirían ellas en el lugar en que habian
sido expuestas. Se ignora el asunto de esta fábula.
ARISTOTELES.
59
como “ en Coephoros ” que vino uno que
las ,

era semejante a otro y ninguno le era seme- ,

jante sino Orestes ; luego Orestes habia veni-


do. Y como Polyidesen su Ifigenia, verisímil
es que Orestes discurriese , que habiendo sido
sacrificada su hermana le hubiese de suceder ,

a él lo mismo. Y como es en la íábula de


Theodecte llamada T hideo adonde es muer-
, ,

to aquel que viene a buscar a su hijo. Y como


en la fábula llamada Phenisas donde ellas, ,

habiendo mirado el lugar vieron que en él les ,

amenazaba el hado poroue les estaba pronos- ,

ticado que alli habían de morir , porque allí


habían sido otra vez expuestas a la muerte.
5 Hay también demás de estos aquel modo
de reconocimiento que se hace en el teatro,
por vía de falso silogismo , como se ve en la
tragedia llamada Ulyses falso mensagero,
adonde hay uno ,
que dice está para conocer un
arco , qual
el él no habia visto y los oyen- ,

tes ,
como si el tal arco hubiese de ser recono-
cido por él hicieron la conclusión falsa. El
,

mejor reconocimiento de todos es el que na-


ciendo de las cosas de la misma fábula con- ,

mueve los animos a maravilla , por via de lo


verisimil , como aquel del Edipo de Sopho-
cles
y el de la Ifigenia por ser cosa verisimil, ,

que ella deseáse escribir algunas cartas por- :

que solo los tales reconocimientos se hacen sin


señales impresas o extrínsecas ,
como son las
cadenas , y en el segundo lugar son los recono-
cimientos que se hacen por via del silogismo.
CAP.
6 LA POETICA
.

^^
E íj*'.


/.
I
LkmA ’ 6< , kcu ,-


2 / 3roíS'(^.
- (^ •^/-

k^
/«. mu
·!«,^5
kvctyvw£/<ríg
·\<. ^- B-dvuroi^
*<
f>c¿* ,

Kcu ss-i^/.akvíoj 5^ TpwVas ,

rotavTct.

\ ^,, ¿^^ *E7Teik «V ^'~

\
<rvvB'i<riv

,
tivof

<{
Tr¡g
··

-,
,

€)’
tlvoof
, KcCi

(
·!¿'
kcu
rr¡g -
(',
?'
etvTrig i7\(r^í¿g
cute Tovg
(pctivicB-ctf
\ 7r 1 uKug
|
)
<'?
ivrv%íoog e¡g ¿',
, , ÍÁeuvov ,

üg ,’¿^ ItíV

( kr^^yu^
Toyf fto%6»jp¿?
^
-
í<rt

"7 ^^' / %« wv ¿'? ¿?

^^ '.
•srdvTuv ,

, <|' , I-

<rtv.
) ay -arovíjpo'v , ^ |yTü-
%<
5·)7
’¿ ¿, “
o-kcung,
' /«.
ARISTOTELES. 6
CAP. XIV.
t T^OS
"
son ,
pues ,
aqui las partes de la
JL, tragedia , el reconocimiento y la
jperipecia.
2 La tercera resta la perturbación ,
por-
que de la peripecia y del reconocimiento digi-
mos bastantemente. La perturbación pues /es ,

una acción que mueve y causa dolor a nuestra


naturaleza, como son las muertes, y los tormen-
tos , y las heridas cosas de este
, y las demás
genero ,
quando en público.
se representan

j Pues porque la composición de la bellí-

sima tragedia no ha de ser simple sino com- ,

puesta e imitadora de cosas terribles y mise-


,

rables ,
los quales afectos es ciertamente lo pro-
prio de esta imitación. Lo primero ,
manifies-
tamente se ve que de ninguna manera convie-
ne introducir en la escena varones justos y bue-
nos , hechos de felices infelices , porque tales
casos no tienen de miserable y terrible , antes
nos demuestran un hecho malvado e impío. Y
por la misma razón no se han de fingir hom-
bres malos , pasados de adversa a feliz fortuna,
porque entre todas es la cosa mas agena de la
tragedia , por no hallarse en ella ninguna de
las que se procura que tenga ni la humanidad, ,

digo , ni lo terrible o miserable. Ni tampoco


se han de introducir hombres muy malos que
,
pasen de feliz en adversa fortuna , porque la
tal compostura puede tener mucho de agrada-
ble , pero no tiene nada de miserable o terrible,
por-
,

LA POETICA
'
6'2

ccvcl^iov

€@- £
'. '^(^
^<^\) ^
, 'srep't
,

'Wíp)

^ /-

^® ^
''- ¿re ¿re
4
(^',.
'^,^ ^ ,

,
rof ro Aoi-
?. ¿rt , jw.5ire ¿«.perjí «J'tA-

'& , -cíi ^Mcíiücrvv^ <^ '

rijv ^<^-
%icM , oÑs.! (5' Tivai ·
y¿Xn (5'^ ivrv%ícc· ¿¡ , ^-
Kc¿t TomTuv
^. , ye·

'< ~·
^?<{
5 ’Avdyz?} o¿()jí

? ,
Bov eivaj ¿''^ () ,

^ ¿ \-
"¡ ¿K ^
^

^
^
(^
Kcíi . ¿
í¡

,^
,

··. &^
<
,

(
^ oía

^’
, ^
¿'e

'^ )»*/"
^\

,

-'
'Zürepí

,
,

^
ctcv

¿'
,
srepí

,
^<
h
,
.¿ -
^-
,
,

() Simple es aqui la opuesta a la doble , y no a la


implexa. El entiende doble en su catastrophe 5 esto es,
felix, para los buenos , infcux para los malos* Veansc el
n· y la lluscr. Poec. de Salas, Sec.IIL
DE AR ISTO TELES. 63
porque como la misericordia se excita de la ca-
lamidad del que no la merece , asi el temor es
causado sobre el que nos es semejante , pues se
tiene compasión del no digno de mal y temor
por el semejante.

4 Por lo qual , como de estos casos no


proceda nada de misericordioso o de terrible,
resta que para la tragedia sean lo mas a propo-
sito los hombres que tienen la medianía entre
losque hemos dicho estos serán los que ni por
;

gran virtud ni Justicia exceden a los demás y ,

que ni por vicio ni por maldad , sino por al-


gún error humano cayeron en infelicidad ,
es-
tando en grande estimación y felicidad ,
de la
manera que fueron Edipo y Thyestes , y otros
varones ilustres de semejante estado.
5 Es necesario también que la fábula que
ha de ser bella
,
sea simple y no ‘'doble” como
algunos piensan y que en ella no haya mu-
,

danza de miseria a felicidad , sino al contrario,


de felicidad a miseria, no por maldad , ‘‘sino
por algún grande error de un personage tal,
como el que hemos referido o mas antes me- ,

jor que peor. ” De lo qual será indicio el uso


del presente tiempo , porque antiguamente los
poetas hadan sus obras de qualesquier fábulas
que les of^recia la suerte pero ahora las bellísi-
;

mas tragedias componense sobre pocas familias,


como son la de Alcmeon Edipo Orestes Me- , , ,

leagro ,Thyestes Telepho


, y de los de- ,

más de esta suerte a quien sucedió padecer u


,

pbrar cosas terribles. Será , pues ,


hermosísima
la
, ,

64

Cfc
jcctrl
LA FO ETICA
·<< .
»?·»? ^^
etvTo
6
'-
»
·3
KOU '/^
cv

¿
,

T^^iycüS'ícLfg ^-, ccvtS 61?

( /
ydp
%ícov

fnToif , ^’
Tihá/\w<ri.
opS’óv. (^«// i)'
,

Tg^ywwTarof
Wi
u~
^
col TOMvTcLf
£/55'
,
(paívovTocf
ÉÍ

T^j^yiKovTATog yi
,

\ KeoTcp^óúeri.

(V - kou

(peoiviTOj.

7 ^'^ - yoévy| -
-
,

¿''
V 0ÚV

i%overco
£
^
Tpctiv
,

¿'
TvToícng

kS'v^c(,v.
/ ^^
ívavTÍcíg. ,

To7g
ñ


’0<5'uacr<ja
Ti
,

T»¡v
kcu
c-vtoutiv

S-eoi-
-
’ ’^^
, ^
TiroiúvTig To7g

.
B-icoTco7g.

- ’7
COTO T^-yco^íeog
>c^íctg
<
Tr,g

·@^
,

TíÁBvTng
^
-
A7yi¡r~

7'·\ y^úg ’
,

XovToj , KC0Í o'vhvog.

.
DE ARISTOTELES. 65
h tragedia que constare de este genero de com-
posición.
6 Por lo qual ciertamente se engañan en
esto mismo los que reprehenden a Euripides,
de que lo procuró guardar en sus tragedias y ,

que las mas de ellas se acaban en infelicidad,


lo qual sin duda según digimos es conforme
, ,

al arte. Y
de esto será grandísimo argumento,
que en los teatros y en los certámenes y compe-
tencias poeticas ,
si estas fábulas se representan
bien ,
parecen grandemente trágicas ; y el mis-
mo Euripides ,
si mal algunas co-
bien dispone
sas en ésta se
, muestra mas trágico que todos
los demás poetas.

7 En el segundo lugar se sigue la fábula


compuesta, la qual algunos ponen en el pri-
mero del qual orden es la Odysea , como aque-
;

lla que dá contrario suceso a los buenos y a los


malos y a ésta parece que dá la ventaja la
:

impericia de los teatros. Y finalmente los poe-


tas siguen este aplauso componiendo al gusto
,

de los oyentes. Mas aquel placer no es proprio


de la tragedia ,
sino antes de la comedia , por-
que en la tragedia formada de este modo ,
si se
introducen dos enemigos , como Orestes y Egis-
to , si a la postre se reconcilian , partense ami-
gos , y ninguno es muerto del otro.

E CAP.
6^ LA POETICA
K E . te'.

'

^^ ¡x¡v KV Te KeCi 6 «-
1 I
j vov ¿K Tr¡g ¿' ylviS’<x^· ÉVt ¿'e

Kcá oívTrg Trig <rvg-¿(riug 7rpay/A.¿~


Tctív 'zrpoTÉpoi/ ,.~

,
,

¿'e7 y¿p av<s6 op^i/ ¿too --


veTo^voíf ToV ptuSov , ¿Ve tcV
srpoóypoetTA

, (»7« &Ae-
ff^UyuCotfvovTiiJv' 'Zs-IQrot

^.
eTl/

Ttg ¿occvav ^^^^


6%
¿'e' ¿

'
Tira^cno^jd^eiv cc-

^
^^
¿'b

. ^^ ,
^Bv
^'
, Kcá
Oía
!^.<<^ ^
KCívoúvouoriv.
^iofjuvov

^
,
^

T¡roicrav
¿tív.

rw
oi

< ^ <
( . (^
2 ')
,
S'B

^ ^'
(pavBfiov
Tira^iTKájí^HV

oyy
^

^€iva
S^ía

'Sjrpcty-

tfoiol
TcV

^*
,

.
oÍKTf>d (paívíToLf
' ,
BÍvcxjf

%^-^
, ActCcc-

^.^
^^
^ t%6pcV
,

^
,

^'
y BV

, ' OVTB TXTOlWV , ^6


·*
DE ARISTOTELES, 6^

C A P. XV.
I "
J_YX
5 lo terrible
procede lo uno
y miserable,
del
como
aparato del
teatro y ,
lo otro de la composición de las cosas
de la fábula , y este ultimo modo es el que tie-
ne el primer lugar y es de mejores poetas asi ,

conviene haber compuesto la fábula de manera,


que aun quitado todo aquel espectáculo, quien
leyere aquellos acontecimientos luego padez- ,

ca terror y tenga misericordia los qual s dos ,

afectos sentirá luego quien leyere la fábula de


Edipo. Y
el modo de mover que pertenece ,

al teatro tiene menos de artificio y necesidad


,

de mas costa. Y
aquellos que no muestran a
los oyentes cosas terribles , sino solo portento-
sas , ,
porque
del todo son agenos de la tragedia
de ella ha de procurar delectación de qual-
no se
quiera suerte sino la que fuere propria suya.
,

2 Y
porque el poeta ha de procurar sacar
esta delectación del terror y misericordia por
medio de la imitación bien se muestra que
,

estas mismas cosas se han de ingerir en la pro-


pria fábula, Pero comencemos a decir quales
son las cosas que causan terror y las que cau- ,

sarán misericordia. Forzoso es que estas accio-


nes sean entre amigos o entre enemigos , o ,

entre otros que no sean amigos ni enemigos, Y


si un enemigo mata o procura matar al otro,

de ninguna manera aquel caso tendrá de mise-


rable , sino solo lo que causará la misma con-
E 2 si *
6S
6^*

^ ''^' '^ ·.
^
¿í"
LA POETICA
civ . -^’
^
-

7!$
, , »1
££/5

Tt
¿yyévfjTüíf

, y¡

(5' ,
·<££^
,
,


jj
ei

fj^nTrip

Tiig
- <| ¿jc

IV*.

Aíjv^.
S'avSff'av

) ,^^'^
^eí
)?.)? ,
A¿y«

-
í/^o t2
tS
TYiv

’OpeVíí
KAoTofjitvJiTpav
»

''
Tt¡v

%pr¡S-ei^
’Eg /-
evpirKHV

<~
5 ,

(péxepov.

»
5
, wxTrep
’^?-{

oi •)
9·:
ylp yíveSOOj
^?
/^ * ,

-
"Jerpa-

(
<5'«.
',,
ytVüícxovTa?*
t¿?
5^
‘^'? » >-

^?
^
5
’^
4

auTJj
^? '
^(^.
^.
’' -t

ptfv

»)
5

XV
S'etvov

T^ya^i^
")
,
<9·’

,
J

ccvuyvapítrof

Tw (·~
cfl’

’^. ,

5
’·' (' /- ^-
c6vayvovg/(Ta/
.
" ¿tv^jxaVav
TiroinToui.

^'
<
d't

xiroopx

-arpaba/ kv^ytctir
-
ayvoiav,
ARISTOTELES. 69
sideración de Ja muerte ; y lo mismo se segui-
rá este caso sucediere entre los que no fue-
si

sen amigos ni enemigos. Pero las perturbacio-


nes se han de sacar de las cosas que suceden en-
tre los amigos como si mataren o procuraren
,

matar un hermano a otro hermano , el hijo al


padre , la madre al hijo ,
el hijo a la madre , o
si entre los tales se procura hacer cosa semejan-
te. Y asi no es licito mudar que ya las fábulas

están recibidas ,
como es muer-
Clytemnestra ,

ta por Orestes ,y Eriphile por Alcmeon. Antes


conviene al poeta hallar nuevas invenciones,
y usar bien de las recibidas. diré con mas Y
claridad lo que entiendo por usar bien de ellas.
j Puedese hacer que suceda una cosa,
como hecha por quien sabe y conoce lo que
hace en ello Jo qual usaron los poetas anti-
,

guos , de Ja manera que Euripides introduce a


Medea que mata a sus hijos.
4 Y puedese también hacer que se come-
ta una crueldad por persona que no sepa lo que
hace en ello , y despues del hecho reconozca
la amistad , como el Edipo de Sophocles ; mas
este caso fue fuerade la representación pero ;

en la misma tragedia es como el Alcmeon de


Astidamante , y Telégono en el Ulyses herido.
5 Hay también otro tercero modo de in-
troducir estos casos , y es quando uno quiere
cometer alguna acción cruel con ignorancia y ,

que antes del efecto conozca contra quien la


intentaba. - Y
no hay otro modo fuera de los
referidos ; porque es forzoso que sean o no sean,
Ej y
,

JO
íj
^
Keu ^
LA POETICA
, rt ^>j tl^írag.

)
fflv
6

€%<j
¿‘loTTtf)
T¿Tm 5

>
-arpa^of

ovdiig
Ou ', '
,
To

'srotiT
)“'£>'

/<^.
yivwiTKovra.

(l)
ei
, re yctp
ccTTci^ig

ptii

'.
^^,
- yap.

^

tiov , cv o

. 7
ctyvo'^vTa.

y áv^yvoig/íTif

S
c</

Kpoírírev
rw -^7<{
re
.
,
'zrpS.^íif

-zirpSi^^af

5
^
J'eJrepov.

reAdOratióv.
o'u “ZcrpoVert
^

’-
^ero
¿cvay-
, )
J'e

'
yov cLTroKrúmv , ,

víyvwg/tre* kcu cv » ’icpí 5?t/et<» jÍ <5'£»


ro\
/u.í)T££pt

rSro
yevj)
áJ'eACpov'

, o;rep '’
cví^i^'ovcuf

T^yaS'íaq
«ot/ ó/
')^
efpjjro/
tla-í.
rri

^'^
otvsyvwg/cev.
¿ ·«<
o

-^
5^'
rí¡v

<í'íc¿

'^-^
( eupov
et9To

ToiStov 7 ^. -
,

cv
,

cl-

,

^.

.
() Hay en esta especie una mal^ voluntad, una
malignidad inútil y voluntaria.
j^E ARISTOTELES. yt
y que habiendo de suceder sean cometidos ,

de quien sepa o no sepa lo que hace en ello.


6 Entre los quales casos es “ el peor o me-
nos trágico ” el que se intenta por quien sabe
lo que en ello hace , y no llega a efectuarlo;
porque como por esto le falta la perturbación,
no se vé en él nada trágico sino solamente la
,

maldad. Por lo qual ningún poeta introduce


casos de esta manera sino es muy raras veces,
,

como en “la Antigone ” se introduce , que


Emon quiere matar a Creonte.

7 Cercano a éste es el caso en que uno co-


mete la maldad y sabe lo que hace en ello.
,

Sino que es mucho mejor que sea cometido


por quien no sabe lo que en ello hace y que ,

despues de hecho lo reconozca porque en tal ,

caso falta la maldad y el reconocimiento que


,

tiene en sí está lleno de terror.


8 El ultimo caso es el mejor de todos , co-
mo es en la tragedia , intitulada Cresphonte,
donde Mérope habiendo de matar a su hijo no
le mata , sino que le reconoce. Y en la Ifi-
genia la hermana al hermano y en la Hele, ,

el hijo que estaba para entregar a su madre en


las manos de otro , la reconoce. De aqui nace,
que las buenas tragedias se componen sobre po-
cas familias ,
porque los poetas procurando la
invención ,
no del arte , sino acomodándola a
los sucesos , han formado de esta manera las
fábulas. Por lo qual son forzados a volver mu-
chas veces a aquellas mismas familias en que
acoíitgcieron semejantes casos.
£4 CAP.
7^ LA POETICA
K E ,
1

^^ ívÁctQi7(^oüf
To
(- y KCi)

r¿g
Jl

^.
h7

Hei) 'sroOev e^tíjf

6£ Toíj vijíy
epyov,
eípjí^avoi^.

-
^ ^ Tx?
2 (Tuvi^dvoLf rn
^
yÁKi^ct
^ Qvvc!L7ripy¿l%^oü\ , oTt rsrpo ¿pt-

cpc^v

^^*^

^
( ^( y
rMyivov.
üJCTTrep

, ,
*
7xrcLp
ydp ¿cv

yiyvoy^v©-^
evapye^cerei

,
ro7g
>~

^^^ .. ^
% (
OLV Áctv^cLvoiro

¡epS
vTnyccvria^.

oLVv\&t ,

^
ydp

^-
^
B-íccx^v BÁ¿v^cmy· hr)
y S'v^B^ivovXúúv B’ietXíUlv.

J ^^Oxei S'e S'vvcLXov y Hcti xo7g


trvct7r^pycoevov

$& 7
^^^ 0^<
x¡roíí7v^


xsti^clvuíXólxoí

cv
y^p
‘sro¿6e(r/v

.
^'&
títrV

Hc¿i

^o . ¿ kv(^v¿g
yap
()
o


HcCi

i\
o

x¡roiy\XíKYi i^iv
o

opyt^oyt¿ev@^ oLXvfyív^xetxct/

^ xú~-

cuí
) ^^
sit mgmium
,
y el

MctviKog , cui mem


dice Horatio
que ha nacido con talento,
:

divmlor que experimenta un furor divino.


, el Cice- Y
rón Poetam natum
; valere , mentís viribus exci·^ *
tari. Pro Arch. Poet.
ARISTOTELES. 73
C A P, XVI.
I '\T aora conseqiientemente añadiremos
a lo referido lo que deben seguir y
lo que deben “ evitar ” los que componen las
fábulas ; y también de qué lugares se debe sa-

car el proprio oficio de la tragedia.


2 Demás de esto conviene que el poeta en
el componer fábulas y figurarlas con la lo-
las

cución imagine tener las cosas delante de los


ojos ,
porque de esta manera ,
viéndolas mani-
fiestamente ,
como si las tuviese presentes,
quando se obran hallará en ellas el decoro , y
no se le podrá esconder lo que tuviere contra-
riedad. De esto será argumento lo que se re-
prehende a Carcino porque Amphiarao ha- ,

bia salido del templo pero era incognito a


,

los oyentes ,
porque no lo habian visto y asi ,

el pueblo se rió de él , indignándose todo el


auditorio por este caso.

3 Y debe elen quanto pueda


poeta , ,
fi-

gurarse , y como conmoverse a las mismas for-


mas que pretendiere expresar , siendo asi que
naturalmente mueven mas los hombres que pa-
decen perturbaciones. De donde sucede , que
el que está afligido mueve a los otros a aflic-
ción , y el ayrado verdaderamente mueve a
enojo. Por lo qual la poesía es propria de los
hombres ingeniosos ,
o que estén llenos de fu-
ror divino : “ y de estos los unos inventan con
facilidad los otros se remontan con exquisito
, y

juicio.
De-
74
4

)^^ ^
^ '' ^’ '
,
LA POETICA
·32
' ,
^

’'^^ ^
¿tt^o-oS^í^v 'zirapiveipetv. ¿'
, ,

(< ¡^^
^- ,^ 7
.7
ol^avío·-

^^
, ,

^^ , ^

·<[

¿‘
'^ ^
¿' ^
^ ,
, cv

;
(a) '
r,y

-
67
^.

^'
$
7 ^^ ’
(4)
^^
,

,/-"^ ’
' ,.
,

'
, Tt <5'

,
^ ^-JfoS-of
, (j)
~
- <1’

^ ^’^ ^ .
, ,

€>7
^^ T»¡v ,

^ (* ) \
^
-
lav .

^^ (^ ¿
o-iCf)g.
,
, CV ’OpeV^ 51

^-
.
() Por lee Batteux S' i , conforme
al MS. 2040·
(3) Esto es ) que entra en el hecho particular. La
empresa era el robar la estatua de Diana , y transpor-
tarla a Athenas.
(4) Orestes se había encargado de^ esta empresa,
para alcanzar la expiación de su parricidio y verse li-
bre de los tormentos , que le hadan padecer las furias:
lo que no es proprio del asunto de la Ifigenia en
Tauris.
ARISTOTELES. 75
4 Debe también el poeta formar universal-
mente las fábulas , y despues usar de los episo-
dios ,
ingiriendolos y enriqueciéndola con ellos.
Y digo ,
que lo universal se ha de considerar
como en este caso. Ifigenia ,
una cierta donce-
lla puesta en el altar para ser sacrificada se des-
parece ( sin que se sepa como ) de los ojos de
Jos Sacerdotes y es llevada a otra región , adon-
,

de era ley que a una Diosa le fuesen sacrifica-


dos los forasteros y ,
a ella le fuese encargado
este oficio. Despues corriendo el tiempo su-
cedió que aportó a aquella tierra un hermano
de esta Sacerdotisa ; mas porque le sucedió,
que Dios por alguna causa le impeliera a ve-
nir a aquella tierra es fuera del universal
, : y
el finporque viniese también es fuera de la
fábula. Y
despues que llegó y fue preso, “ es-
tando para ser sacrificado por su hermana , la
reconoció como dice Euripides , o como con
mas verisimilitud dice Polyides, fue reconoci-
do por ella Orestes por haber exclamado: ¡Qué
,

no solo mi hermana ha sido sacrificada sino ,

que yo lo he de ser también ! ” de donde vino a


proceder su libertad. Y
despues de esto pues- ,

tos luego los nombres se han de comenzar ,

episodios ; donde se debe advertir que sean sa-


cados propriamente , como la locura en Ores-
tes ,
por cuya ocasión fue preso , y el salvarse
por haberse purgado de ella.

CAP.
,

76 LA POETICA
7'/'
HTOf.
Í^ív
5

rr¡g

,^
’Ev .'^
^
, ^
’O^yocre/ít?

(^
^¿^^^' °
br^<ró-

AÓy(^
tuu

^
, VI ,

··(,']{ , ^

?
Tiv¿5
&
2,
,
/7?^
r¿g
,

vaoÁÍcncííQ-aji

,
ovT@^.
¿Ve

¿'
, ^
^,
'
t'^í^v@^

¿¿
¿«.
twv omcv

t7aítS^co|
,

lor<j(TÓ¿íoo.
»<
cfSvTog
otvayvíoptcra?

2
,
%/-

-
-
-
íJ'íoi»

[7^<' - ^-^.
I

<
i ,

^ ¿' AyVi?.
,

%-

%<^ ’ ^»? ~~
iVa ^¿-'

?/ <. ^

,
¿'
tlvoj ’ , ¿'eertv

-
ffig ,

’^'

^.^ ?^ - ~-
¿'

v¿7 , ^< , * 5-
·?·
^,
%/
^~

^ (f)
pequefio i
El
por
traductor leyó

^ largo»
con algunos /'?,
DE ARISTOTELES. 77
5 En las fábulas ,
pues ,
deben ser los epi-
sodios breves , y al contrario el poema heroico
se debe alargar con ellos ,
que cierto la Ody-
sea es cosa breve considerada en su argumento.
Uno , que habiendo peregrinado muchos años,
y que siendo perseguido de Neptuno , y de to-
dos desamparado , y las cosas de su casa en tal
estado ,
que toda su hacienda se la hablan gas-
tado, a su hijo le tenían fabricada traición él
y ;

al íin ,
despues de haber pasado muchas fortu-
nas en el mar ,
volvió a su casa , y reconocidos
los enemigos , les acometió y destruyó , y él
quedó salvo. Este es el proprio sugeto de aquel
poema , y todo lo demás son episodios.

CAP. XVII.
I ^ k Oda la tragedia consiste en dos partes,
que se llama Nudo , y la
una es la
otra se llama Solución. Las cosas que son fuera
de la tragedia y parte de las que son en ella
,

misma por mayor parte se contienen debajo


,
la
de nudo , y todo el resto está debajo
la parte del

de la parte de la solución. Yo llamo nudo aque-

lla parte, que desde el principio dura hasta aquel


punto donde se hace la mudanza de fortuna a fe-
licidad o a infelicidad. Y la solución es aquella
parte ,
que dura desde el principio de aquella
mudanza de fortuna hasta el finde la fábula; co-
mo parece en Linceo de Theodecte donde la
el ,

prisión del hijo


y las demás cosas de antes van
debajo de la parte del nudo, la acusación de la
y
muerte, hasta el fin de la fábula, está debajo de
la solución. Qua-
,

^^
LA POETICA
^. ^·
^
78
2 eltr)

ro<ruvTA Kct) (> jÍ fA,tV TSTi-

^/.
, KOU
, iig

^
xo
,
kx) xs-i^Tríretct
x¡roí^r)TiK^’

(i)
oiov ,

>)«»* ,
oí re
kou

ctí
,

4>diaÍTi^eg
oí ’l^íoi/eg.

o TitiÁiúg.

Óp^eg
jj

(2) ro
,

'-
(j) po^^eJg,
» ,

¿'7

^ "@^ otra
'ísretpaS'cti

,
aAÁoeg
6%«. ^
^ wg
,

(-
&’ -

^.
'Jova-i Toog -zs-oirirág.

^ ccya^ov oL^íov(Ti
·3

evao
,

^^ ^. ¿¿\
\5
^ ' .<.
aIkccíov Kcc) , ^
ctvTViV K¿ym ovS'év

y ^ ^

,
'zirAe^covTeg ^^(
(^
,

4
rsroi{íV
Au kú

^^'
K^oTU^ouf ^ ^
T^ycü^íctg. -
TY¡g

hk
Áeyoú
’lAío¿(^@^

^ ^\
,

' ^.
oAoi/

^
U
¿ocí 7

-
() Ajazse mataba a si mismo. Ixion estaba atado
a su rueda.
(2)
Dioses.
(5)
Peleo, Principe virtuoso, y amigo de los

Battcux añade , despues de ^


TBTctpTov,
siguiendo al MS. 2117. y dirá entonces : El quarto es
el simple.
,

DE ARISTOTELES. 79
2Quatro generos hay de tragedias , y
otras tantas se dice que son sus partes. El uno
es quando la tragedia es intrincada , que es la
que consta de la peripecia y del reconocimien-
to. El otro es el afectuoso como la tragedia
,

llamada los Aiaces , y la que se intitula los


Jxiones. El tercero es el moral , como es la
Thitiotides y el Peleo. El quarto , como la
Phorcides y Prometeo y todas las demás que
tratan de los que son punidos en el infierno. De
todos estos generos deben procurar los poetas ser
abundantes y si no de todos , al menos de los
,

principales y de los mas que puedan ; y ma-


,

yormente en estos tiempos en que los hombres


son tan prontos en tachar los poetas. Porque te-
niendo conocimiento de los antiguos y que ,

en cada una de estas especies hubo algunos que


fueron excelentes ,
quieren que cada poeta lo
sea en todas.
5 Mas 'iio debe la tragedia llamarse una
misma o diferente de otra por la fábula sino
, ,

que esta diferencia se debe tomar del nudo y


de la solución de ella :
y cierto que algunos
poetas hay que hacen bien el nudo ; pero suel·
tanle mal.

4 Conviene , pues excitar el aplauso por


,

entrambos caminos y principalmente debemos


:

guardarnos de fingir en la tragedia el contexto,


que es proprio de la epopeya ; el qual digo que
es elque contiene muchas fábulas como si uno :

quisiese exponer todo lo que contiene la Iliada


en una tragedia , porque en la Iliada, por la lar-
gue-
'^'
8
^
LA POETICA
ev ^e 77]/$, S'pdfxct<n
^ , tstc-

^
^^poc r\v
( 'ZirépcTíV ^^
^^' íTíoírfcrcLv ,

^(^
^*
iV'2tTEp NíoSí^v
y ( 4)
7¡ Mi^S'eiciLV y
¿Vxep y ác-
ttítt'^í^C'ív

» n ^ctKwg Kc¿i

^ ^
y

^AycLQúúv ^87(] év

Tcug ^i^Tnxúou^g i-
TrXoíg
B’ctc^g.
5

r^-^yiiCov
y %^(
^ )
kolí ev róig

^. 'STOvyfpidg
eVí tSto
^i
, ^
e^ciTrcirn^yi
o (ro(pog

¿^'<'
CpíActv-

--,
-
^<7
,

(p(^· Kcii 0 ^7(^ Í ocS'íK^^'^y r¡r-

^y¡^y¡· e^í ^ e rovro ÚKog , ’ AyáOítív Ae^


y«. \}cog y¿p ym^ou¡ 'sroPAcc , kc¿í 'zirce^Pci

/- ^7."^
\ 5 ;

Te eizog.

%
6 Kcii Tov
, kou
' 8VCC

{^ 7}^
; ^,

' @^ /,
(^i»vety¿tíVí^go9“¿««/

y cL?iC ^ctpx rc7g


Áoi7To7g ^'^, y

cCXÁng T^yc^S'Íctg Í?í. o -


’Ay<¿6«v(^
‘.
^ov<ri ,

^la/pepet
¿¿ ''],
, tj

, píjíTiV 1^ .1
^ Í7r^<ró¿'iov

. 5

(4) Estos dos poétas no habían tomado mas que una


parte de la historia de Níobe y de Medea; se les ci-
ta como egemplo de lo que debía hacerse.
ARISTOTELES. 8t
gueza del poema tienen sus partes grandeza con-
veniente , pero en las fábulas sena causa que
saliesen mas largas de lo que tal empresa re-
quiere. Argumento de esto es , erre todos aque-
llos que han fingido en una fábula toda la
ruina de Troya y no alguna parte sola de ella,
,

lo qual observó Euripides en la Niobe y en la


Medea , y no Eschilo estos , o causan irrisión
,

con sus poemas o compiten infelizmente; pues


,

por esto solo cayó Agaton.


5 Aunque estos poetas en las peripecias
y en las acciones simples consiguen maravillo-
samente el fin que se han propuesto. Porque
sugeto es trágico y muy humano quando queda
engañado un hombre sagáz y astuto , pero ma-
lo , como fue Sísifo o quando queda vencido
:

uno que es fuerte pero injusto porque este


, ;

caso tiene de verisimil en el modo que dice


Agaton que es ser verisímil que acontezcan a
,

veces muchas cosas que no son verisimiles.


6 “ Y
se ha de reputar al coro por un solo
actor y parte del todo, ” y que concurra con los
demás representantes, no como lo usa Euripides,
sino como lo acostumbra Sophocles. Mas otros
poetas lo que conceden al coro ,
no parece que
sea mas de aquella tragedia que de otra de :

donde es que usan cantar cosas agenas de la


,

materia,
[j
habiendo sido Agaton el primero
que dió principio a esto. ] Y
siendo esto asi,
¿en qué diremos que es diferente el cantar cosas
de esta manera del transportar una parte ente-
,

ra de un poema a otro , o un episodio entero?


F CAP.
,

LA POETICA

'
82

E . íj}'.

1 TePI' ^
)
^
1
QvTcf'Tíug kou
tlvof
J_ J[_
^í7
,

, ,.<-
-
-*-
) >! TíT']ctp¿ Í.TÍV <J'e7

^iS'oíi' iv , %pjj?"c6

t£<j
•sroííj

uípíTÍv
^

-
(^@^
Tivet' ' f*sv , édv
jj jj 'zs-pSL^tg
» ()
xpr¡-

“] ^ ,
,

-cv ¿' , > ^ <1·


^ >(· ^@^. kaÍtoí
ye t<rug ,
¿' -
<.
2
o.Ví5'pe7ov
5 ,

|(^
^
0'].
,' ’
,
eV<
- yáp

'
*
'¡ yuvccfKf AV^píÍAV r¡ tivoof.

5 ^.
^0©-· ) '] yáp '·^

.
T¡roi~

</ /.
-’
,
eTpr

^^
4 , KAV yáp
Tv¡v

)
v¡ ,

0^)
^ ilvAf,
,

5
’^ -t ^ OrovtjpÍAg
r^isg ccvAyKAlov' oiov ,

-
() Cap. VI. 8,
DE ARISTOTELES. 8j

CAP. XVIII.

I T_T Asta aquí pues hemos dicho bas^


, ,

JlX tantemente |^de la constitución de la


acción , y ]
quales deben ser las fábulas. En
quanto a las costumbres , quatro cosas son las
que se han de considerar. Una y la principal ,

es que muestren bondad en sí. Habra costum-


,

bre en el hablar y en la acción , si , como se ha


dicho, hiciere manifiesta alguna elección o pro-
posito. Será la costumbre mala si el proposi- ,

to lo fuere buena si fuere bueno. Y esto


y , ,

se ve en qualquier genero de personas , porque


claro es que la muger y el esclavo pueden ser
,

buenos , aunque el uno de los dos menos bue-


no , y el otro del todo malo.
2 En el segundo lugar se sigue que las ,

costumbres sean convenientes , porque la forta-


leza es costumbre pero mostrarse fuerte o ter-
,

rible no es conveniente a la muger.

5 Lo tercero es ,
que sean semejantes , y
esto no es lo mismo que mostrar bondad en sí>

ser convenientes las costumbres.


y ,

4 Lo quarto es
,
que sean siempre iguales,
porque aunque en la persona que se imita ha-
ya desigualdad se presuponga en ella esta
, y
costumbre, con todo eso , debe ser igual y una
misma siempre esta desigualdad
5 Seanos egemplo de costumbre mala sin
causa necesaria Menelao , en la tragedia intitu-
Fa la-
84 LA POETICA
-
^
*·^'
'](^
¿'
ydp ¿omev ^
,
,
Toy

,
;
,

«
>?
¿*6

6 ·>@^ ’ J'y'M-eaf

¡KitevUffOi
MevAAtV^rjj?
’AvÁíS't
kcu

’l^iyív^ce,.

^^.
·»?' rcu
|

o'u^ev

< 7 -7,,
^’'
^

J5
6
>)
Xp>i

avoty»oí.7ov,
roioÁjTot,
·:(·

ii
Ásyetv

,.

.
rfyta-iv

Qv^-dcei

TrpdT'Jíiv
pteTol
¿Ve
,
,

í
'
^ roíwrov

ymcQ-of , jj

^ - ^.^< <<(,
7
^ ctyTS
oyv
¿';
»)
Toy
·«$ <*

’^ ' ,' \%-


xcti

·
(^ %>
vr¡g ,

" KCU 55

·23-'
^<
Toy ysyom
Toy ^pd-
¿X

--
, tj ocroo ,

018 <5'</ oVoo y^epov ci

,^
, ,

¿'/ ·apoo^yopyíríyf kyyiAícíg.

yov
yap
¿'e ^ ? , tivof
ro7g Q'éo7g

‘arpay^ao-iv.
,

«J'e

OiiJ'
»! ,

iVo^ 1 Toy
'^^
^· r^ya^icig'

8 J'e Bftv ii r^^yaSici

€-
(z) Tragedia de Euripidee.
DE ARISTOTELES. 85
lada Orestes. Y de costumbre indecora y no
conveniente el llanto de Ulyses en la Scila y ,

el “ razonamiento ” que hace Menalipe. Y de


costumbre desigual , liigenia en la Aulide,
donde a la postre no conforma con los ruegos
del principio.
6 “Conviene también , que asi en la ex-
presión de las costumbres como en la compo-
,

sición de la fábula busque siempre por el


,
se
poeta o lo necesario o lo v'erisimil: de suerte
que sea o necesario o verisimil , que tal perso-
na hable u obre de este o de aquel modo , y
sea también o necesario o verisimil que tal cosa

suceda despues de tal.

7 De donde que las solu-


es manifiesto ,

ciones de las fábulas


han de pender de ellas mis-
mas , y no por via de máquinas artificiosas,
como en la Medía y en la Iliada , quando los
Griegos quisieron volverse a sus casas con la
armada. Pero las máquinas se han de usar en
las cosas que son fuera de la tragedia , o en to-
das aquellas que habiendo sucedido antes era
, ,

imposible que hombre las supiese , o en todas


las que habiendo de suceder despues tendrian ,

necesidad de ser adivinadas , o de que se diese


noticia de ellas. Siendo asi que a los Dioses se
,

atribuye la presencia de todas las cosas. Mas to-


do que no fuere tan conforme a razón se ha
lo
de quitar de las mismas acciones y si no del ,

todo a lo menos de la tragedia , como se ve


,

en el Edipo de Sophocles.
8 Y
siendo asi , que la tragedia es imita-
Fj cion
LA POETICA
S6
[
QíÁTíovm
^ ^^^.
^

^^^ y ^íf^eicB-ccf kyet^

^ ^(.^^
^ oiXXdi,
\>^
tÍ]V

^^^
/Ltt^cJ//í€vov
oIjcííóL]!

Kcti

Toe roictvxct. e%ovroLg


x>cu

fjLop(py\v
y¿p
,

acá
Kcti

Ítt)
rov
•ziroiovvrigy

^oitjtvíí;

r¡^ 0üV ,
, kcu
8-

Tneix^íctg 'sroAeTv '3rítpc¿¿'<|y/^.A


(j) (- if

*A%íXXm ^^,
,

foryjTÍ^ ciov

9Cc¿i ^^@^.
g TcivTci ^io0Ty¡pB7v , Kcí)

TovToig Txg 'srcepoc tI 6^ kvdyjcvig clkoX^-


GovTxg alcB-^íreig ríj TffOíVjTíKvi. kúu yxp
{-
. oovTdg í/iixpTcLv^v
8 tív 'diroTX^Kíg.

Toü¡ 7rep} iv To7g ¿%^i^oix¿voíg Xor


yoig
K E . iS·'.

I 1 I^EPl' y¡^f\ upyjTcof.

JL X XoíTTcv S'e Txrip) Xé^Boúg íj ^Lxvoixg


tlTTUV. Toe fJLBV OVV '¿xnpl OlCf^VOíXV y ov
To7g 'srspi 'Vv¡To^mg zííSoú. t2to ^ íhov
¡xxTXov &Kiívy\g Tng

2 ’^Etí KXToi ^idvoictv TXVTcC,


o<rcc vTTo Tou XÓyov ^b 7 •zxrx^crKíLctcB'nycif.
TÚTúúVy To y Te coTro^etKvvvuj y kcu
TO

(O La elipse freqüentislma del adverbio ^xXXoVy


fnat contribuye no poco a la obscuridad de muchos
y

lugares. Por no haber recurrido a ella nuestro traduc-


tor erró el principio de este pasage, que ofrecemos rec-
tificado»
DE ARISTOTELES. 87
clon de los mejores , será cosa conveniente ,
que
no nos apartemos de Jas costumbres de los ex-
celentes pintores de imágenes ; porque asi co-
mo quando las pintan procuran acomodar
ellos
la idea que de ellas tienen haciéndolas seme- ,

jantes , vienen a sacarlas mas hermosas de lo


que son asi el poeta
: de la misma manera ha- ,

viendo de imitar un airado o un hombre man-


so , u otro de semejantes costumbres “ ha de ,

proponerse mas antes un modelo de apacibili-


dad que de dureza , como Homero y Agaton

nos representan a Achiles.
9 Estas son las cosas que se deben adver-
tir ,
y también las que pertenecen a los senti-
dos que forzosamente siguen a la poesía por-
, ,

que en ellas podremos engañarnos muchas ve-


ces. De la qual materia he tratado bastante-
mente en Jos escritos que he sacado a luz.

CAP. XIX.
kUanto a las demás partes bastante-
mente se ha dicho, (^a) Restaños
aora tratar de la locución
y de las
sentencias. De las sentencias hablamos en los
libros que escribimos de la retorica por ser asi, ,

que el tratar de ellas es mas proprio de aquella


institución.
2 En las sentencias se contienen todas las
cosas que se han de preparar con el hablar. De
las quales , parte consiste en demostrar ,
en con-
F 4 fu-
(a) Cap.VI. n.
,

88 LA ETICA

^ ) %^
Too

Áíoívd
<}

'^3'<^<.
,
^

y
¿"a,
,

í¡


Kct)

Cpo^ov
ert
,

,


CP
<^eT

^'
opyy¡v

%p?o9"^f
TÁTci^(r}C(Íj¿^m'

,
, x^ou

^
,
-
/.
%(rci

'oToov
¿¡

koro
-

5 ^ TccrcvTov ^<1 ,

^{

''
^oomS'cq

y Ko¿i
aivdj

'^¡roopci
@^
¿í^ob(TKccÁíof,g

Tcv
,

^^-^-
T¿

yíyn^ouf.
^

TÍ yap oLv ¿ív} ¿pyov , el Cp¿6-

-^ ^?
mTo

'
Yi^écL Kcu rov )

€Tiv
4
-(^^^
ú^tvcíf
®·«< »
,
»$
() «< 5
,
-
Tvh
>-

)^/
*7» ’^ ~
5^»|
,

,
KOU
·( ,

,
,

·7<*>
¿¿ toíStov.

,
Ts-Apci
¿<'

^ --
ty¡v

^?· ^ AV
, ,

<^\ -
(^ 7« ' j (3-/
,

» “ AsiS' ^.
( <^ ) ·7
-,
() Vease a Quintiliano I. .
DE ARISTOTELES. 89
futar y conmover los afectos como es la mise- ,

ricordia , el temor y la ira , y otras semejantes


perturbaciones y parte consiste en la ampli-
:

ficación y diminución. es manifiesto que se Y


deben usar las mismas cosas aun en las accio- ,

nes , quando se hayan de preparar materias


dignas de compasión o terribles , o admira- ,

bles ,
o verisimiles.
5 Pero con esta diferencia ,
que las que
tocan a las acciones ,
es necesario que se mues-
tren sin ninguna ayuda de doctrina , y las que
son de la locución las debe el que habla prepa-
rar con las palabras , y aun hacer que por la
fuerza de ellas sucedan. Porque ¿ quál sería el ,

oficio del que habla si las cosas se mostrasen


,

agradables pero que


,
no fuese por causa de las
palabras ?

4 Quanto a las palabras , se consideran las


figuras del proferirlas. al arte de Lo qual toca
los representantes y que en,
ella es superior,
el

como qué cosa sea mandar qué el ruego y


, , ,

qué la narración , qué las amenazas, qué la


interrogación qué la respuesta o qualquiera
, ,

otra cosa semejante. Pues es llano , que por sa-


ber o no saber esto no se hace a la poética car-
,

go digno de consideración. Porque ¿ quién ha-


brá jamás que tenga por error lo que Prothago-
ras pone por tal ? esto es que quando alguno
,

entendiendo que ruega , en lugar de esto man-


dáse. De esta manera ;

Canta , ó Diosa la ira. ,

Porque el decir , que uno haga , o no haga una


co-
6

LA POETICA
¿^
¿

tÍí
,
-*· ^io
'Z>roiy¡riKr¡g ev
-srapeicS-ü)

^iépr¡¡Ji.^.
^

K E .

^
k'.

^’^ «
I ^

J|_

,
I
^’
,
^Ot%{íov

,
, -, , ^- ,
·)
Qxjv^a·-
,

7@.
%6~»

^ .^
2 ptei/ ?)/ i9i /íi a^j^/pg-
@^' ¿ ·!< ^ ,’ ·3"/«6
«rt/i^er»! yin(Q-au{ «).
,

< "»;) ei-

<< , --
%7. Taíórrjg 5'

' ) < ftepjj ,

()
,

< «'
, «<»<


•- %
, £ '@^
,

.
,

'
<xvá6

Tívai
¿^ %
“ZS-poirSoAi?
<.

<5'.
5'

,'
>
'
»»·

<5'
6%
,
-

¿'(<|
,
,

^-
-
^'
,

) ^-
' , ) ·>?
xcU
,

^ ^ ·>}/,
xcu
, xo¿i

,
, (7)
,

(^ Esto es , vocales, semivocales y mudas. Esta


división es filosófica y completa. Vid. la Mise, de las
Lenguas de M. el Presid. de Brosses, tom. i. cap. ?.
(z) “ Heinsio en las notas lee TVTfotg , cuya lec-

ción es preciso adoptar , para que corra sin tropiezo


DE ARISTOTELES. 91
cosa , dice él ,
que esmandar. Dejese , pues,
esta consideración ,
como si fuese de otra fa-
cultad , y no propria de la poética.

CAP. XX.
I T^Ero las partes todas de la locución son

¿ estas : letra o elemento , silaba con-,

junción ,
nombre ,
verbo , artículo , caso y
oración.
2 Letra se llama una voz individua , no
qualquiera ,
sino aquella solamente , de la
qual por su naturaleza se puede formar voz in-
teligible porque indivisibles son las voces de
,

las fieras ,
y a ninguna de ellas llamamos le-
tra. Estas se llaman vocales o semivocales , o ,

mudas. Letra vocal es aquella que sin juntar- ,

se a otra letra ninguna hace sonido que se pueda


oír como la a y la 0. Semivocal es la que
con juntarse a otras hace otro tal sonido co- ,

mo la j y la r. Muda es aquella que no hace


tal sonido por sí misma aunque se junte a ,

otra sino es que sea de las que le tienen , y


,

entonces sale de manera que se oye , como la

g y Is. d. Son fuera de esto todas las letras di-


ferentes por siis mismas figuras por los lugares, ,

por la aspiración , por la tenuidad por la lar- ,

gueza y por la brevedad, “por el accento


agu-

esta clausula y haga algún sentido , que será este;


per las configuraciones de la boca sus mismas figu·^
, f>or
ras , por la aspiración
j tS'c.
/?.^
KcCí
9

^
<'
LA FONETICA
'^(^\ ^^{1.
'srgpí

S' S 69Í (pmi¡


eKct^O]/

}^(^
o¿(TV

) ydp
,
7
Qvy·-
6erí]

y
6^
c¿v<£f
yccci

cb'
Cp¿tív?iv

cl

o]oy
(^,
'¿%ovr^.

ypa. (5 ) ccÁÁcí
exí -
,

^'
T¿/tKy¡g
rúroúv
e^í.
d'^ooprixcci rdg
,

¿^luípop^g ry¡g -
4
¿Ve ^oA¿<j
^^((^
¿re ‘ZEtcísT
íTi / ¿¿((^
yJetv (^^ , 5}

'
^íSoli
,
,

'2tA«oV(Wv
tTr) Tm
(pútFjSv

¿¿
'^^ Qvyrí-

(
, ^ kolí Íttí

, %v yy¡ apyoxj^ ¿y oo¡.%n Áoyov tí-


Cevet/ ^etO’

¿¿<(^
dvTov"

^
CAC
'zxroiuv
oiov

·7^{
y yh
rs3rí(^vKi¡cc
, íjroí ,

yiccy
¿"V
,- y¡,

· ( 4)

5 ’^ J^e ¿¿((^ ^ Áo-


(^
(p¿yvíi

^/( ,

yov
)
^ ((^
y
y íj

,
y ?¡

¿re KoÁvet
<
) ,
^v\Áo7"
oíááóo.

u
'¿^
yicbv <nycbVTíKY\V
y

y ¿
)
y

txtáííovoúv
¿re

Tm -
-
'Ziroí-

^ y
QvyTt^ícQ~cLi
(>^.
,

(5)
’-
(3) Define el Filosofo la Silaba por contraposición
a los elementos.
(4) Confunde Aristoteles la conjunción con la pre-
posición y que efectivamente solo se diferencian en
que la preposición tiene régimen , y la conjunción no.
Dice 5 que la conjunción no es significativa , porque
,

DE ARISTOTELES. 95
agudo ,
grave y por
por el el medio. ” La con-
sideración de todo lo qual es proprio del arte
versificatoria.

5 La voz no significativa com-


silaba es ,

puesta de letras mudas y de letras que tengan ,

sonido, porque eneste compuesto ¿r “ no hay


silaba sin la a pero con ella la hay por egem-
plo^m ] ” Pero el examinar estas diferencias
también es proprio del arte versificatoria.

4 La conjunción es voz no significativa,


y que no impide ni hace que alguna otra voz
,

signifique y puede ser compuesta de muchas


:

voces , y es también colocada en el medio o en


el fin de la oración si por su naturaleza no le
,

conviene ser puestas al principio ,


como mm,
etoi , de. O es voz no significativa , poderosa a
hacer de muchas voces significativas una sola
significativa.

5 El artículo es voz no significativa la ,

qual muestra el principio o el fin o la separa-


,

ción de la oración , como diciendo to fhemi ,


y
to peri , y otros. O es
voz significativa , que
no impide , ni hace que otra alguna voz signi-
fique , y que pueda ser compuesta de muchas
voces , y que se acomoda al medio y al fin de
la oración.
El

solo significa las relaciones de las ideas , y no las mis-


mas ideas.
{$) Aristoteles entiende el artículo prepositivo y
el artículo relativo·
^izn
94
6

<..
"^OvofjLct,

oiváj
la POETICA
xpov^
e^í

^ (^
7
Qvv^ir^
¿¿"eu^
, -
^
y

^ ¿
S'í7rÁo7g %po¿-
^’ ({.

(-
y
kcu cCvTo cthro oUvy
cv , ro S^Spov ¿ <{.
’^
j
^ i y

¿dev
&;)
(^
C,^v9eT7j y

-^ .
y r¡g zc¿^’

ctvTo zcu kolI

'^
y ,

¿¿^^ ^
^^ <^ '^
7J AdjKov

'^, y

xsrctpóvxct
y


k

y
y
xsróxv
y
^

8 Ifjwíng (^ ^^,
^(^'
KCU

^.
^ \ ^óxcfj

Xiro)is.o7g'
xoictvrci'

XX v7roz¿/xx
OiOV
xkxov

,
^
,

y

7¡ oCvúpCt)7r(^,

zxx"
y

31
),

^ (6) íQcíS'ixBv íj

\@^
y

xx']oú(ríg , zxxx xxvxoo xx ^' ixL


9
tnx

}@^ ^ ^ 0@^
zx^"
(rvvQíXYi

\.\ Ti‘ o\j yxp


, \
XTTxg ^ crvy-
zetxc¿i' OiOV y o xov ^o/‘óg* k?iC ci/-

tera
En
(6)

el
Heinsio
desde
MS.
de
2117. se conserva.
,
dice Batteux
^
Nosotros no adverti-
zxxx
, suprime una linea en-
y
hasta ^.
mos esta supresión en la edicipn , que tenemos pre-
sente : Leiden 1^11·
, ,

ARISTOTELES. 5
El nombre es voz {a') significativa sin
6
tiempo de la qual ninguna parte por sí es sig-
,

nificativa porque en los nombres compuestos


:

se advierte que sus partes no significan nada de


por sí, como en este nombre Theodoro , donde
esta parte doro , ninguna cosa significa.

El verbo es una voz compuesta , que


7
significa con tiempo , del qual , como digimos
del nombre ninguna parte de por sí separada
,

significa porque hombre , o blanco no signifi-


:

can con tiempo y anda y anduvo con tiem- ,

po significan ; la una voz de presente y la otra


de pretérito.

8 Los casos , unos pertenecen al nombre


y otros al verbo , y unos significan de este o ,

a este o en otro modo semejante : y otros sig-


,

nifican , mostrando el número singular o el


plural ,
como decir el hombre o los hombres ; y
otros pertenecen a los modos de las personas,
como el de interrogar o de mandar porque de-
;

cir ,/wí-íí· o vete , y otros de


,
este genero ,
son
casos del verbo.

9 La oración es voz significativa compues-


ta , de la qual algunas partes de por sí separa-
das significan alguna cosa : ni todas las oracio-
nes son compuestas de nombre y verbo como ,

la definición del hombre , porque puede haber


al-

(<») El Griego dice voz compuesta (’^.


, ,,

96 LA POETICA
.
^e%iTctf
roí
,.
o¿v<L>

cíií
p>jjM.c¿Ta)v

n <},7
o
uvcof

oUv ó» rS,

10 Eíf ¿' 8?"t (^ Jf

-' e

€v
oíov

kvSpíOTrov
, ñ ’, &
,
, í o

(^
^. ,
·3<|
cíí C^vd*
ug' o 9' rov

E . .'.

I /'^^^ ^
_^ ¿ ) ^'' 5')
,
|· ¿-^*
<\-

’>
^ (^Jy«<jroíf· ' > <5'e

' /^ -','^ ,-^'


·’) Q^rO|.
'^^. -
¿~,

'
¡ccti

; Tg/·
52 “ ’’

}
"]»
^,.
2 ^'
, r¡

J1
S't

,
((^
h
,

(^^^
/,
, >j 'ZFí~

' ^^ ^ . {%/
5 ¿' ,
-

« &
(pave-
', ' '], ^ ,

xau ilvoj ¿'-


' , ¡Mi Toíg ^.
,

E ARISTOTELES. 97
algunas oraciones sin verbo. Con todo eso ten-
drán algunas partes significativas , como en esta
oración Cleon camina Cleon es significativa.
: :

1 Pero en dos maneras se dice que Ja


o ,

oración es una el uno es quando ella por sí


;
,

significa una cosa sola


] > y otro quando ,

constando de muchas cosas se hace una por ,

causa de las como la Iliada que


conjunciones , ,

es una medio de las conjuncio-


sola Oración por
nes. Pero la definición del hombre será una
Oración , porque significa una cosa sola.

CAP. XXL
I j*L nombre se divide
y en en simple ,

a á compuesto. Simple com- es 9I que se


pone de “ partes ” no significativas y el com- ,

puesto se divide en el que es compuesto de


nombres significativos y no significativos y en ,

el que es compuesto de nombres significativos.


Demás de esto el nombre puede ser triplice y
,

quadruplice de la manera que hay muchos


,

entre los Megaliotos ,


como éste hermocaico-
xanthos nombre de tres rios.
que contiene el
a Pero qualquier nombre , o es proprio, o

forastero , o metafórico , o adornado ,


o fingi-
do ,
o alargado ,
o abreviado ,
o trocado,
j Nombre proprio es el que es usado de
todos. Nombre forastero es el que usan otros.
De donde parece que un mismo nombre pue-
de ser proprio y forastero ; pero no para con
los de una misma tierra , como esta palabra
G si-
98
(riyvm ’’
LA POETICA
¡aív / ^ ,

7 ^·


4
' '.
6ÍJ"ot>í

íj
MiTct(pop(X

Ítt)
, >
yev(^*
70
¿"i

ji
WV,
yeWí
¿c^o
^©^
/
u^ovg
, ^
/"
<^
ítt)
,

yev^g
olor

^]^
Ix; yav(^·
^ e^ív

kg-avai tl cctto it^ovg

To
" Ti

,
^Vpi'^O^VC^ixjg Io9"Ac6 lopyg.

ItíV , S ;/ ; To2r

KBXpy¡rc¿i. kur

^*
TsroKKov ií^^g
olov ,

ocTTo Bpvcrctg. ^

*(^
oLT^péi

c^rav^ct y<xp ro epuVot/ , ro


epvcrcif ^ oi(píAí7v ri
. y

oLvcÍÁoyov or¿¿V ^ooíü)g

.7 )
^ - ,

¿J'gJTípov ^poV 'srpííoTov ,


'
¿'
rctprov

¿"evTSpov.
Turpog ro

zcoí ci/íoTe
y íj ctvTi

T5‘po(rTA¿ct<nv
rercipT^
ctvO*

KByei Trpcg o o¿ov*

.
j
|%c¡ (1 TTpog Alovvctov
,

rsirpog
,

(^
^.
rvy a<r7rí^x

^
’^Apjfi/. epp7 Toívvv zcCi
'^'
--
" ’*
'^Apioog y 5^ Tviy (p/.c¿Ay¡v

en y e%et íriré^ nrpog , zxí


^g Trpog epe7 toívvv ,
''-
pcog
DE ARISTOTELES. 99
sigynon , que es propria de Josde Cliipre , y
entre nosotros es forastera ,
venida de su Jen·

4 La metáfora es imposición de nombre


ageno. Y liacese del genero a
la especie , o de

la especie al o de la especie a Ja espe-


genero ,

cie , por alguna proporción que corresponda.


Hacese del genero a la especie como decir: ,

“ mi nave se ^aró aquí. Porque el estar la nave


en el puerto o al ancla es uno de los modos de
,

estar parada.” De la especie al genero, como de-


cir: mil hechos grandes ha obrado en el mundo Uiy~
ses : porque esta palabra mil ,
se entiende ser
usada por la palabra mucho. De la especie a la es-
pecie , de esta manera : con el crudo hierro le ar-
rancó la vida. Y también : truncóle el alma con
el desapiadado hierro. Porque en este lugar el
“ arrancar ” se toma por truncar y el truncar ,

y ambas voces significan igual-


‘‘
por arrancar ,

mente quitar. ” Por via de proporción se pone


el nombre quando el segundo está con el pri-
,

mero como el quarto con el tercero porque en


, ;

tal caso el quarto se puede poner en vez del se-


gundo , y el segundo en vez del quarto. al- Y
gunas veces se pone en lugar de aquello cuya ,

es la cosa , aquello a que se aplica como por ;

egemplo De la misma manera es la taza para


:

Baco que el escudo para Marte y asi se pue-


, ;

de llamar la taza escudo de Baco y el escudo ,

taza de Marte. Y también por haberse la tarde


con el dia de la manera que la vejez para con
la vida ;
por eso se podrá llamar la tarde vejez
G2 del
loo LA POETICA
fctg ^'’^^ ^- .
^
” ko¿í to

,
“ s<T7n'pctv

' "

'
wíTTnp
·
Sí , ,

.’
J\,' aVíV cívoiiccc ocvdXoyov,
k?¡t< k^ev ^7 Áíx^^cnrccjf' ,

KccpTTov oc(^ievjoLi , cTrííp^v"


(pÁoyct oLTTo Tcv '-

^.)
,

e%€i 7]
(
'SéTpoV

.
]^
,

!^ , ^to

B'íoktítoov

%píú9"^f
^^
¿¿? , TrpocrayopevcravTa

^
, Ti* ,

Tr¡v acTTrí^ a }^ ’^^ ,

CiVOV. ()
*
' ^'\.
^
^
5

"^
' , tí^ítou\

/.
^oKií evia iivcxjf y k¿-
\^^. ”
^*
” hpéa
,

^
,

y eav ,

5 ] (^vÁÁaQyi ^ly
oiKSÍé^ y

^ Ti , avTky y¡ ^^
-
el
()
bras de ornamento,
blanco
palabra
, textus hk
.
Este seria el lu^ar proprio para poner

deficit,

significa aquí los


El MS. 2040. señala
Viccorio pretende , que la
epítetos ,
las

omat
pala-

ep¡~
thetoYiy diceQuintiliano. Adornan los epítetos, con es-
pecialidad en la poesía , en donde alguna vez no suelen
tener otro oficio que el de adornar, candtdíí nix
vidus igms , hmnidum mare.
DE ARISTOTELES. loi
^el (3ia
, y
de la vida ; o como
la vejez tarde
“ Empedocles ” que la llamó ocaso de la vida,
,

Y aunque a algunas cosas que tienen en sí pro-


porción no les está puesto nombre , con todo
eso ,
con esta regla se puede usar la metáfora,
como en este egemplo : Al esparcir las semillas
llaman sembrar el esparcir el Sol sus rayos
, y
carece de nombre
con todo eso por ser esta ac-
;

ción proporcionadamente para con los rayos


del Sol , como es sembrar para con las semillas
echadas en la tierra , por eso se dice bien del

Sol sembrador divino de la luz. Todas estas


:

metáforas se pueden usar de este modo ; y tam-


bién de otro , que es quando pusiéremos algún
nombre ageno , y le quitáremos alguna de sus
propriedades , como si uno quisiese nombrar la
taza y la llamáse escudo , y no de Marte , sino
,

de vino, (a)
5 Nombre fingido es el que no siendo usa-
do de nadie el poeta le forma y parece que
,

hay algunos de esta especie como ernutas por ,



kerata , y areter por iereus
6 Nombre acortado y nombre alargado,
el uno es donde se usa la vocal mas larga de
lo que le es proprio ,
o donde se añade alguna
silaba. El acortado que se le quitáse alguna
,
al
cosa propria ,
o que se le hubiese añadido. Alar-
Gj ga-

{d) Batteux por lee oComv , y hará este


sentido ; como si uno llamáse al escudo taza , no de
Marte , sino tax.a sin vino·
102 LA ETICA ”
“ ··» (^·
KÜU '
OiOi/ ,
^'<
fjifv'

,
,

,

<
-rs-oÁiug

))^1^.
,

” cc^^prijusvov

«oOi ,
7

“ ^/
,
'

y/veToíf ¿'’.

7 ’^?77;. (''’
» ,^ ·5*
,
¿-

'
,

CÍOV ,

“ <5'e£mpo'v

<' ¿'.
8 ’^
«
^, ¿' ^.) )
,

^
, ,

¿oc

/^ ,

»
'« ) 3·55
VfisVTOúV

) '
,

KCU
QvyK^y

,
, ( S'b'

'
,
^.
-
1<
. ^ ^'
(^^^
^^.
^
^
, %(
^
<£>,
, >
•' , , .
¿á'e'
¿i'eV
¿'
^
/
' ^
, , ,
J'o-
,

S'
,

ik
,

)
V ) <.
,
gado es
£ ARISTOTELES.
como este nombre j^oleos con e
103
breve,
decir poleos con e larga y en este pekidou po-
: ,

ner Acortado escomo decir cri y do


, y

en Jugar de estos ,
crithé y doma ,
ops por
ofsis ,
(^ay como se ve en el egemplo griego ^
7 Nombre trocado es donde queda una
partey se añade otra , como queriendo decir;
El pecho derecho , decir; El pecho mas derecho.
8 Demás de esto , Jos nombres son unos
masculinos y otros femeninos y otros medios.
Los masculinos son todos los que se acaban en
« y r y en las letras que son compuestas de al-
,

gunas letras mudas las quales son dos , úpsi ,

y el qsi. Los nombres fenieninos son todos los


que se acaban en las vocales que siempre son ,

largas , como en la e larga y en la o grande,


y los que acaban en a donde sucede, larga. De
que en tantas letras acaban los nombres mascu-
linos como los femeninos porque la psi y la ,

qsi no son diversas. Y


también sucede que nin-
gún nombre fenece en letra muda , ni en letra
vocal que sea breve solos tres se hallan que :

acaban en i jota ,
meli y
comí ,peperi , y cinco
en la ypsilon ,
como son poy
,
papy gony, ,
dory,
asty. Y los nombres medios acaban en estas que
se han referido
, y en la «y en la s. (Ji)
G 4 CAP.
(d) El traductor proponía este egemplo : / también
donde de dos silabas se hace una , como donde en vex. de eis
se pone is ; pero le hemos omitido por no tener ninguna
semejanza con el original , substituyendo en su lugar el
que propone Aristoteles.
{b) Vease la Nota.
, ,

4 LA POETICA
E . ,'.

I A E'^tug Se 6») , < Kcti ¡Tyí Vct~

-
Ji
ii CM
7reiVf¡v

Ti»v
elvof. <ra<pi<r¿XYí }x,h ovv
- I-

w«víj.
(
'ar*pc¿(J'<jy^a
KCU /. ¿'e Ji

^
KAec(pwi;T(^
^-
xs-oíri-

%)
<rep4v»i á'e

-']<
,

-
/^. 5 ^)
, »
']
< /
,
.
, ,

, ,

•zsrapaL

£/·.

2 ’’
TFoi^cr^
oCv

, r¡

'] ) -
^^^
-
-
^'^
’{ , >)
·

,@^ ^
,

. ¿'' ¿K ,

£·\^.
, ,
·
,

' /- oióv Ti
iv^
Ts-oír¡(rai' ¿'
Qvv^t<riv,

-
’. '] -
,

,^'
3^

^ ^.-
“''AvíJ'p’ ei^ov

’^ ']
wetvov
) ,

,
S'l
·3

,
'

)
·^
hr

’ ,

^’
, )
(^{.
^e'

5
,

S'é ^ ,-
VE ARISTOTELES. 105

CAP. XXII.
I A
bondad de la locución consiste en
que sea clara pero que no sea baja.
,

La que constare de nombres proprios será cla-


ra mas será baja. Sea egemplo la poesía de
,

Cleophonte , y la de Stenelo. La locución que


usare nombres peregrinos tendrá grandeza y sale
fuera de lo plebeyo. Nombres peregrinos lla-

mo la variedad de las lenguas , las metáforas,


las extensiones
, y todo aquello que está alejado
de lo proprio.
2 Mas si uno juntase todos estos nombres,
o hará enigma o barbarismo. Hará enigma si ,

compone el hablar de metáforas y hará barba- :

rismo sile compone de varias lenguas. Por-


,

que aquel hablar tendrá forma enigmática que ,

fuere compuesto de cosas imposibles. La quaí


forma no puede resultar de la imposion de los
nombres ; pero resultará de metáforas , como
esta :
p
vi un hombre que pegaba en hombre el
bronce con el fuego. Y el barbarismo se compo-
ne de la variedad de las lenguas “ por lo qual :

se ha de usar con juicio de ellas. ” La variedad


de las lenguas , pues la metáfora el nom-
, ,

bre adornado
y otros nombres semejantes ha-
,

cen la oración grande , y la levantan del


modo plebeyo, y el nombre proprio la ha-
ce clara.

j Y también a la claridad de la locución.

y
^ -’^
6
rcq

¿¿(
«Oc's
¿
,

(5'
<
t%etv
(,
TÚJV
LA POETICA

Koivctívi7v
neti

1^»
^^
,

ooTonoTreu
¿'
)
'Sra-fxi
,

yap
neti

-ziroinTot'

-
-
et-

-'^,
^^
SToLf· wTTí ¿p6w? '^ByovTiv oí í'7tí~

) ^^^
^ ^' ¿
¿'wW ¿ocTÚvotv
paj
'

<’ ’- ~
Tironlv ,
, Ey-

ciov'
, ,'-, () cv Ae^«.


)“ ’ ñ ^ ^^.
,

^.
WV
.^.) 7 ,^-
<'(·

7 ^,
^

^
es, F ^
e //erpov

^
J ,

tí^7r¿]iTOú]f kcu
^7 ) , uS'íti

¿"
.
B'íocpeicB-cú

^
J

y
) ^ "] >) )
) ) ¿¿ --- ^ ,

^
( 2)

() Heinsio en sus notas lee ;


Esta corrección ha seguido Batteux , y conforme a ella
¿¿ 70^(.
he traducido yo este lugar. Veanse las notas.
(i) Aristoteles cita en primer lugar la epopeya,
DE ARISTOTELES. 107
y al levantarla del modo plebeyo aprovechan
no poco el alargar y abreviar y mudar los nom-
bres ,
siendo asi que por ser este modo de ha-
blar fuera del uso común en quanto es diver-
,

so de lo proprio hace el hablar levantado , y

en quanto conviene con el uso común de ha-


blar viene a tener la claridad. Por lo qual yer-
ran no poco los que reprehenden semejante ge-
nero de locución , y se atreven a acusar en es-
to al poeta Homero. Lo qual hizo Euclides el
antiguo diciendo que cada uno podria fingir
, ,

fácilmente su poema si le fuese licito el alar-


,

gar [] o mudar ]] los nombres de la manera que


le pareciese
[ habiendo él hecho uno y otro
aun en la misma prosa, (a) ] Mas el usar la me-
dianía es igualmente regla a todas las partes.
Porque quien usare la variedad de las lenguas
y demás cosas de este genero no conveniente ,

o afectadamente también formará su locución


,

ridicula, Y
quánto resplandezca la locución en
*
los versos considerase en que si uno pusiese
,

los nombres con medida en la variedad de las


lenguas y en las metáforas , y en las demás co-
sas

porque es el genero de poema donde entran las mas de


estas locuciones inusitadas , como dice luego al n. 6 .
DesOT.es cita el verso Iambico > en que se usan menosj
( lo 'dice él mismo , ibid. ) y en el que 110 obstante ha-
cen grandísimo efecto.

() Ordoñez no ha traducido los dos egemplos


griegos j ni yo los traduzco , por tratarse en ellos de
las licencias proprias de la lengua griega.
,

8
'/, - LA POETICA

¡^
^ ^
TccTíB'Uí Tí?
' ,

^^ /^
S'oi kÁYi^yi oiov , ·30»)-
a‘AVT@^ , sv

^6

cv ^.
^(^·>
,

“ 5<''(5'£/
J],'
,

,
']'
^@-
eTTOMjVe,

)j QÁpKAg

3·/ £^~
, kvTi

9·«
jW.ev

^,
yap


'
"Nyv
) ,
9·«

/ '"
,
'
,

(^ ) Ti

“ Nüv
ket^ióg'
tí &·

*'
,

/íppív

^*
»?'
^\ - ,

Ti Tp¿-
5^.
'
"’ f

’?
^
xpc¿^5ío"iV-

4 ’^ETt

,
1
'
’Ap«(ppo¿l>;$
á ¿?
T¿? ^^
cv ^ 1;-
, %«^' ,
: ,

ARISTOTELES. 109
sas <3 e este genero y despues en su Jugar pusie-
re los nombres proprios ,
verá clara la verdad
de esta doctrina : como
el egemplo parece en
de Eschilo y Euripides en un mismo verso
iambo que ,
cada uno de ellos hizo porque ,

habiendo el uno usado un solo nombre de len-


gua no vulgar en lugar de otro proprio pa- ,

reció tan hermoso quanto el otro feo y bajo;


,

porque en el Philoctetes Eschilo habló de esta


manera
Una “ ulcera ” cruel come la carne de mi fie.
Mas Euripides , en lugar de come ,
dijo : se ali-
menta de mi carne. Y también a este proposito
aquello :

Mas aora que un pequeño y poco apto.

Si uno quisiese poner nombres mas proprios , y


mudase aquel poco apto de esta manera:
Mas aora que un feo iñl y pequeño.
y que dice
lo otro :

El carro indigno y la comida corta.


Si lo digese de esta manera :

El carro malo y la comida mala.


Y también :

“ Retumban las riberas. ”


Si se digese en lugar de esto :

“ Gritan las riberas. ”

4 Fuera de esto Ariphrades reprehendía a


los poetas trágicos porque en las tragedias
,

usaban modos no acostumbrados de los demás


en la prosa , como decir , casas de las en lu-
gar
lio
OUTTO^

^VeOev”
OLAAOL
itcLí

'zsra'g/
LA POETICA
\ ATT
roy
''
o ^"^
S'e vtv*’' x.c¿)

¿i¿íi ‘^Ilepí
roy
KCLl

’a%íA-
To,

5^ %crct ¿¿ÁÁct TOícivTct. S'io, yoíp ^v] ilvccf

cv zvpiotg , 'StoísT to' IS^íúúTíkov a;


"« ÍTTccvrcí^ roioturoo. 6k{ív@^ S'é

r'¿ro

5
pyf^evúúv

rd(po^Kov
¿¿
'^.,
iiyvoeí.

>cct)

ílvcLf.
xpr^cB'ctf

ro ^
^
^ ^
2 ( "-
,

,
r¿Sv

ro
^re
e<-

ovo·

To yotp
e^í
ív ^^
ÁdCiUV y bv(pvtctg

y ro
TB
3"goopa7y
Ití.

^? 7 6

yXwr']ctf
ro7g
y

\c¡BÍog. (j)
']^ 7 ^^*
^8

?7* (^),
kclí
y

al
cu
Tcc

ro7g 7
S'íttá^,
ctl

cLTTcovroo T¿ €ipj^^.aW‘ cu ^8 ro7g


ioo8ioíg y J'iot ro m
(^^(^ áb^ív 7<-’
B^cuj y rcLvrct kpór*]ei r£v ovo¿rv %( ,

rd

. ^
KcLi cu rtg xpr,(rercLj, eV¿ S'e roi-
cLvrci ro Kv^ov ^rc(^op <·
@^
reí)
y

'^p¿r']Hv
) kclí

r^ycu^íctg
, i'rcu 7)
kcCí

ry¡g

¡Kccvd
cu
r¿

.
(l) Esto es , a las poesías mordaces > a los dramas
satyricos , y otros dd mismo genero..
DE ARISTOTELES. iii
gar de decir de las casas :
y Achiles de, por
decir , de Achiles ; no y otras cosas semejantes ,

sabiendo que quando ellos evitan los nombres


,

proprios van huyendo del hablar plebeyo.

5 Pero en fin ,
importa mucho el usar lo
que es conveniente en qualquiera manera de
palabras ,
nombres compuestos , y de
y de los

la variedad de las lenguas ; y lo que es dificul-


toso sobre todo lo demás que es el usar bien ,

de las metáforas. Lo qual , como no se puede


aprender de otra parte, es llano que es muestra
de agudo ingenio ; “ porque el trasladar las pa-
labras con propriedad no es otra cosa que pe- ,


netrar a fondo su semejanza.
6 Los nombres compuestos quadran gran-
demente a los dithirambicos , la variedad de
las lenguas a los heroicos , y las metáforas a los
iambos , aunque todas estas cosas las usan mu-
cho los heroicos y a :
los versos iambos ,
por-
que imitan los coloquios ordinarios ,
les está

bien todos los nombres que uno hablando bien


usarla en la prosa
, y estos son los nombres pro-
prios los metafóricos los adornados. |^De
,
y
la tragedia ,
pues , y de la imitación dramática
de las acciones ,
basta lo que se ha dicho. ]

CAP.
212 LA POETICA
E .
' /^
\ ^'^ )
1

^ ^^
1 at

^,
JL JL , rig
Qvn^d’·
vctuf )
at rcCíg rfictycú^ícxjjg
.) 'srpa^ty O'

(
,

1%^( ¿cpxy¡v
) (^ V/
,

'sroíí

)
, , ,

tÍ]v QiKiíav í^S^ovviV , ^r¡Áov* \oíag


Wopíag
k%t ^ ^'^
() Qvvrfyetg Bivcxj¡ , iv

^‘',
avciy-

. 7^
TCY} 'd^‘oi¿ícQ-ai

%(ra a/ Qvv¿ ^)
k?¡tC

eva ^^ %pov¿? ,

Sv -
%
, ,

(7
,

'- rovg
€¿vrkg xpcvk^g

^
,

'
,
i] at
-
@^*
ivíoTB

)
kS'Bv
,

( 2)
k^^v

yívírojf
krctí

3"o¿T6pov

(^.
)
rkro
at

S'pw(n.
%§'
'-
QvvTíívk^crai
¿(pe^íjg

¿"
,
xpovoig

2 j y
)
'07'(^ ^^(^ rkg
cCTKiig ,
}§'
) @^ ,
'3“
'
'
e-

)()^
Victorio lee
(.) Herodoto
-
^\^\
Batteux sigue

las traca
la corrección

Tag
Wopíag
en un mismo libro.
(^ /.
de M.Dacier, y

<73“^·
lee:
VE ARISTOTELES. 115

CAP. XXIII.

I En quanto a la imitación heroica,

X que se hace por narración en verso,


es muy manifiesto que en ella se pueden dis-
poner las fábulas para poderse representar como
en la tragedia , y que deben trataruna acción
entera y perfecta , que tenga principio ,
medio
y fin , para que de ella , como de un animal
entero nazca el placer que le es proprio. Y
que
no han de ser semejantes a las historias acostum-
bradas quales es necesario que den noticia,
,
las

no una
solo de acción sino de todas las que en,

un mismo tiempo suceden no solamente acer- ,

ca de uno solo ,
sino de muchos de la manera ;

que cada una de estas cosas casualmente suce-


den porque:
asi como en un mismo tiempo fue
la guerra por mar cerca de Salaminia , y las de
los Cartagineses en Sicilia ,
las quales no atien-
den a un mismo fin ,
de la misma manera en
los tiempos subseqüentes acontece algunas ve-
ces , que un caso sucede consiguientemente a
otro, de los quales no es uno mismo el fin,

y esto mismo hacen casi los mas de los


poetas.
3

2 De donde es ,
que por esta causa también
Homero, como ya digimos ,se muestra divino
sobre todos los otros poetas ,
porc.ue no intenta
tratar toda la guerra ,
aunque tuviese principio
H y
,

4 /» LA POETICA
, ^.
*
^
7@^
' ^(^
<
é'?^v

^-^ %>)/ , ' ’{(n^au( r¡


,

^ ivtrvvo-
/Á-

--' ,
,

“véwv ”

é;r<|oO¿'íOíf , <5 ¿'/4<1 t»¡v OTOiV


rív.

srepi
5
< ^-,^- --
·5< Iva -
'zrpSi^iv
, *
7/& <> ,

6,
^
, ,

’^'. Totyapovv
Keu
' ^, ’O^vasiíctg , ^^, I-

’ ' ,
¿' ¿
<
, JJ

?
'?,'
^^ · ’^(^ TS-Áeov

’- ,·
, , ,

Evpv7TvA(^
,

,)
, ,

~
VUV
,

, , .
, ,

. ^'.

I '^'
'' ^7 %« ^-

-
55 Tg^yaJ'/a.
^-
J

-
»j

wA^v )»
)^
, »j

<'. , jj ,

^i7 ehai , ;'>?


^- e^a'

«
’) ^ '^ ,« -) )
^
) --^'
Ae|tv

'-
,
DE ARISTOTELES. 115
y fin ,
pareciendole que de demasiada
saldría
grandeza por esto dificultosa de poder ser
, y
percibida : o porque le pareció que si la res-
tringía a una moderada grandeza ,
no pareciese
el poema lleno de demasiada variedad. Mas ha-
biendo tomado una parte solamente para con-
tarla,
interpone en ella muchos episodios , co-
mo el catálogo de las naves , y otros > con los
quales hace su poema riquísimo.

j Los de un solo hom-


otros poetas tratan
bre , o de solo un tiempo ;
“ o de sola una ac-
ción compuesta de muchas partes , como el que

compuso las Cypriacas , y
la pequeña Iliada.

De la Odysea de cada una puede


Iliada y la ,

sacarse una tragedia o a lo mas dos : “ Pero


,

las Cypriacas muchas, y de la pequeña Iliada


mas de ocho, ” como es el Juicio de las armas,
el Philoctetes, Neptolemo, Euripilo, la Pobreza,
las Lacedemonias, ” la destruicion de Troya,

la vuelta de las Naves , Sinon y las Troyanas.

CAP. XXIV.
1también forzoso que el poema heroi-
1

, '^S
co se divida en tantas especies como
se divide la tragedia , y que sea simple o in-
trincado , o moral , o afectuoso. las partes Y
del un poema y del otro son las mismas , ex-
cepto el aparato y la musica pues ha de haber ,

en el poema heroico peripecias y reconocimien-


tos ; los afectos , las sentencias
y la buena locu-
ción con gallardía. Todas las quales partes usó
antes que todos muy aventajadamente el poeta
Ha Ho-
¿
^/
.6

(eA)}»e.
!}
^
•z3‘f>wT(^

?»'

^
QvveT*¡Kiv' ñ

^ 5'
POETICA
yaf ^

’O^voTÉtct.

»< hcMoM
, \^^. ,

Tirwoíg
. ,


^

i;J

^.· Aía^igpíj

^
^6

(^
, , .
Ti

6@^.
£·(£)5

^waSroof
£@^.
^ ^^ UY\ ¿\¡
¿'7 QvvopatBOLf
tSto
QvTc^a-etg
, el
^
íliv
a,p%Y¡v

,
yJv -

^
·3>(^ Twv « -'
fcpóoícnv ',.
Tt^i

y£0^
CV

. -
''],
Ijtí
5
J

^ '^^

"aroAAcc
'',
[
^\
^
(^
ov^éXíSoli

^
~
^ ^’>
,
,

'•
CV S" e ,

ihouf ,
TS-i^i-

·(^’ ,^,
@^. ’ « ·~
J i»(p’ Sv , au^erof

,
*],^

^.
^.¿, ) ^^-
yeíB-ov

, ¿xTÍTr'Joty wcíí7
,

ya-p
,

( -
jRISrOTÉLES. 117
Homero. Porque en el uno de sus poemas, que
es la Iliada ,
es simple y afectuoso, y la Ody-
sea es intrincada, hallándose por toda ella el
reconocimiento y lo moral. Ultra de esto en ,

la locución
y en las sentencias se aventaja a
todos los demás poetas.
2 Pero es diferente el contexto del poema
heroico del trágico en la grandeza y en el ver-
so. Del termino de su grandeza
y quantidad
hemos tratado bastantemente sea de manera, ,

que su principio y fin pueda a un mismo tiem-


po contemplarse. Lo qual será si el contexto
fuere menor que el de los antiguos y si abra- ,

záre muchas tragedias unas despues de otras,


dispuestas para oirse de una vez sola.

j Finalmente al poema heroico le es pro-


prio el poder crecer mucho en grandeza , lc>
qual no puede conseguir la tragedia siendo asi ;

que ella no puede imitar de una vez tiras accio-


nes que aquellas que salen al tablado ,
y que
los farsantes representan. Al contrario en el poe-
ma heroico como el que es mera narración es
, ,

licito unir muchas partes de cosas que hayan


pasado. De donde es , que usando de ellas co-
mo de suyas viene a aumentarse el cuerpo del
,

mismo poema. Por lo qual como tiene esta ,

prerogativa , consigue una grande comodidad,


que es hacerse el poema magnifico y levanta ,

el ánimo del oyente


y puede usar varios epi-
,

sodios ; porque la uniformidad de ellos , como


cosa que luego suele traer consigo fastidio “ es ,

causa de que se desprecien sil ven las tragedias.”


y
Hj Y
LA POETICA
fterpov ro jjpfieiVxoV k-ro rric
4 ^ ,

^. )
^^ .
^. ?
ti y¿p tí? ai

?<07
^7? '' ,

; ¿y«ít»^£VooTov
'
,

- pte-
,

£. ¿' yÁwr'jcíg )
;
^¿XtTcLf

yr|et^)CVi . ’
’srtpn'fA yap

'
''
'
,,
%»-
¿'íjj-

"
el

cvS'ug
(íe ,

tí?


--.
,
,

(^
.],¿'
,

-
S'io

'm?
,

'] ' ,

¿'^/.

5 '@^ ¿“e (^
/-/ ^ @^
sroíjjToov

yap
, >
¿'e7
,

ayvoe?

'
¿'7 ·2«07

·3)» |·%?-
·. Aey«v.

cy yáp |?- ^v¡g.


¿ aywvi^ovTot/,

^^
,

('^ ^ ÓA/ya

,
oAíy/?.
siíroíy^ av¿'pa
5'

>j ywva7
,
ARISTOTELES, iig
4 Y la experiencia misma mostró ,
que el
verso exámetro era conveniente a estos poemas,
porque si alguno hiciese la imitación narrativa

en otro genero de verso , o en versos de mu-


chas suertes , haria parecer el poema indecoro;
siendoasi que el verso heroico entre todos los

demás es el mas estable y el mas “ elevado


de donde nace que recibe principalmente la
,

variedad de lenguas y las metáforas por-


las ,

que el mismo movimiento narrativo es exce-


lente sobre todos los otros , y los versos iam-
bos y tetrámetros son móviles y aproposito;
estos para los bayles y danzas, y aquellos pa-
ra la acción de las cosas imitadas. ” Y fuera de
esto , lo que es mas desconveniente ,
si un poe-
ta mezcláse todos estos generos de versos , co-
mo hizo Cheremon. Por lo qual ninguno can-
tará bien un contexto largo si no fuere en ver- ,

so exámetro que como digimos la natura-


, , ,

leza misma enseña que este verso es muy con-


veniente a tales poemas.
5 Y
Homero como en otras muchas co-
,

sas es digno de singular alabanza , asi también


lo es en que él solo entre todos no ignora lo
que debe hacer el poeta el qual conviene que ,

diga pocas cosas en su propria persona , porque


en estas no es imitador. Los otros poetas , ha-
blando por todo el poema en sus personas , vie-
nen a imitar pocas cosas , y en pocos lugares.
Homero al contrario ; luego que acaba su cor-
to proemio , aora introduce a hablar un hom-
bre , aora una muger o introduce alguna cos-
,

H4 tum-
tea
tit

€%oi/
,

^(^.
Í¡
LA POETICA
Tt riú(^ > ^ ¿^iv ¿¿^ ,
^
^ ^^

6

-^,^
3-.
Ae~

() ^^
a,v¿Ácyov.

,
7$

á'ííi
^ (^^ <*^
iv^í%iTouf
TirotiTv

<
*'
(^
‘Z¡rpc¿T']üvTa>.

^ÍCú^íV ) · ¿' k
,
yiKoldo
''·
-
jiet^í ,

hvcívivcáv.

ii^v’
’ 7 «.
<\7 '^
»-
’éricri

^'
,

·2<<-
íe

ftaTo'v
®' 65 ,
,

k^ctyyéÁÁniriv %/. ¿ig

"\(^ ^
7

·^tp(^Joyíó.
Ai^í^eí,%i

•^' ^« ¿ <J'e7. éVt ^

,
2oVav
rkg

Ty^t (^ 7|4« ^) yívíToof ,

vVepóv , "srpeTepov etvoif jj yive<r~

S-oLf. tSto ^e' •^'^. (·* o ,

nrpwTov ^'^ , ^ <^^


kvdyztf
To ei^evotf
etvoif íj

,
yevíó9-otf í ·39·7!<.
,
^ta
'arotg^Aoy/i^e-

(t) Maravillo/o sc toftiá aquí por asombroso , no es*


Aerado*
DE ARISTOTELES. in
tumbre. Y
ninguna cosa nos pone delante sin
costumbres antes todo lo que finge está siem-
,

pre lleno de ellas,


6 Y
finalmente conviene hacer muestra
de lo maravilloso en la tragedia ,
pero mas en
el poema heroico ,
conviene a saber lo mara-
villoso que le corresponde en proporción por- ,

que por eso a este poema le conviene mas lo


maravilloso , porque en él de ninguna manera
vemos los representantes. Que quien sacase al
tablado los casos que sucedieron en la persecu-
ción de Hector haría que pareciesen ridícu-
,

los , porque se verían unos estar quedos


y sin
seguir , y Achiles haciéndoles señas para que
no siguiesen lo qual en los versos no se mues-
;

tra. Y
que lo maravilloso sea en sí agradable,
será de ello argumento, que los hombres quan-
do cuentan una cosa nueva siempre la van am-
pliando por parecerles que con esto agradan
,

a los oyentes.

7 Y Homero enseñó bonisimamente a los


demás , como convenia decir
y usar de lo que
es falso en el poema que es por via de falso si-
,

logismo. Porque como quando algunas cosas


son o han sucedido ,
otras suceden necesaria-
mente si suceden las postreras piensan los
, ,

hombres que también las primeras son o se ha-


cen. Pero esto es falso porque puede ser sien- ,

do de otra manera lo que había de suceder pri-


mero ; y asi no es forzoso que sea lo que habla
de suceder despues. Pero sabiendo nuestra al-
ma ser cierto lo que había de suceder a la pos-
tre
121 LA POETICA
rcLf ·^% , y>cCi ro 'ZeTfo'Tflv ol^.

'ST^ooui^iíS'ctí re cL^wcLrcL Kcci eí^oTA ,


^,·
¿'vyctrcc
í¡
^ outtÍ^cdíúl.

8
/¿epó?v
* ^^^? .<^ ^
re

^-’ ,
( 2) .^ Cvv1^cí(^gu¡ ¿ac

¿%etv
^ ei , e"^¿y rct;

*
r(^
AotV(^

,
wcTTrsp
y

*
’<

2^'
\
^,
-
¿^¿"S-^tvev.

C4/

ob
TYy
8

év ^^
5^

Mucríav

¿"e7 (tovÍtccSoíi

@^
%.
¿¿(^
íl^evoof

nJ 6 í¿t ( 5)

rotovn^g*
( 4 ) C4C

¿v
6

8
-

S'í , ^¿t/yer^f 8L>Aoy«;Tepov , evh'xic^c¿i


¿¿·
TCOA

) ^- ¿¿T07T0V. iccCt Ta £V "O^VÍXriícO


-
y

^ ^ 7
;\ ^
*^oiy¡TYig7 ¿.^
@^, ^^
!($.
ríjv

S's
,
,

ei
%

7\

Kcci
^{
h^íKo7g , ^> ^ictvoy¡TíKo7g. -
^<,
-
^ ()

fabuldc. Victor io.


(3)
:
tiene aqui el

autem videtur

Estos juegos no se instituyeron hasta cinco años


mismo sentido
hic appellasse corpus
que

despues de la muerte de Orestes , y se dice no obstante


en la fábula , que Orestes había sido muerto en ellos,
cayendo de su carro.
(4) Ninguna idea se tiene de esta fábula. Victorio
supone , que este hombre no hablaba de miedo de ser
reconocido por sus palabras.
ARISTOTELES. 125
trc con falso discurso concluye que también
,

es cierto lo c|ue había de suceder primero. De-


bese también en el poema fingir antes las cosas
imposibles y verisimiles ,
que las posibles
,
que
no sean verisimiles.
8 Y
los razonamientos no se deben for-
mar que sean fuera de razón , antes no de-
tales
be haber en ellos cosa alguna que no esté llena
de ella. Y si no pudieren ser de otra manera,
a lo menos sean fuera de la fábula como será ,

el egemplo Edipo , en no haber sabido de qué


manera había sido muerto Laio pero no se ;

han de introducir en los actos como en la ,

Electra “ los que refieren los juegos ” P>thios,

y como en la tragedia llamada Mistos el nun- ,

cio que sin hablar palabra fue desde Tegea


,

hasta Misia. Y
decir , que de otra manera se-
ría deshacer la fábula ,
es cosa ridicula ,
por-
que desde no se deben constituir
los principios
las fábulas de esta suerte. Pero si estuvieren ya
asi formadas y tratadas con tal adorno que
,

parezca razonable el recibirlas , entonces ten-


drá lugar aun lo que sea absurdo, ]] Porque
aunque en la Odysea las cosas que se dicen acer-
ca de la exposición de Ulyses en la ribera del
mar , son fuera de razón , y no fueran tolera-
bles a no ser fingidas por tan excelente poeta.
Todavia ilustrando el absurdo con discursos y
hermosos artificios le hace parecer suave. Quan-
do se tratan partes ociosas debe el poeta poner
mucho cuidado en el adorno de la locución pe- ,

ro no en las partes que tuvieren en sí costum-


bres
LA POETICA
"]^
124

í¡é*i , fioa
·3^
S'iavoíagi
^ , [, ^ <*

. \
' ' ") ·23·€?|
re xeu
Ávtreail

ti^óSv uvi
,

,
&
-
¿'e

'
^ ’
B’iupoüO'i

I
cty
<1
^ü.yp¿<^<^
civ

i<ri

7('<
,
<pavepóv.

TíS ¿C)¡K(^
^,~
,
/^(tj
,

o¡¿
a.v¿yx^
,

^
kú.
^oxi7 , tj
«
>

7
ty

eivccf
,
ovruv
í¡

^¿7.
-

)<(
TcLvtüO ¿\7 i^a,yyÍÁhiraji , íj xcti yÁwr-
xcu iT<po^7g. ·16*
’]cc\g

ry¡g

Tiroirircug.
Á¿^i(j)g ¡Tt·
'srpog
^^
¿'i níroig
ycip
o\>%
<z¡roÁÁoi

n >»|
ro7g
op-

Górrig t5Í? ·3((»? xcá -ziroiyiTixrig,

%*
ov^s o¿t|g
T¡roíri']íxr¡g ']»! ^.
^ , Qv|óg.
xcu
<
zsroirirMYig.


uvT^g
ycip
xaM avryy
^ ·«/£
,,'
, r¡

/M.tyttíí<rútc9-af ^, \ r¡

(l) ab-
TȒ? , Vi

<>^'^'
^ ro
'
TsrpotXéí^c/Ji

¿¿(
¿p-

^
^¿Sg , xcítoi
Tai

()
dad y de talento :
imposibilidad j
, impotencia, defecto de capaci-
esta recae sobre el autor.
esta recae sobre el obgeto.
A ,
DE ARISTOTELES 125
bresy sentencias. Porque la locución muy lu-
minosa suele obscurecer las costumbres y las
sentencias.
CAP. XXV.

Y Quanto a las dudas y


y de qué generos , entenderáse,
tas sean
claramente por lo que ahora cerca de ello dis-
soluciones ,
quan-

curriremos.
I Porque siendo el poeta imitador , de la
manera que lo es un pintor o un estatuario for- ,

zoso es que lo sea siempre de una de tres cosas;


conviene a saber : cómo fueron o son las cosas,
o como se dice o parece que sean , o como con-
viene que sean. Todas estas cosas se explican
con la locución pura , y con la diversidad de
las lenguas y con las metáforas , y la locución
tiene otras muchas alteraciones que licenciosa-
,

mente concedemos a los poetas. Y


también no
es uno mismo el modo ,
demás de que no es la
misma de proceder de la poética,
la rectitud
de la facultad civil , o de otra qualquier
y
arte, (ji) Pecase en la poética de dos maneras,
una que proceda de ella misma , y otra que
procede por accidente :
procede de ella misma
el error quando el poeta se propone para imi-
,

tar cosas que de sus fuerzas es imposible ser imi-


tadas. Y procede accidentalmente quando se
propone una cosa que por su naturaleza es im-
posible , como decir , que el caballo mueve a
un
U) Véanse las notas.
I2Ó
^
LA POETICA
''^· y¡

^
zciQ'

^^ ,-
(^(/.¿pTYff^oo KotToi

^ ¿¿ y
y

el
,

oL^vvctTd 'zire^iiv\Tcxj{.

TdvT
Te ^eí
erív c/K
ovv

tÚtoov
oTTOico oLV

eTTíTí^nibtoLTct,
y ov
cv 7 '','-
ycct^

Aií<jv.

2 < , oiv ^ -^ civTflf

, (^ ' , (^ '
oL^'vvctTct 2

^^ ¿/
(. ( )
,

cl7í7 ,

^
^
¿ JcAAo
(^. '!^&
&
, ,

^^(^

^^ ^^ ^
^^.
"]
(^ (j) el

cve^¿xeTo kcu
y

‘srgp; ¿ ^. ^el
^ y el ,
'¿

’^ ·· ^
;^
J
^^- ,

^.^
' , ¿¿7
yáp y el ^^ m
el

4 , oVí

() Aristoteles volviendo a tomar los objetos de


critica 5
que acaba de indicar , comienza por el ultimo.
(O Iliad. 22. V. 20^- Este egemplo explica el pen-
samiento de Aristoteles. Achiles corriendo con toda la
velocidad posible no podia hacer una señal con la ca-
beza que pudiese ser comprehendida de todo el egerci-
DE ARISTOTELES. 127
un tiempo la mano y pie derecho. O quando
ee yerra en cosas de otra qualquier arte , como
si la poesía quisiese imitar cosas imposibles
en
la medicina o en otra facultad. Los yerros,
pues de esta manera , qualesquiera que sean,
,

no son propriamente de la misma poética. Y


asi ,
quien consideráre lo que decimos ,
podrá
resolver las objecciones que se pusieren a la
poética.
2 Diciendo lo primero ,
que es cierto que
se yerra ,
si se fingen cosas imposibles en algu-
na arte , pero que debe ser admitido este yerro,
si mediante él se consigue el fin que se procu-
ra que ya hemos dicho qual es. Poniendo
,

cgemplo si de aquella manera que se hizo el


,

fingimiento , el poema o alguna parte suya tu-


viere mas de admirable y espantoso , como la
persecución de Hector. Pero si el fin se puede
conseguir mejor o peor de otra manera , obser-
vando la arte , cierto es que este yerro se co-
mete sin razón porque en ningún modo si ,

es posible) se debe cometer error.


j Pero mas desconveniente es el yerro que
secomete en lo que toca al arte , que el que
depende de algún accidente porque mas livia- ,

no será no saber que la cierva no tiene cuernos,


que si la imitáse mal.

4 Y si acusaren al poeta , de que ha dicho


co-

to Griego. No
obstante era necesario para la continua-
ción del poema que Achiles solo tuviese la filoria de
,
matar a Hector.
,

»128 ocAjjOíÍ
^
LA POETICA
,’ oid oiov ) -
-
^
,

» 5 ítpjj, ^{ -dircuíív , '/'


•7ri^Y\g ' 6<. S'i ÁvTeov.

5 Et fA,ri^iTef>ug , -’ »
¿Ve
'Sffífi

,
§’
SevoCpúívj? 5 ‘
B-iwv.
)·.’
larag

6» ,

cy
?’
» (4)

6
iiX¿Vj
ViTiiJf e’y

OTept TtíJi/ «· ,
’ ¿V«5

fc- —- - £y%ea (5' cr<|)ív

“’ écTt <raypái)Tíjp(^.

¿V« yap tÓt’ , wVírep ^ vyv -


,/.

-
-^ · ’
7 nept - Toy KctÁwg y¡ KooXwg , n
pjjTat TiVt í 'sríTT^KTwi oy ptóvov

*
, ,

"]é¡¡v 6Íg dvTo To ·7^5/|. ^

-
ei

<
tj
, ,

,
eig

' "Z¡rf(ir']ovTct ísrpo?

)
,

áyaOS
(Vco
'

^. (^ ,
,

íW
^
yevtjToti'
evBzev'


, í¡

Kd-

T¿ .
I

(4) Esto es , sin conocer que se habla de la divi-


nidad. Nosotros hablamos según nuestras ideas. Si por
casualidad es verdad lo que decimos , no lo podemos saber,
hos versos de Xenofanes se hallan en Sexc. Empirico>
|

pag. 280.
DE ARISTOTELES. 129
cosas que no son verdaderas responda a esta ,

acusación que las ha dicho de la manera que


,

ellas debrian ser como Sophocles dijo que él


, ,

fingia los hombres de la manera que debian ser,

y que Euripides los fingia de la manera que


eran.

5 Y
si la objeción no se huviese de resol-

ver por ninguno de estos caminos , responde-


ráse ,
que asi se dice haver sido aquellas cosas,
como sucede en que de los Dioses se fingen..
las

Y por dicha no se ha de decir , que de aquella


manera fueran en mejor modo , ni conforme a
la verdad , sino que fueron dichas asi acaso,
como Xenophanes ; pero no hablan asi
sentia
los demás hombres.
6 Puedese también responder , que si bien
no era lo mejor que aquellas cosas fuesen asi,
con todo eso eran de aquella manera antigua-
mente , como aquello que se dice hablando de
las armas : estaban las lanzas hincadas dere-
chas en la tierra. Porque asi era costumbre en
aquel tiempo , como también aora lo es en
Ilirico.

7 Mas para saber si uno hizo o dijo bien


o mal alguna cosa , no solo se debe considerar
si aquello que se hace o se dice es loable o es ,

malo sino que se ha de mirar al que lo ha-


,

ce o dice o para con quien se dice o hace o


, ,

quándo o para qué , o por qué causa co-


, ,

mo decir si por causa de mayor bien, para


;

que se haga si por causa de mayor mal para


:
,

que no se haga.
l Hay
, , "

LA POETICA
150
8 '
^ ^' —
Tct, ¿“e -zirpo? T»ív ,

^í7 ¿'^' oíov ,

.
<&) yap

.“ ——

T¿?
,
,

( .·
k
• ,^'
ff-UTTOV . /- ^
(^¡¡')
iv^^fg
Kooi ,
73·^

5: ^« "

,
5 ·^ ,

$·'].

KOU

''
“'
,

’'
.^
J'e

Q-tol Ti Kcü
e7pt)Totf'

,—
ct-

^pri<retiv.

KCU ,

^.
cvpÍyyuvS’

«-

KCU ,
. , ávTt
yap

@^,—^
•25'/ , Tt.

Oijj cfl‘

-
()
dt rostro.
Entre los Cretenses ^ significa hermoso
;

ARISTOTELES. 151
8 Hay
también algunas objeciones a que
se puede responder mirando a la misma locu-
,

ción ,
como teniendo consideración a la varie-
dad de las lenguas en aquel verso de Homero ;

“ Rrimeramente a los mulos.


''

donde []
acaso la voz Ureas no significa mu-
los , sino centinelas. Y como en otra parte di-
ce hablando de Dolon : era tor^e de aspecto.
No porque fuese de mala persona sino porque ,

era feo de rostro porque este vocablo Eueides


;

entre los Cretenses , quiere decir hermoso de


rostro. Y lo otro que dice :

“ Refartia el vino puro.”


Donde Zoroteron , que allí se pone ,
no signi-
fica el vino [_puro ]] de que los bebedores gus-
tan , sino que se toma por el repartirlo freqiien-
temente. Respóndese también a las objeciones
por via de la metáfora :
un alto sueno tenia todos los Dioses y
Caballeros.
Y también aquello
Quando a los campos de los Troyanos vol-
vió sus lumbres.

Y lo otro que dice :

Las voces de las antas y * ‘ chirimías. ”


Porque aquella palabra todos , tomase por mu-
chos metafóricamente porque todo un mucho
,
es. Y también aquello que de la misma mane-
ra dice por metáfora :



La Osa sola esenta.

I» Por-
.
xja
fter^Cpcpciv'

(<(^
^,
LA POETICA
"
'zsrpocrcfS'íctv ,

^ f
(^
^ i·

c¡.
(6 )
KcCt ,

— ^ ,
zarcíTrvB'ercíf

'^^*
¿'

;^laipecei'

^ctOov
(5"
e *^’
eivcLf ,
, 'zsrpm

¿¿.
^* .
Te , rd 'zsrpiv

'^ ^.
(7)

5
yotp nAeoov , / (8)
6-
() Batteux explica asi este lupr : ^^,
dome lui y
promet s lui , pou^ ^ mus lut donnons^
dadle prometedle , por nosotros le damos^ Nuestro
,
traductor quiere que la palabra sea la que admite la
variedad del acento , y por consiguiente la diversidad
del sentido , pero entonces no le tiene este lugar.

(7) Batteux lee zezp^ro , mixta sunt. Aquí se tra-


ta, dice, de la forniacion del mundo : lo que era sim-
ple e inmortal se hizo compuesto , y por lo mismo su-
jeto a la muerte , que no es otra cosa que una destruc-
ción : la separación de estas cosas se llama muerte tris-
te. Empedocles , citado por Plutarco.

(8) La voz pleon se refiere a la noche , la mayor


parte de la noche , las dos terceras partes»
,

> ARISTOTELES.
Porque aquello que es muy conocido
133
se dice
ser unico y solo. Y también se responde por
via del acento ,
como donde Hipias Thasio dijo:
Nosotros damos.

Aquella (a) partecilla oi , que es artículo , si


se le dá el acento circumflejo significa el pro-
nombre.
Y como aquello :

Ya se () marchita menos por las ondas.

Donde la partecilla ou ,
que alli se pone ,
es
negativa , y si se le dá el acento circumflejo con
la aspiración ,
significa diferentemente. Res-
póndese también por via de división y distin-
ción de periodos , como en aquellos versos de
Empedocles :

Y vi que al punto pasó a ser mortal lo


que era inmortal ; y lo que antes puro y
simple se hizo mixto. ”

Y también por lo amfibológico ,


como :

Mucha noche es pasada.


Porque la voz pleon que alli se pone , es am-
Ij fi-

(a) Nada ^ pero el traductor


se halla en el original
se explicó asi para dar a conocer de algún modo los
egemplos griegos y que traducidos nada prueban de lo
que pretende Aristoteles, por tratarse en ellos de la
‘‘
escritura propria de la lengua griega.
(b) Habla el poeta de un tronco muy seco ; / éste^
dice, no se pudre con las aguas. Si se escribiese oupor
se haria de un adverbio de negar un pronombre·
'
, , ,

.
POETICA
(
154
rm .' «£^»

'
elvot/.

( ^' ..
“ —
c-íS‘r¡pov

« ,

>
.^,( '^-
“ “ ·
— «·
^’ tStó yt
,

/
%()5
9

( '
“ ——
7 ^
,

(^
-aroíra·

oiov ,

' --
.
jj’ g'^sTo (9)

^(» ’^\.
¿.‘-
() ^
? ¿¿'
-

·?·]
,

¿'
{^^^/
2^ «
>}
- eí»í<r«.
»} ¿5

^ ,

ú^are-

( 5>) La palabra e^%6T0 ^ dice Batteux , es la que


nos ofrece en este lugar una contradicción aparente:
pero dice Aristóteles rí¡ o zcir^ Tvy ^ puede ex-
plicarse en el sentido de kcít clvTí^v : de manera,
que sea el sentido: la lanza se pay'o enfrente de la plancha
de oro , sin penetrarla ni cortarla, Iliad. T 272.
(10) Batteux lee 7 0 \(% ,
por 70((%.
:

DE ARISTOTELES. 13$
íJboiógica. Por costumbre de la locución, co-
mo este nombre kechramenon que quiere decir
,

mezclado , y se pone por el vino. De la nianer


ra que también en aquel verso
Y
fabricóle de hierro ¡ae grebas.
Donde aquella palabra chalceas , que aqui se
pone y en otra parte significa los que labran
,

el bronce : en esta parte se toma por los que la-


bran el hierro. Por este camino también se di-

ce que Ganiniedes sirve el vino a Júpiter,


,

siendo asi , que los Dioses no beben vino;


“ pero se puede permitir este modo de hablar
por la metáfora. ”

9 Mas quando en un mismo nombre hay


contrariedad en la significación ,
es de conside-
rar en quántas maneras de significado varía cer-
ca del sugeto de que trata , como ; y en esta
se detuvo la lanza ,
plancha
por decir ,
que la

de oro la estorvó que penetrase la voz ea-%íTo :

puede tener muchos sentidos , pero aqui solo


significa que se paró enfrente de la plancha de
,

oro sin penetrarla. ”


,
Y
en este modo se pueden
considerar las palabras que tienen muchos sig-
nificados ,
mayormente si uno usase de cosas
que son opuestas derechamente. Demás de esto,
como dice Glauco , que los calumniadores sin
causa dicen que algunas cosas son escritas fuera
de razón y con este principio van discurrien-
;

do y condenando lo que les parece como si el :

poeta hubiese dicho lo que ellos juzgan le re- ,

prehenden como en cosas contra su opinión


; y

de este genero es lo que condenan en Homero,


1 4 tra-
ij6
! <
tA -POETICA^

-<
.
th'cq.
^
’/.
- ^) .et?
, ·^
yap cthrcv
ívrv%tlv Tyf

(
^6' e%€i Ke(pciÁy¡vBg (pacrí.

cCvTwv
Kou iivc¿f
yxp yyijULOjf

"iKcí^íov

^>\,
,
’ Xeyov<n
ov>c ^. ¿ -
toV

í<rtv.

^^ ^ kS'vvetrov
> ,

woÍy¡<^iv
TiToíviTív

^
^o^ctv

y
, ri

kvciyeiv. ^
Txry^dvov
,

k^vvctTcv
ydp
, íj

.kTÍd'óbvov
ct>¿g

Trpog
TB ¿
ZBv^ig
Kcá ^vmrov' roiúri¿g(ii^ ^Wvouf,

p)c¿(rí
By^'^P^v

oíAoycv b^ív.
ykp
, kAAk kcCi

'^trcop(L^€iyct ^{¡í v7npB%GiV


roCAoyoo. ovrcá re kooí
ykp koíí
Tirpog

on
Tiroopk
Ta

‘sro-

to
yívB(BOüf.

II Tcc vTTBvctvríít Srcj


(TkottbIÍv {¿(TTTBp ol iv To7g Áoyoig BÁBy%ot,
bI vo
,

cobro Kc¿i nrpog to abro , kccí (-


rccg,

(ri) Batteux coloca este periodo despues de


v'PrepsXBiv. Nosotros , dice ^ hemos traspuesto esta
frase , porque de ningún modo puede referirse a lo
imposible , antes bien conviene perfectamente a lo
jor 5 que era el objeto de Zeuxis : Prdehete , inquit , est
istis , dum
virginibus formosistimas pingo id , quod polli^
citus sum Neque enim putavit omnia 5 qude qudereret
vobis.
ad venustatem uno in corpore se reperire posse , ideo quod
nihil simplici in genere omnibus ex partibus perfectum
natura expolivit. Cic. de Inven t. II.
DE ARISTOTELES. 137
tratando de Icario ,
porque entienden que fue
tanto les parece desconve-
Espartano :
y por
niente ,
que yendo Telemacho a Esparta 110 fue-

se a posar con él. Siendo por dicha esto ,


como
lo afirman los Cephalonios ,
que Ulysessecasó
entre ellos , y que el suegro se llamó Icadio y
no Icario. Y de este error es vcrisimil que na-
ciese esta objeción.

10 En suma
quando se hubieren dicho
,

cosas imposibles han de salvar por razón de


,
se
la misma poesía , o porque asi esten en mejor
modo , o por la fama que de ellas hay. Porque
en la poesía se debe antes escoger un imposible
creíble , que una cosa posible que no pueda
creerse. Y” aunque es imposible ser tales se de- ,

ben fingir los hombres que se introducen en ,

la poesía , quales fueron los que pintaba Zeu-


xis , que se debe siempre inclinar a describirlos
mejores de lo que son , porque el egemplar de-
be siempre ser aventajado. a las objeciones Y
que se les hacen por haber dicho cosas descon-
venientes deben responder los poetas , que a
,

veces las tales cosas no son desconvenientes,


porque es verisímil que sucedan algunas fuera
de lo que es verisímil.

11 Y
en quanto a las palabrasque tie-
nen contrariedad entre sí , se han de conside-
rar de la manera que se consideran los elenchos
en la prosa , esto es ,
si lo que se ha dicho es lo
mismo uno que otro si se ha dicho de una :

misma cosa y de una misma manera, como


,

. si
ij8 LA POETICA
,
^
warn , ij "srfiog etyTof ?·

·,
yst , ») o ctv (pp¿vtjM.os 53·»)/.


,9 |,-I) a
,
^ ,

’¿crv\g
)
^»)6eV

,,.
,

%p»j(r»jTa^ ctAÓyw , ¿V^ep Ei'pí^í ¿'>)5

#.
Aty«jÍTíí (la) ·3>} , wa-Tnp h ’Op¿Vjí Tou

6 ^'
¿¿
I j

,
.

rh
«V
yáp
,
¿ <5'/
»)
,

,
arsV*

, »j

¿'
‘zs-a.púi

rrriof’
£«
ii<r) ^ ^^,
gípjjjuavaiv
TÍ|V

/^ --
ai

. '.

^ ^.
1
1
J.
To'repev
-
,

,
¿^
('
,

¿' ^
oTi
>1

ii
^
^^[
^
'¡¡
\

^
,

>

'-
^ta-
()

() , 7yrcvtipía ,
Batteux con Castelvetro , y asi leyó también nuestro
traductor „ Nosotros , dice Batteux , hemos seguido
lee \
j> la corrección de Castelvetro, a la que el mismo sen-
,, tido nos habia conducido antes de consultarle.

(i) , grosero. Aristoteles en el lib. 8.


cap. 6. de la Politica contrapone el espectador raerce-
DE ARISTOTELES. 159
si el que habla fuese uno mismo , o aquellos
con quien él habla ,
o si las cosas son las mis-

mas o ,
lo que podria juzgar un hombre pru-
dente.
I % Pero la acusación que
cierto es justa

se hace a que introducen la desconvenien-


los

cia o la maldad no siendo forzados de ninguna


,

necesidad , como usó Euripides la desconve-


niencia en Egisto , y la maldad en Menelao en
la tragedia de Orestes.
15 Asi que todas estas objeciones proce-
den de cinco causas , o de que son imposibles,
o de ser fuera de razón o de ,
ser nocivas , o
contrarias ,
o porque pasan las justas reglas del

arte poética :
y las soluciones que se han de
considerar ,
según los numeros referidos ,
son
todas doce.

CAP. XXVI.
I "\ /fAS podria dudarse ,
quál imitación
J.VX sea mas excelente , la del poema
heroico o la del trágico, Y si aquella es mas
excelente , que es menos embarazosa y necesita
de menos cosas para conseguir su fin , la qual
cierto es ,
la que pertenece a mas nobles oyen-
tes,

nario e ignorante

y
groseras
el

danzas honestas. Ibid.


- »
placer grosero
, ,
al espectador honesto:

al placer delicado
y las danzas

y
(.
140

ciov ,
·
2 (
¿ig

^’
6
,

LA POETICA
,
¿
(‘¿)

abÁviTa)
^-,
·^^o^.í¡v
,

,
Kiv^vXoj'
ft»f

^1<-

’ -.
.-^
5^

^ ^'^
) ' Ts-póripov r¿g v<r¿-

'^
’^' ^.
•ziríS'fiKov -
y«¿p

^' ' '- S'l

'-
-srepi

-
^ ,

^ 5 ~

·!^^' .
%«.
%*~
' 5'
,

‘'^ '
,

2 oh

,
~
-

^^ ,
,

%7
/« ^^'
<'(^ ’^^.
pa-^m~
S^icC-

,
~

()
por . Batteux ha leído con Heinsio ''
DE ARISTOTELES. 141
tes ; manifiesto es ,
que será mas embarazosa
imitación la que pretende imitar todas cosas,
como si los oyentes no entendieran lo que se
hace ,
a no egecutarse por los actores muchos
acelerados movimientos. ” En egemplo de lo
y
qual son los malos tañedores de flautas , que
quando han de imitar el juego del Disco se ,

revuelven ellos mismos al derredor y quando :

cantando quieren hacer la representación deSci-


la ,
llevan tras sí al Principe del coro. La tra-
gedia ,
pues , es una imitación tal , respeto del
poema heroico ,
como eran los representantes
excelentes en comparación de los mas viles,
porque Minisco llamaba Mona a Calipides,
porque en las acciones era demasiado y seme- :

jante Opinión se tuvo de Pindaro. Asi que la


proporción que tenian estos representantes unos
con otros esa tiene toda la arte trágica con el
,

poema heroico. El qual de la manera que di- ,

cen ser mas conveniente a oyentes discretos


, y
que no tienen necesidad del arte de los repre-
sentantes para ser movidos asi también afir- ,

man , que el poema trágico es conveniente a


oyentes rudos y que por esta causa este poe-
,

ma viene a ser peor.


a Mas lo primero , esta acusación no es
por el arte poética , sino por los representantes.
Porque de la misma manera pueden usar de ac-
ciones demasiadas los que representan los poe-
mas como lo hacia Sosistrato , y en
heroicos ,

el cantarlos Mnasitheo de Opuncio. Demás


de esto no todos los movimientos deben ser re-
pro-
,

142 LA POETICA

íTgp

) ,^^
’« (566£5
>

,
7«5 ¡.
7t

,
(*«
)
, o^ep

.
¿S

^^,
?
J5

vayivw(T««v
, wtTTnp
kcu


av<s6

Wc/a
xíVJiVewí

¿' yap
TiV
iTroiura

cc.-

cü»

2
6 ?"í. el

ye ’ ávay-
Ifí

' ,

''.
5 '''Epeira

KCU
í/57’c¿p%«v.

ydp
¿íóri jtoÍvt’ !%<j -
s^ítí %>;9·«/,
«

> Tv¡v <) )


¿< %^ ¿Í W ridovcu (^wviVavTo/ evapye-

.^ .^
,

«. eirá 59 |<1 avayv«-

'^
(«,

Xpóvcf.
5^

'(^
^¿
¿’
Tfig

u
^- %·
^’. ’
yap

' -
y¡TTov

^.
<>)
- Woiaovv

d¿’ yap Woiaceuv


^

~
,

^ '¡- Tpayw¿i«/

,
y/vovTOf.

avcíy«»J
DE ARISTOTELES. 145
probados ,
como no son todos los bayles , sino
los no convenientes de los quales fue repre-
:

hendido el mismo Calipides y aora también ,

lo son algunos , como los que imitan en esto


a las mugeres deshóñestas. también la trage- Y
dia se perfecciona y compone sin movimiento,
como el poema heroico ,
porque solo con leer-
la puede manifestar qual ella sea , y asi si en las
demás cosas es mas excelente ; la acción , digo,
que le es lo menos necesario.

5 “Demás de esto, la tragedia contiene


todo lo que hay en la epopeya ; ” porque
puede usar del verso exámetro , y tiene además
la musica y el aparato que no se debe tener
,

por pequeña parte : de las quales cosas na-


ce manifiestamente el deleyte. Ultra de esto
es eficacísima por los razonamientos y por to- ,

das las demás acciones y en menós espacio ,

de tiempo consigue el fin de la imitación poe-


,

tica porque causan mayor deleyte las cosas


,

restringidas en mas breve termino , que las es-


parcidas en largo tiempo. Como sería por ,

egemplo ,
alguno escribiese el Edipo de So-
si

phocles en tantos versos quantos contiene la


Iliada. Fuera de que la imitación heroica,
qualquiera que sea , no es tan una como la imi-
tación trágica. De lo qual será argumento, que
de qualquier imitación heroica se sacan muchas
tragedias. De donde es
,
que si los poetas he-
roicos quisieren en sus poemas componer una
sola fábula ,
será forzoso que sea muy corta , y
que
POETICA
$ ^
144
%ek ^6iKw¡A.ivo^
roíf
fJLvi^pov <pain^o(j\'

, í/cJ'apíj.

¿
í¡ ^-
e¿v

^
** ' /)
TsrÁíÍi^g

, ^*
'ZsrpcL^ioúv
,

%\
,
y)

SI
(^i;yíc«/^ev5?

^’
roíoLvrct

£%«
,
,
6 ^

,
‘-zxtKhovúú)^

¿IcrTrep
’-

^^ (<
Tü-pd^íúúg
íd(^epei
(
nrS.(Tt
¿ipí^'d

,
,
,
'^-^^

kou
KcCi

en
ei

r¿> ry¡g
QvvB<ryi>C8V

TovTOíg
ré%^y¡g ep^
re

yap
\\ ^ 20 54 -
-
ycp ^s7 ov rv¡v rv%ov(roLv n^ovhv '

e7v ctvrd , riiv , ) (j) ^-


0T4 eí»?

rvy%¿v>¿(rcc eTroTroífctg, nrep) ovv

,
rrig

ídg y Kou eTroTTotidg ,


Kcá ,

elS'wv Kcu kou 'zro-

7(
y ,

(Td Kd) TÍ ^ídpei Kd) Tov ev },


TÍveg
y

dlrídf , ^ 'srepí
y íj

Kd) -
recf)v y elp^S'Cú TocrdvTd.

(O Este placeres la emoción moderada del terror


y de la piedad.

T E O 2·
SOBRE ARISTOTELES. 145
que parezca la cola de un topo y que si qui-
;

sieren estenderse en ella sea como un vino


,

flogisimo. Y si quisieren hacer muchas fábu-


las ,
digo de muchas acciones ,
no será una sola
ciertamente ,
como acontece en la IHada y en
la Odysea que la una y la otra contienen mu-
,

chas partes que tienen grandeza por sí mis-


,

mas. Aunque estos poemas son bien formados


quanto puede ser , y también imitan una ac-
ción quanto se puede. Pues si la tragedia se
aventaja a todos los otros poemas , no solo en
todas estas cosas ,
sino también en el artificio

( porque no ha de causar placer como quiera,


sino elque habernos señalado ) clara cosa es
que este poema es mejor , y que consigue su
finmas perfectamente que el heroico. Del poe-
ma trágico pues , del heroico
,
de sus espe- ,

cies de sus partes y quántas son y en qué


, , ,

cosas se diferencian y de las causas que los ha-


,

cen buenos o malos de las objecciones que to-


,

can a la poetica y de sus respuestas , bastante-


mente hemos dicho hasta aquí.

FIN.

r K -
NOTAS
A L\ POETICA
J3JE ^:RXS3:'0X'£J.£,S.
“^AP. I. Num. 2. La composición ditliy^
( ramhica. ] El dithyrambo era una poe-
sía lyrica consagrada a Baco , cuyo carácter
particular era el entusiasmo ,y por esta rar
zon admitia las expresiones mas fuertes y mas
atrevidas ,
las figuras mas extraordinarias ,
el
desorden de pensamientos y de palabras , y
una versificación libre
y sin regla fija :

Seu per audaces nova dithyrambos


Verba devolvit , nunierisque fertur

Lege solutis.

Asi caracteriza Horacio los dithyrambos


de Pindaro. Nada diré sobre la etymologia
de esta voz pues .acerca de ella solo se ha-
;

llan congeturas inciertas.


• Num. j.
' otros por ambos caminos. ]
Este lugar es uno de los mas dificiles de la
Poetica asi por el texto , que varía en los
,

manuscritos ,
como por el sentido ,
que sien-
do poco claro por sí mismo , ha impedido
el
SOBRE ARISTOTELES. 147
el fijar el texto. Trata aquí Aristoteles del
modo con que las diferentes artes que acaba
de nombrar combinan los medios con que ,

egecutan sus imitaciones las unas , dice em- :


,

plean solo las palabras , otras el rythmo y el


canto finalmente otras emplean las tres
, y
cosas juntamente : lo que explica Aristoteles
con una comparación tomada de la pintura.
Parecia natural que esta comparación gyráse
sobre aquellos medios con que la pintura
cgecuta su imitación , que son el dibujo y
el color : pero en este caso no pudiera de-
cir Aristoteles ,
que hay pintores que emplean
solo el dibujo otros solo el color y otros
, ,

lo uno y lo otro juntamente pues no hay ;

pintura que no comprehenda necesariamente


el dibujo y algún color. Es necesario ,
pues,
que se haya referido aqui Aristoteles no a
los medios ,
sino a los modos con que los
pintores usan de los medios. Lo que dice
es ; como los pintores egecutan sus imitacio-
nes ,
unos por la costumbre sola de la ma-
no , otros por o socorros del
ciertas prácticas
arte , como son y compás &c.
las reglas el ,

finalmente otros uniendo la costumbre


y , y el
arte del mismo modo las artes de que habla-
:

mos emplean unas el rythmo solo , o las pala-


,

bras solas , otras el canto con el rythmo , &c.


Asique no compara Aristoteles los medios
con los medios sino la combinación de los,

modos con la de los medios.


Ibid. Las artes ,
que eger citan la imita^
K2 cion
148 NOTAS
don número con las palabras y con la
con el ,

harmonía. ]] Las artes imitan con las palabras,


quando presentan por medio del discurso las
cosas fingidas e imaginadas imitan con el
:

canto o harmonía quando pintan los senti-


mientos y las pasiones por las entonaciones
sostenidas de la voz pasando del grave al
,

agudo , y del agudo al grave imitan con el :

rythmo o número quando expresan los mo-


vimientos del alma por los del cuerpo, si-
guiendo ciertos intervalos o espacios syme-
,

tricos señalados con precisión. Estos tres me-


dios como que han sido hechos para andar
,

juntos, nunca tienen mayor gracia ni ma- ,

yor fuerza que quando están unidos. Basta-


rá explicar aqui lo que es el rythmo en ge-
neral. El rythmo en general es un espacio
terminado hecho para guardar symetría con
,

otro espacio del mismo genero. La gota que


cae del tejado señala el rythmo ; el arroyo
que va precipitado no le señala : Quod in
gutis cadentibus notare possumus ,
in amni
praecipitante non possumus. Cic.
. el discurso el rythmo es un enlace
terminado de sy labas o de palabras ,
que tie-

ne symetría con otro enlace igual ; que


lo
se hace de dos maneras , o por el número
de sylabas como en nuestros versos
,
France-
ses,
o por el de tiempos , como en el verso
latino; y
alguna vez por uno y otro , como
en algunos versos latinos , en que se cuen-
tan igualmente las sylabas y los tiempos. Es
SOÉRE ARISTOTELES. 149
necesario no confundir aqui el rythmo con
el metro el rythmo no considera otra cosa
;

que el espacio y la duración ; el metro mira


la manera esto es el orden de las breves
, y ,

largas ,
por las quales se llena este espacio;
asi el dactylo ,
el anapesto , el espondeo y

el doble pyrrichio tienen el mismo rythmo


( de quatro tiempos ) y son quatro metros
diferentes. Todos los versos de Virgilio se pa-
recen por el rythmo ,
pues todos tienen veinte

y quatro tiempos ;
pero son diferentes por el
metro alterum quantitatis dice Quintilia-^
:
,

no alterum qualitatis.
,

En la danza es el rythmo un encadena-


miento de pasos y movimientos que tienen ,

sy metria entre sí por su forma , por su nú-


mero y por su combinación.
En el canto es el rythmo un encadena-
miento de sonidos que tienen symetría en- ,

tre sí por su duración ,


por su espacio ,
por
sus pausas ,
por sus repeticiones ,
8cc.
El rythmo se denota igualmente en es-
tos tres generos por la elevación y golpe del
pie ^( kaí porque en estos tres ge-;

ñeros el rythmo nunca es otra cosa que un


espacio terminado y las palabras el canto y; ,

los movimientos
no son sino modificaciones
,

de este espacio. Como todos nuestros movi-


mientos son rythmicos por naturaleza , no hay
medio de imitación que haga mayor efecto
en nuestra alma que el rythmo , al qual nos
dejamos llevar con mas facilidad natura^ :

K j di-
,

150 ^
NOTAS
dice Cicerón, ad números ducimur.
Ibid. Pero con el rythmo solo sin har-^
monta. 3 La prueba de que el canto no ar-
regla los bayles ,
es el que un mismo bayle
se egecuta con cantos diferentes ,
con tal que
sea uno mismo el rythmo.
Ibid. Porque ningún otro nombre tenemos·
común y genérico ( que el de epopeya ) &c. ]
La epopeya tomada en el sentido ordinario es ,

imitación de una acción ilustre hecha en ver-


so por via de narración. Pero en un sentido
mas extenso que el que le da aquí Aristo-
teles ,
es simplemente una imitación narra-
tiva en verso o en prosa y en este sentido ;

significa esta palabra todo discurso en que


hay imitación. Por consiguiente los dialogos
filosóficos en que se introduce a Sócrates y
, ,

los Mimos de Xenarco y de Sophron todas ,

las historias fingidas como nuestras Novelas


,

o Historias de Caballería , son epopeya en es-


te segundo sentido porque todo esto es imi-
,

tación narrativa la misma palabra lo da a


:

entender Uoitcú fado y verbum.


Ibid. Los Mimos de Sophron. Se daba
este nombre a una especie de po&ía licen-
ciosa :Sermonis cujuslibet sine reverenda cum
lascivia imitado. Diomed. j. pag. 489. Scri-
bere si fas est imitantes turpia Mimos. Ovid.
Trist. 2. Eleg. I. 515. Sophron viviaen tiem-
po de Platon , y hacia éste tanto aprecio de los
Mimos de aquel que ,
los leía continuamente
y los tenia de noche debajo de su cabecera.
Ibid.
SOBRE ARISTOTELES. 15
Ibid. Aunque
hombres confundiendo
los

la poesía con el metro. ] Esta es una ob-


jeción que se hace Aristóteles. Habiendo
dicho , que toda poesía era imitación , y
que la misma epopeya no era otra cosa , se
objeta a sí mismo que en ;
el lenguage co-
mún se llama poesía todo lo que está escri-
to en verso ,
qualquiera que sea su asunto,
ya sea de medicina o de physica ;
que a los
poetas se les distinguía solo por la especie
de verso que hablan usado :
que se les lla-

ma poetas elegiacos ,
iambicos, líricos ,
&c.
del nombre de sus versos ; luego no es la
imitación la que constituye el poeta , sino el
verso y ,
el verso solo. Respuesta. ¿
Homero
y Empedocles son ambos igualmente poetas?
No : embargo que ambos han escrito en
sin
versos Si el uno es poeta y el
exámetros.
otro physico mas bien que poeta , síguese
evidentemente que no es el verso el que
,

hace al poeta ,
sino la materia , el fondo.
La especie de verso da el nombre al poe-
ta. Respuesta. ¿
Quál será ,
pues , el nom-
bre de aquel poeta que haya usado en su
poema versos de todas especies ,
elegiacos,
lyricos ,
heroicos ,
&c? Porque
no pue- éste
de tener los nombres de todos estos versos:
luego es poco exacto en esta parte el len-
guage vulgar , y yo he tenido razón para
apartarme de él , dando el nombre de epo-
peya a toda imitación hecha por via de nar-
ración , sea en verso o en prosa.
IC4 Ibid.
152 NOTAS
Ibíd. V Nomos') usan de todas es-
los
tas cosas. Los Nomos eran unos canticos
en honor de los Dioses. Se les llamaba asi,
porque todos ellos tenían una cierta forma
y un
era
como
cierto
una ley .
canto, que

dice Aristoteles en sus Problemas se


les

Plut. de
era proprio:
Mus. O
este
quizá,
,

llamaban asi porque antes de la escritura


,

se ponian las leyes en musica ; de donde ha


provenido que los primeros cantos que su-
,

cedieron a estos aunque de otro genero re-


,

tuvieron el mismo nombre. Secc. 19. Prob.


18. Estos poemas eran bastante estendidos.
Veanse las notas de Mr. Burette. Meni. de
las Insc. y buenas Letr. tom. X. pag. 219'.
sig.
y
CAP. II. Num. i. estos es forzoso,
^ue sean buenos o malos ,
porque casi siem-
pre en estos se hallan las costumbres. |] i Có-
mo despues de un texto tan formal se ha
podido explicar la bondad de las costumbres,
de que él ha hablado en el cap. XVIII. donde
se ha hecho mención de éste por la bondad
poetica ? Es evidente , que se trata aqui de
la bondad que hace la virtud ccpervi ,
que es
la opuesta a la improbidad y vicio naonia,.

Num. 2. En los discursos ,


ja sean en
verso en prosa. En el cap. num.

^
o ") I. j.

•.
ha significado Aristoteles la

Retorica lib.
Lo mismo ha
prosa simple por
egecutado en
III. 2. en contraposición al verso.
la

Aqui el verso simple es el opues-


to
SOBRE ARISTOTELES. 155
to al verso que está acompañado del canto
,

y del rythmo musical porque efectivamen- ·,

te en Homero el verso no va acompañado ni


de uno ni de otro.

Ibid. Homero que imita los mejores.


^ Es-
to es , los hace o representa mas grandes , mas
fuertes , y sobre todo mas virtuosos de lo
que son. Todos los héroes de la lirada son
buenos. Amase a Achiles ,
amase a Hector:
y hasta Paris
y Helena , sobre quienes debria
recaer el odio de esta guerra funesta ,
tienen
su bondad moral ,
porque se juzgan y se
condenaría sí mismos, lo qual les hace en-
trar en la clase de hombres virtuosos. En el
cap. XVIII. num. 5. aconseja Aristoteles el
acercar a la virtud los caracteres excesivos y
violentos ; esto es ,
el suavizar y minorar los
defectos antes que exagerarlos.

Vo\á. Porque esta procura


imitar los peores. ] Como elobgeto de la
comedia es ridiculizar el vicio , carga y echa
sobre sus personages lo malo y lo vicioso:
al contrario la tragedia carga a los suyos de
lo bueno.

CAP. III. Num. i. Hay también otra


tercera diferencia ,
la qual consiste en el mo-
do , con que cada uno hace la imitación. ]]
La
poesía tiene dos modos para imitar ,
la nar-
ración y el drama : aut agitur res in scenisy
aut acta refertur.

Pa-
54 NOTAS
Pasando un dia a vista de Sicilia

Daban al diestro viento alegres velas j

Y del salado mar saltar hadan


_ Blancas espumas con las naos herradas >

Quando la airada Juno

Esta es la narración o lo épico y solo tiene


,

esta forma. El drama tiene tres grados de la


misma forma el primer grado es este. Al
;

ver Juno la flota de los Troyanos en alta mar,


se dijo a sí misma Que sería ella vencida y
:

forzada a desistir de su venganza. Que un


Rey de los Troyanos la despreciarla impune-
mente , &c. Los historiadores usan freqüente-
mente de esta forma que es la que mas se
,

parece a la narración para animar y variar su


estilo. El segundo grado se hace por la pro-

sopopeya :
eSerá que de los hados resistida
De mi tan justo intento yo desista ?

Y al Rey de los Troyanos la venida


A la famosa Italia no resista.
Se conoce la superioridad de este segundo
grado , pero esta es solo respecto al oído,
pues en lo demás es igual esta forma a la pri-
mera. El poeta es el que habla aqui en nom-
bre de Juno. ¿ Qué sería si se viese hablar a
la misma Juno y se oyese su propria voz?
Sería entonces eldrama perfecto , o el tercer
grado , al qual nada se puede añadir por- ,

q^ue entonces es una misma cosa la que se


SOBRE ARISTOTELES. 155
hace y la que se ve. Asi que hay tres mo-
dos Ja narración pura el drama puro , y la
:
,

narración mezclada con el drama ; y de este


ultimo modo ha usado Homero. Vease el
cap. XXV. num.5. Platón explica de la misma
manera estos tres modos en su República,
tom. 5. pag. J92. edic. de Henrique Estevan,
despues que toma los cgemplos de la Iliada.
Num. 2. Por la imitación y actos de los
representantes.
]]
Si se leyese ,
como
quieren algunos ,
era menester traducir :
por-
que se imita a los personages que obran.
CAP. IV. Num. i. Aunque en esto sean
poco parecidos. ] Batteux traduce estas pa-
labras : (’ < avtcv de
Koivc¿vov<rtv

este modo :
y para aprender no hay camino
mas breve ,
ni mas compendioso ,
que la ima-
gen. No disimularé ,
dice ,
que Victorio,
Castelvetro ,
Duval
de Riccobono, ,
despues
Heinsio Goulston Dacier las han inter^
, y
pretado de otra suerte. Pero en estas mate-
rias de nada sirven las autoridades , quando
la evidencia está contra ellas. La traducción
literal es esta: ,, La causa (del placer, que
,, produce laque no imitación ) es solo los

,, sabios ,
sino demás hombres,
también los

,, tienen muchisimo gusto en aprender por ;

,, la imitación consiguen ellos esto en un ins-


,, tante; y esta es la causa del placer que se

,, tiene al ver las imitaciones ,


porque en el

,, instante mismo que


ven se aprende , y se

„ se razona sobre cada obgeto : por egemplo,


„el
156 NOTAS
„ el que aquel es fulano. Pero si sucediere
,, el no tener visto de antemano el obgeto
,, imitado ,
entonces no proviene el placer de
,, la imitación , sino del trabajo del arte , de
los coloreso de qualquiera otra cosa. “
)
,,
,, ,

|3-% significa en momento , en un m


<.) ^-
instante , en menos de nada ,
oyJ' sv ,
dice Hesychio :

yoüovB’dvetv ,
simul vident ,
simul discunt',
ver , Y
saber son una misma cosa. Reconoce
uno aquello que ha visto por medio de un
discurso que es este El obgeto que yo veo
,
;

pintado de tal y tal modo es asi que el


es ;

obgeto real que yo he visto , es lo mismo:


,

luego es el mismo obgeto ,


heuvog. Este
sentido es claro.
Num. j. Oe donde procedió ,
que esta ma-
nera de poesía ( la satyrica
) se llama iam-
bica. ]]
En tiempo de Horacio tenia aun este
nombre : Quem criminosis ,
cumque voles mo-
dum pones j ambis. Od. I. 16. y In celeres jam-
bos misit furentem. Ibid. y en el arte poetica.
Archilocum propio rabies armavit jambo.
Num. 4. Por haber introducido (Plome-
ro ) las imitaciones dramáticas. ] Porque en
Homero casi siempre hablan los personages
del drama. Vease el cap. XXIII. num. 5.
Num. 6. Sophocles llegó el numero de
los representantes a tres.
] Horacio dijo ; nec
quarta loqui persona laboret. Un poeta no de-
be esforzarse a introducir en el dialogo un
quarto personage. en efecto no es necesa- Y
SOBRE ARISTOTELES. 157
mas de tres actores, de los
río el introducir
qnales el uno emprenda algún hecho el otro
, ,

se oponga y el tercero ayude a la solución..


,

Por lo demás este no es un riguroso precep-


,

to , y se debe entender con sus modifica-


ciones. ,

Ibid. el verso de ocho silabas se acomo-


dó al senario o iambo. ]] Esto es el verso de ,
te-
trametro ^asó a ser trimetro. Asi en la
versificación griega , como en Ja latina ,
hay
dos especies de tetrametros y de trimetros , la
una trochaica que tiene un trocheo en los
,

pies pares; iambica, que tiene un


y la otra
iambo en estos mismos pies. Es cosa sabida,
que el iambo se compone de una breve y una
larga ; y el trocheo por el contrario , de una
larga y otra breve. Esta diferencia es la que
hace al verso trochaico el mas danzante y mas
saltador de todos los versos. Se compone de
seis o de ocho pies. Pero como estos pies no
,

son sino de tres tiempos se hacen entrar dos ,

en una misma medida. Asi el verso de ocho


pies , por constar de quatro dimensiones se ,

llama tetrametro el de seis pies por


y ; ,

componerse de tres trimetro. El trimetro ,

iambico ha sucedido al tetrametro trochaico


en los dramas porque el dialogo es el que
,

se usa en lugar de las danzas


y aun de las ,

danzas satyricas ,
esto es , las mas vivas que
ha habido y el dialogo no podia sufrir la
,

marcha acelerada del trocheo.


Ibid. Acrecentada con muchos episodios 7
\
Pa-
158 NOTAS
Para dar una idea justa de lo que llama aquí
Aristoteles episodio es menester añadir alguna
cosa a lo que él dice sobre el origen de la
tragedia.
La tragedia debe su origen a las fiestas

de Baco ,
que se celebraban despues de las
vendimias. Hacianse estas en los templos con
sacrificios, dithyrambos, danzas graves y ma-
gestuosas ,
&c. Pero en las casas particulares,
en las plazas públicas y en las calles eran es-
tas diversiones mas desregladas ,
reduciéndose
a gritos y vocería , carreras e injurias grose-
ras y reciprocas , bufonerías y truhanadas. Con
el tiempo se puso en ellas alguna forma , que
pasó a uso. Se distinguió y caracterizó a las
danzas ,
llamándolas la Cordace, la Cyclope, &c.
Se mezclaron en ellas algunos dialogos gro-

seros o por mejor decir , invectivas dialo-


,

gisticas , parecidas a los desafios o combates


de los pastores , con sola esta diferencia , que
estas estaban escritas en estilo pastoril , y las

de las fiestas de Baco en estilo mas libre y


mas licencioso.
La parte de estas fiestas que se celebra-
ban en templos era necesariamente triste,
los
porque consistia en coros , esto es , en cantos
gravesy monótonos. Se probó introducir en
estos coros un personage que recitase algún ,

hecho ilustre de Baco lo que produjo un ;

episodio ,
esto es ,
una parre estraña en el
coro. A este personage añadió Eschylo un
segundo ,
que formase un dialogo con el pri-

me-
SOBRE ARISTOTELES. 159
jncYO. Sophocles añadió a éste un tercero.

Todo esto era necesario para componer y


hacer una acción dramática ; un actor que
hable , otro que responda , y un tercero , que
decida en caso de división.
Se ve por lo expuesto , que el episodio
era en su origen una especie de dialogo in-
serto en los coros religiosos ,
para darles al-
guna variedad. El coro cantaba versos lyricos
en musica también lyrica esto es elevada y ,

sostenida. Los que egecutaban el episodio can-


taban también sus recitados ;
pero su canto
era mas simple , mas bajo y mas parecido a
las inflexiones de la conversación.
Esta misma variedad que habia introdu-
cido el episodio ,
fue causa de dividirle en
quatro partes , a las que necesariamente habia

de preceder una exposición del asunto , que


por otro nombre se llama prologo: lo qual
formó cinco partes , que despues se llamaron
actos ,
separadas por quatro coros o cantos
lyricos. Se pasó aun mas adelante , y se dila-
taron los episodios , disminuyendo el coro a
proporción. Esta diminución llegó al estremo
de que los coros que hablan sido en su ori-
gen el asunto principal de la tragedia , no
fuesen mas que una parte accesoria y menos ,

principal; hasta que finalmente se suprimie-


ron del todo por los modernos.
Por lo que se ha dicho hasta aquí se ve, ,

que el episodio quando se trata de la tragedia


,

de los antiguos , es expresamente lo que noso-


tros
6
tros
NOTAS
llamamos el dia de hoy Acto. Lo que no
ha impedido que en todos los demás casos con-
servase esta palabra su significación natural
de sainete , intermedio , trozo o parte pega-
diza , que no está naturalmente unida con
él todo, del qual parece que es ella parte.

La palabra episodiar
y episodico tienen con
poca diferencia ultimo sentido : de la pri-
este
inera usa Aristoteles en su Poetica para sig- ,

nificar referir por menor ,


desenvolver las par-
tes de una acción y de la segunda ; para ,

significar el defecto o la insuficiencia del en-


lace o conexión de las partes de una acción,
como veremos despues.
CAP. V. Num. I. La comedia es imi-
tación de &c. 3 Distingue Aris-
los peores ,

tóteles dos maneras de vicios , unos de que ,

no se avergüenzan los que les tienen, co-


mo la ambición la colera la venganza &c.
, , ,

y otros que causan vergüenza y afrenta co- ,

mo el amor en Un viejo la avaricia sordida, ,

las pretensiones desregladas. Y estos ultimos


vicios son los que constituyen lo que se lla-
ma ridiculo.
No es ,
pues ,
la comedia simplemente una
imitación de la vida común en las condicio-

nes privadas ,
ni de lo honesto y de lo de-
cente en las costumbres de un simple ciuda-
dano ,
ni de lo agradable y risible en las si-

tuaciones y en que es una


los discursos ,
sino
imitación de un vicio , a quien se puede ha-
cer ridiculo. Esto no es decir que las pintu-
ras
SOBRE ARISTOTELES. i6i
ras de la vida común , lo decoroso , lo agra-
dable ,
lo risible no puedan ni deban entrar
en la comedia :
pero deben entrar en ella,
como accesorio , y envolverse en lo ridículo,
que es la forma característica de la especie.
La imitación de la vida privada no es de
suyo alegre ni risueña y , ;
la comedia lo de-
be ser la del vicio como vicio , es odiosa,
;
,

y supone una deformidad desagradable de ,

la que nadie se rie. El placer y lo risible son


cosas alegres pero no son del caso para cor-
,

regir anadie, por quanto no suponen nin-


guna deformidad. No hablamos de aquellos
afectos patéticos ,
por ser proprios del ge-
nero trágico. No resta ,
pues ,
otra cosa que
el vicio que siendo opuesto a la
ridículo ,

virtud ,
comunes y al mo-
a las costumbres ,

do ordinario de bien vivir puede divertir ,

por lo estraño grutesco instruir por el


y ,

egemplo , y corregir por la vergüenza , que


en si encierra.
Entre todos los poetas comicos ninguno
ha concebido ni ha egecutado mejor esta
,

idea que Moliere. En todas sus comedias ha


tenido mucho cuidado de aplicar un vicio,
en que haya ridiculez dominante , a un per-
sonage principal , que es el centro de la ac-
ción , que da el alma y el color a todo lo
demás. Para señalar con viveza el tal vicio,
lo exagera y lo sobrecarga al modo que los ,

pintores pintando al grutesco , para pintar


unas narices grandes ,
las pintan aun mas gran-
L des,
6% NOTAS
des; y para pintar unos ojos pequeños los
pintan aun mas pequeños. Todavía hace mas:
pone el vicio en contraste con la virtud opues-
ta ,
con lo justo ,
con lo honesto ,
con lo de-
cente ,
que atribuye a los personages sensa-
tos ,
a los Philintos ,
a los Oleantes , a los
Clitandros &c. Coloca lo sencillo lo can-
, ,

dido , lo afectuoso en los jovenes molestados


y atormentados por los vicios , o encuen-
tros de los personages principales , que tie-
nen el poder y la autoridad; lo agradable
y lo risible en los criados y personas de su
clase ,
o en las situaciones comicas de los
personages graves ,
como la de Harpagon,
, o la de
prestando a su hijo Tartuffb abra- ,

zando a Oronte en lugar de Elmira. En ñn,


quando pinta el vicio en toda su fealdad,

esto es
,
con sus colores proprios , o le aña-
de algún matiz ,
que le hace ridículo , o
dispone la pintura de manera que viene a ,

quedar tan ridículo y cómico , como odioso


abominable.
y
Num. 2. Porque el Archonte despues dt
gran tiempo le concedió el coro.
] Los Ar-
chontes , Magistrados de Athenas que go-
,

bernaban la república. Habia entre ellos uno,


que presidia a los espectáculos que compra-
,

ba las fábulas de los autores , y las hacia re-


Los Már-
presentar a expensas del gobierno.
moles de Arondel colocan la primera come-
dia representada en Athenas en el año da
¿82. antes de J. C.
Ibid.
,

SOBRE ARISTOTELES. 265

logos.

lla

es
Ibid.

en
el
]]

sentido de la voz
el cap.

inventor
2v7 se
Esta palabra
^^
sabe quién ordenase

precedente
del
puede ayudar a íijar el

,
num.
que se ha-
6. Se
prologo en la tragedia^
,
los pro-

sabe quien

pero no se sabe quien lo fue en la comedia.


El prologo o exposición del asunto es de
la mayor importancia en un drama porque ;

en el prologo se propone el asunto en el :

se indica el fin adonde se dirige la acción,

y de él depende por consiguiente una par-


te de la unidad que consiste en la confor-
,

midad o conveniencia sensible de todos los


medios , y de todos los movimientos a un
solo punto.
Ibid. Epicharmo y Phormio. ]]
Ambos Si-
cilianos ,
vivian en el V. siglo antes de J.
C. E'ueron los primeros que pusieron en la
comedia una acción esto ts una empresa, , ,

que tenia principio , medio y fin. Aristote-


les añade ,
que Crates ,
Atheniense ,
fue el pri-

mero que trató esta acción en general *sin ,

nombrar personas particulares. Tres clases de


comedias se distinguen entre los antiguos la :

comedia antigua , que era una sátyra perso-


nal , cuyo asunto era un suceso verdadero,
representado al público ,
con los nombres ver-
daderos de aquellos a quienes habia aconte-
cido ; y que llama Aristoteles^orm^
esto es lo
iambica media que representaba sucesos
: la
verdaderos con nombres fingidos : la nueva,
que representaba hechos fingidos o generales,
L% con
,

64 notas
con nombres también fingidos. Crates fue
el primero que dio el egemplo de esta ulti-

ma especie de comedia.
CAP. VI. Num. 2. La tragedia es una
acción que causa la -purgación de las pasio-
nes , no per narración sino por vía de mi- ,

sericordia y terror. J En todos tiempos ha


dado mucho que hacer a los interpretes el
sentido de este lugar y no han podido com- ,

prender, qué enriende aqui Aristóteles por


purgar las pasiones ; y menos qué entiende
por purgar el terror y la compasión y pur-
garlas por la tragedia , que antes bien las
excita. ¿ Las purga acaso , o las sana excitan-
do el amor ,
el odio y la tristeza ? Por otra
parte ,
¿a quién pudo ofrecerse el pensamien-
to inhumano de querer curar los hombres
de la compasión , que es el refugio de los in-
felices y del terror que es la salvaguardia
, ,

de la virtud ? Sin embargo parece que Aris- ,

toteles lo dijo asi , y no se podrá sospechar


de él haber dicho a su siglo un absurdo pal-
pable.
Corneille explica a su modo esta purga-
ción.
“ La conmiseración de una desgracia,
,,
en que vemos caer a nuestros semejantes,
,,
nos conduce dice él , al temor de un ca-
,

,, so igual en nosotros ; este temor al deseo

,,
de evitarlo , y purgar mo-
este deseo a ,

,, derar ,
rectificar
y aun desarraygar
,
de no-

,,
sotros la pasión que ahoga a vista nuestra

,, en la desgracia a las personas que nos cau-


SOBRE ARISTOTELES. 165
,, san lastima ;
por esta razón común ,
bien
,, que natural e indubitable , se sigue ,
que
„ para evitar el efecto es necesario quitar la
causa. ” II. Dis. de la Trag. Esta idea
,,

de Corneille en sí es justa , y conviene muy


bien a la tragedia. Pero no es esta la idéa de
Aristoteles , pues se explica él mismo con
bastante claridad en el lib. 8. de su Politica,
cap. 7. como haremos ver por esta nota,
que excederá los límites ordinarios no obs- ,

tante que la abreviaremos lo mas que se


pueda.
Trata Aristoteles en este libro de la edu-
cación de los jovenes , y de las diferentes
artes en que se les debe instruir
, ,
entre las
quales se da el principal lugar a la musica.
Aun él que se enseñe,
a los niños quiere
aun quando no sirviera de otra cosa que ,

de entretenerles en una diversión bulliciosa,


que los estorbase el quebrar los
,

muebles de las casas como decia Archy- ,

tas con otros juegos. Pero en una ed.ad mas


,

abanzada , y en todo el curso de la vida,


tiene la musica , según este Filósofo , usos
muy importantes ,
entre los quales pone el
de la purgación de las pasiones.

Antes de citar el texto de Aristoteles ,


juz-
gamos necesario sentar algunos principios y
determinar algunas nociones ,
que le hagan
mas inteligible
y mas concluyente.
Tres cosas hay en el canto musical ,
las
palabras ,
AÓyot ; el canto , 5 y el ryth-
Lj mo
66 NOTAS
mo o medida ^vB'yí.og. Los antiguos y los
la ,

modernos están coníonnes en este punto y ,

nadie puede decir otra cosa.


Quando las palabras ,
el canto y el ryth-
mo están unidos , como lo estaban en la
tragedia griega , es menester que estas tres
partes concurran en una misma expresión , y
no produzcan sino un mismo efecto o sen-
timiento en el alma de los oyentes. ¿Qué
se diría de una composición musical ,
en don-
de las palabras expresasen la alegría , el can-
to la tristeza , y el rythmo alguna otra pa-
sión ?

Síguese de aqui,
que todo lo que se ha-
lle bien probado acerca de la expresión y
del efecto de una de estas tres partes , quan-
do están unidas se ha de entender igual-
,

mente bien probado del efecto de las otras


dos y consiguientemente
;
si se halla en ,

Aristoteles una explicación clara precisa del


y
modo con que el canto musical sostenido de
las palabras purga las pasiones
y entre otras ,

el terror la compasión se sabrá asimis-


y ,

mo como las palabras , acompañadas de la


musica pueden también purgarlas , que es
,

el obgeto de la qüestion.
En tiempo de Aristoteles los Filósofos di-
vidían la musica relativamente a los efectos
,

que causa en el ánimo en tres especies que ,

son la musica moral , la musica activa , y la


musica entusiástica.
La primera era un canto grave , de una
me-
SOBRE ARISTOTELES. 167
melodía simple y unida , de un movimien-
to moderado y uniforme ,
semejante a las
costumbres ¿p^ttovíof. ’hB’mcv ruocant
Grteci ,
dice Cicerón ,
ad naturas b' ad
mores accommodatum , come ^jucundum ,
ad
henevolentiam conciliandam paratum Orat.
128,
La segunda
kpf/,ovítxj.
especie es activa
un canto mas compuesto
Esta era
, ^)
que el canto moral mas variado y mas
,

atrevido en sus entonaciones , mas vivo y


mas acelerado en su movimiento y en su
rythmo era muy parecido a las pasiones.
:

Finalmente ,
la tercera especie es entu-
siástica ,
que se apodera del alma ,
la arre-
bata , y la llena de cierta especie de borra-
chera y de
furor Ez'ohe , recenti mens tre-
:

pidat metu La musica obra en el alma , o


!

comunicándola un egercicio suave y unifor-


me o movimientos vivos y apasionados ; o
,

finalmente dándola golpes violentos que la ,

turban y la sacan de su lugar. Hay pues, ,

tres especies de musica en quanto a sus efec-


tos. Esta es la conclusión de Aristoteles.
Vengamos aora a los usos que se pue-
de hacer de estas tres especies de musica. Aris-
toteles cuenta hasta Se puede usar quatro.
de la musica para dar algún descanso al al-
ma , despues de grandes íatigas , oCvíinvi

n-pog ,,
para ocuparla en ratos libres

veniente en la juventud
;
para darla
,
y
un
desocupados,
carácter con-
mpog Trcuhlav y
68 NOTAS
finalmente para purgarla de las afecciones
que la molestan «o¿3-ap<rív.
I " Uso j/ara dar a'gun descanso al aU
,

•ma. Este no tiene necesidad de explicación,


ni de pruebas, basta la experiencia. La mu-
sica da mejor descanso al alma que la in-
acción completa porque la ocupa dulce-
,

mente sin fatigarla ; y en la inacción las


ideas que la molestaron volverían a ella
, y
la acabarían de apurar.
2" Uso para ocupar el alma en el tiempo
,

libre
y ocioso. Un hombre de bien se ha de
ocupar , dice Aristoteles y descansar como ,

hombre de bien. 451. A. ¿ Pues qué diver-


sión puede haber mas honesta que el entre- ,

tenerse en proporciones y symetrias harmo-


nicas ? que tienen tan grande analogía con
nuestra alma que algunos Filósofos digeron,
,

que nuestra alma misma era harmonía , o


compuesta de harmonía.
j" Uso para dar al alma un carácter
y

conveniente , ,.
Ele aqui el razonamiento
de Aristoteles y casi sus palabras. Se ha de-
,

monstrado que la musica obra en el alma;


,

luego ha de obrar en el alma de los jove-


nes. Verdad es , que las afecciones que en-
gendra en ellos son facticias pero estas afec- ,

ciones facticias abren y preparan el camino


a las que son producidas por las realidades:
el amor del retrato dispone al amor de la
persona. ¿ Se persuadirá alguno a que los com-
bates de Polygnoto , y las pinturas libres de
Pau-
SOBRE ARISTOTELES. 169
l’auson producirian ]os mismos efectos en el
alma de los jovenes ? Esta misma diferencia
se hallará en los cantos graves y en los afe-
minados. Estos son un instrumento de cor-

4” Uso , ^ara purgar el alma


^
rupción ; pero los cantos graves han de ser
un medio de educación Trojf^iíct'i.

este es :

el obgeto de nuestra nota. Pythagoras fue


el primero que se valió de esta voz de la
medicina. Porque como la medicina purga
los cuerpos corrigiendo los excesos o el vi-
cio de los humores , asi también la musica
purga el alma corrigiendo o quitando
,
ya ,

sean los excesos o ya el vicio de las afec-


ciones. A este asunto cita Aristoteles los poe-
tas que han dicho que Polyphemo en las
,

riberas de Sicilia Orphéo en la cumbre


,

del Rodope ,
Achiles en sus naves mitiga-
ban sus pesares con las dulces consonancias
de la lyra. Pero sin recurrir a la fábula te-
nemos el mismo efecto entre nosotros. ¿ De
qué sirven en las poblaciones grandes los es-
pectáculos de la poesía y de la musica si- ,

no de dar algún descanso al hombre en sus


trabajos de divertir al rico desocupado , o
,

de distraer de sus disgustos al hombre acon-


gojado ? Porque nosotros hemos perdido to-
talmente de vista el tercer efecto, que es el
de la educación del alma creemos por no
:
,

haber reflexionado en ello , que todas las es-


pecies de musica son poco mas o menos in-

diferentes a la educación costumbres.


y a las
Des-
170 NOTAS
Despues de estos preliminares esperamos,
que la doctrina de Aristoteles sobre la pur-
gación de compasión y del terror por medio
la

de la tragedia será fácil de entender en el


,

cap. 7. lib. 8. de su Politica. Estas son


sus palabras “Se trata aora de saber si en
:
,

,, la educación de la juventud se pueden in-


,, troducir todas las especies de canto o de
,, rythmo , o si es menester usar de elec-

,, cion Como estamos persuadidos que


,, esta materia está suficientemente tratada por
„ los musicos del dia de hoy ,y por algu-
,, nos de nuestros Filósofos ,
no nos metere-
,, mos en la relación por menor ,
que se halla

,, en ellos , contentándonos con tocar suma-


,, riamente los principales puntos. En primer
„ lugar aprobamos la división que ellos han
,,
dado de los cantos musicos en tres espe-
,, cies que son los cantos morales
, ,
los can-

„ tos activos los cantos entusiásticos cada


y ;

,, uno de los quales tiene su propria virtud,


efectos diferentes. Diremos des-
,, y producen
,,
pues
,
que la musica puede tener diversos
,, usos , que son formar el carácter y las cos-
el alma
,, tumbres purgar ; ( aqui solo toca-
„ mos de paso el articulo de la purgación,

„ del que hablamos largamente en nuestros


„ librosde Poetica ; ) en tercer lugar sirve
,, la musica para ocupar el tiempo libre y

,, ocioso ; y finalmente para recrear el alma


darla algún descanso despues de la apli-
,, y ,

cacion conato en el trabajo. Es pues.


„ y ,
,

SOBRE ARISTOTELES. 171


,, evidente ,
que produce qua- Ja musica estos

„ tro efectos por de cantos


las tres especies

„ que acabamos de referir. Pero no es menester


,, usar de estos cantos de una misma manera.
,, Para formar el animo es necesario usar de los
,, cantos mas morales; para los otros efectos
,, bastará oír egecutar a los inteligentes los

,, trozos de musica activa o entusiástica. Por-

,, que los cantos que hacen una impresión


,, almas , obran también
fuerte en algunas
,,en todas, aunque con menos vehemencia.
,, No hay diferencia sino en el grado , sea

,, compasión , sea terror o entusiasmo. Hay


,, algunos que salen fuera de sí con la mis-
,, ma impresión , que apenas mueve a otros.
t, Pero vemos que estos , oyendo algunos de
i, los cantos graves
y religiosos que preparan
,

,, el alma para la celebración de las cosas di-


f, vinas , aquietan foco a foco , como si
se

,, hubiesen recibido una suerte de furgacion


i, y de medicina. Lo mismo acontece necesa-
,, riamente a los que han nacido sensibles
„ al terror
y a la conmiseración , tanto a los
,, que son muy sensibles ,
como
que a los
}, son menos. En todos se egecuta una espe-
í, cié de furgacion :
y todos experimentan
,, un alivio mezclado de
flacer. Lo mismo
,, sucede en los cantos rtiorales o caíharti-
, , eos que producen en el corazón del hom-
bre una alegría pura
,,
y sin mezcla de do- ,

,, lor. ” De aqui concluye Aristóteles en lo

restante de este capitulo


,
que no se ha de
per-
172 NOTAS
permitir a la juventud otra musica que la
cathartica o moral ha de dejar , y que se
la que contiene entonaciones fuertes
y agu-
das y está excesivamente cargada e ilumi-
,

nada para los ignorantes y poco delicados,


(^cfTMoíg ,
los quales necesitan de emociones
fuertes y groseras , como ellos son.
Síguese evidentemente de esta doctrina,
que la purgación que obra la musica con-
siste en moderar el exceso de los movimien-
tos activos , y en aliviar la emoción ,
que
sería vivísima de manera que esta

-
;

emoción esté acompañada del placer ,


¿weS·’

r¡^ovr,g ; y este placer sea puro


y sin mezcla
de dolor ,
Aristoteles añade,
que purgación tiene lugar en la com-
esta
pasión y en el terror. La purgación del ter-
ror y de la compasión por medio de la mu-
sica , consiste en que la musica modere el
exceso de estas pasiones ,
o enmiende su es-

pecie. Esta purgación se hace por la trage-


dia del mismo modo que por la musica ; y
asi la purgación del terror de la con-
y
miseración en la tragedia ,
consiste en qui-
tar a estas dos pasiones todo quanto pueden
tener de excesivo y de molesto.
¿
Cómo se obra esta purgación en la tra-

gedia ? Por dos medios de los quales era el


,

primero entre los antiguos la musica o el


canto ,
que acompañaba a la tragedia , y que
siendo dorico o moral debia ,
en el sentido
recibido en tiempo de Aristoteles ,
purgar el
ter-
SOBRE ARISTOTELES. 175
terror y la compasión. El segundo medio era
la imitación que según Aristoteles ( cap. iv.
,

I. según la verdad tiene esta propriedad


) y
particular de hacer que amemos en Ja pintura,
lo que nos causaria horror en la realidad,
como acontece en la pintura de los cadáve-
res y fieras horribles. Añade Aristoteles ,
que
esta es la gracia de las artes : esta es tam-
bién la de la tragedia. Si Phedra en su des-
esperacion se diese realmente de puñaladas a
nuestros ojos ; si Elypolito fuese, arrastrado
por sus caballos y despedazado entre las ro-
cas ,
conmiseración y el terror que ex-
la
perimentariamos llevados hasta el exceso,
,

y mezclados de horror ,
serian para nosotros
un tormento. La tragedia nos socorre y
ampara presentándonos el terror y la lastima
que amamos y apartando de nosotros este
,

grado excesivo o esta mezcla de horror que


aborrecemos. Alivia la impresión , y la re-
duce al grado y a en que no es la especie ,

mas que un placer sin mezcla de dolor,


fixv ,,»! ;
porque a pesar de la ilusión
del teatro en qualquiera grado que se su-
ponga ,
el artificio penetra y nos consuela,
quando imagen nos aflige y nos confir-
la ;

ma y da ánimo , quando la imagen nos


asusta.
Por este principio se ha prohibido a los
poetas de todas las naciones , en que se ha-
lla bien establecida la humanidad y la cul-
tura , ensangrentar el teatro. Porque la ima-
gen
174 NOTAS
gen demasiado fuerte y demasiado cerca-
es
3ia a la verdad. Hay entre nosotros alguna
fábula de semejante calidad ,
y mas entre
nuestros vecinos a la que no osarían acer-
,

carse las almas delicadas porque experimen- ,

tarían una especie de tormento. Las almas


menos sensibles experimentarían alguna pe-
na aunque en un grado menor. Para escu-
,

sar de esta pena a unos


y a otros ha de
dar la tragedia las emociones purgadas en ,

quanto a la especie y limitadas en quanto


,

al grado.
I
Pero quál es el efecto o fin de la tra-
gedia ,
que se cree indicado por esta purga-
ción de las pasiones tomada en otro sentido?
Siempre es el mismo ;
porque la tragedia
es y será siempre un retrato de las infeli-
cidades y de las miserias de la humanidad,
que nos enseñerá siempre por medio del te-
mor a ser prudentes con nosotros mismos y ,

por medio de la lastima a ser sensibles y


oficiosos para con los otros. Este será siem-
pre un egercicio del alma en las emociones
tristes una especie de aprendizage de infe-
,

licidad que nos prepara para los sucesos de


,

la vida como el soldado que se habilita en


, ,

las armas por medio de los combates fingi-


dos. En este sentido solo puede tener la tra-
gedia un efecto moral. Querer que la ac-
ción de la tragedia sea una alegoría como ,

una fábula de Esopo para enseñarnos una ,

verdad , sea o no importante , es una suti-


le-
SOBRE ARISTOTELES. 175
leza que pasa el termino propuesto que no
, ,

conviene de ninguna manera a las buenas


tragedias que hay y en que no han pen-
,

sado jamás los poetas antiguos ni modernos.


Num. 5. Llamo hablar sua've al que tie-
ne número, harmonia y ver o.~\ Aristoteles
añade ,
que estos atractivos concurren al efec-
to de la tragedia. En la nota precedente se
puede ver que el efecto de la tragedia es
,

mover el alma por medio del terror y de la


conmiseración , y que la musica es uno de
los medios para excitar estas pasiones. Mas,
la musica no es otra cosa que canto o harmo-
nía y ryihmo o número y el verso no es mas ;

que palabras y rythmo. Luego el canto el ,

rythmo y el verso concurren con la acción


trágica a excitar en la tragedia el terror
y
la compasión.
Ibid. y por distintamente en cada una
de sus especies ,
entiendo el conducirse al fin
algunas cosas solamente por el "verso.
] Ta-
les son aquellas cosas que se escriben en dia-
logo porque la declamación o invectiva re-

.
ferida
,

no se la reputaba por canto musical,


El rythmo mismo no era observado
en ella como no lo es en la pronunciación
,

de nuestro verso en el teatro.


Num. 4. El aparato parte de la trage-
dia,
]]
M. Dacier traduce ·]^ por decora-
ción. Pero esta voz significa todo lo que pue-
de ser comprehendido con la vista ,
todo lo
que es del espectáculo.

Num.
176 NOTAS
Num. 5. Las sentencias y las costum-
hres son causas de las acciones humanas.
]]
Las costumbres determinan la especie de la
acción ,
las sentencias el individuo. Me ex-
plicaré. Un avaro está determinado por su
carácter de aváro a obrar como aváro pero ;

el determinado a
está obrar como aváro en
tal momento
,
en tal circunstancia y de tal
manera , en fuerza de su pensamiento actual.
Sin este pensamiento nada obraria sin el ca- ,

rácter no obraria asi. Luego las sentencias


y
las costumbres son las causas de la acción y
de la especie de la acción y toda acción es ,

el efecto de Jas sentencias


y de Jas costum-
bres.
Ibid. Fábula llamo la misma composición
de las cosas. ]]
Batteux traduce
llamo fábu- :

la la coordinación de las partes , de que se


compone una acción poética. Una acción poé-
tica es aquella cuyas partes están compues-
,

tas y coordinadas entre sí del mejor modo


posible, sin mirar a la verdad délos hechos.
Es un edificio en que entran igualmente lo
,

verdadero y lo falso con tal que sean verisi-


,

miles. Basta que se vean motivos razonables,


un plan natural , un designio seguido cuya ,

egecucion comience se adelante y se acabe


,

por medios verisimiles. Todos los Apologos


de Esopo son fábulas en este sentido. El lobo
fonuo el designio de devorar el cordero da :

pie para reñir y pretexta injurias ,


finalmente
le arrebata y le devora.
Num.
SOBRE ARISTOTELES. 177
Num. 6. Las partes de la tragedia son
seis.~] De las quales dos son los medios de
imitación , la locución y el canto ( éste com-
prehende la declamación ) : una es el modo
de imitar , y esta es la representación drama-
tica : las otras tres son los obgetos que se imi-
tan ,
las sentencias ,
las costumbres y la acción.
Num. 7. La tragedia imita las accio-
nes y la 'vida , la felicidad y la infelicidad.']^
Esto se debe explicar por la doctrina parti-
cular de Aristoteles sobre la felicidad o el su-
mo bien del hombre en esta vida. La felici-i

dad
Tí 5 ,

es
dice él ,

asi
es el
que
bien supremo del hombre,
el bien supremo del hom-

,
;

bre está en las acciones , Tivsg ¡coi

év£p-yiiixf Tí de Morib. i. 8. Luego


y por consiguiente la infelici-

-
la felicidad ,

dad humana está en las acciones ,


kocí

ivS'ofy.ovÍA l<r». En dos palabras;


el fin o la felicidad del hombre
en la está
virtud ; es asi que la en la ac-
virtud está
ción ; luego el fin del hombre está en la ac-
ción. Ibid. 6.

)
pecies de
,
Aristoteles dice
orpcL^ííg
acciones
? ,

,
una cierta acción
porque distingue dos
mecánicas y morales. Asi
es-

la medicina tiene por fin la salud ; la cien-


cia militar la victoria ; el arte de pintar la
pintura ,
&c. estos son los fines exteriores a
la acción. No es lo mismo en las acciones
morales ,
que son las operaciones del alma,
que se inclina a la virtud , o se aparta y aleja
M del
178 NOTAS
del vicio. Estas tienen su fin en sí mismas:
y son para sí mismas su fin. De aqui es,
que en la conversación familiar , ser feltZy
obrar bien , •vivir bien , se toman entre los
Griegos por synónymos : a-ovcf^u ¿'g
) Ts
ív^cíí¡^cvct. Ibid. 8.

Jbid.
- :
La
yítp
vida feliz es la

Se debe traducir to
el que se propone es la acción
^ ^
buena conducta
kcÚ ^^,.
: o-%g'

Aristoteles añade y no qualidad ,


,

sreioT»)? ; porque el obgeto de la tragedia

no es el pintar la qualidad o los caracteres.


Y la razón es , dice él ,
que en la tragedia
los caracteres son para la acción
, y no la
acción para los caracteres.
CAP. VII. Num. 2. El prologo. ] Este
corresponde entre los antiguos a nuestro pri-
mer acto ,
donde se expone el asunto , y
se dan a conocer los principales actores , sus
costumbres , sus pensamientos , sus intereses.
Veanse las notas sobre Despreaux , canto III.
vers. 27.
El coro se componía, a lo menos , de
quince personas , hombres , mugeres , vie-
jos , &c. que representaban la asamblea , tes-
tigo de la acción que se hacia , siete de un
lado y siete del otro , y el corypheo o can-
tor principal ; que se colocaban en el teatro
de diversas maneras , según las circunstancias
o la necesidad.
El
SOBRE ARISTOTELES. 179
El coro salia del teatro despues del pro-
logo , y comenzaba la acción. Ai entrar can-
taba algunos trozos lyricos ; despues hacia
tres repeticiones diferentes ,
que servian de
intermedios a los actos o episodios des-
; y
pues de la catástrofe se retiraba sin dilación
detrás del teatro.
Parados era la primer salida o el pri-
mer canto del coro. Stasimon era el canto
del coro inmoble en el teatro commoi eran ;

los gemidos y lamentaciones del coro quan-


do sucedia la catástrofe.

Num. j. La melodía estable ( stasimon)


del coro ,
es lo que canta sin anapesto y sin
trocheo. “ Estos dos pies ,
dice Mr. Dacier,
]]

,, tienen principalmente lugar en el primer


,, canto del coro , y son muy raros en los
,, otros en que el coro no se movía tan-
tres ,

„ to. ” Nota 10. Vease a Salas Ilustr. Poet.


Secc. 12.
CAP. VIII. Num. 5. Todo es aquello
que tiene ,
principio medio y ]
“ Estos ter-
minos , dice Corneiile , son tan generales,
. ,

,,

,,
que al parecer nada significan ;
pero bien
,, entendidos excluyen las acciones momen-
„ táneas que no tienen estas tres partes.
,

,, Tal puede ser la muerte de la hermana de

,, Horacio que se egecuta de improviso sin


,

,, preparación alguna en los tres actos que la

,, preceden. aseguro Y
que si Cinna espe- ,

,, ráse al quinto acto a conspirar contra Au-


„ gusto , y consumiera los otros quatro en
M2 „ pro-
8
protextaciones de
NOTAS
amor a Emilia o en zc-
,, ,

,,
los contra Máximo : esta conspiración ma-
,, ravillosa causaria grandes revoluciones en
,, los animos de aquellos a quienes los qua-
,, tro actos primeros hubieran hecho esperar

„ otra cosa.

„ Es necesario pues que una acción,


, ,

„ para que sea de un justo tamaño tenga


„ principio medio y fin. Cinna conspira
,

,, contra Augusto y comunica su conspira-


„ cion con Emilia ; este es el principio. Má-
„ ximo procura advertir a Augusto de ella;
,, medio. Augusto le perdona; este
este es el

„ es el fin. ”
Disc. i.^ag. 14.
Esto es quizá lo que constituye la di-
ferencia que hay entre acto y acción en el he-
cho dramático. Una acción dramática tiene
en sí su principio ,
su medio y su fin. Un
acto no tiene en sí ni principio ni fin , o
no tiene mas que lo uno o lo otro ; está,
por decirlo asi ingerido en otra acción , o
,

va a introducirse en ella.
CAP. IX. Num. 2. Mas Homero asi ,

como en las demás cosas fue excelente. ] El


mismo Virgilio puede ser comprehendido en
esta decisión. El asunto de su poema no es
una acción sino una empresa el estableci-
,
:

miento de una nación en un país estrange-


ro ; asunto mas vasto aún que ha sido el cer- ,

co de Troya para Homero. Pero el poeta la-


tino prefirió en su poema el interés nacional
a la regularidad del arte.
CAP.
SOBRE ARISTOTELES. i8r
CAP. X. Nurn. i. El contar las cosas
tomo sucedieron ,
sino como debrian haber su-
cedido , y lo posible como fuere necesario o ve-

i Batteux por contar


risimil. las cosas tra- ,

duce ,
tratar lo verdadero. En estas dos pa-
labras lo verdadero y lo posible , dice , com-
prehende Aristoteles el universo poetico ,
que,
como se sabe ,
es mucho mas extenso ,
que
el universo real. Lo verdadero es todo aque-
llo que puede o ha podido ser. La Historia

y la poesía tienen un derecho igual a lo ver-


dadero; pero la una para usar de lo verda-
dero ,
como es ; la otra para usar de ello,
como le agrade. La historia nada puede aña-
dir ni quitar a lo verdadero ; es un testigo
que depone. La poesía le quita y le añade,
dispone de él como de cosa propria , y le
hermosea según sus ideas y sus caprichos.
¿ En qué fuente ha de
beber la poesía es-
tos adornos? En lo posible que es el fondo ,

natural e inagotable de la ficción : es decir„


que si la poesía tiene que tratar un hecho
verdadero ,
le dará ,
si lo juzga aproposito,
otras causas ,
otros efectos ,
oti as circunstan-
cias que las que tiene en la historia ,
pero
bajo dos condiciones ,
que impone Aristote-
les , que estas causas , estos efectos ,
estas cir-
cunstancias sean verisimiles o necesarias : dos
palabras importantes ,
que coraprehenden casi
todas las reglas de la poética.

I Qué entiende Aristoteles por estas pa-


labras ? Corneille responderá por nosotros.
Mj “Yo
“Yo
8 no creo ,
NOTAS
dice que me aparto del peii-
,

,, samiento de Aristoteles , quando me atrevo


„ a decir para definir lo 'verisimil , &c. que
,, es una cosa manifiestamente posible en el

y, decoro , y que no es ni manifiestamente ver-



y, dadera ni manifiestamente falsa. Cor-
neille distingue despues lo verisímil general,
que es lo que debe hacer un Rey un ambicio- ,

so , un amante &c. y particular , que es lo


,

que ha de hacer Alejandro , Cesar ,


Alcibia-
des , Aña-
despues de conocido su carácter.
de que hay aun lo verisímil ordinario que
, ,

sucede mas freqüentemente ; o por lo menos


tan freqüentemente como su contrario ; y el
extraordinario que sucede menos freqüente-
,

mente que su contrario ; pero que tiene su


posibilidad bastante fácil para no llegar a ser
milagroso. Tales son las definiciones que da
Corneille de lo verisímil y de sus especies.
Vengamos a lo necesario.
Lo necesario ,
dice, no es otra cosa que
,, la la necesidad del poeta para arribar a su
,,
fin ,
o hacer que lleguen a él sus acto-
„ res Un amante tiene el designio de
y, poseer a su dama ; un ambicioso de apode-
,, rarsede una corona , &c. Las cosas que
,, tienen necesidad de hacer para llegar a
,, esto constituyen este necesario que es me- ,

„ nester preferir a lo 'verisimil o para ha- ;

,, blar con mas propriedad que es menester ,

y, añadir a lo ^verisímil en el enlace de las


,, acciones y de los medios. ” Disc. ii.
Cor-
SOBRE ARISTOTELES. i8j
Corneille quiere decir sin duda ,
que lo ne-
cesario es aquello de que tiene necesidad la
acción ,
sea para comenzar , sea para
misma
continuar ,
o sea para acabarse ; cjue esta es
una parte que precede , o que acompaña , o
que sigue necesariamente a otra parte acor-
dada o que no puede dejar de acordarse.
,

Acordamos que Achiles es violento e impe-


tuoso ; si una injuria , es necesario
él recibe
que se enfurezca y que intente vengarse.
,

Aristoteles en el cap. xvin. num. 6. “ quie-


,,re que el poeta a cada cosa y a cada pala-

„ bra que escriba se pregunte a sí mismo,


,, si es necesario o si es por lo menos veri ‘


,, simil que su actor diga o haga tal cosa.
Es ,
pues ,
lo necesario lo que debe o ha
debido hacerse o decirse necesariamente da-i
do tal carácter o tal posición com.o lo veri- :

símil lo que puede o ha podido hacerse o


decirse verisímilmente asentada tal posición.
Asi en la poesía hay la verdad f oetica ador-
nada por la ficción en contraposición a la
verdad historica que nada debe adornar , ni
afear ; y lo posible ,
esto es ,
la ficción ; pero
una ficción arreglada por las idéas que tene-
mos de lo verisimil , y alguna vez apoyada
sobre un fundamento acordado , del que se le
saca como una conseqüercia necesaria.
Ibid. La poesía es mas filaste a e ins-
tructiva que la historia.
[]
La razón es ,
por-
que la poesía traza delinea sus modelos tan
y
buenos como pueden ser ; la historia los ofrece
M4 co-
1 84 NOTAS
Como son : Achiles en Homero es valiente
quanto puede ser , y Ulyses prudente Eneas :

en Virgilio es un héroe perfecto. La histo-


ria les hubiera pintado de otra suerte, si les
hubiera pintado conforme a Ja verdad. ¿Qué
historia puede ser comparada con nuestro
Telémaco por Ja hermosura de Jos egem-
,

plos y de las lecciones ? Puede añadirse que ,

las lecciones de Ja poesía son mas afectuosas

y mas penetrantes, porque se encaminan al


corazón por medio del placer ^r^eceptis in- ·.

format amicis.
Ibid. O modo que es
que se obran en el

*üerisimil o necesario , a
mira la poe-
lo qtial

sía quando impone los nombres proprios. ]


Da Ja razón Aristoteles en el num. j. por-
que Jo que ha sucedido es evidentemente
posible, y por consiguiente verisimiJ y al-
,

guna vez necesario respecto a Jo que ha pre-


cedido.
Num. 5. N otras ,
donde no hay ninguno
'verdadero.
J Zayra y Alcira son dos egem-
plos poderosos entre Jos modernos.
Num. 5. Entre las fdbidas son malísi-
mas las episódicas. ] “ Aristóteles reprehea-
,, de fuertemente , dice CorneiJJe , Jos episo-
„ dios sueltos
, y
dice , que Jos malos poetas
„ hacen por ignorancia , y Jos buenos en
Jos

„ favor de Jos comediantes por darles em- ,

,, pJeo. La Infanta del Cid es de este núme-


,, ro ; y se Ja podrá condenar o absolver , se-
,, gua el orden que se me quiera dar por

,, núes-
SOBRE ARISTOTELES. 185
,, nuestros modernos. ” Dtsc. i. p^g· 28.
En este mismo lugar distingue Corneille
dos especies de episodios :
“ unos , dice , que
,, pueden ser compuestos de las acciones par-

„ ticulares de los actores principales , cuya


,, acción principal podria no obstante omi-
j, tirse ; otros de los intereses de los segun-
„ dos amantes ,
que se introducen , y que se
,, llaman comunmente personages episodicos.
i, Unos y deben tener su fundamento
otros
,, en el primer acto
, y estar unidos a la
,, acción principal esto es , servirla de al-
,

,, guna cosa :
y particularmente estos* perso-

,, nages episodicos de tal deben depender


,, suerte de quelosun primeros
solo en- ,

5, redo mezcle los unos con los otros. ” Es


inútil el advertir que Corneille no enseña
aqui las reglas sino las mañas del arte quan-
, ,

do se trata de cubrir los defectos sean del


poeta o del asunto que trata. El arte sería
perfecto si una sola acción por sí misma esto ,

es por sus desenredos , sin episodios ni adi-


,

ción estraña llenáse completamente la me-


,

dida. Tal es elEdipo de Sophocles. Sería muy


difícil encontrar egemplos en los modernos;
porque la supresión de los coros ha dejado
entre ellos un espacio muy largo que llenar,

y muy difícultoso de conciliar con la unidad


exacta y rigurosa.
CAP. XI. Num. i. Las fábulas unas
son simples , otras intrincadas. Despues
]]

de haber hablado de las calidades de una


fá-
86 NOTAS
fábula o acción poetica ,
distingue Aristóte-
les las especies de fabulas ,
<jue constituyen
tantas especies de tragedias ,
como se verá
en el cap. xvii. num. 2. Hay quatro espe-
cies de fábulas trágicas , simples ,
implexas^
patheticas y morales. En este capitulo no
nombra ni define Aristoteles esta ultima es-
pecie ;
pero se debe sobreentender por su
contraposición a la especie pathetica , y se
hace mención de ella dos veces en los cap.
XVII. num. 2. y xxiii. num. i. como que
constituye la quarta especie.
Num. 2. Llamo acción intrincada aquella
donde se hace el tránsito con el reconocimiento
o con la peripecia ,
o con lo uno
y con lo otro.~\

Quando hay reconocimiento , un mismo per-


sonage sin ser doble ,
hace dos papeles dife -
rentes ,
el uno antes del reconocimiento y
otro despues. Antes del reconocimiento Edi-
po es el Juez que busca al reo , y que quie-
re castigarle. Despues que es reconocido ,
él
es el reo y el castigado. De esta manera el
asunto se enreda y se rvuehe a enredar en sí
mismo. Lo mismo sucede quando hay pe-
ripecia. Un mismo per^onage tiene dos esta-
dos diferentes , de felicidad y de infelicidad.
Es , pues , acción implexa o compuesta aque-
llaen que hay reconocimiento o peripecia,
o uno y otro. La tragedia simple se explica

aqui por su oposición a la tragedia im-


plexa.
CAP. XII. Num. i. La peripecia es
una
,

SOBRE ARISTOTELES. 187


ma mudanza ,
trc.
] Esta palabra peripecia
viene del verbo ,
cado , y significa
acontecimiento repentino ,
accidente , infortunio
impensado que muda de un golpe el estado
,

de un hombre y el semblante de todos sus


intereses. Lo que nunca se hace mas repen-
tinamente que por el reconocimiento.
Ibid. Yen el Linceo.
] Este era el espo-
so de Hípermenestra ,
la unica de las cin-
qüenta hijas de Danao ,
que conservó su es-
poso. Danao estaba para matarla ,
una sedi-
ción ,
al parecer ,
mudó el semblante de las
cosas: pereció Danao, y se salvó Linceo.
CAP. XIII. Num. i. Borla señal de la
herida.
] Ulyses ,
en el lib. 19. de la Odysea,
enseña él mismo su cicatriz a los pastores,
para que le reconozcan , y para hacerles
creer que era el mismo y no otro xíVe*)?
/. En el lib.
,

21. fue percibida en


,

el baño
esta misma cicatriz contra su voluntad ,
por
Euriclea ,
su ama de leche ,
que dió un grito
al verle. Este segundo modo de usar de las
señales de reconocimiento es mucho mas agu-
do que
Num.
cimientos
teles
el otro.
2. El segundo modo de
(no) carece de
en los libros I. y 2. de su Retorica dis-
tingue dos especies de pruebas : unas
. los recono-

]]
Aristo-

-
ciales y otras no artficiales , rSv 7rí<rec¿7

al ¡xiv óéri%voí íí<ri , al ¿'e evTs%voi. Las no


artificiales son aquellas que el orador no
inventa , como son las leyes , los titulos ,
los
88 NOTAS
juramentos ,
los testigos ,
la tortura. Las ar-
tjjiciaks son aquellas que son obra del in-
genio y del arte del orador Asi también los
reconocimientos se hacen por pruebas
y por
demonstraciones de que una persona es tal o
tal *.
pues , que haya reconoci-
es necesario ,

mientos art^ciales y no art^ciales. Estos se


hacen por señales naturales , u otras , que se
parezcan a las leyes ,
a los titulos , a los
testigos , y que el orador use de ellas co-
mo son ,
sin añadir nada de suyo. Las arti-
ficiales son sacadas de las entrañas de las co-

sas
un medio

poeta
ToD’
que
,
ex 'visceribus

mismo ha

se habla
Ibid.
,

conocimientos por pruebas exteriores

Pero al
; y
aqui.
rei.

c¿xi%m

fabricado
esta es la
Hay
; y

permite en esto in-


se
, ^
otros
estos
que tienen
son los re-

segunda especie de
,
que el

•ventar algunas cosas. ] Batteux traduce El ;

poeta pudo inferir alguna cosa de su asunto-,


y M. Dacier Q dice él
) el poeta tenia la liber-
tad de hacer que Orestesfuese reconocido por
Iphigenia por medio de otras qualesquiera
señales que le hubiesen agradado , y que hu
hiera podido llevar Orestes. Lo que no me
permite adoptar este sentido es que Aristo- ,

teles condena este reconocimiento , como el


que mas se acerca al de la primera especie;

y si se sigue el Dacier vol- sentido de M. ,

veria Aristoteles a probar del todo esta segun-


da especie. Según nuestra traducción parece
ha-
SOBRE ARISTOTELES. 189
haber deseado Aristoteles que el poeta lo hu- ,

biese hecho de modo que Iphigenia juzgase


por alguna inducción szca.da. del mismo asun-
to ,
que Orestes era verdaderamente Orestes,
kviyittív ,
ferre , inferre. Heinsio traduce;
TSÍoiínulla enim fossunt ferri ; ut cum in Te-
reo Sophoclis , radio vox tribuitur. Victorio;
Licebat enim quüedam portari. Castelve- Y
tro Percioche e licito tramettere anchor a cer-
:

te cose.
Num. j. JJlyses oyendo cantar al que ta-
ñía llora , y fue reconocido. ] El tañedor de
la citara cantaba la guerra de Troya y los
trabajos de Ulyses. Este héroe no pudo con-
tener las lagrimas , y por esto fue reconocido.
Num. 4. Las Coephoros. ] Fábula de Es-
chylo , Las Portadoras de las ofrendas. Véa-
se la traducción de M. le Franc y la de M.
du Teil de la Acad. de las Inscrip. y Buenas
Letras.
Ibid. Vino uno que era semejante a otroTj
“ Electra ,
hija de Agamemnon , yendo con
sus damas al sepulcro de su padre con ofren-
da para aplacar los Dioses encontró en el ,

camino una cabellera y en su vista discur- ,

rió asi : Aqui ha “venido un hombre de cabe-


llos semejantes a los mios ; ninguno tiene ca-
bellos semejantes a los mios sino Orestes ; lue-
go el que ha -venido es Orestes.
Ibid. Adonde es muerto aquel que -viene a
buscar a su hijo.
]]
Polynices ,
hijo de Edi-
po , no queriendo decir su nombre a Adrasto,
Rey
190 NOTAS
Rey de Argos ,
se contentó que con expresarle ,

era el hijo menor de un Rey


que yendo ,

a consultar al oráculo para saber Jo que ha-


,

bía sucedido a su hijo fue muerto en el ,

camino ; de lo que infirió Adrasto , que el


que hablaba era hijo de Edipo.
Num. 5. Como en la tragedia llamada
XJlyses ¡falso mensagero.
] UJyses en esta fá-
bula se vendía por uno de sus compañeros;
y en esta qualidad les aseguraba que Uly- ,

ses habia muerto y que él mismo le había


,

enterrado. Como nadie le conociese para que ,

le diesen credito decía , que si le presenta-


sen el arco de Ulyses confundido con otros
arcos , le conocería al punto. Hizose asi y ,

le reconoció, y la nueva de la muerte de


Ulyses fue creida por algunos instantes pero ·,

esto era creer muy de ligero al engaño,


porque el impostor podia estar instruido por
otros de la forma particular del arco de
Ulyses. A este falso reconocimiento seguía,
según parece ,
otro verdadero como en la
,

Merope de M. Voltaire. Merope creía , en


vista del casco de su hijo ,
que el que Je
traía le habia asesinado ; un falso raciocinio
la engaña y la conduce a terminos de ma-
tarle ;
pero al punto hace otro raciocinio mas
justo ,
que le salva.
CAP. XIV. Num. 2. La perturbación
es una acción que mueve y cama dolor. J La
definición que da el Filósofo no deja duda
alguna sobre la significación de esta palabra.
Tie-
SOBRE ARISTOTELES. igi
Tiene absolutamente el mismo sentido que
quando decimos la Pasión de Jesu-Chri to.
:

Significa muerte violenta tormentos en una , ;

palabra lo que en estilo dramatice se llama


,

derramamiento de sangre.
Num. ij. Ni la humanidad. M. Dacier
traduce en todas partes ,
por (^3·«7
lo que causa placer ; cuya traducción es muy

vaga. El placer de que aquí se trata es el ,

de un sentimiento producido por un egem-


plo o una verdad útil a la humanidad. Hein-
sio ha expresado este sentido con una perí-
frasis ; Quod homines communi lege ac 'vincu-

lo humanitatis movet ; y esta es Ia idea


justa.
Num. 4. Resta ,
que para la tragedia
sean los mas aproposito los hombres que tie-
nen la medianía. “ Los que quieren dice
]] ,

,, Corneille que nuestros héroes no exce-


,

,, dan una bondad mediana , se hallan muy


,, embarazados en la tragedia de Polieuctes,
,, cuya virtud llega a terminos de santidad,
,, sin mezcla alguna de flaqueza. ” Disc. 2.
de la Tragedia. No lo estarían si juzgasen los
personages según las relaciones ,
que tienen
entre sí en la acción teatral , y no según
las que tienen con el oyente. Polieuctes era
culpable a los ojos de Felix y del Imperio
Romano ,
porque despedazaba sus Dioses
y
arruinaba sus templos esto bastaba para
y ;

hacer ai perseguidor menos malo


, y al per-
seguido menos bueno en el teatro ;
por esta
192 NOTAS
razón su castigo no excita ni Ja indignación
ni el horror.
Ibid. Edipo cayó en infelicidad por error
humano. Este asunto ha sido freqüente-
mente censurado a los antiguos siguiendo ,

u M. Corneille , que es de parecer que Edi- ,

po ninguna culpa habia cometido ( ii. Disc. so-


bre el poema Dram. ) y sobre todo siguien- ,

do a M. de Fontenelle que ha dicho,


que ,

Edipo habia sido destruido por un rayo. De


aqui se concluye que Ja infelicidad de
,

Edipo no era ni trágica ni moral. No po-


,

demos dejar de examinar con alguna aten-


ción esta critica , mayormente al ver que
Aristoteles ha propuesto el Edipo de Sopho-
cles por regla modelo de las tragedias.
^
Una reflexión bien sencilla pudo inspirar
a lo menos alguna duda a nuestros censo-
res. Toda la Grecia ha derramado lagrimas
por Edipo. El dia de hoy aún mueve a las-
tima en nuestros teatros. ¿ Pues qué se en- ,

gañan todas las naciones en punto de senti-


miento ? Edipo no cometió culpa alguna ; es-
tá bien ¿ Iphigenia la ha cometido ? y no
:

obstante no lloramos por Iphigenia.


Edipo es delinquente e infeliz por fata-
lidad;
pero si esta fatalidad, en opinión de los
Griegos comprehendia igualmente a todos
,

los hombres cada oyente podia ponerse eii


,

lugar de Edipo y llorar sobre sí como so-


,

bre él ,
que es lo que hace la compasión;
temblar por sí como por él , que es lo que
cons·
SOBRE ARISTOTELES. 195
constituye el terror. Este asunto ,
pues ,
po-
dia ser trágico para los Griegos.
Era también moral. En su mano estaba
el evitar su delito y su infelicidad ,
aunque
predichas por el oráculo. Esta era la creencia
común de los Laio habia creído,
Griegos.
que evitaría su destino haciendo morir a su
hijo.Edipo creía evitar este desastre huyen-
do de Corintho en donde creía que estaban
,

su padre y su madre. ¿ Advertido por el


oráculo , habia de tener por bastante el aban-
donar a Corintho ? ¿ No habia de respetar la
vida de todo hombre desconocido en edad
de ser su padre ? ¿ No habia de temer el des-
posarse con qualquiera muger en edad pro-
porcionada para ser su madre ? Bien lejos de
esta precaución tan natural , luego que aban-
dona a Delphos , mata al primer viejo que
encuentra que era su padre Laio. Llega a
,

Thebas y triunfa de la Esfinge. Olvidado


de su victoria y de la corona que le ofrecen
se casa con una muger que evidentemente ,

podia ser su madre , puesto que lo era. Su


infelicidad era pues, el fruto de su impru-
,

dencia y de su colera y podia servir de ,

egemplo para los Griegos.


Mas quando hubiera acontecido por ne-
cesidad el crimen y la infelicidad de Edipo,

¿
quántos Filósofos y Teólogos -han admitido
esta necesidad sin renunciar a la libertad?
Los Estoicos comparaban al hombre sujeto al
hado , al perro que está atado a un ege que ,

N quan-
!

194 NOTAS
quando obedece es llevado y arrastrado quan- ,

do se resiste y creían no obstante la virtud.


:

Con mas razón podia el pueblo admitir es-


tas contradicciones, ¿
Quién en la infelicidad
no exclama : ¡
Este es mi hado ! esta es mi
estrella ! el cielo lo ha permitido Y sin em-
bargo se delibera se sienten arrepentimien-
,

tos y remordimientos ,
porque a pesar de las
preocupaciones del pueblo y sutilezas de la
metafísica , la opinión del corazón es la que
siempre subsiste y reprueba todos los sofís-
mas. Conocemos que las infelicidades huma-
nas son hijas , por lo común , de la impru-
dencia y de las pasiones : que son siempre
alguna fragilidad , que se ha podido escusar;
algún error , que se ha podido evitar ; al-
guna fuerza , que se ha podido apartar ; cier-
tas coyunturas que se han podido preveer y
,

disponerse de otra suerte para ellas ; y el ul-


timo resultado que se percibe en lo íntimo
del corazón es , que si se hubiera de volver
a comenzar , sería uno , o mas moderado o
mas prudente. Edipo percibía esta voz : los
espectadores la percibían también como él

y de la misma manera que él. Consistía , pues^


su infelicidad en la humanidad , y en la hu-
manidad débil e ignorante ; este era ,
pues,
un asunto trágico en el genero indicado por
Aristoteles.
Aristoteles junta a Thyestes con Edipo,
“ En Thyestes ,
dice M. Corneille no puc-
,

„ do descubrir esta bondad común ,


ni esta
cid-
SOBRE ARISTOTELES. 195
„ culpa sin crimen ,
que es causa de su iníe-J

,,
licidad
,
porque éste es un incestuoso que ,

„ abusa de la niuger de su hermano. ” La


historia es esta. Atreo y Thyestes hijos de ,

Pelope , despues de la muerte de su padre,


pactaron que reynarian en Argos alternativa-
mente. Quando llegó el turno a Thyestes,
Atreo acostumbrado a reynar
,
no quiso ce- ,

derle el lugar Thyestes , lleno de colera,


ganó la muger de Átreo , la robó y para ,

poseer el trono que le era debido , robó al


,

mismo tiempo el carnero fatal que era la ,

prenda del Imperio , y que traía un tusón


de oro. El crimen de Thyestes era efecto de
la colera y de una colera fundada en ra-
,

zón ; pero queriendo vengarse , se excedió , se-


gún el uso ordinario de las pasiones.
Num. 5. La mudanza ha de ser de feli-
cidad a miseria. ]] Toca aqui Aristoteles el
punto esencial de la tragedia , y que la ca-
racteriza en su especie. La tragedia , dice,
se ha de acabar en infelicidad , sin la que
ni hay terror ,
ni lastima : sin estas dos co-
sas nada hay de tragedia. Hemos de tener
presente ,
que Aristoteles nos presenta la idea
de la tragedia ,
tomada en su naturaleza esen-
cial y en su perfección ideal. La tragedia
considerada bajo de este aspecto ,
es el retra-
to de las infelicidades ,
que excitan a lastima
y terror : luego se ha de acabar en infelici-
dad.
¿Pero la catástrofe no puede ser doble?
IS 2 ¿ter-
196 NOTAS
terminarse en felicidad para los buenos
l y
en infelicidad para los malos como en He- ,

raclio y en Athalia &c ? Sin duda que pue-


,

de ser asi y Aristoteles pone esta solución


;

en segundo lugar. Pero quando se analiza


lo trágico de esta especie se halla que la , ,

infelicidad de los malos es una suerte de .

egecucion de justicia que no produce sino


,

un temor y una conmiseración bastante dé-


bil a los hombres de bien , y que la felici-
dad de los buenos que produce la alegria,
,

es una solución mas bien cómica que trági-


ca. De donde se infiere , que tomando las co-
sas en rigor , esta catástrofe doble nada tie-
ne de trágica. La verdadera tragedia es aque-
lla que se termina en infelicidad de los que
son dignos de amor. In comoedia dice Ju-
,$
,

lio Escaligero ,
initia turhatiuscula L·-
ti. In tragedia principia sedatiora ,
exituf
horribiles, Poet. lib. 1.6.
Ibid. La miseria será producida
no for ,

maldad ,
por algún grande error. J Este
sino
es el unico medio de excitar una lastima y un
terror profundo. Un crimen atroz un hor- ,

ror y detestación del malvado amotina por ,

decirlo asi ,
al oyente , y le asegura el áni-
mo del temor ,
porque se juzga tan distante
de la infelicidad como lo está del delito.
,

Pero si en lugar de un crimen es un defecto


humano si es el furor momentáneo de una
,

pasión que sorprende la desgracia de un ;

contratiempo azaroso j la necesidad de una


obli-
SOBRE ARISTOTELES. 197
obligación ,
que no se podido conciliar
con otra igual ; si es una especie de fatali-
dad que se considera anexa a la condición
,

humana; en una palabra un crimen , al qual ,

todo hombre de bien se considera expuesto


como hombre , entonces teme por sí , dicién-
dose , homo sum y llora tiernamente por el;

qite padece , ¿r humani nihil a me alienum


futo. Pueden hacerse o formarse generos cer-
canos a aquel , y tenemos egemplos de ellos
en nuestros mayores maestros. Se ha dado
el nombre de tragedia a los espectáculos he-
roicos que nada tienen que conmueva el co- ,

razón fuera de algunas escenas de situación,


,

y que se terminan en felicidad. Se ha visto


en otra parte a delinquentes castigados a ,

hombres absolutamente inocentes en la ma-


yor infelicidad y a otros extremamente ma-
,

los en la mayor fortuna. Pero estas obras no


son perfectas en su genero. Lo que prueba
que Aristóteles nos ha dado una perfecta nor-
ma e idea de la tragedia es que despues ,

que hemos admirado al gran Corneille en


sus sublimes y pasmosas pinturas , nos vol-
vemos con gusto a Racine que nos ha pare- ,

cido la corrección de un hombre mayor que


él ,
porque nos ha pintado las flaquezas y
las desdichas pero no los delitos y' maldades
,

de la humanidad. Admira menos , áxccEow·


tenelle pero nos mueve mas.
,

Ibid. T>e las familias de Alemeon , Edi-

fo , Orestes Meleagro, Thyestes , Thekjphon,


,

Nj se
198 NOTAS
se componen las tragedias. ] Ya se sabe la
historia de Edipo , de Orestes y de Thyestes,
diremos algo de Alcmeon , de Meleagro y
de Télefo. Alcmeon era hijo de Amphiarao
y de Erifyle. Amphiarao , sabiendo lo que
había de suceder , y previendo que todos los
Principes que fuesen al sitio de Thebas ha-
bían de perecer en él , rehusaba ir ,
y aconse-
jaba a los demás que no entrasen en esta li-

ga. Erifyle ganada por un collar ,


obligó
a su marido a que partiese allá ; pero Am-
phiarao antes de su partida encomendó a su
hijo Alcmeon que vengáse su muerte ,
matáse a su madre , como lo egecutó. Esta
muerte de Erifyle por Alcmeon la han sa-
cado al teatro los antiguos.
Meleagro era hijo de Althea y de Eneo,
Rey de Calydonia. Siete dias despues de su
nacimiento le fueron a visitar las Parcas y ,

predigeron que no moriría hasta que un ti-


,

zón , que a la sazón estaba en el fuego se ,

consumiese , el que al punto apagó la madre,


Y guardó con gran cuidado en un cofre. Em-
bió Diana al país de Eneo un javalí mons-
truoso Atalanta fue la primera que le hirió:
:

Meleagro le mató ; pero deseando que lle-


váse todo el honor Atalanta de quien estaba
,

enamorado , la presentó el cuero. Los herma-


nos de Althea , dos de Meleagro , quisieron
quitar el premio a esta Princesa. Meleagro,
arrebatado de la ira ,
los mató. Althea por
vengar la muerte de sus hermanos , hizo que-
mar
!

SOBRE ARISTOTELES. 199


jnar e'te tizón fatál , del qual estaba pendien-
te la vida de su hijo , y uno y otro fueron
consumidos a un mismo tiempo.
Télejo. Strabon dice , que Hercules pa-
sando por la Arcadia se detuvo en Tegea en
casa de Alvas y que violó a su hija Au-
,

gea Sacerdotisa de Minerva de la que tu-


, ,

bo un hijo. El padre habiendo descubierto el


delito de su hija , la encerró en un cofre
con el hijo que ella habia tenido de Hercu-
les , y los arrojó en la mar. El cofre fue
conducido por las aguas hasta las riberas de
Mysia en donde el Rey Theutras se casó
,

con Augea y adoptó a su hijo. Apolodoro


,

cuenta este hecho de otra suerte ; pero ni


Apolodoro ni Strabon nos dicen quales fueron
las infelicidades que acontecieron a Augea y
a su hijo , para que llegasen a ser asunto de
tragedia.
Num. 7. Los poetas siguen este aplauso,
componiendo al gusto de los oyentes, j] El egem-
plo se ve en la Iphigenia de Racine. El
oyente francés no podia tolerar la idéa de
Iphigenia sacrificada , y
así fue forzoso subs-

tituirla no una cierva , como en Euripides,


,

sino otra Princesa , que fuese sacrificada en su


lugar lo qual puso al poeta en el mayor
,

ahogo. Queria que el bien cayese sobre Iphi-


genia y sobre Erifyle el mal. No obstante,
el bien trágico es inseparable de la infelici-
dad. ¡
Qué de artificio no ha sido menester
para presentar esta mudanza al oyente
N4 CAP.
200 7^ 0 A S
CAP. XV. Num. I. Por (ple de trage^
dia no se ha de procurar delectación de quaU
quiera suerte. Aristoteles repite freqüente-
inente este principio , y con razón. La tra-
gedia está caracterizada por la acción que
imita, y la acción lo está por la impresión
que hace en los oyentes. Una acción heroica
produce la admiración una acción trágica
;

debe producir el terror y la compasión ; no


lo uno o lo otro , sino ambas cosas junta-
mente. La lastima sola sentimiento dulce,,

pero débil , aquietarla el alma el terror solo, :

sentimiento vivo y fuerte la daria mas ter- ,

ribles golpes. Templados el uno por el otro


producen una agitación mezclada de dolor y
de deleyte lo que consta por la experiencia,
,

y no tiene necesidad de prueba. Esta es la


especie :síguese el grado. Este es el punto
a que el arte debe alcanzar y tocar sin tras-
pasar sus limites. Un simple sentimiento de
inquietud mezclado de alguna conmoción tier-
na , no alcanza ni toca aquel punto el hor- :

ror de un espectáculo atroz traspasa sus lími-


tes: lo uno no conmueve lo bastante lo ,

otro atormenta. Hay ,


pues ,
un medio que
se conoce por egemplos mejor que se
los
puede definir. los egemplos ninguno
Entre
hay mas sensible que el de Orosmano. No
es éste un espectáculo que inquieta y ate-
moriza solo de paso antes bien es una in-
,

felicidad lastimosa terrible , que se prepara


,

de escena en escena , que se divisa en un


SOBRE ARISTOTELES.
lejos obscuro ,
que despues se descubre por
un instante de furor y que llega al ultimo
,

punto por la desesperación : esta es la espe-


cie y el grado. Hubiera citado a Polieuctes,
si en esta tragedia la conmiseración no so-
brepujase al terror.
Num. La
ignorancia de las personas
2 .

en Edipo fuera de la acción. ] Edipo


es
habia dado la muerte a su padre y casa- ,

dose con su madre , sin conocerlos ;


pero es-
tas dos acciones no son el asunto de la tra-
gedia de Sophocles. El asunto es , Edipo con-
vencido por su propria información , y cas-
tigado por sí mismo. Asi la ignorancia de
Edipo es fuera de la acción teatral.
Ibid. Isío es licito mudar las fábulas que
están ya recibidas. ]]
Esta decisión ,
dice
,, Corneille ,
mira solo el fondo esencial y
„ principal de la acción ,
no las circunstan-
,, cias ,
las que freqüentemente ni aun la

„ historiamisma señala. Si se hiciera algu-

,, na mudanza en el punto principal ,esta fal-


,, sificacion sería causa de no darse fé alguna
„a lo restante.” Disc. ii. de la Tragedia,
pag· .55·
Ibid. Clytemnestra muerta por Orestes. ]
,, Yo no puedo disimular dice M. Cor- , ,

,, neille un escrúpulo que tengo sobre la


,

,, muerte de Clytemnestra , que Aristoteles


,, nos propone por egemplo de las acciones,
,, que no deben mudarse. Convengo con él,
,, en que muere a manos de su hijo Ores-
„ tes;
202 NOTAS
,, tes ;
pero no puedo sufrir en Sophocles el
,,
que este hijo Ja diese de puñaladas , con
„ ánimo deliberado ,
quando ella se arrodi-

,, lia delante de él ,
suplicándole la deje la
,, vida. Tampoco puedo perdonar a Electra^

,, que pasa por una virtuosa oprimida en


„ lo restante de
la fábula la inhumanidad ,

,, con que anima y empeña a su her-


ella

,, mano a este parricidio un hijo es el que


:

,, venga la muerte de su padre > pero esta


„ venganza recae sobre su madre. Seleuco y
,, Antigono tenían derecho a hacer otro
,, tanto con Rodoguna ; pero yo no me atre-

j, vi a darles ni aun el mas minimo pensa·

,, miento. Para rectificar este asunto a nues-í


,, tro modo , convendría que Orestes hubie-

,, ra tenido este designio solamente contra


,, Egisto que alguna
;
reliquia de afecto res-

,, petuoso a su madre le hubiese hecho re>^

„ mitir el castigo a los Dioses ;


que esta Rcy-
„ na se obstinase en la defensa de su adul-
„ tero , y se pusiese entre él
y su hijo tan
5 ,
desgraciadamente ,
que recibiese ella el

5, golpe ,
que su hijo quería descargar sobre
,, el asasino de su padre. Asi muere ella a

5, manos de su hijo, como quiere Aristote-


,, les sin que la barbarie de su hijo nos cau-
,

„ se horror , como en Sophocles y sin que ,

,, su acción merezca las furias vengadoras


,, que le atormenten , pues quedaría ino-
„ cente. ” Disc. 2.
Esta ultima palabra de Corneille basta
pa-
j

SOBRE ARISTOTELES. 20
para justificar a los antiguos : era menester
que Orestes según la fábula fuese entrega-
, ,

do a las furias vengadoras pues esta era la :

lección que se daba a los parricidas. Era,


pues necesario que Orestes fuese verdadera-
,

mente culpable. ¿ Pero con quántas circuns-


tancias no ha sido disminuido su delito ? Cly-
temnestra habia degollado a su esposo ,
pa-
dre de Orestes : Egisto ,
su amante , había
usurpado el trono de Agamemnon , que per-
tenecía a Orestes ; estaba éste fugitivo ; su
hermana Electra era horriblemente persegui-
da finalmente el mismo Apolo habia or-
:
,

denado el parricidio y protegía al que le ,

habia cometido. Todas estas idéas unidas y


mezcladas entre sí confusamente , disfrazaban
de algún modo lo culpable , y
disminuían la
atrocidad de su delito ; y la venganza que las

furias tomaban de él ,
a pesar de la deidad
que le protegía ,
restablecía la justicia y la
moral en sus derechos.
Num. 6 Entre
. los quales casos es ( el
peor ) el que se intenta y no se llega a
efectuar. “ Si esta condenación no se mo-
,, dificáse ,
dice Corneille ,
se estenderia de-
,, masiado y comprehenderia no solamente
,

,, al Cid , sino también a Cinna , Rodogu-

,, na, Heraclio y Nicomedes. Diremos , pues,

„ que no se debe estender mas allá de aque-


„ líos que conocen la persona que quieren
„ perder , y se retractan por una simple mu-
„ danza de voluntad , sin algún aconteci-
,, míen-
^204 NOTAS
miento notable que les obligue a esto
, y
,,

„ sin alguna falta de poder de parte suya.


, ,
Mas quando ellos hacen de su parte todo
,,
quanto pueden y son impedidos por al-
,

,, gun poder superior o por alguna mudan- ,

,, za de fortuna , que los arruina o los redu-

3 , ce al poder de aquellos a quienes ellos


querian perder no tiene duda que esto
,

5
constituye una tragedia quizá mas subli-
,

5, me que las tres que autoriza Aristoteles.
E>isc. II.
Habria acaso un medio para conciliar a
Aristoteles con Corneille
y sería el distin- ,

guir lo trágico de la acción , y lo trágico de


la situación este ultimo es lo trágico del
:

Cid de Cinna de Rodoguna , de Heraclio,


, ,

de Joas , &c. Pero en Aristoteles se trata de


lo trágico de la acción. Es ,
pues ,
evidente,
que aquel que emprende con conocimiento
y no acaba por quslquiera causa que esto
,

sea , no hace una acción trágica. Las fábulas


que se citan y que son obras maestras por
,

otros respectos , pecan a lo menos por este la-


do. Cinna es un amante ciego que se pre- ,

cipita en su delito a su pesar , y que tiene la


dicha de atascarse alli por decirlo asi el se ,
;

halla en las situaciones mas criticas. El oyen-


te experimenta las mas vivas inquietudes ; pe-
ro no experimenta ni lastima , ni terror ni ,

por Augusto ni por Cinna. Lo mismo acon-


tece en el castigo de Athalia en el de Cleo- ,

pátra &c. y en la Rodoguna está pasmado,


,

pe-
SOBRE ARISTOTELES. 205
pero sin Las verdaderas tragedias se
llorar.
conocen por la emoción que causan ; conóce-
se a Edipo a Polieuctes
, ,
a Phedra y a Zaira,
porque la emoción nace de su origen , esto
es ,
del fondo de la acción.
Ibid. En la Antigone se iñtroduce , que
Enion quiere matar a Creante. ]] Antigons
habiendo enterrado a su hermano Edipo , no
obstante la prohibición de Creonte , este Rey
la hizo enterrar viva en una tumba. Hemon,
hijo de Creonte enamorado de esta Prin-
,

cesa , quiere morir con ella , e informado


Creonte de la desesperación de su hijo viene ,

a salvarle. Al ver Hemon a su padre con un


semblante furioso , tira de la espada para ma-
tarle ; evita el Rey el golpe por la huida , y
Hemon se atraviesa con su espada y cae a ,

los pies de su dama, Aqui solo hay una


simple mudanza de voluntad sin efecto,
Num. 8. El ultimo caso es el mejor de
todos, j]
Aristoteles no entiende ,
que sea este
el mejor modo posible mejor de los
,
sino el
quatro ,
que se han indicado en este capitu-
lo. Lo que basta para obviar la contradic-
ción que pudiera haber entre este lugar y
el xiv. num. j. donde enseña Aris-
del cap.
toteles que una tragedia perfecta se ha de
,

acabar en infelicidad y no en felicidad. No-


,

sotros habernos dicho el mejor de los qua-


tro porque Aristoteles propone efectivamen-
;

te quatro modos , aunque a primera vista no


parece que propone mas que tres. 1° Em-
pren-
ao6 NOTAS
prender con conocimiento y no acabar : asi es
Cinna. 2" Emprender con conocimiento y
acabar , como Medéa. 5" Emprender con
conocimiento, concluir, y reconocer despues
de haber concluido, como Orosmano en la
Zaira. 4° Finalmente estar en el punto de
acabar por falta de conocimiento , y recono-
cer antes de haber acabado , como Mérope.
CAP. XVI. Num. Porque Amphia- 2.
rao había salido del templo pero no le ha- ,

bían OÍsto los oyentes. En el principio de la


tragedia se habia dicho que Amphiarao se ,

habia refugiado a un templo representado en


el teatro. En la continuación de la fábula se
presenta en el teatro Amphiarao , sin que na-
die le hubiese visto salir de este templo ni ,

sabido por qué ni cómo habia salido. Carci-


no no habia observado este defecto palpable
de su tragediaporque ,
al componerla no se
habia puesto en el lugar del espectador.
Num. 4. Oebe el poeta formar univer*
salmente las fábulas. J No quiere decir Aris-
tóteles , que desde el principio se ha de to-
mar una idea general ,
para hacerla en lo
sucesivo particular ,
añadiéndola nombres co-
nocidos. No procede asi el entendimiento hu-
mano. Un poeta trágico o epico comienza
siempre por la elección de un asunto circuns-
tanciado este será por egemplo Iphigenia,
:

pronta a inmolar a su hermano Orestes. Pe-


ro como es un poeta el que va a tratar de este
asunto , y que en qualidad de poeta no está
obli-
,

SOBRE ARISTOTELES. 207


obligado a tratar las cosas sino de un modo
verisimil ,
despoja este asunto de sus circuns-
tancias proprias nombres y or-
,
Je c[uita los

dena las partes a su gusto , según las reglas


del genero en que va a trabajar. Hace aun
mas cercená las circunstancias que Je inco-
;

modan , y añade otras considerables de que


tiene necesidad ; y quando ha formado un
todo completo , bien atado , bien acabado
y bien redondeado introduce Jos nombres ,

de la fábula o de la historia Ja Princesa :

viene a ser Iphigenia ,


su hermano Orestes;
finalmente pone en sus caracteres todas las
circunstancias que suministra la fábula y la
historia. Esto es Jo que llama aqui Aristote-
les episodiar esto es , estender y desenvolver
las circunstancias.
Ibid. Es fuera de la fábula, 'j El mis-
mo Orestes nos refiere en la tragedia de Euri-
pides ,
vers. 85. y sig. el obgetodesu viage a
Tauris ,
que era robar la estáíua de Diana
para llevarla a Athenas y conseguir por este ,

medio según ,
promesa de Apolo el ser li-
la ,

bertado de las furias que le atormentaban des-


de su parricidio. Se ve que en este asunto
el robo de la estátua es fuera de lo univer-
sal , supuesto que este es el hecho particular,
que es el asunto de la fábula y que el mo- ;

tivo de Orestes en este robo es fuera del


asunto ya se tome en lo general ,0 ya en
,

lo particular ,
pues el libertarse Orestes de
las furias no es mas que un motivo perso-
nal.
2 8 notas
nal ,
que héroe mira en sí mismo ; y
este
la fábula se acaba luego que la estátua de la
Diosa ha sido robada y Orestes e Iphige- ,

nia se han huido de las manos de Thoas.


Ibid. La locura en Orestes , por cuya oca-
sión fue preso ,
érc.
J Orestes , arrebatado del
furor ,
degüella unas manadas de ganado. Los
pastores le prendieron , y le condugeron a
Iphigenia ,
la qual habiendo reconocido
a
su hermano , pretextó al Rey Thoas la nece-
sidad de expiar este furioso y sumergirle ,

en las aguas del mar antes de inmolarle esto :

la dió ocasión de salvar a su hermano y huir-


se con él.

Num. 5. El poema heroico se debe alargar


con los episodios.
]]
En la epopeya son mas
largos los episodios por dos razones : la pri-

mera ,
poemas épicos son mas lar-
porque los
gos y pos consiguiente sus partes se pueden
,

también estender mas la segunda porque la :


,

epopeya no se representa en el teatro , sino


que se lee ; el lector está mas tranquilo y ,

el espectador mas alborotado una tragedia :

se oye sin interrupción , un poema se lee


de muchas veces.
CAP. XVII. Num. i. Llamo Nido a
aquella parte que desde el principio dura
,

hasta aquel punto donde se hace la mudanza


de la fortuna. En toda acción dramática
hay un obstáculo que vencer con fuerza o
con maña mas este obstáculo existe antes de
;

comenzar la acción , ni ésta empieza sino


ven-
SOBRE ARISTOTELES. 209
venciendo pues este es su ob-
las dificultades ,

gero. Existe , pues ,


el enredo antes de la
acción. En los Horacios de Corneille el ob-
geto y el enredo de la acción es el libertar
a Roma que estaba sitiada : pero este obge-
,

to precede a la acción. En el curso de ella


se añaden a este enredo principal otros en-
redos subordinados. ¿Sise decidirá estacón-
tienda por una batalla ? Lo ha de ser por un
combate particular de tres contra tres. ¿ Quié-
nes serán estos tres ? Tres hermanos contra
tres hermanos , parientes entre sí , y aun cer-
canos a contraher nuevos enlaces. ¿ El egerci-
to permitirá este combate ? Lo permite. Estos
son los tres enredos subordinados. ¿ Quál será
el éxito ? La victoria de Roma. Este es el
desenlace. La Academia Francesa en sus ,

criticas sobre el Cidha definido el nudo o


,

enredo de las fábulas de teatro un accidente ,

inopinado , que detiene el curso de la acción


representada ;
y la solución ,
otro accidente
imprevisto ,
que facilita la egecucion.
Ibid. acusación de la muerte ,
hasta
el de la fábula , está debajo de la so-
lución. ] Asi entiende este lugar Victorio:
Dissolutionem vero in ea fabula esse inquit ^
omnem eam partem ,
qu^e a loco illo incipit,

in quo quidam reus agitur mortis ,


ceedisque
factee : nam oLrMtnv hoc valere arbitror. Na-
da se sabe de esta fábula de Teodectes ,
para
que se pueda por ella hacer juicio del modo
con q[ue se hace esta solución.
O Num.
210 NOTAS
Num· 2. Quatro generos hay de trage^
dias. 3 M. Dacier considera este lugar co-
mo el mas dificultoso de toda la Poetica. El
motivo de que le parezca tan dificil ,
es el
partido que ha tomado de entender aqui por
/uep») las partes de cantidad de la tragedia ,
y
por las partes de calidad , lo que efec-

tivamente es poco inteligible. Porque ¿ qué ,

significa este discurso ? Úna tragedia se com-


pone de quatro luego hay quatro es-
partes ;

pecies de tragedias, Aristoteles debió decir


y
dijo : hay quatro diferencias en las tragedias;
luego hay quatro especies de tragedias. Me-
fog , significa alguna vez las partes del ge-
nero o de la especie. El mismo Aristoteles dice
esto ( Methaph. 5. pag. 900. ) rd

894. To

quamvis
,

·
(paa-ív

pria de una especie ^ict<popx


iivcíf

se toma por la diferencia pro-

Nant
apfellet , intelligit partes , quei
verius eí^ 9 vocarentur. Victorio,
;

.
y en la pag.

Este lugar es relativo al cap. xi. al


y
principio dei cap, vii. en que Aristoteles dis-
tingue dos especies de partes en la tragedia:
unas de calidad , que constituyen el quale
o la especie ; otras de cantidad ,
que cons-
tituyen el quantum o el total , el individuo
de una fabula ,
si se me permite explicar asi.

Mas ,
hay quatro clases de estas partes , que
son constitutivas de la especie. Porque hay
en una tragedia reconocimiento o peripecia , o
uno y otro , ,y entonces la tragedia es im^lexá.
SOBRE ARISTOTELES. 21 1
primera especie o no hay ni uno ni otro , y
;

entonces es simple , segunda especie ; o hay


muertes , tormentos crueles ; en una palabra,
ma pasión tomando esta voz en el sentida
que se ha dicho en el cap. xi. 7. y es pa--
thetica , tercera especie : o finalmente no hay
muertes ni derramamiento de sangre , sino
que todo se hace sin conmociones muy vio-'
lentas , y entonces moral, quarta especie.
es
Estas quatro especies ,
apuntadas en el cap,
XI. se expresan con distinción en el cap. xx.
Ibid. '
todas las que tratan de los qu&
son punidos en los infiernos. J Esto es , todas
las tragedias que tienen por asunto las rela-
ciones que se hacen de los Infiernos , como
el castigo de Ixion , de Sisypho , de Tan-
talo , &c. M. Dac.
Ibid.Oe todos estos generos deben procu-
rar poetas
los ser abundantes Una misma
tragedia no puede ser a un tiempo simple e
implexa , pathetica y moral en el mismo fon-
do de la acción ;
pero lo puede ser en sus
diferentes actos. Puede ser simple
y moral en
los primeros actos ,
pathetica e implexa en
los ultimos. Lo puede ser también en los
diferentes personages de una misma tragedia.
Pülieuctes es una fábula simple y moral en
Severo y en Felix ; es pathetica e implexa
en Pülieuctes y en Paulina. Finalmente , es
posible que Aristoteles hable aqui no de la ,

misma naturaleza de las fabulas , sino del ta-


lento de los poetas , animándolos a que tra-
O a ba-
NOTAS
bajen en todos estos generos , y que procuren
el o por lo menos
reunirlos , los mas princi-
pales e importantes , porque los oyentes se

-
han hecho
:
muy
esta es
delicados
la interpretación
kc¿í

de Vic-
~
torio.
Num. j. La tragedia no debe llamarse
una misma o diferente de otra por la fábula. ]
“ Sophocles y Euripides han tratado la muer-
,, te de Clytemnestra , pero cada uno con un

,, enredo y una solución del todo diferentes:


,, esta diferencia es la que hace que no sea

,, una misma la fábula , bien que sea el


,, asunto uno mismo del que han conserva-
„ do la acción principal. ” Corn. Disc. a.
Num. 4. Y no Eschjlo. ] Batteux tradu-
ce : o como Es chylo ; y advierte : Kat [A.r¡,
no es mas que una simple repetición para
proponer un segundo egemplo , y no para
contraponer a los dos poetas. Parece , que
Aristoteles atribuye la Niobe a Eschylo , y
la Medéa a Euripides Euripides no ha to- ;

mado mas que una parte de la historia de


Medéa y Eschylo
,
una de la de Niobe.
Num. 5. Estos poetas consiguen mara-
•vinosamente el que se han propuesto
Heinsio ha alterado aqui el texto sin nece-
sidad. Quiere que se refiera a Agathon , re-
firiéndose naturalmente a las dos especies de
tragedia simple y moral , que no tienen re-
conocimiento. Como en estas dos especies no
hay revolución repentina que hiera al oyente
por
SOBRE ARISTOTELES. 215
por medio de un pesar no esperado los poe- ,

tas usan con felicidad de una especie de


maravilla esto es, de sucesos
,
que aunque ,

naturales son extraordinarios ,


qua habent ad·
tnirabilitatem. La derrota de los tres Curia-
dos por solo uno de los tres Horacios ,
es
maravillosa en este genero , como también el
perdón de Cinna. Estos generos de fábulas,
no teniendo en su argumento cosa alguna
muy sobresaliente , necesitan realzarse con

res leen ^,
esta especie de condimentos. Algunos edito-

CAP. VIII. Num.


,
en lugar de
Habrá
costumbre
i.
''-.
buena, Trata aqui Aristoteles de una
bondad moral y no de una bondad poética.
La bondad poetica es la conformidad del re-
trato con su original. Satanás perdido en el
paraíso de Milton tiene la bondad poética,
pero no se trata aqui de esta bondad. Aris-
toteles se explica a sí mismo con mucha cla-
ridad asi aqui , como en el cap. xi. num. i.
donde llama esta bondad kf>íTf¡ , virtus , y su
opuesto vüium. Aquí contrapone tam
,

bien a ( num. 5. ) que significa mala


voluntad,
maldad acción reprensible.
,

La razón de esta bondad , que Aristóteles


exige en los principales personages de la tra-
gedia es el que todo oyente que es mas bue-
,

no que malo y que se cree aun mejor de lo


,

que es no puede interesarse de veras por


,

un malo que sea malo no como el oyente


,

conoce que él lo puede ser , por flaqueza a


Oj por
ai4 NOTAS
for qualquier enojo pasagero , que supone
siempre algún fondo de bondad , sino por
naturaleza
tes
y por carácter
y Zaira son fábulas
,

muy
’ ,^,
patéticas
Polieuc-
, solo
porque en ellas todos los personages son
buenos.
Esto no es decir que no pueda haber ca-
racteres malos y viciosos en las tragedias,
sino el que
estos han de estar en los perso«
nages subalternos. Enone , y no Phedra es ,

la que se encarga de acusar a Hypolito. La


virtud ha de estar en los primeros persona-
ges , y los delitos ( si los hay en los segun-
)
dos. I

Lo contrario sucede en la comedia ; por-


que esta no es imitación de lo mejor ,
como
la tragedia , sino que es imitación de lo feor;

esto es ,
del vicio exagerado. Asique en nin-
guna parte ha dicho Aristoteles ,
que las cos-
tumbres de la comedia deban ser buenas.
Ibid. Aunque el uno de los dos las mu-
geres ) menos bueno. Aristoteles no habla
aqui de las mugeres en general sino sola- ,

mente de aquellas que los poetas introducen


en el teatro , como Medéa Clytemnestra, ,

Erifyle , Phedra , &c. En las costumbres


griegas la virtud de las mugeres consistia en
estar encerradas en su casa
y no darse a ,

conocer ; por consiguiente no podian figurarse


enqebEtcatro trágico , sino suponiéndolas de
oerasvcoíüumbres , que las de la moderación y
de k hondstidail ^oirveiUentes a su sexo,
aoq O Ibid.
SOBRE ARISTOTELES. 215
Ibid. el otro (los esclavos) del todo
fnalo.
] Tratase también aqui de los criados
de Comedia que siempre son engañadores,
,

bellacos , abatidos y viles , en una palabra,


malos la virtud parecer a estar fuera de su
: i

lugar si se hallase entre ellos.


Num. Egemplo de costumbre mala
5.
Menelao. 3 Tenemos la fábula de Euripides.

Menelao esperanzó a su sobrino Orestes de ,

que él haria los mayores esfuerzos para de-


fenderle luego le abandona vilmente , sin
;

haber sido obligado a ello por alguna nece-


sidad, Aristoteles llama esta malignidad gror
tuita en el cap. xxiv.
En quanto a las lamentaciones de Ulyses
en la Scila , poema satirico , se han de tener
por indignas de este héroe , que siempre ha-
bia mostrado tanto ánimo y firmeza. Mena-
lipe hablaba contra la conveniencia o decoro^
por estenderse demasiado en los systemas
de los Filósofos , y en particular en el de
Anaxágoras ; lo que no parece convenir 3
una muger en el teatro.
Num. 7. Las soluciones por via de má-
quina , krc. 3 Estas son las que se hacen por
la intervención de alguna deidad. Paris iba
a ser herido por Menelao ,
y le arrebata Ve-
nus en una nube. Esta es la solución por
máquina. Si en Euripides hubiese huido Me-
déa por medio de su arte mágica , no hubie-
ra habido máquina , sino que ella hubiera
bastado por sí misma para aquella accionj
O4 pe·
ti6 ^
NOTAS
pero huía en un carro ,
que el sol la había
embiado. En la pequeña Iliada la solución se
hacia por la aparición del alma de Achiles,
que pedia se le sacrificase a Polyxena. De
todo lo que dice Aristoteles es fácil de perci-
bir , que no aprueba las soluciones por via de
máquinas.
Num. 8. Un adrado o un manso. Achi-
les en la Iliada es un egemplo de este pri-
mer genero y Paris lo es del segundo. Aris-
,

toteles se contenta con citar el primero. Este


héroe es colérico es violento
;,y no obs-
tante en su riña con Agamemnon se contiene.
Despues de retirado a sus naves siempre es
bueno se informa de lo que pasa y se in-
:
,

teresa embia a Patroclo a rechazar a los Tro-


:

yanos, le da sus proprias armas , y él mis-


mo le arma para apresurar el socorro. Ob-
servemos de paso , que Horacio no ha expre-
sado el Achiles de Homero , ni ha guardado
el precepto de Aristoteles , quando dice de
Achiles ,
que no reconocía ley alguna.
Jura neget sibi nata nihil non arroget armis.

y pasemos egemplo de timidéz o de


al
flaqueza. Paris se asustó al ver a Menelao y ,

se oculta en el batallón que le sigue ; pero


se anima de nuevo por los baldones de Hec-
tor , y vuelve al combate. Da freqüentemen-
te en otros lances pruebas de un corazón es-
forzado y valiente. La misma Helena que es
JU delinquente , es pintada en toda la Iliada
con
SOBRE ARISTOTELES. 217
Con colores mas interesantes que odiosos.
Num. 9. Cosas que forzosamente siguen a
la poesía. ] Conocemos estas cosas , y no
pueden ser otras que los adornos del teatro,
los vestidos de los actores ,
los gestos , los to-

nos de la voz ,
el canto y el acompañamien-
to de los instrumentos ,
en una palabra ,
to-
do lo que hiere al oído y a la vista. Todo es-

como las costumbres y ha de


to ha de ser ,

caminar como ellas a un mismo fin y de I5 ,

misma manera natural y verisímilmente.


CAP. XIX. Num. 5. Si las cosas se mos-
trasen agradables pero que no fuese por causa
,

de las palabras. ]] Para comprender bien el


sentido de Aristoteles es necesario observar,
que desde el cap. vi. hasta este inclusi vamen-.
te ,
ha ocupado solamente el Filósofo en
se
declarar la definición de la tragedia que ha-
bla dado al principio del mismo cap. vi. Pe-
ro en esta definición habla de la locución ; y
dice que en la tragedia ha de estar vestida
,

la locución de
musicales
die se equivoque
^- todos

,
los adornos poéticos

se explica a
; y para que na-
sí mismo en
y

estos terminos : Fb entiendo por discurso ador-


nado el que tiene el rytlimo ,
el "verso
y el

canto. Desde tan arriba ha sido menester to-


mar el agua para explicar aqui el pensamien-
to de Aristoteles. Acaba de decir , que los
pensamientos son unos mismos en la oración
y en la poesía ; lo que no tiene necesidad de
prueba. Las palabras son también unas mis-
mas
,

28 notas
mas en una y en otra. ¿En qué consiste pues, ,

su diferencia ? En que en la oración todo de-


be parecer natural y sin ningún adorno del
arte ; pero en el discurso trágico se ha de en-
contrar todo aquello que el arte puede aña-
esto es el rythmo
dirle , , el verso
y el can-,

to. Porque qué merito tendría un discurso


¿

trágico
de haber en
fa<r«ewi
,

,
si solo se halláse en él lo que pue-
la

que tienen aquí con poca


oración ? AtS'aa-K.cíÁÍa, y
diferencia
-
un mismo sentido , significan los aparatos,
los adornos
mática
Ivspywv Tí

cier
:

Corneille
^-, ,

,
dice Hesychio
T?jv ^, .)
que pertenecen a la poesía dra-

Trecpaa-Ktvtv.
otros
o

Heinsio
han entendido déla
,
,

Da-
, , y
oración lo que Aristoteles dice de la trage-
dia , y de la tragedia lo que dice de la ora-
ción , interpretando todo este capitulo en uu
sentido contrario.
Num. 4. Quanto a las palabras se con·*
sideran las figuras de proferirlas. ]] Noso-
tros traducimos la palabra por gesto
o figura del cuerpo. Llamanse figura en el
estilo oratorio las diferentes formas ,
que se
pueden dar a los pensamientos ,
como la in-
terrogación ,
las amenazas ,
la súplica , &c.
En la declamación estas figuras de sentencias
deben expresarse por los gestos , o figuras
del cuerpo y por los tonos o figuras de la
•voz. Se pregunta y se suplica con otro to-
no y con otro gesto que se manda y que se
ame-
SOBRE ARISTOTELES. np
amenaza. Pero como Aristoteles añade , que
esta parte pertenece al actor y no al poe- ,

ta es evidente
,
que no habla aqui sino de las
figuras del gesto y de las del tono de la voz,
que dan sentidos diferentes a ijii mismo pen-
samiento. Decir con un tono imperioso Jfu· :

so canta la colera de Achiles sería dar di-


,
, ,

verso sentido al principio de la Iliada de- :

be pronunciarse con un tono mas dulce , y


que se parezca al ruego.
CAP. XXI. Num. 4 La
metáfora se .

hace del genero a la especie, o de la especie


al genero Esto es , se expresa el genero para
dar a entender la especie , y la especie para
dar a entender el genero , una especie para
hacer entender otra especie. Los egemplos ex-
plican el sentido de Aristoteles.
Num. 8 . Los masculinos son todos los que
se acaban que
,hrc.~\ Aristoteles quiere decir ,

no hay nombre masculino que no tenga al-


guna de aquellas tres terminaciones pero sin ;

excluir por esto los femeninos., y neutros que


,

las pueden también tener. Los femeninos tie-


nen asimismo tres terminaciones pues se aca- ,

ban en las dos vocales largas y en la a in- ,

diferente perb con exclusión de los mascu-


;

linos y neutros que nunca se acaban en estas


,

vocales , y sin renunciar a las otras termina-


ciones en r
y en X ,
que los femeninos tienen
alguna vez como , y o<5'ó?· Los neutros
tienen las en /
y « , y dividen con los otros
dos generos las en ny s. Asique este lu-
gar
,

220 NOTAS
gar tiene necesidad de modificaciones. Véase
la nota de M. Dacier.
CAP. XXII. Num. i. La locución tendrtx
grandeza. Batteux traduce ,
locución elevada.
Yo entiendo ^
dice , mas elevada ,
que el mis-

mo discurso ,
si estuviera en prosa ,
de qual-
quier genero que ésta sea. Puede hacerse jui-
cio del estilo dramático por la decoración de
la escena , y por los vestidos del teatro. Los
personages están colocados y vestidos según
su condición y su estado ,
pero todo está ador-
nado y hermoseado.
Num. ol. Yo vi un hombre , brc.
] He aquí,
todo el enigma : Yo vi a un hombre que pe-
gaba a otro hombre el bronce con el fuego^
y le pegaba tan bien ,
que la sangre circula-
ba en el bronce como en el hombre. Esta es la
ventosa ,
que por entonces era de bronce.
Num. 5. Cada uno puede fingir fácil-
mente su poema si se le permitiese el
alar-
,

gar ( o mudar ) los nombres de la manera que


le pareciese.
] Todos los interpretes convie-
nen en que este lugar es inexplicable. Hemos
adoptado a falta de otra mejor
de Heinsio que añade
,

pues de henívitv y lee oCpipce en


la lección

lugar
des-
de
iíj ^^ ,

ía^jSo.... No falta a esta corrección para ser


admitida con confianza ,
sino el hacer ver eS'

tas mudanzas y extensiones en los dos egem-


plos citados , y hacer palpable su ridiculez.
Pero han leido estos egemplos con tanta
se
variedad , que es imposible el establecer cosa
cier-
,

SOBRE ARISTOTELES. 221


cierta. Heinsio cree que estos no son versos,
sino prosa poética ,
que ha tomado Aristote-
les de las obras de Euclides ,
para hacerle un
argumento ad hominem. Tú acusas a Home-
ro de haber usado de estas licencias en sus
•versos ,
quando tú mismo las has usado en
la prosa. Verdad es que significa fre-
oücntementc la prosa. Dionysio Halicarnaseo
^
la ha usado en este sentido por contraposición
al verso y el mismo Aristoteles habiendo di-
:

cho en este capitulo num. 6. que el verso ,

iambico imitaba la prosa ha explicado la ,

palabra prosa por Por lo demás la


objeción de Euclides es clara por sí misma,
como lo es también la respuesta de Aristote-
les con independencia de los egemplos lo ;

que nos puede servir de consuelo ya que no ,

tenemos unos egemplos tales quales debían de


ser tanto para apoyar la objeción como pa-
, ,

ra justificar la respuesta.
Num. 4. Fuera de esto , Arifrades , he. ^
Aunque no tenemos los dialectos de los Grie-
gos ni la libertad de su lenguage no por eso
, ,

dejamos de tener una lengua poetica como


ellos. El genio
y el gusto tienen los auxilios
necesarios para hallar las expresiones y mo-
dos de decir que le convengan. Podemos
usar, de palabras antiguas, que el uso
no hava enteramente abolido : ogaño , anta-
ño , agora asaz &c. 2° De synónymos
, ,

menos conocidos ,
que los nombres vulgares:
el hijo de Releo por Achiles ; la Reyna d&-

Ama·
222 NOTAS
Amathonte ,
por Venus ; el señor del trueno, los
mortales , brc. 5“ De perifrases en lugar de
nombres simples ,
la bobeda celeste ; la Esposa
de Triton esparcía ya sus dorados cabellos',
Febo dora las cumbres de los altos montes»
4° De metáforas no de aquellas que se han ,

hecho comunes en la lengua , como la niña


de los ojos , verdad vieja , campiña alegre,
porque como son vulgares ningún realce dan ,

a la locución poetica sino de metáforas po- ,

co comunes ; el peso de los años , las argen-


tadas olas, verde esperanza. 5“ De semi-
metáforas , quando una palabra se toma en
un sentido medio proprio , y medio figura-
do y que tiene mezcla de falso y verdadero:
,

mi infelicidad ha pasado mas allá de lo que


yo esperaba Dios en sus amenazas.
:

6", De figuras de toda especie de palabras,


la metonymia, la synecdoche, el pleonasmo,
la elipsis y la silepsis. De los epítetos
multiplicados , y por lo común pintorescos;
largas esperanzas , vastos pensamientos ; y
el remo inútil fatigaba en vano el mar in-

moble. 8°, De construcciones desusadas e in-


versiones contrarias a las de la prosa. 9° Cier-
ta elección de sonidos de palabras , de mo- ,

dos de decir , de articulaciones de conjuncio- ,

nes y de finales. 10“ Cierto grado de fuer-


za de precisión de pureza , por el corte de
, ,

los obgetos por la distribución la symetría


, ,

y la variedad de ios numeros por el orden ,

y la graduación de los pensamientos. Todo


es-
SOBRE ARISTOTELES. 225
esto tenemos esto basta para dar a cono-
, y
cer el arte ,
el aparato ,
la fiesta , y elevar el
estilo poetico sobre el prosaico. Esto basta
también para una lengua poetica y
tener
muy poética ;,
que de paso diremos
lengua
que nadie ha hablado mejor , ni mas correc-
tamente que Racine , cuyas tragedias son la
mas completa demonstracion de la doctrina de
Aristoteles.
CAP. XXIII. Num. j. Las Cypria-
cas. Poema o mas
epico
bien encyclico,
,

cuyo asunto era , según parece las infelici- ,

dades del amor. La pequeña Iliada era otro


poema que comprehendia toda la guerra de
,

Troya.
CAP. XXIV. Num. 2. Si abrazare ( la
grandeza o cantidad de la c^o'pzyz') muchas
tragedias unas despues de otras , dispues-
tas para oirse de una i'ez sola. ]] Si me-
ditamos por un instante este lugar , hallare-
mos la solución de dos problemas literarios:

primero , quanta haya de ser la extensión de


la epopeya segundo quantas tragedias se re-
:
,

presentaban en un dia festivo en el teatro de


Athenas.
Aristoteles halla las epopeyas de los an-
tiguos un poco mas largas y necesariamente ,

comprehende en estas la Iliada y la Odysea.


La Iliada tiene cerca de 15000. versos, y la
Odysea casi 12000. Haciendo las epopeyas
una quarta o tercera parte mas cortas que
la Odysea , vendrían a tener de ocho a nueve
mil
5124 NOTAS
versos con corta diferencia.
Las trage-
dias que se representaban
teatro de en el
Alhenas no contenian entre todas mayor nu-
mero de versos que éste. Demos a cada tra-
gedia 1500. o 1400. versos, siguese que no
se podrian representar mas que cinco o seis
tragedias cada dia ; y esto era bastante , ma-
yormente en las tragedias c|ue se cantaban
desde el principio hasta el fin.

Num. j. En el poema heroico , como el que


es mera narración ,
es licito unir muchas
partes de cosas que hayan pasado. J Esto
,

nace de un principio que se funda en el uso ,

de emplear en la epopeya lo maravilloso o


el socorro de la divinidad. En toda religión
verdadera o falsa se confiesa y reconoce que
,

la divinidad influye en las cosas humanas.


El poeta ignora el modo con que se hace esto
en la acción que cuenta ;
pero la musa que
ha invocado y que le inspira lo sabe Mu-
, , :

sa mihi causas memora. Sabe lo que ha pa-


sado en el cielo y en los infiernos para el esta-
blecimiento de Eneas en Italia y asi puede ;

poner al poeta en estado de pintar no solo ,

los hechos y sus causas naturales sino tam- ,

bién las causas invisibles


y sobrenaturales , se-
gún la creencia o la opinión de los pueblos,
el poeta. Por este medio
para quienes escribe
puede abrazar un poema epico no solamen- ,

te los principios ,
los hechos ,
las costumbres
y Tos usos de un pueblo ,
sino también todas
las ideas de este pueblo en todos sus modos
SOBRE ARISTOTELES. 225
civiles
y religiosos ,
verdaderos o fabulosos,
sanos o no El poeta es un retrato de
sanos.
la nación entera que ha hecho a los poe-
; lo
mas de Homero y de Virgilio tan preciosos a
los Griegos y Romanos porque en estos poe-
:

mas hallan todo quanto puede lisongearles,


interesarles e instruirles y todo esto expre- ,

sado en su propria lengua de un modo el


mas magnifico el mas agradable y el mas
,

justo.
Num. 7. Por via de falso silogismo. Este
es el sofisma de falsa consequenda ,
llamado
asi ,
porque de una proposición una
se saca
conseqiiencia , que se supone en la tal pro-
posición y no lo está. Para aclarar el texto
,

de Aristoteles pondremos un egemplo Cree-


, :

se de un hombre que está enamorado y pálido,


que la palidez es conseqiiencia del amor ; y
si nos encontramos con un hombre pálido sa- ,

camos por conclusión que está enamorado. Pero


esta conseqiiencia es falsa , y por la misma
razón es falso que la palidez sea una con-
seqiiencia del amor pero nosotros sacamos
;

esta conseqiiencia maquinalmente y sin exd-


men porque hemos visto enamorados que es-
,

taban pálidos. Este egemplo propone He li- i

sio.
Num. 8. Edipo en no haber sabido krc. ] ,

Era imposible que Edipo habiendo llegado a


Thebas desposadose con Iocasta y viviendo
, ,

con ella por tiempo de veinte años , no hu-


biese sabido las circunstancias de la muerte
P de
22Ó NOTAS
de Laio. Pero esta ignorancia mal supuesta
es fuera de la fábula.

Entonces tendrá lugar aun lo que


Ibid.
sea absurdo. ]] Por este principio escusa Cor-
neilíe “ las dos visitas que Rodrigo en el Cid

,,
hace a su dama , y que ofenden su recato.
„ En rigor , dice él , ella habla de haber re-
,,
husado el hablarle , y encerrarse en su ga-
,, vinete en lugar de escucharle ;
pero seame
,,
permitido decir con uno de los mayores
,, ingenios de este siglo , que su conversa·-
„ don está tan llena de buenos pensamientos^
„ que muchos no han conocido este defecto
y ,

,,
los que le han conocido le han tolerado.

,,
Aristoteles dice ,
que hay faltas ,
que es ne~
,, cesarlo dejarlas en el poema ,
quando pue-
,, de esperarse que sean bien recibidas ; y
„ que es obligación del poeta en este caso el
,, hermosearlas de modo que puedan des~
,, lumbrar. Dejo al juicio de mis oyentes
,, si he cumplido tan bien esta obligación»
,,
que pueda justificar por ella estas dos es-
,,
cenas. ” Examen del Cid.
CAP. XXV. Num. i. No es la misma
la rectitud de proceder de la poética y de la
facultad ] Este lugar parece que es res-
civil.

puesta a Platón , que habia comparado la


poesía con la politica. La politica es mala y
viciosa quando no produce buenos efectos;
es asi que la poesía por común produce
lo
j

poesía por lo común


'

malos efectos luego la :

es mala , y por consiguiente debe ser dester-


ra-
SOBRE ARISTOTELES. 227
rada de todo buen gobierno. Responde Aris-
toteles , que no se ha de comparar la poesía
con la politica porque todo lo que es malo
,

en la politica recae sobre ella misma ; pero


no todo lo que es malo en la poesía ha de
recaer sobre la poesía. La poesía esencial-
mente no es otra cosa que una imitación , y
asi no puede recaer sobre ella otra cosa , que
el haber imitado mal. La elección de los ob-
getos no le toca en rigor ,
nitampoco la ig-
norancia personal del poeta. Puede hacerse
juicio de la poesía por la pintura , pues en
esta hay dos clases de defectos ;
pintar mal
una cierva es un defecto contra el arte , un
defecto del pintor ,
como pintor : pintarla
bien ,
pero con cuernos , no teniéndolos la
cierva ,
es defecto del mismo hombre ,
pero
no como pintor.
Ibid. Quando el foeta se propone para
imitar cosas que de sus fuerzas no pueden
ser imitadas. ] Habla Aristoteles de lo que
es imposible al arte o en el arte ,
de que ha-
^
bla la poesía y no a lapoesía

.
·.
,

kvTViV ; o como dice algunas li-

nea^ despues : tÍ¡v TTífi tovtcaiv

El egemplo que cita Aristoteles prueba esfe


mismo Era imposible según el arte
sentido. ,

de la guerra que Hector perseguido por


,

Achiles cargado de una coraza de un mor-


, ,

rión y de un escudo ,
diese tres vueltas al re-
dor de una ciudad tan grande como Troya;
ni que Achiles corriendo detubiese con una
P 2 se-
,

8 NOTAS
señal de la cabeza todo el egercito griego qtic
,

estaba con las armas en las manos , y había


de hacer necesariamente algún movimiento,
ya fuese para atacar a Hector o para dete- ,

nerle. Pero de estas idéas aunque del todo,

imposibles según el arte de la guerra hati ,

resultado en el poema dos efectos considera-


bles. La huida de un héroe como Hectoc
delante de Achiles eleva infinitamente la glo-
ria de Achiles. 2" Para poner en el ultimo
grado esta gloria era necesario que Hector
fuese muerto a manos de Achiles pues Hec- ,

tor solo era el asylo de Troya , y asi a solo


Achiles tocaba el abatirle a sus pies.

Num. 5. <rcptv.
] Hiad. X,
I 5 J·

Num.
Ibid.
'
^ .
.
7. ]

]
Iliad. I. 50.

Iliad. X. jo 5 ,
Ibid. Zwpórepov
·
¿'i /. 3 Iliad. IX.
20J.
Ibid. '' ^xB'ioí.'J Iliad. II. I.

que debió citar Aristoteles un


Parece
verso donde se halláse 7r¿vng y no ¿¿;
porque mas abajo explica la voz por
pero puede decirse que Aristoteles
; ,

traduce la idea y no la palabra ,


esto : ¿¿
es , 7rc¿vTÉf ¿¿.
Ibid. YtToi %T ¿ TTiS'itv.
]]
Iliad. X.
II.
Quan-
SÚME ARISTOTELES. 229
Qnando tendía la vista , esto es ,
quan-
do cotejaba con el pensamiento.
Ibid. Ivottw· 3 lü^d. X. IJ.
La voz de las flautas ,
por el sonido.

489.
Ibid.

Ibid.
expresión
^
oí»}

en
t ¿¿(>. ]

el
Si
discurso
el.
] No
que
Iliad.

se
XVIII.

halla esta
dirige Júpiter
al sueño engañador.
Ibid. To
XXIII. 528.
’ '.']
Iliad. II. 12.
Iliad.

Ibid. ^. 3 Iliad. X. 25 1· Pfne··


teritplurima nox duabus partibus , tertia ,

adhuc pars restat y no prat erit nox plus- : ,

quam duabus partibus.


Num. 12. Como usó Euripides la des-
conveniencia en Egisto
( Egeo ) 3 Egeo pasa
por Corintho encuentra aqui por casua-
y se
lidad con Medéa ; entretienese con ella sin
tomar parte alguna en la acción y despues ,

de haberla prometido su asylo en Athenas,


continúa su ruta. Ya se ha dicho antes lo
que toca a Menelao.
Num. IJ. Todas las objecciones proce-
den de cinco c ¿tusas.
3 i*. De la imposibili-
dad ; quando la cosa es imposible por su
naturaleza , o al arte particular de que se
trata. Del desvarío ;
quando la cosa es
contraria a la razón o al sentido común.
De la malignidad ; quando la cosa per-
judica a alguno sin provecho. 4“ De la
contradicción ; quando lo que se dice des-
Pj tru-
íijo NOTAS
truye lo que se ha dicho , o al contrarío,

5* y ultima ; De la falta del arte ; quan-


do la egecucion no es como debia ser : esta
ultima comprehende todas las faltas del len-
guage y de la expresión.
Ibid. JA las soluciones son doce."^ i“. Si
el poeta ha usado lo imposible , se respon-
derá ,
que de aqui han resultado muchos
primores, que compensan el defecto. Si
ha tenido mala elección por ignoi'ancia , o
por otra causa se responderá , que esta fal-
,

ta es del hombre ,
y no de la poesía y ,

que la cosa está perfectamente pintada, j*. Si


se han pintado las cosas de otra manera,
que lo que ellas son se dirá , que las ha
,

pintado como debian ser. 4^ Si no se han


pintado ni como son ,
ni como debian ser,

se responderá ,
han pintado como se
que se
dice que son , según fama
y común opi-
nión. 5®. Si se han pintado de un modo
contrario a la fama y común opinión se ,

responderá , que se han pintado según la


verdad del hecho. 6^ Si se han pintado de
un modo poco conveniente , se dirá , que
las circunstancias del tiempo , del lugar , de
las personas &c. lo requerían asi. Estos son
,

los seis lugares comunes de donde se sacan


las soluciones de las cosas. Hay otros seis

.
igualmente aprobados para las expresiones.
1"^ Diciendo que es una palabra extraña
,

Por la metáfora. 5“ Por el


tono de la voz o el acento. 4" Por la pun-
túa-
SOBRE ARISTOTELES.
tuaclon. Por el sentido doble de una
5"
del peusa-
palabra, lo‘ que no es defecto
6“ enlace con las palabras
miento. Por el
subseqüentes. Todo lo que
antecedente^ o
por alguna de estas
uo se puede justificar
defectuoso se ha de abandonar
razones es , y
a la critica.
CAP. XXVI. Num. i. La eppeya es

mas 'conveniente a oyentes discretos. ] Nos


decir que la trage-
hace harmonía el oír ,

almas de-
dia es menos aproposito para las
moderadas que la epopeya.
No di-
licadas y opinión
Aristoteles pero esta
ce aqui esto ;

que dice el
conforme a lo
es muy
vni. 7. ) o» ^
en otra parte ( Politic.
es de mas gusto para
es que una tragedia
que una epopeya porque
necesi-
el pueblo ,

impresiones fuertes capaces


ta el pueblo
, y
almas groseras poco
de conmover a las
egecuciones de
sensibles por esta razón las
; y para las al-
iusticia que serian un tormento
populacho una
,

delicadas, son para el


mas
diversión. Puede,
pues, decirse con verdad,
conveniente a los ani-
que la epopeya es mas
sensibles, por con-
Ls sabios ,
delicados , y
moderados ; y que la
siguiente honestos y
ánimos mas parecidos
tragedia supone unos
del pueblo; ¿ pero de esto se podra in-
a los
es superior a tra-
ferir que la epopeya

llamaban en^ Ro-


Ibid. Calipides. ] Asi
Tiberio
Emperador porque fingía
ma al ,

em-
P4
aj2 NOTAS.
émprendef un viage y al punto se le veía
,

volverse. Ut vulgo ^er jocum Callipides vo-


caretur,
quem cursitare ac nec cubiti qui-
,

dem mensuram progredi , proverbio grecco no-


tatum est. Suet. Tib. j8.

FIN,

ARIS-
Í33

ARISTOTELIS
DE POETICA
LIBER.
DANIEL HEINSIUS ORDINI SUO
restituit, Latine vertit ,
Notas
addidit.

CAPUT I.

1 I
'^E poetica tum ipsa ,
tum formis il·

1 J Jius
,
qu» natura cujusque ac,
sit

ratio ; tum quo pacto prout id requirit poe-


sis ,
constituendcE sint fabula; : nec non e quot
quibusque ipsa constet partibus , deque ciete-
ris quíB ad hanc spectant doctrinam dica- ,

mus facto secundum naturam primum a pri-


;

mis initio.
2 Epica ergo tragica poesis &
tum co- ,

moedia & dithyrambica, item qu£E tibiis utitur


ac cithara omnes in universum sunt imitatio-
,

nes. Differunt autem Aut quod


inter se tribus.
rebus genere diversis imitantur quod ,
aut
alia , aut quod aliter & non eodem modo.
5 Quemadmodum enim coloribus ac fi-

guris multa imitantur homines ,


cum aliquid
exprimere conantur , alii ex arte , alii ex con-
sue-
,

2J4. ARTSTOT. LIBER


suetudine quidam etiam utroque ita in iis
,
:

quas diximus artibus ,· omnes aut rythmo aut


oratione imitantur , aut harmonia. Et his qui-
dem , vel seorsim vel commixtis. Ita , exem-,

pli gratia , harrñoniá rythmo solum utun- &


tur tibiarum ars ac citharoedi :& si qu£E for-
ejusdem sunt natura :
te aliie ut & fistularum.
Solo autem ry'^thmo sine harmonia imitantur
eorum qui tripudiant (i) plerique. Hi quippe
eo quem gestibus effingunt
, ,
rythmo mores &
affectus imitantur , & actiones. Epica autem
vel sermonibus nudis ,
vel metris : ita ut ea
vel misceat ,
vel uno tantum genere utatur
usque ad tenrpus nostrum. Quod nisi ita ea
voce uteremur , nullum facile aliud verbum
afferre possemus quod simul Sophronis > Xe-
,

narchique mimos , Socraticos includeret &


sermones , &
si quis alius trimetris aut ele- ,

gis aut id genus aliis imitationem institue-


,

ret. Cieterum vulgus siquidem poetie munus ,

cum metris conjungit ,


alios elegiacos ,
alios
epicos vocat :
(ja) neque ab imitatione poetis,
sed simpliciter a metri genere nomina imponit.
Quippe qui & eos qui de medicina (j) aut
natura scribunt aliquid ,
eo nomine vocare so-

lent. Atqui nihil Homero & Empedocli com-


mune est pr^ter metrum. Quare affer poe-
ta ,
affer vero physicus magis , quam poeta
appellari meretur. Rursus , si quis metra om-
nia commisceat , atque ita imitetur, sicut
Chie-
(i) Fide notas, (t) Vide notas. (3) Vide notas.
DE POETICA. 2J5
Chxremo poema ,
cui nomen indidit Cen-
tauri ,
mixtum ex omni genere metrorum fe-
cit ,
an poeta propterea non erit vocandus? (i)
Atque hcCC quidem hunc in modum explica-
ta sint. Sunt vero & nonnullse qu« omni-
bus superioribus utuntur. Rythmo , inquam,
concentu &
metro. Sicut dithyrambica , (2) no-
mica , tragica poesis &
comica. DiiFcrunt au-
tem eo quod alis omnibus alicC singulis
, ,

utuntur. Has igitur dico esse artium diffe-


rentias , respectu eorum quibus imitantur.

CAPUT II.

.Uandoquidem autem eos qui agunt


'q: imitentur necesse est
tantur illos
,

autem rursus
,
qui imi-
aut
, ,

honestos esse necesse est , aut improbos ( in


duobus enim fere hisce mores spectantur:
virtuteenim & vitio omnium mores discer-
nuntur ) vel meliores quam nunc sunt , vel
deteriores ,
vel similes necesse est imitemur,
sicut pictores. Ita Polygnotus meliores ,
Pau-
so deteriores ,
similes Dionysius exprimere
solebat.
2 Unde & in singulis imitandi quos di-
ximus modis ,
has futuras esse apparet diffe-
rentias. Nam & in tripudiandi arte ,
tibia:-
que ac citharre hre esse possunt differentiae.
Etiam in oratione & nudo metro. Sic Ho-
me-
(i) vide notas, (z) Vide notas.
2j6 ARISTOT. L1BÉR
merus meliores Cleopho similes Hegemo
, ,

autem Thasius qui parodias primus fecit,


,

& qui Deliadem Nicochares deteriores. Si- ,

cut & dithyrambici poeta: & qui nomos scrip-


serunt. Ut exempli
, gratia ,
Persas & Cyclo-
pes Timotheus imitari ac Philoxenus solet.
Eadem (i) tragoediam
inter comoediam est &
differentia. Altera enim deteriores , altera me-
liores quam nunc sunt ,
imitari conatur.

CAPUT ÍII.

I ^“T^Ertia autem est in modo,


differentia
quo nimirum singula horum imi-
JL
tari quis debet. Fieri enim potest, ut iisdem
imitetur & eadem aliquis peculiari tamen ,

xatione : vel narrando per se aliquid ,


vel alie-
nam induendo personam , ut Homerus solet,
vel ut semper idem sit & se non mutet. Po- ,

test etiam ita quis imitari quasi omnia age- ,

rent ,
& ipsi subirent ,
qui imitantur.
2 autem hisce ut & initio %
In tribus ,

nobis est dictum omnis versatur imitatio;


,

quibus , inquam , qu£e , quomodo. Quare


unius quidem respectu ,
eodem modo cum
Homero Ambo enim ho-
imitatur Sophocles.
nestos Unius vero similiter cum
imitantur.
Aristophane. Agendo enim ac agentes imi-
tantur ambo. Unde dramata nonnulli dicta
ea volunt.
Ideo-
(i) vide notas.
,

DE POETICA. 257
5 Ideoque comoediam ac tragoediam sibi
vindicant Dores. Ac comoediam quidem Me^
garenses ,
tum qui hic sunt quippe qui in
populari apud se statu inventam fuisse con-
tendunt ) tum qui e Sicilia. Illinc enim
oriundus poeta Epicharmus fuit ,
qui 8c Chio-
nidem & Magnetem multum siate antecessit.
I^on minus vero etiam tragoediam quidam
in Peloponneso sibi vindicant qui ex ipso no-

-
mine hoc probare conantur. Illi quippe pa-
gos a se vocari affirmant , sicut ab
:

(\ ^·.
Atheniensibus

,
Quare comicos non

hoc
esse dictos
est ,
,
sed
in pagis ignominiose aber-
quod iv rSUg

rarent.
niensibus --&
ergo imitationis
Quin

,
facere a se ^f>xv
dici solere.
quot sint &
De
quales
ab Athe-
differentiis

, hac-
tenus sit dictum.

CAPUT IV.

I T^Oeticen autem du» produxisse pri-


J_ mum videntur caus« ,
&. hx qui··
dem naturales. Nam & imitatio a teneris in-
sita est hominibus ( & hoc ipso a reliquis
differt quod ad imitandum animal maxime
aptum est homo : sicut & primas ex imita-
tione percipit disciplinas ) hoc quoque a &
natura inest omnibus , imitatione delectari. Cui
rei argumento est ,
idquod in artificum ope-
ribus evenire videmus. Qute enim alias etiam
inviti spectamus ,
eorum imagines maxima
cum
)

258 ARISTOT. LIBER


cum cura expressas ,
cum voluptate intue-
inur. Ut , exempli gratia ferarum maxime
:

agrestium figuras, & mortuorum. Cujus equi-


dem rei causa est ,
quod nimirum discere
aliquid non modo philosophis , \'erum juxta
omnibus jucundissimum, quamquam mi-
sit

nor breviorque ad hos perveniat voluptas.


Ideo enim intueri imagines solent libenter
mortales , quia contemplando discunt , &
quid singula sint secum ratiocinantur. Ut,
exempli gratia ,
hunc esse illum. Quippe si
eum cujusimaginem videt aliquis ante vi- ,

derit nunquam , non ex imitatione verum ,

aut ex arte ipsa ,


aut colore ,
aut alia qua-
vis ex causa ,
percipiet voluptatem.
2 Cum autem naturalis imitatio sit no-
bis ,
sicut harmonia & rythraus ( metra enim
esse particulas rythmorum manifestum est
initio qui maxime
natura ad ea facti erant,
progrediendo paulatim e rudimentis illis poe-
ticen fecerunt. Ita secundum indolem cujus-
que varias poesis quiinduit formas. Nam
natiad augustiora erant , prasclaras talium
quoque hominum imitabantur actiones ; qui
vero ad humiliora ,
vilium & improborum.
Primo enim vituperia scripserunt , sicut hym-
nos alii & encomia.
j Ac eorum quidem ,
qui ante Home-
rum floruerunt nullum tale scriptum afferre
,

possemus ,
quamvis multos extitisse vero sit
simile. Sin ab eo incipiamus ,
facile id qui-
dem erit. Talis enim ,
exempli gratia ,
Mar-
gi-
E POETICA 259
gites illius ,
& similia quibus quod
; valde
conveniret iambicum metrum est datum. Un-
de & jambeion nunc vocatur ; quod hoc car-
minis genere sese mutuo convitiis proscindere
solerent. Unde &
ex antiquis alii poetarum,

heroicis, alii iambis sunt usi.

4 Quemadmodum autem in gravioribus


poeta prtestantissimus Homerus erat solus,
enim nomen meretur poette , non propterea
quod bene scripsit tantum sed quia dra-
, &
máticas introduxit imitationes
) ita & pro-
prias comoeditE primus ostendit formas ; non
‘opprobria quidem hominum aut vituperia,
verum ridicula dramaticum in modum re-
presentaos. Quam enim Ilias & Odyssea ad
tragoediam , eandem ad comoediam propor-
tionem habebat Margites.
5 Aliorum ergo quisque cum pro natu-
re instinctu &
indole hanc aut illam am-
plecteretur poesin nonnulli pro iambis comi-
cam , alii pro epico carmine tragicam secu-
ti sunt poesin , ut que majores ac splendi-
diores dicendi formas admittat. Porro utrum
hoc ipso tempore absolute necne ipsius tra-
goedie sint forme tam ipsius quam thea-
,

trorum respectu hic locum non habet.


,

6 Cum ergo initio rudis quasi ex &


temporanea tum ipsa -esset , tum comoedia,
,

altera quidem ab iis qui dithyrambum ca-


nebant , altera ab iis qui -phallica ^u£fe ad- ,

huc in multis cani urbibus solent paula- ,

tim incrementum coepit , dum ad eam , quam


ha-
)

240 ARISTOT. LIBER


habere nunc constat ,
singuli perducerent
formam. Ita post multas mutationes post-
quam essentiam accepit suam ,
stetit tragoe-
dia. Mox histrionum numerum auxit .^s-
chylus ( pro uno enim uti duobus coepit
chorica contraxit ; ac primarum partium ser-
monem introduxit. Tres vero pingenda &
scen^ rationem Sophocles. Tandem etiam
justa illamagnitudo e parvis fabulis & ad ri-
sum facto sermone , quia e satyrico muta-
tionem hanc acceperat, ad splendorem suum
pervenit. Sed & metrum e tetrametro iambi-
cum est factum. Prius enim tetrametro ute-
bantur. Quod satyrica sit ista & magis salta-
tionibus conveniat poesis. Post vero inven-
tam dictionem ipsa natura proprium sibi me-
trum invenit. Maxime enim sei'moni ido-
>"neum est iambicum. Cui rei argumento sit,
quod plurimos in mutuo ac familiari inter
nos sermone iambos loquamur. Hexametra
autem raro nec nisi cum usitatam loquendi
,

rationem excedimus. Ita & episodiorum mul-


titudo & reliqua accesisse primum ,
mox etiam
exornata esse dicuntur. De his ergo hactenus
a nobis sit dictum. Non exigua: enim oper<e
fortasse esset ,
singulatim percensere omnia.

C A P U T V.

I ~>Omoedia autem ,
sicut diximus ,
imi-
tatio est vilium &
improborum,
non cujuslibet vitii respectu tamen; turpitudi-

nis
DE E O ETICA. 241
nis enim pars quídam est risus. Quippe ri-·
diculum peccatum quoddam est & turpitu-
,

do quíe nec dolorem adfert nec corruptio-


,

nem. Sicut ne longe abeamus , facies ridi-


,

cula ,
distorta ac turpis sine dolore est.
2 Ac tragoediie quidem mutationes , &
a quibus sint factie ,
satis sunt planee. De
comoedia autem ,
quia minus in pretio fuit
primum ,
sciri id nonChorum enim
potuit.
comicum sero magistratus dedit cum ante ,

quisque privatim eo inclinaret. Ex quo vero


partes accepit suas ,
poetie qui tractarunt eam
commemorantur. Quis vetó larvas & prolo-
gos & tot histriones adhibuerit , & id genus
alia ,
ignoratur. Fabulas vero Epicharmus &
Phormis primo fecerunt. Ac quidem
initium
ejus e Sicilia venit. Inter Athenienses autem
Crates relicta priori illa iamborum forma,
sermones coepit texere fabulas. &
j Epica autem cum tragoedia convenit
hactenus , quod cum metro ac sermone gra-
vium ac honestorum sit imitatio. Quatenus
vero simplici & uniformi utitur metro ,
^
narratione constat ,
differunt ; utmole. &
Altera enim quantum fieri potest in unius
solis ambitu consistere ,
aut certe paulum
excedere ,
conatur. Altera vero cum sit sine
definitotempore , etiam hoc differt ab illa.
Et tamen similiter hoc olim in tragoediis
ut nunc in epico negligebant carmine. Par-
tes autem alis sunt esdem utriusque alias ,

vero propriie tragoedis. Quare qui grandem


Q tra-
24a ARISTOT. LIBER
tragoediam ab humili norit distinguere ,
etiam
epicum poterit opus. Qu<e enim sunt in epi-
co ,
etiam sunt in tragoedia : quíE vero in
tragoedia ,
non omnia sunt in epico.

CAPUT VI.

I A C de imitatione quidem qute iit hc-

jfx xametris necnon de , comoedia,


postea agemus : si prius ex iis qu^ diximus
de ea ,
essentialem ejus definitionem college-
rimus.
2 Tragoedia ergo est seriae , absolutte , &
qu2e justam magnitudinem habeat , actionis
imitatio ; sermone constans ad voluptatem
facto : ut singula genera in singulis par-
ita

tibus habeant locum utque non enarrando,:

sed per misericordiam metum , inducat & si-


milium perturbationum expiationem.
5Per sermonem autem factum ad vo-
luptatem ,
eum intelligo , qui rythmo cons-^
tat , harmonia &
numeris. Addidi autem,
ita ut singula genera secrsim , 8ic. quia
nonnulla numeris solummodo , nonnulla vero
cantu perficiuntur.
4 Quoniam vero agendo in ea imitan-
tur primo omnium necese erit partem ali-
, ,

quam tragoedia esse ornatum externum dein- ;

de modulationem & dictionem. His enim


in tragoedia imitamur. Dictionem jam dico
ipsam numerorum compositionem. Modulatio-
nem vero , cujus vim satis omnes intelli‘:unu
))

POETICA, 245
5 Quoniam
vero actionis est imitatio*
agiturque ab agentibus quos oportet tum mo-
ribus ,
tum sententia tales esse ( ex his enim
ipsis actiones tales talesque esse dicimus
duie quoque actionum sunt caus» ; senten-
ticE & mores secundum qute duo omnes voti
:

compotes ,
aut contra evadunt. Actionis au-
tem imitatio ipsa fabula est. Fabulam autem
rerum constitutionem nunc voco. Mores ve-
ro e quibus tales talesque esse dicimus , qui
agunt. Sententiam vero id ,
quo in dicendo
aliquid significamus ,
aut mentem nostram
declaramus. -

6 Quare necesse est omnis tragoediíE par-


sex qute ad qualitatem faciunt illius.
.
tes esse

dictio
sunt autem
fabula inores
,

sententia»
,

apparatus externus & modulatio. Qui-


, ,

bus enim imitari solemus dux sunt partes: ,

modi imitationis una eorum vero qute imi- ,


:

tamur tres. PriEter has vero omnino nulla.


, ,

His ergo quasi speciebus ( ut sic dicamus


sunt usi non pauci. Omnis tragoedia enim,
apparatum , mores fabulam dictionem , mo- , ,

dulationem habet , sententiam. &


7 Maxima vero harum est rerum cons-
titutio. Non enim hominum , verum actio-
num , & vitje ,
prospersque atque adversie
fortunas, imitatio est tragoedia. Ipsa enim
felicitas in actione est ; finisque ipse actio qu^-
dam est , non qualitas. Respectu autem mo-
rum tales talesque homines dicuntur respec- :

tu vero actionum ,
fortunati aut contra. Non
Q2 er-
244 ARISTOT. LIBER
ergo ut exprimamus mores agimus , sed agen-
do mores complectimur. Quapropter res &
fabula ,
finis tragoediic dicuntur esse. Omnium
autem maximum est finis. Sine actionibus
enim fieri tragoedia non posset sine mori- :

bus vero posset. Plerajque enim recentiorura


tragoediíE moribus carent , & simpliciter mul-
ti tales sunt poetas. Plane ut inter pictores
Zeuxis a Polygnoto differebat. Polygnotus
enim mores hominum bonorum exprimebat:
contra Zeuxidis pictura , moribus omnino
caret. Prseterea ,
si quis ordine moratas nar-
rationes , dictiones ,
sententiasque eleganter
factas collocet ,
nondum
quod est tragoe- id
diie efficiet quin contra , in qua illa paucio-
:

ra erunt dummodo fabula rerumque cons-


,

titutione non careat , multo magis erit tra-


goedia. His accedit quod ea quibus maxi- ,

me oblectat tragoedia , partes sunt ipsius fa-


bulte ,
quales videlicet mutationes in contra-
rium & agnitiones Probat prjeterea sunt.
quod dicimus & illud ,
quod qui scribere poe-
ma aggrediuntur prius dictione moribus ,
&
finem suum consequuntur , quam recte res
ipsas queant disponere. Quales fere omnea
primi poet^ olim erant. Prtecipuum igitur
& quasi anima tragoedia ,
est fabula. Proxi-
mum vero mores. Idem quoque in pictura
evenire solet. Nam si quis coloribus licet
pulcherrimis ,
temere illinat imaginem , mi-
nus delectabit ,
quam qui creta singula dis-
tincte delineat, Pr»terea , fabula est imita-
tio
DE POETICA. 145
tio actionis (i) & eorum qui per hanc im-í
primis agunt.
8 Tertia vero est sententia , cujus offi-

cium est ,
ea qute insunt rebus & conve-
,
niunt ,
dicendo explicare posse. Quod qui-
dem in orationibus politicte es opus aut rhe-
toricte. Antiqui enim politice quos intro-
,

ducebant loqui faciebant , nostri vero rheto-


rice. Mores vero vocamus , qui voluntatem
alicujus qualis sit , in iis de quibus non cons-
tat , utrum aliquid sequatur an fugiat qui lo-
quitur , indicare solent. Ideoque non sem-
per morata est oratio. Sententia autem est
in iis , in quibus aliquid esse aut non esse,
vel simpliciter aliquid , declarant homines.

9 Quartum vero dictio est , in sermone.


Dictionem autem ,
sicut antea ostendi ,
vo-
co ,
interpretationem mentis ,
qu£e per appel-
lationes Iitquod in versa aut prosa
rerum :

oratione vim eandem habet.


10 Reliquarum vero quinque partium
maxime oblectat modulatio. Apparatus autem
animum oblectat quidem minimum tamen ,

artis habet mini meque est proprius poeti-


;

ca;. Tragoedia quippe natura & virtus, etiam


extra certamen ,
& sine histrionibus consistit.
Prteterea in apparatu concinnando ,
potius
artificis qui eum conficit
,
quam poetarum in-
dustria versatur.

ca -

(i) Fide notas.


j ,

®4 ARISTOT. LIBER
CAPUT VII,

I partes quidem tragoedi» quibus


I ,

1 *
tanquam speciebus utendum est ca- ,

pite superiori diximus. Respectu vero quan-


titatis , & in quas seorsim dividuntur ,

sunt : prologus , episodium , exitus , choricunt.
Hujus autem Ahcra. parodus alter sta-
simón vocatur. Et h» quidem omnium com-
Jiuines. Propri» vero qu» e scena adhiben-
,

tur , & quas commos vocant.


2 Est autem prologus , tota qu» est ante
primum chori ingressum pars tragoedi». Epi-
sodium vero ,
tota ,
qu» est inter choricos
Cantus ,
pars tragoedi». Exodus vero ,
tota,
post quam nullus chori cantus extat ,
pars
tragoedi».

5 Chori vero parodus , id quod primum


a toto dicitur choro. Stasimum vero , id quod
sine anap»sto & troch»o carmen chori. Com-
,

inus ,
communis chori & e scena questus. Par-
tes igitur quibus ut speciebus utendum est,

ante dict» sunt : respectu vero quantitatis ,


&
in quas seorsum dividuntur
,
quas jam recita-
vimus.
CAPUT VIII.

I de his satis porro ostenda-,

mus ,
qualem constitutionem rerum
csse oporteat. Siquidem & primum hoc &
maximum est in tragoedia.
Jam
POETICA. 447
4 Jam autem semel constitutum esta no-
bis, tragoediam absolutje integrieque actionis
esseimitationem , quíE magnitudinem habeat
aliquam. Aliquid enim totum esse potest,
quod non habeat magnitudinem tamen. To-
tum antem est quod piincipium habet me-
, ,

dium & finem.


5 Principium autem est id quod nece- ,

sario aliud ncn sequitur: aliud vero jost id


ipsum esse aut fieri debet. Finis e contra,
qui post aliud necesario aut plerumque esse
potest: post quem vero aliud est nihil. Me-
dium autem , quod post aliud & post quod ,

est aliud. Quare etiam labulas qu^ quidem ,

bene sint constitutte . neque incipere unde


lubet ,
neque desinere ubi lubet oportet:
sed utendum est iis quas jam ante dixi par-
tibus.

4 Prsterea , quandoquidem omne pul-


chrum sive animal sive aliud quidvis , quod
,

cx aliis consistit non modo apte hxc inter


,

se disposita habere debeat sed & justíE mag- ,

nitudinis esse : pulchrum enim in magnitu-


dine & ideoque neque exi-
ordine consistit :

le nimis animal pulchrum esse queat quia :

contemplatio confunditur , titpote minimo &


vix momentaneo temporis spatio proxima;
neque immensum : non enim simul potest
contemplatio fieri ;
quiaunum illud & to-
tum contemplanti elabitur quemadmodum;

si ,
dicis causa ,
stadia innumerabilia animal
impleret. Ideo ,
inquam , sicuti in corpori-

Q4 bus
34 ARTSTOT.
bus & animalibus magnitudo esse debet ,

qua: facile oculis comprehenditur : ita & it»

fabulis adhibenda magnitudo est ,


sed quan»
facile memoria complectatur.
5 Terminus autem magnitudinis illius,

qu« ex ipso certamine & sensu petitur ,


non
est artis ( si enim centum exhibenda tragoe-
dis essent , exhiberi possent ad aquam , sicut
factum aliquando volunt. ) Terminus vero
qui ex ipsa petitur natura semper quidem ,

maximus donec apparet magnitudine est pul-


, ,

cherrimus. Et ut simpliciter definiam quod ,

dico quanta magnitudine , vel secundum ve-


:

risimile vel secundum necessitatem ,


ordine
procedentibus actionis partibus, ex infelicita-
te in felicitatem , vel e contra ,
ipsa actio mu-
tari potest , sufficiens ,
atque aptus magnitu-
dinis est terminus.

CAPUT IX.

I TT^Abula autem una non ut quidam


est ,

volunt ,
si circa unum
aliquem ver-
setur. Multa enim ,
imo infinita, illi uni(i)
evenire possunt ,
e quibus aliquando nihil
confici potes simplex & unum. Quemadmo-
dum & unius multae sunt actiones ,
e quibus
nulla simplex & unica constitui potest actio.
Ideoque omnes poetic illi errare videntur,
qui Eleracleida aut Theseida , aut similia

(0 Fide notas»,
DE ETICA. M9
poemata fecerunt. Arbitrantur enim quia ,

unus aliquis est Hercules unam quoque & ,

simplicem esse fabulam ipsius actionis. ,

2 Homerus vero ,
sicut in reliquis ex-
cellit ,
ita & illud recte perspexisse videtur,
sive ex arte , sive e natura. Quemadmodum
in Odyssea non omnia commemorat quse ,

illi evenerunt. Quale est, quod in Parnasso


vulneratus fuit; & in congregatione princi-
pum Griecorum , insaniam simulavit ; quo-
rum neutrum tale est ut quia factum alte- ,

rum alterum quoque necesse


est ,
& verisi-
mile fuerit fieri; sed quic unica actionequa- ,

lis Odyssea est & Ilias , constituerunt.


j Oportet ergo quemadmodum in aliis ,

quie imitantur artibus una imitatio unius


est ita etiam fabulam
; quoniam actionis ,

est imitatio ,
unius & totius esse; tum &
partes rerum ita inter sese cohierere , ut trans-
posita una áut sublata totum quoque dis- ,

solvatur & luxetur. Quod enim ita abesse


aut adesse potest ut neutrum sentiatur , id ,

ne quidem pars est totius.

CAPUT X.

I ^Anifestum ergo est ,


ex iis qux
JL VX hactenus a nobis sunt dicta ,
poe-
t% proprium non esse narrare res quemadmo-
dum sunt gest£B ,
verum quales esse- oportet
aut fieri ; sed & qua: fieri possunt ,
prout
aut verisimile est fieri, aut necesse. Histo-
ri-
550 ARTSTOT. LIBRR
licus quippe 8c poeta non quod alter nume-
ris adstricta ,
alter soluta scribat ,
inter se dif-
ferunt ( possent enim exempli gratia scripta , ,

Herodoti numeris comprehendi , neque mi-


nus tamen historia esset cum numeris, quant
sine illis.
) Koc vero differunt ,
quod altet
qu£B facta sunt ,
alter qualia fieri oporteat
aut possint , commemorat. Ideoque magis
philosophica & gravis res est poesis, quairt
historia. Poesis enim potius generalia , his-
toria vero singularia refert. Generale voco,
ut exempli gratia , qure a aquo dicenda aut
facienda sunt sive verisimile spectes , sive
,

necessarium :
quo respicere pcesis solet ,
cum
nomina imponit. Singulare vero , ut quid ip-
se Alcibiades fecerit , aut passus fuerit.
2 Ac
comoedia quidem illud manifes-
in
te apparet. Postquam enim fabulam ita cons-
tituerunt comici , ut verisimilia omnia vi-
deantur tandem pro arbitrio qute volunt no-
,

mina imponunt non quemadmodum iam-


:

bici scriptores, de singulis hominibus in poe-


matis suis loqui solent.
j In tragoedia autem vera 5t qute dan-
tur retinentur nomina cujus rei causa est,
;

quod credibile est id quod fieri potest. Quippe


qu£E facta non sunt ,
nondum fieri posse cre-
dimus. Qu£e \'ero facta sunt , manifeste fieri

possunt. Neque enim facta jam essent ,


sI

fieri non possent. Sed & in tragoediis non-


nullis unum atque alterum notum nomen ser-

vatur ,
reliqua vero excogitantur : in non
:

251 POETICA.
nullis etiam ,
Aga-
nullum ; sicut in tragoedia
thonis cujus inscriptio erat Flos
,
in qua
nihilominus pariter res ips^ & nomina ex-
cogitata sunt ,
& tamen teque delectant. Ex
quo sequitur ,
non usquequaque fabulis vul-
gatis ,
in quibus tragoedia versantur ,
ad-
hterendum Ridiculum enim est
esse. hoc ,

curare quandoquidem & ea qu« nota sunt,


:

paucis sunt nota , neque minus omnes de-


lectant.

4 E quibus etiam hoc apparet poetam ,

magis argumentorum , quam numerorum auc-


torem esse debere quia quatenus imitatur, :

poeta est. Imitatur autem actiones. Quare


quamquam eveniat ,
ut res factas ac veras
carmine describat ,
nihilominus est poeta. Si-
quidem nihil obstat ,
quo minus res qua-
dam ,
qu^ revera contigerunt ,
tales sint,
quales verisimile est ,
& fieri potest esse fac-
tas :
quatenus ille ,
ut poeta eas describit.

5 Porro inter fabulas & actiones ,


qux
simplices dicuntur ,
episodica deterrima sunt.
Fabulam episodicam ,
in qua episodia dico
neque vero similiter neque necesario inter
,

se cohierent. Tales autem fiunt ab ineptis


poetis ,
vitio ipsorum a praestantibus autem, :

propter histriones. Nam in ipsis commissio-


nibus tragoediarum , dum plus aequo fabu-
lam producunt ,
sxpe numero seriem rerum
pervertere coguntur.
6 Et quandoquidem non modo absolu-
tae actionis ; sed & eorum qu« terrorem ac
com-
ARTSTOT. LIBER
commiserationem movere possunt , imitatio
est tragoedia , (i) hiec ipsa maxime admira-
tionem movent sed praecipue cum praeter
,

expectationem alterum alterius est causa. Ita


enim magis admiranda videntur quam si ,

a fortuna aut casu. Siquidem inter ea quae &


fiunt a fortuna ,
ea maxime admiratione dig-
na videntur ,
quae non absque causa fieri exis-

timantur. Quemadmodum Mityis apud Argi-


vos statua eum spectantem lapsa interfecit,
a quo interfectus fuerat Mitys quia talia :

jion temere fieri videntur. Itaque necesse est


etiam tales pulchriores esse fabulas.

CAPUT XI.

rum imitationes sunt fabulae ,


per se sunt
tales.

2 Actionem autem simplicem dico , cu-


riis ,
cum continua & una sit , ut ante dic-
tum est ,
sine agnitione fit transitio. Imple-
xam vero ,
cujus cum mutatione in contra-
rium , aut agnitione , aut etiam utraque , fit
transitio quae ex ipsa constitutione fabulae
nasci oportet. Ita ut ex praecedentibus ,
vel
verisimiliter ,
vel necessario eveniant. Mul-
tum enim interest , utrum illa aut iUa prop-
ter illa an post illa fiant.
CA-
CO Vide mtas^
VE POETICA. 35 J

CAPUT XII.

I T~'ST
I V
autem
sicut dictum
^^ est ,
,
quam
in contrarium eo-
vocant,

rum qus aguntur mutatio. Idque , ut dice-


bamus , vel vero similiter , vel necesario. Si-
cut in CEdipode , ille qui venerat ut CEdi-
podem oblectaret ,
eoque quem matris cau-
sa susceperat metu liberaret ,
cum quis ille

esset indicasset ,
contrarium effecit. Et iu
Tynceo cum alter quasi moriturus
,
alter ,

vero Danaus nimirum


,
quasi interfecturus ,

sequatur ita tamen commutatur rerum facies,


,

ut hic quidem moriatur ille vero servetur. ,

2 Agnitio autem est ,


quemadmodum &
nomen ex ignoratione in cognitio-
indicat ,

nem mutatio quie ad amicitiam aut simul-


:

tatem inter eos tendit , qui vel ad felicitatem


vel infelicitatem ordinati ibi ac dispositi sunt.
Pulcherrima autem est agnitio , qu£e peripe-
tiam sive aliquam in contrarium mutationem
,

eecum habet conjunctam sicut in CEdipode.


Sunt etiam alite agnitiones. Nam & in
j
rebus anima carentibus quibuslibet non- & ,

nunquam ut jam dictum est


,
versatur: ,

etiam aliquando , factum aliquid necne sit


ab aliquo , agnoscimus. Verum qute maxi-
me ad fabulam & actionem spectat ea est ,

quam diximus. Talis quippe agnitio & in


contrarium mutatio aut commiserationem ,

movebit aut terrorem qualium actionum :


2.54 ARISTOT. LIBER
imitationem sibi propositam habet tragoe-
dia. Pr^terea aut infelicitas aut felicitas e
talibus nascetur.

4 Quandoquidem autem agnitio aliquo-


rum est agnitio ,
agnitiones aliie sunt alte-
rius ad alterum tantum quando alter quis :

sit alteri planum est interdum vero mutua :

est agnitio. Ut ,
exempli gratia , Iphigenia
ab Oreste agnoscitur e missione epistols:
Oresti vero alia agnitione opus est ,
ut Iphi-
geniam agnoscat.

CAPUT XIII.
I AC quidem
agnitio quid sit, supe-
jfX riori capite diximus. Species au-
tem agnitionis Prima quidem quic
ha; sunt. ,

minime artificiosa , est &


qua plurimi utun-
tur ,
dum aliam adferre non possunt quas ,

fit per signa. Quorum alia sunt adnata qua- ,

lis est hasta ,


quam gigantes solent gestare,
aut stella, quas adhibuit Thyeste Carcinus.
Alia adventitia quorum rursus alia sunt in
,

corpore ,
ut cicatrices : alia extrinsecus assu-
muntur , ut monilia. Aut quemadmodum in
Tyro ex alveolo nascitur agnitio. Possumus
autem his alias rectius ,
alias minus bene
uti. Quemadmodum Ulvsses ex cicatrice ,
ali-

ter a nutrice ,
aliter a subulcis agnoscitur.
Sunt enim que fidei faciendie causa priefe-
runtur magis sine arte,& id genus ali« fere
omnes. Qux vero e mutationibus in contra-
rium
DE POETICA. 255
rium oriuntur ,
quemadmodum in Lavacro
Ulyssis ,
meliores.
2 Altera species est earum qute ab ipso
£unt poeta. Ideoque non sunt sine arte.
Quemadmodum Orestes in Iphigenia ,
soro-
rem agnoscit ,
agnitus vicissim ab illa. Illa
quippe ex epistola ,
ille autem ex signis. Quan-
doquidem híEC a poeta pro arbitrio ,
non pro
fabula; necessitate dicuntnr. Quare non lon-
ge ab eo de quo diximus
,
abest vitio. ,

Nonnulla enim possunt ferri ut cum ia :

Tereo Sophoclis radio vox tribuitur. ,

j Tertia species est ,


qua; iit per memo-
riam : dum spectando aliquid ,
aliud ad sen-
sum revocamus. Sicut ille in Cypriis Dícíeo·?
genis ,
(i) qui cum picturam vidisset in fle- ,

tum prorupit. Et in Alcinoi domo e sermone;


audiens enim citharoedum & recordatus , la-

crymas effudit , unde agnitus est.


4 Quarta est species qus ex ratiocina- ,

tione oritur. Quale est illud Chloephoris.


Similis aliquis venit similis autem nemo :

quam Orestes : ergo Orestes venit , & iJla

Polyidte sophistte de Iphigenia. Verisimile


enim est collegisse Oresten , quia soror im-
molata erat , sibi quoque idem eventurum:
& illa in TheodectcG Tydeo quod cum ve- :

nisset filii inveniendi causa ,


periturus esset:
& in Phinidis. Cum enim locum vidissent,
fatum suum ex eo colligere coeperunt ; ibi
ni-

(z) Fidg nttas.


2s6 ARISTOT. LIBER
nimirum sibi mortis locum designatum esse,
ibi enim fuerant exposita:.

5 Est &
alia species qute conficitur quasi

falsa ratiocinatione theatri : sicut in ea qu«


Pseudangelus Ulysses inscribitur tragoedia.
Alter enim arcum se dicebat cogniturum
esse quem non viderat alter quasi per ar-
,
:

cum futura esset agnitio ab eo hoc ipso, ,

in fraudem committit. Om-


ratiocinatione
nium autem optima est agnitio qua: ex ip- ,

sis nascitur rebus quoties admiratiostupor &


vero similiter nascitur. Qualis in Sophoclis
CEdipode , item &
Iphigenia. Sicuti vero si-
mile est literas illam mittere voluisse. Tales
enim soIíe ,
sine signis a poeta effictis ,
proce-
dunt, (i) qualia vestes sunt & monilia. Secun-
da vero ab his sunt , quae ex ratiocinatione pro-
cedunt.
C A=P U T XIV.
I X^Uie igitur tragoediae partes in hist
I J
versantur ; peripetia , seu mutatio
in contrarium , agnitio. & ·

2 Tertia est perturbatio. Ac de priori-


bus duabus illis jam diximus. Perturbatio au-
tem est actio cum emeiatu animi dolore con- &
juncta : quemadmodum mortes qua: palam exhi-
bentur, acres dolores ,
vulnera ,
& id genus alia.
j Cum igitur perfectae tragoediae consti-
tutionem non simplicem , sed implexam esse,

eam
(i) Vide notas.
POETICA. 257
camqne , eorum cju« sunt cum terrore &
miseratione conjuncta mutationem esse opor-,

teat id enim talis imitationis est proprium)


(
primo manifestum est neque probos & ho- ,

nestos viros ex felicitate in adversam fortu-


nam in scena detrudi oportere ( hoc enim
nec terrorem nec commiserationem movet:
sed nefarium est potius.) Ut nec improbum
ex adversa fortuna in secundam nihil enim ;

minus convenit tragoediie neque quicquam :

habet quod oportet Quia licet homines ,

communi quadam lege ac vinculo humani-


tatis movet , non tamen aut commiseratio-
nem aut terrorem movere potest talis cons-
titutio. Alterum enim , cum indignum infe-
licem esse ,
alterum cum nobis similem vi-
demus excitari solet. Commiseratio quidem
,

cum indignum terror vero cum similem.


,

4 Quare neque commiseratione dignum,


neque horribile videtur hoc cum evenit.
Ideoque restat qui in medio horum est duo-
rum. Talis autem erit , qui nec virtute ex-
cellat nec justitia neque ob improbitatem
:

subito infelix fiat sed ob crimen & flagi-


,

tium aliquod si priesertim antea in summa


;

dignitate & felicitate constitutus fuerit. Qua-


lis, exempli gratia , CEdipus Thyestes ac & :

si qui alii ex ejusmodi illustribus familiis


sunt oriundi.
5 Oportet ergo fabulam bene constitu-
tam ,
potius simplicem quam duplicem esse,
ut nonnulli dicunt ; neque infelicitatem ex
R in-
258 ARISTOT. LIBER
infelicitate ,
sed e contra in infelicitatem ex fe-
licitate mutari. Non ob improbitatem , sed
ob flagitium aliquod insigne vel talis qua- ;

lem jam descripsimus vel melioris quam de- ,

terioris potius viri. Id ipsum hodierna con-


suetudo confirmat. Olim enim poetae argu-
menta quievis tractabant nunc vero circa ;

paucas familias versantur pr^stantissimiE tra-


Ut exempli gratia Alcmieonem,
goediae. , ,

CEdipodem Orestem Meleagrum Thyes-


, , ,

ten Telephum & si qui sunt alii quibus


, , ,

evenit , ut gravissima aut subirent aut age-


rent. Tragoediam ergo ,
quie pulcherrime ex
artis priescripto sit facta ,
ita constitutam essa
oportet.
6 Quamobrem & illi
,
qui Euripidem
accusant ,
quod hoc in tragoediis sequatur,
multeque exitum infelicem sortiantur,
illius

eadem peccant ratione. Hoc enim ut jam


diximus est rectum. Cujus rei argumentum
,

vel hoc maximum est. Quippe in ipsa scena


& commissionibus maXime tragicie tales vi-
dentur modo recte alias agantur. Et Euri-
,

pides licet alias in argumentis disponendis


,

non ubique sit felix certe tragicus maxime ,

omnium videtur poetarum.


7 Altera est , qu£e prima a nonnullis po-
nitur quie ex duplici fit constitutione , si-
,

cut Odyssea quic contrarium probis impro-


,

bisque dat exitum videtur autem esse pri-


:

ma propter imbecillitatem judicii ,


qu£E est
in spectatoribus. Populum enim tales se-
quun-
POETICA. 259
qimntnr : & e voto spectatorum tragoedias suas
scribunt. Qua: voluptas tamen e tragoedia
non est petenda ,
ut qus sit comoediie pro-
pria. Ibi quamvis inimicissimi intro-
enim ,

ducantur , quales sunt , exempli gratia Ores- ,

tes & ^gysthus ; tandem posita simultate


& animis conjuncti egrediuntur , neque ullus
interficitur ab ullo.

CAPUT XV.
i T^Otest autem horribile illud & mise-
JL rabile , de quo dicebamus , ex ipso
apparatu nasci ; potest 8c ex ipsa rerum cons-
titutione ;
quod est potius & melioris poe-
tíE. Debet enim sine externo apparatu ita
constituta esse fabula ,
ut is qui audit ea qu^
geruntur ,
horreat ,
& miseratione prosequa-
tur res ipsas. Quod eveniet ei qui CEdipo-
dis audit fabulam. Illud autem solo appa-
ratu velle efficere ,
artisminus habet ,
& sine
choragi opera & sumptu fieri non potest.
Qui vero nihil omnino horribile ex appa-
ratu ,
sed potius portentosum aliquid quie-
runt nihil cum tragoedia commune habent.
,

Neque enim omnis e tragoedia petenda est


voluptas sed qua propria est illius.
,

2 Quoniam autem eam qua ex misera-


tione & horrore oritur voluptatem , imitatio-
ne efficere poetam oportet , apparet illud in
ipsis actionibus &
rebus inesse debere. Qua
ergo atrocia aut miseratione digna iu actio-
R2 ni-
26 ARISTOT. LIBER
Ilibus
,
jam ostendamus. Neccssc
videantur
est autem aut amicorum aut inimicorum ,

actiones esse hujusmodi. Si ergo inimicus


inimicum interficiat , nihil commiseratione
dignum ibi est ,
sive id agit , sive est actu-
rus ,
nisi quatenus facto ipso commovetur
animus : quemadmodum neque
si id fiat ab

iis
,
qui non sunt amici neque inimici inter
sese. Cum vero inter consanguineos talia eve-
niunt ,
ut si fratrem frater ,
filius patrem ,
ma-
ter fiiium ,
filius matrem interficiat aut in-
terfecturus vfdeatur ,
aut tale aliquid agat,
hoc tragoediíB conveniet. Et recepta quidem
fabulíE non sunt mutanda
( ut exempli gra- :

tia cum Clytemnestra ab


,
Oreste ,
Eriphyle
ab Alcm^one interficitur ) ipsum aut enim
poetam invenire oportet aut receptis recte ,

uti. Quid sit autem rectum illud , manifes-


tius monstremus.
j Aut enim facinus fieri ita potest ,
ut
antiqui faciebant a scientibiis & agnoscenti-
bus quemadmodum apud Euripidem liberos
interficit Medea.
4 Fieri etiam ita potest ,
ut ignoran-
tes quidem ipsum patrent facinus , deinde
vero agnoscant amicum : apud Sopho-
sicut
clem CEdipus. Et illud quidem 'extra dra-
ma. In tragoedia autem ipsa sicut Astyda- ,

mantis Alcmicon , aut Telegonus in vulne-


rato Ulysse.

5 Est & tertius prteter hos modus ,


ut
qui aliquid per ignorationem est facturus,
ag-
DE POETICA. 261
agnoscat aliquem priusquam agit. Et pr^ter
hos quidem modos , alius omnino est nullus.
Nam aut fieri oportet ,
aut non ; aut a scien-
te, aut ab ignorante.
6 Ex
autem ut qui agnoscit non per-
his
ficiat ,
Habet enim scelestum
est turpissimus.
quid minimeque tragicum. Absque perturba-
tione enim est. Quare nemo poetarum hoc
utitur , nisi raro. Sicut in Antigone cum
Creonte introducitur aEmon.
7 Proximum huic erit facinus patrare. ,

Melius autem est ut ignarus quis patret:


,

postquam autem patraverit agnoscat. Nam ,

& scelestum illud non habet agnitio stu- : &


porem excitat.
S Optimus autem est postremus. Ut,
exempli gratia Cresphonte Merope inter-
,
in
fectura filium videtur non interficit tamen, ;

sed agnoscit. In Iphigenia item fratrem so- ,

ror. Sicut & in Helle filius cum matrem es- ,

set traditurus ,
ipsam agnoscit. Ideoque,
quod jam ante dicebamus ,
non in multis fa-

miliis tragoediae versantur : nam cum argu-


menta quíErerent poetae ,
non ex arte verum ,

a fortuna rationem invenerunt qua efficerent


,

hoc ipsum in fabulis. Quare necesse est ,


ut
eas quibus talia evenere familias sequantur.
26a ARISTOT. LIBER
CAPUT XVI.
I UíE vero sequi in tragoediíe fabule,
qu^ vitare oporteat , & quomo-
do praecipue opus suum poetas
formare debeant , praeceptis quibusdam dein-
ceps ostendemus.
a Primo omnium ergo poetam oportet,
ita contexere ,
& delineare ipsa dictione to-
tam fabulam ut eam sibi ante oculos ponat.
,

Ita enim quasi qui intersunt iis quíB agun-


tur facilius decorum inVeniet & qute pug- ,

nant cum eo minime eum fugient. Exem-


,

pli gratia id quod Carcino objicitur Am-


,
:

phiaraus enim e templo exibat , quod cum


non viderent spectatores obscurum fuit. ,

Ideoque indignantibus ipsis excidit.

j Sed & quantum fieri potest ,


ipsi ha-
bitus in componendo addendi sunt ; maxime
enim propter similitudinem ejusdem natur»,
qui in perturbationibus sunt , persuadent.
Ideoque fluctuantem spectatorem efficit qui ,

fluctuat ; & qui irascitur iratum. Idcirco aut


ingeniosi est poetica aut furiosi. Alteri enim
ad lingendum sunt idonei, alteri facile ex-
tra se rapiuntur.

4 Sed & totarri orationem quam conscrip-


sit poeta generaliter proponere ob oculos sibi
debet. Atque ita episodium addere & amplifi-
cationes cum judicio intexere. Illud autem
generaliter videndum esse ,
hoc modo intel-

Ji-
POETICA. 265
ligo. Exempli grada ,
cum sacrificata esset
virgo quadam ,
cui nomen Iphigenia esset,

& in alium terrarum orbem ,


in quo hos-
pites mactare Deie mos esset , clam ipsis sa-
crificantibus esset delata ,
ipsa hujus sacrificii
sacerdos est facta. Paulo post evenit ,
ut ip-
sius sacerdotis eo se conferret frater. Quare?
quia id futurum esse ob aliquam causam,
qu£B ad ipsius argumenti constitutionem non
spectaret ,
divino oraculo prtedictum erat. Sed
& cur venerit ,
extra fabulam est. Cum ve-
nisset autem & captus esset ,
ac jam esset sa-
crificandus agnovit sororem ; sive ut Euri-
,

pides ,
sive ut Polyides ex vero simili fecit.
Apud quem Orestes ait ,
non solum sorori,
sed & sibi fatale fuisse ,
ut sacrificaretur.
Htec occasio illi salutis fuit. Post hanc gene-
ralem considerationem (i) imponenda sunt
nomina & episodium est addendum. In pri-
,

mis vero ut sint propria & conjuncta cum


actione episodia videndum est. Sicut in Ores-

te insania qua corripitur ,


& salus ab expia-
tione.

5 Observandum etiam est , in dramati-


bus concisa esse episodia debere cum contra ,

epici producendi poematis causa longiora ad-


hibeant. Quemadmodum OdysseiE longum
est subjectum. enim peregrinatur aliquis
Ibi
annos aliquot, cui insidias Neptunus struit,
& solus jactatur. Cum interea domi illius res
R4 ita

(i) Vide notas.


*64 ARISTOT. LIBER
ita se haberent , ut proci uxoris quidem il-

lius opes distraherent ,


filio autem insidiaren-
tur ,
ipse tempestate jactatus ,
domum redit,
ubi nonnullos suorum agnoscere fingitur re- ,

liquos vero invadit : ita ut ipse quidem eva-


dat ,
eos vero omnes prosternat. Hoc quidem
proprium ,
reliqua autem sunt episodia.

CAPUT XVII.

I /^Mnis autem tragoediie duse suntpar-


tes ,
quarum altera connexio ,
alte-
ra solutio. Harum prior , partiin ea qu£e sunt
extra actionem ,
partim quiedam qu£e plerum-
que Id quod res-
in ipsa sunt complectitur.
tat ad solutionem spectat. Connexionem au-
,

tem esse dico , quicquid a principio ad eam


deducitur partem , quie est ultima in qua ,

commutatio ex infelicitate in felicitatem , vel


contra. Solutionem autem a mutationis prin-
cipio usque ad finem. Ut , exempli gratia,
in Theodectis Lynceo , ea qu^ priecedunt,
& ipsa pueri captivitas ,
spectant ad connexio-
nem : reliqua vero ,
a mortis accusatione us-
que ad finem sunt solutio.
2 Tragoediarum autem species sunt qua-
tuor totidem enim partes quoque esse dixi-
mus ) est enim aut implexa qu^ omnino ,

commutatione in contrarium & asnitioile


O
constat. Aut & perturbationum ple-
pathetica
na ,
ut exempli Aiaces & Ixiones.
gratia ,

Aut morata , ut Phthiotides & Peleus. Quarta


ve-
DE POETICA, 265
vero species est (i) fabulosa, ut Phorcydes,
Prometheus , quacumque apud inferos ge-
&
runtur. Danda ergo
opera est ut omnia ex- ,

primamus sin minus potissima


,
priccipue , ;

hoc tempore quo ad reprehendendos poe-


,

tas proni sunt plerique. Nam cum in singu-


lis generibus excellere poeta; possint (2) id
in quo singuli excellunt , unum illum vo-
lunt superare.

jTragoedia autem , vel eadem vel alia


dicenda est non quod fabulam eandem trac-
,

tet sed cum eadem connexio


,
solutio est. &
Multi autem qui bene connexuerunt , male
,

solvunt. Utriusque autem rationem summam


habere oportet.
4 Est & illud inprimis cavendum ,
ne
talem in (j} tragoedia faciamus constitutio-
nem , qualis esse in epico solet. Epicam au-
tem voco, qute e multis constat fabulis. Ut si

quis e toto argumento unam hiciat


Iliadis
tragoediam. Ibi enim quia longum est poe- ,

ma singula partes
, justam consequuntur mag-
nitudinem, Drama autem longum prieter opi-
nionem evadit. Exempli gratia qui totam ,

lilii destructionem tractarunt poetse non sin- ,

gulas partes ( sicut Niobem & Medeam Eu-


ripides non autem ut.,®schylus } aut exci-
,

dunt aut non recte certant.


5 Siquidem & Agatho hoc uno excidit
cum in constitutione utraque & implexa &
sim-
ii) Vide notas, (z) Fide notas. (3) Fide notas.
,

266 ARISTOT. LIBER


simplici mirabiliterscopum suum consequa-
tur. (i) Hoc enim tragicum est & commise-
rationem movet. Fit autem ut cum astutus
aliquis sed improbus decipitur , ut Sisyphus.
,

Et cum fortis sed injustus , superatur. Est


,

enim illud verisimile , ut Agatho dicebat.


Verisimile enim est, multa pricter verisimi-
le evenire.
6 Sed & chorum unum aliquem e per-
sonis esse existimare oportet , & totius partem

esse. Sed &


actionem promovere sicut apud ,

Sophoclem , non vero ut apud Euripidem,


debet. Apud reliquos vero qu£c choro man-
dantur , non magis fabulie illius sunt , quam
ad aliam pertinent tragoediam. Quare & nunc
qutedam canunt , qu<e inserta vocantur. Cu-
jus primus auctor fuit Agatho. Et tamen
quid differt , canere illa inserta aut sermo- ,

nem longum alicujus persona: , aut totum epi-


sodium ad aliam transferre tragoediam ?

CAPUT XVIII.
rerum ergo constitutione , & qua-
.1 J les esse oporteat fabulas ,
satis est
dictum. In moribus autem quatuor sunt ob-
servanda. Unum &
priecipuum est , ut sint
boni. Morata autem erit , si , quemadmo-
dum dictum est exprimat institutum ali-
quod & propositum sermo & actio. Male si ,

ma-
co Fide notasm
DE POETICA 267
jnalum; bene si bonum. In unoquoque au-
,

tem genere mores sunt boni, (Nam&uxor


cst bona & seivus , tametsi illx deteriores , hi
vero omnino mali sint. )
2 Secundum ut convenientes tribuantur.
,

Sunt enim quidam fortis viri mores ; cum


tamen foemins fortem esse & metuendam non
conveniat.

j Tertium ,
ut similes : hoc diversum
enim est a bonis & convenientibus ,
ut dic·»

tum est.

4 Quartum ut sint tequales. Quamvis


,

enim is quem exprimimus sit inaequalis &


, ,

nos mores nobis exprimendos suppeditet ; non


minus tamen insequaliter esse tequalem opor-
tet.

5 Est autem exemplum


improbitatis non
necessarite in , Menelaus
moribus exempli ,

gratia ,
in Oreste. Eorum autem qui non de-
cent nec conveniunt ,
querela Ulyssis in Scil-
la, & qus Menalippe dicit. Inaequalium au-

tem Iphigenia in Aulide : nulla enim ex par-


te similis est cum supplicat posteriori.
6 autem
Oportet quemadmodum in ,

constitutione rerum , ita etiam in moribus res-


picere ad id quod necessarium est & conve-
niens. Ut ille aut ille talia dicat ,
aut faciat,
qualia necesse est , aut conveniens. Et illud
aut illud post illud sequatur ,
quod necesse
est ,
aut conveniens.

7 Unde etiam apparet ,


tragoediarum so-
lutienes ex ipsa fabula peti oportere ; non ut
in
68 ARISTOT. LIBER
in Medea a machina & qualia sunt illa in ,

Iliade, cum GrcEci parant decessum. Verum


in iis
,
quas sunt extra drama ,
machina uten-
dum est ,
aut qu^ ante evenerunt aut postea.
Ideoque providenda & exponenda sunt. Diis
enim concedimus ut omnia provideant. Ca-
,

vendum autem est , ne quid sit praster ratio-


nem in rebus nisi forte in ea parte ,
quie est
extra tragoediam ,
ponatur. Sicut illud in
CEdipode Sophoclis.
8 Quandoquidem autem meliorum imi-
tatio est tragoedia ,
bonos pictores imitari de-
bemus qui cum ,
formam imaginibus dent
suam & similes efficiant ,
pulchriores tamen
pingunt. Ita & poeta ,
quoties iracundos seg-
nes & quibus similibus sunt moribus imita-
tur ,
¿Equitatis (i) potius quam asperitatis
proponere sibi exemplar debet. Qualem Achi-
lem Homerus & Agathon fecerunt.

9 H¿ec igitur servanda sunt :


piieterea vi-
dendum ,
ut iis sensibus ,
quorum de pcesi
judicare proprium est ,
satisfaciamus. Siqui-
dem multifariam eos possumus offendere de ,

quibus in editis a nobis libris satis est dictum.

CAPUT XIX.

I A C de reliquis quidem jam a nobis


XX est dictum
ut de dictione : restat
ac sententia jam porro agamus. Et de hac
qui-
(i) Fide notas»
)

POETICA. 269
quidem ,
quíe dicenda erant ,
satis sit in nos-
tris de Rhetorica explicata esse. Quip- libris ,

pe qua: locum habent. Q)


ibi potius
2 Sententia autem nomine ea comprehen-
dimus , quacumque sermone astruere opor-
tet. Horum autem partes sunt demonstrare, ,

confutare , affectus movere ( misericordiam ni-


mirum ,
metum ,
iram ,
& id genus alia
amplificare &
Manifestum autem
minuere.
est ,
etiam in dramatibus ea locum habere , in
simili genere. Cum nimirum miserabilia ,
aut
terribilia ,
aut magna ,
aut verisimilia efficien-
da sunt.
j Hoc interest
,
quod in ilHs sine studio
intexere videri debent ,
in oratione vero nihil
refert ,
si oratoris excitata videantur esse dili-
gentia ,
& in ipsa emineant oratione. Quod
enim oratoris munus esset ,
si orationis (2)
forma etiam sine oratione apparet.
4 Inter reliqua autem qu£e sunt in dic-
tione consideranda ,
etiam figura dictionis
sunt ,
quarum tamen proprie ad histrioniam
& eos qui in apparatu versantur ,
spectat
cognitio.
,
Ut quid mandatum
quid preces,
quid narratio quid mina: quid interroga-
, ,

tio & responsio ac id genus alia. Propter ,

quorum ac cognitionem aut ignorantiam vel ,

omnino nihil ,
vel nullius est momenti quod ,

poetcB objici solet. Quis enim peccatum exis-


timet , quod Homero Protagoras objecit,

(i) VUe mtai, (i) Vide netas.


:

270 ARISTOT. LIBER


quod nimirum cum precari se putet. Impe-
ret potius ,
illis verbis

MÍjVíV B'tcf'·

Iram concine Diva.


jubere enim ,
ait ,
ut vel fiat aliquid vel non
fiat , imperare est. Quare omittatur sane ista,
ut alterius ,
non poeticie artis consideratio.

CAPUT XX.
I Xlctionis autem universie partes ha:
I
1 J sunt : elementum , syllaba , conjunc-
tio , verbum casus oratio.
nomen , , ,

2 Ac elementum quidem , vox indivi-


dua est neque omnis tamen
: sed e qua ,

qu£B intelligi queat construi vox potest. Quip-


pe & brutorum individuie sunt voces qua- ,

rum nullam dicam elementum. Hujus autem


partes sunt vocalis , semivocalis & muta. Ac
quidem
vocalis ,
quie sine ictu aut percussio-
ne vocem edit ,
qure audiri potest. Sicut ,
exempli gratia ,
& . Semivocalis autem,
quie cum ictu aut percussione , vocem ha-
bet ,
qu« audiri potest. Sicut & p. Muta (J'

vero ,
qu^ per se quidem vocem nullam ha-
bet ,
sed cum aliis qu£e vocem edunt au- , ,

diri potest. exempli gratia y & <5^.


Sicut , ,

H^c rursus dilFerunt, habitu oris forma (i) , ,

«spiratione levigatione , productione dt ab-


,

(i) Vide notas·


POETICA. 271
breviatione ; tum quod acuta sunt ,
aut gra-
via ,
aut media ,
de quibus singulis in me-
tricis videndum est.
5 Syllaba autem vox est quje nihil sig- ,

nificat composita e muta & quie vocem ha-


,

bet. Quippe exempli gratia yp syllaba non


, ,

est ,
sed si addatur. Ut cum dico yp* , sed
horum considerare differentias ,
metricx ar-

tis est.

4 Conjunctio autem vox est ,


nihil signi-
ficans ,
quie neque (i) imminuit ,
neque con-
ficit vocem unam significativam , qute ex plu-
ribus vocibus componi potest. Vel conjunc- ,

tio est quaj in medio & fine ( nisi in princi-


,

pio poni conveniat ) per se (a) collocatur.


Sicut , exempli gratia ptiiv , »Ítoí , Vel :

hoc modo. Conjunctio est vox nihil signifi-


cans ,
qu£B ex pluribus vocibus una , (j) &
quidem significativis ,
unam vocem signifi-
cativam efficere potest.

5 Articulus autem ,
vox est non signifi-
cans ,
qUcG principium orationis ,
aut finem,
aut distinctionem a caeteris ostendit. Ut cum
dico , ro , To Trepl ,
& similia illis. Aut

vox non significans quae neque diminuit ne- , ,

que efficit vocem unam significativam quas ,

ex pluribus componi vocibus potest quíE & in


primario locum & in medio habet.
6 Nomen autem vox est quje componi ,

potest , significativa sine tempore : cujus pars


nul-
(i} Vide notat, (i) Vide netas, (3) Vide notas·
, ,

272 ARISTOT. LIBER


nulla aliquid per se significat.
positis enim non utimur ita ,
In )
ut aliquid per
com-

se significet. Sicut in voce Theodorus , vox


¿'iipov nihil significat.

7 Verbum est vox qu« componi po-


,

test ,
significativa cum tempore cujus nulla ,

pars per se significat ,


sicut & in nomine,
8c adsignificat tempus. Ut ,
exempli gratia,
nomen homo ,
aut album non adsignificat
quando. At vero , verbum incedit vel in-
cessit ,
etiam tempus ,
alterum quidem prtE-
sens ,
alterum prteteritum significat.
8 Casus autem est vel nominis vel verbi.
Ac illius quidem ,
vel aliquid alicujus esse
significat ,
aut alicui attribui ; & similia.
Vel unum ac plures distinguit. Sicut cum
dico homines ,
aut homo. Hujus vero vis in
pronunciatione consistit ,
ut qu^ per interro-
gationem aut mandatum dicuntur. Sic exem- ,

pli gratia ,
incessit aut incedo ,
casus verbi,
secundum has species , est.

9 Oratio est vox composita ,


significativa,
cujus quadam partes per se aliquid significant.
Non enim omnis e nominibus ac verbis est
composita oratio. Sicut ,
exempli gratia ,
de-
finitio hominis, quippe sine verbis oratio esse
potest. Partem autem semper qute aliquid
significet habebit. Sicut cum dico ,
incedit
Cieo, vox Cleo.
10 Una autem esse oratio dicitur dupli-
ci-

(i) vide notas»


.

E POETICA. a75
cíter; vel qu£e unum aliquid significat, vel
qusex pluribus conjunctionibus connectitur.
Quemadmodum , exempli gratia Ilias con- ,

junctione est una : hominis vero definitio,


quod unum significet.

CAPUT XXL
1 X TOminis autem species hx sunt. AI-

J_ X terum simplex ( ita dico cujus par-


tes nihil significant. ) Alterum compositum.
Cujus alterum e significante aliquid & non
significante ,
alterum e significantibus constat.
Potest etiam esse e tribusaut quatuor com-
positum nomen. Qualia multa sunt (i) Me-i
galiotarum ut Hermocaicoxanthus
,

2 Omne autem nomen est aut proprium,


aut peregrinum aut translatio , aut ornatus,
,

aut factum , aut longius productum , aut di-


minutum aut immutatum.
,

j Proprium autem jam voco quo sin- ,

guli utuntur. Ex alia lingua , quo alii utun-


tur. Unde apparet , idem & proprium & ex
alia lingua esse posse ; sed non eorumdem res-
pectu. Vox ,
exempli gratia , «rjynvov ,
Cy-
priis est propria ,
nostri autem respectu ,
ex
alia lingua petita.
4 Translatio autem ,
cum alienum no-
men infertur. A genere ,
inquam ad speciem,
,

vel a specie ad genus ; vel a specie ad spe-


S ciem.
(l) Vide notas.
:

274 ARISTOT. LIBER


dem , vel secundum proportionem, A genere
ad speciem dico. Ut ,
exempli gratia , in eo:

Njjüf , <^^.
Stat navis mihi nostra.

In statione enim esse ,


aliquod stare est. A
specie vero ad genus ut in illo

’^ , :


Vox enim
notat
^f¡

,
& pro multo ab
magnam copiam
lo9-Ax iópyg.

eo accipitur.
ibi

A specie
de-

.
,

ad speciem. Ut in illo:

70 ·%)
jEre illi vitam postquam hauserat.

& in illo

^ Duro
<|p6^"
dissecuit ferro.
%.
Hic enim haurire ,
pro secare ; secare pre
haurire dixit. Ambo enim significant , aufer-
Secundum vero proportionem di-
re aliquid.
co cum eodem modo se habet secundum ad
,

primum , quemadmodum quartum ad ter-


tium. Poterit enim poni pro secundo quar-
tum vel pro quarto secundum. Interdum no-
men addunt
tur.
,

si modo habet
, )
quo refer-
Id quod dico tale est. Similiter se ha-
,

bet phiala ad Bacchum clypeus ad Mar- &


tem. Dicet ergo poeta , clypeum phialam
Matii

(0 Vide notas.
DE POETICA. 275
Martis , &
phialam clypeum Bacchi. Rursus,
similiter se habet vespera ad diem , senec- &
tus ad vitam. Dicet ergo vesperam , diei
senectutem & senectutem vesperam vit«.
: ,

Aut quemadmodum Empedocles , vitiE oc-


,

casum. Quiedam vero nomine destituuntur,


in quo est proportio. Neque minus tamen
eodem modo dicemus. Ut , exempli gratia,
fruges jacere Solem vero cum
,
serere dicimus.
lumen jacere volumus , nomine
significare
destituimur. Et tamen hoc eodem modo ad
solem se habet quo serere ad fruges. Ideo-
que dictum est a poeta :

— CTiipuv
cAicam
,

Possumus autem hoc translationis modo etiam


,
ammam
(.
serens.

alia uti ratione, (i) Ut imposita voce alieno


alicui tollamus id quod est proprium. Quem-
,

admodum si quis phialam clypeum dicat,


non Martis sed vini. ,

5 Factum autem voco , cum aliquod no-


men , quo nemo est usus , ipse usurpet poeta.
Talia enim esse nonnulla videntur. Ut cum
cornua Ipvur*? , sacerdotem kptjTvpA vocant.
6 Longius productum autem vel dimi-
nutum est alterum quidem quod vocali lon-
,

giore constat ,
quam est propria ,
aut cui syl-
laba inseritur. Illud vero ,
si ablatum sit

aliquid ab (2) eo. Et productum quidem


S 2 Ion-
ii) Fidi notas, (i) Vide notas.·
: :

276 ARISTOT. LIBER


longius : ut ,

^'
exempli gratia ,
pro 'srÓÁiug
Dimi-
-

^
: vel pro UiÁrj'id^eu.
nutum autem : ut ,
exempli gratia , <&
!Et in illo

·— yiviXoj

7 Immutatum autem est ,


cum in voce
usitata aliquid relinquit , aliquid lingit poeta.
Ut in illo
Ai^iTipov ,

pro ¿'.
8 Rursus ,
nominum alia masculea ,
alia
foeminea ,
alia sunt media. Masculea quidem
quíEÍnv&p desinunt, &: (i)e mutis cons-
tant , quas sunt du^ , & £. Foeminea ve-
ro ,
qu£e e vocalibus
exempli gratia
Itaque ( 2 ) paria
, tj ; tum semper longis;,
,

tum productis in a.
non sunt numero in qun ,

masculea desinunt & foeminea ,


enim &
eadem sunt. In mutam autem nullum de-
^
sinit

In
nomen , neque in brevem vocalem. In
autem tria tantum ,

autem quinque ,
, ,

, ^¿, ,
·£ ’,
£g-v. Media autem in htec & & <r. 1/

CAPUT XXII.

I T^Ictionis autem virtus h^c est ut sit :

I y peispicua & non humilis tamen.


Maxime autem perspicua est
,
qu» & propriis
cons'
(t) Vide mias, (i) Vide mias»
»:

POETICA. 277
constat nominibus verum humilis tamen.
Exemplo sit Cleophontis & Stheneli po&is.
Splendida autem &
a vulgari dicendi ratio-
ne recedens , quíB peregrinis constat. Peregri-
na autem voco ,
qu^ ex alia lingua sunt pe-
tita ,
metaphoram & productionem :
quidli-
bet denique ,
prteter proprium.
2 Si quis vero omnia ha:c in poesi adhi-
beat ,
aut tenigma fiet aut barbarismus. Si
enim e solis metaphoris ,
ienigma : sin e pe-
regrinis ,
etiam barbarismus. iEnigma enim
proprie fit
,
cum ea dicuntur ,
qua: ab aliis
connecti non
(i) propriorum au-
possunt. E
tem compositione nominum , fieri id no n po-
test , e metaphoris autem potest. Ut in illo,

exempli gratia

’^ArJp’ 'zirvf)) ’ a,véf>t «»)-


Qavra.
Vir me conspiciente , •viro as conjunxerat
igni.

Et similia. Ex iis autem qu£B ex aliena lingua


,

sunt desumpta ,
Quare judicio in
barbarismus.
sermone spargenda sunt. Porro ne vulgaris
sitsermo aut humilis , facient ea qucK e pere-
grina petuntur lingua metaphora ornatus, , ,

& quic jam a nobis dicta sunt cetera. Pers-


picuitatem autem dabit proprietas.
5 Neque parum tamen ut perspicua, ,

& non tamen humilis sit dictio , extensiones,


S5 di-

(i) Vide notas


:

^78 ARISTOT. LIBER


dimiimtiones ac mutationes conferent nomi-
num. Quippe quatenus talis forma alia est
quam propria ,
&a consuetudine recedit ,
ali-
quid non vulgare dabit quatenus vero ali- :

quid cum consuetudine commune habet,


perspicuitas sequetur. Quare non recte hoc
vituperant qui hunc sermonem reprehen-
,

dunt , &
Homerum perstringunt. Sicut an-
tiquus Euclides. Quasi facile esset scribere
poema modo concedatur extendere verba (i)
,

ac immutare , prout quis voluerit : cum ipse


utrumque in soluta fecerit oratione. Ut, cum
inquit

») Tí Xoipjji/ aiJ'flií BaJ'i-


¿.
Et
^

. ^

^-
Quare si quis in soluta oratione nimis aper-
te ea ratione utatur ,
ridiculus erit. Medio-
critas vero omnes istas
(2) species admittit.
Nam qui & metaphoris ,
& e peregrina lin-
gua vocibus desumptis , reliquisque id genus
immodice utatur & qui dedita opera ut , ,

risum moveat idem effecerit. Quantum ve-


,

ro si suo loco adhibeantur in carminibus va-


leant ,
si vocabula ipsa inseramos metro ,
po-
terit videri. Quippe & in ea qu^ ex aliena ,

est petita lingua ,


tum metaphora aliisque,

(i) Vide notas, (z) Vide notas.


: , ,

DE POETICA. 279
sí quls id experiatur , & pro iis propria subs-
tituat nomina ,
verum a mjs dici videbit. Ita
cum, exempli grada eumdem iambum jdEs-
,

chylus ac Euripides uno tantum nomine mu-


tato ,
proprio nimirum & usitato in peregri-
num
ris

sit

^
:

Alter vero
pro illo
,

videtur,
fecerint

,
,

pro
, alter
.ffischylus

n y,ov QdpKctg
eximius
enim Philoctete

,
,

fcS"<<j

BOivS.rou reposuit
alter vulga-
scrip-

.
&

si
Nuv

quis
) . @^
propria
éeov

reponat nomina
re kcu

, & dicat:

Nuv H' ewy re ) ktB’iViKog Kcá


het^».

Et pro illo:

/(^ oLHKÍÁm ^^ , re rpá-

reponat

,.^^ ,,^ re rp¿-

Et pro illo
’'
:

reponat
’HVove? ^.
4 Sed & tragicos poetas salse ridebat Ari-
S4 phra-
ftSo ARISTOT. ZpER
phrades ,
quod quje nemo in communi ora-
tione diceret iis utuntur. Qualia sunt exem-
pli gratia ^<^
,

oCtto non cctto ^,>~


,

’.
, ,

‘^
T«v. Item

milia.
, o-ffiev

·3' non
Quia enim non
,
, & eyw ct viv. Et illud:

sunt inter
Et
propria,
si-

ideo aliquid non vulgare In dictione omnia


id genus efficiunt. Quod quidem ignorabat
ille.

5 Multum autem est singulis , de qui-


bus diximus ,
recti uti posse ; cum compo-
sitis vocibus , tum peregrinis. Omnium ta-
men maximum ,
metaphoris pos-
est recte uti
se. Solum enim illud neque ab alio desumi

potest , &
preclaras est indicium indolis. Rec-
te enim transferre ,
est id quod simile est,
lecte intelligere.
6 CiEterum composita quidem nomina
maxime dith} rambis ,
quie ex aliena lingua
sunt desumpta heroicis metaphoríE vero ma- ,

xime conveniunt iambis. Et in heroicis qui-


dem omnia usum habent qus diximus. In ,

iambis autem quia maxime vulgarem imi-


,

tantur sermonem , ea nomina conveniunt,


qu£E locum in orationibus habent. Ha:c autem
sunt ,
proprium ,
metaphora ,
& ornatus. Ac
de tragoedia quidem , & qu<E in actione est
imitatione , sufficiant qua; hactenus sunt
dicta.

CA-
VE POETICA. 281

CAPUT XXIII.

I T^E ea autem ,
qus in narratione ver-

I J (i) hexámetro Jocum


satur , & in
habet imitatione fabulam ipsam sicut in , ,

tragoediis dramatice & in una actione & tota,


,

quie principium medium habeat & finem,


esse constituendam ,
ut tanquam unum ani-
mal totum propriam voluptatem , ma- excitet
nifestum est. Neque historiis similem ejus (2)
constitutionem esse debere. In quibus non
necesse est unius actionis expositionem , sed
unius temporis proponi ; qute illo tem-
, &
pore aut circa unum evenerunt aut plures,
quorum singula ,
ut evenit ,
inter se cohaerent.
Sicut enim tempore eodem , ad Salaminem
marina , & Carthaginiensium in Sicilia pugna
est qu^ ad eundem plane non spec-
commissa ,

tant finem ita & in iis qu« sese mutuo exci-


:

piunt temporibus aliud quoque nonnunquam ,

sequitur aliud , a quibus nullus ,


qui sit unus
& simplex ,
finis potest fieri. Ac plerique cer-
te poeta: in eo errant.
2 Ideoque ,
ut jam ante diximus , divinus
hac in parte pra: reliquis Ho- merito videri
merus potest. Quod neque bellum quamvis ,

& principium haberet totum des- & finem ,

cribere fuit aggressus


( nimis enim longa &
quasi non sub uno aspectu futura ejus erat
nar-
(i) Vide notas. {7) Fide notas.
28a ARISTOT. LIBER
narratio
) aut saltem
justíc magnitudinis se-

riem ipsa varietate inter sese cohierentem , sit


complexus. Contra vero ita unam sibi par- ,

tem delegit ,
ut quam plurimis eam exornarit
episodiis. Sicut exempli gratia , navium ca-
,

talogo ,
aliisque quibus poesin distinguit.

5 Alii vero circa unum ,


aut hominem,
aut tempus versantur : aut unam ,
sed qutc
partes habet plures ,
actionem. Sicut ille qui
,

Cypriaca &
parvam Iliada fecit. Itaque ex
utraque Iliade ac Odyssea , una fieri tragoe-
dia potest ,
aut ad summum ,
du^. Ex Cy-
priacis autem mult^ , & e parva Iliade plu-
res quam octo. Ut , exempli gratia
,
judi-
cium armorum Philoctetes , Neoptolemus, ,

Eurypylus Mendicatio Lacuna; Ilii vasta-


, , ,

tio , Reditus classis ,


Sino ,
Troades.

CAPUT XXIV.
I Ed & formas easdem habere epicam
1 cum tragoedia oportet. Nam aut
simplicem aut implexam , aut moratam , aut
affectibus ornatam esse oportet. Et easdem,
excepta modulatione
tes. Sed nec iis quas
apparatu , habet par-
,
id est,
in contrarium mutationes vocant , neque agni-
,
&
•.
tionibus carere oportet , perturbationes ad- &
mittit. Etiam sensibus & dictione recte ins-
tructam esse oportet. Quibus omnibus Ho-
minibus primus , & quemadmodum opor- &
tet , est usus. Utrumque enim ejus poema.
DE ETICA. 285
ita ab eo est factum. IJias enim simplicem
& aíFectuum plenam,
constitutionem habet ,
Odyssea autem implexam. Ubique enim (i)
agnitio est & est morata. Dictione pr^-
,

terea & sententiis omnes superavit.


2 Differt autem constitutionis magnitudi-
ne epica scribendi ratio & metro. Ac mag-
nitudinis quidem sufficit is
,
quem diximus,
modus. In conspectu enim principium esse
debet & linis. Quod erit , siquidem minores

sint quam antiquorum ,


& tragoedias totidem
quot simul exhibentur , tequent constitu-
tiones.

j Cteterum ad producendum argumen-


tum multa sibi propria epica poesis habet.
Quia in tragoedia diversas imitari actiones
non licet. Verum eam qu^ in scena versa-
tur , & penes histriones est , partem tan-
tum. In po&i vero epica quia locum ha- ,

bet narratio , multa simul perfici possunt;


qute cum sint peculiaria crescit poematis ,

moles. Hoc itaque illi primo ad (2) i^ag-


nificentiam , deinde ad tollendum auditoris
tedium , postremo etiam ut diversis utatur ,

episodiis ,
conducit. Similitudo enim illa qute
est in tragoediis ,
quia statim explet , efficit

ut contemnantur.
4 Heroicum autem carmen ipsa conve-
nire docuit experientia. Si quis enim alio
metro aut pluribus simul eam ,
qu« narratio-
ne
(i) vide notas, (i) Vide notas.
®S4 ARTSTOT. LIBER
ne constet ,
imitationem instituerit ,
quam
dedeceat ,
videbit. Quippe heroicum & se-
datum inter metra & elatum est maxime.
Ideoque & petita ex alia lingua & translata
maxime admittit vocabula. Prsestantissima
enim inter alias ea quie narratione constat
imitatio. Iambicum autem & tetrametrum
magis ad movendum idonea. Alterum salta-
tionienim , alterum agendis rebus aptum.
Multo vero etiam absurdius futurum est , si
quis metra ,
ut Chxremon misceat. Quare
nemo longam constitutionem alio quam he-
roo est complexus. Ipáa quippe ,
uti dixi-
mus ,
natura dijudicadere docet.
5 Homerus vero cum in aliis multis
laudem meretur , tum vel maxime quodl
qu« sint (i) su£E in poesi partes non ig- ,

noret. Paucissima enim ipsum dicere poe-


tam oportet. Non enim in eo imitatio il-
lius consistit. Alii ergo a principio ad finem
sese ipsi pauca autem imitantur
immiscent *.

& raro. pauca priefatus


Ille contra statim ,

virum introducit aliquem aut foeminam aut ,

mores imitatur neque quicquam sine mori-


:

bus repriesentat sed morata omnia. ,

6 In tragoediis igitur maxime danda est


opera , ut excitetur admiratio. In epica au-
tem magis proportionis habenda est ratio.
Unde maxime oritur admiratio. Quia non
intuemur agentem. ( ) Siquidem
2 & illa

quic

(0 Vide notas, (z) Vide notas.,


POETICA. 285
quíc Homerus narrat ,
cum Achilles Hecto-
rem inse^^uitur ,
si in scena exhibeantur ,
ri-

dicula esse videbuntur. Quod nimirum alii

astant ,
neque una insequuntur ,
unus vero
illis annuit. Verum
non ita ap- in epico id
paret carmine. Id quod admirationem autem
movet, est jucundum. Quod vel ex eo ma-
nifestum est. Omnes enim qui aliquid nar-
rant addunt aliquid ut sint gratiores.
,

7 Docuit autem etiam alios priecipue Ho-


merus , mendacia , ut oportet proferre. Quie
est quiedam in dicendo fallacia, (i) Existi-
mant enim homines , cum illo aut illo
existente aut facto ,
illud fit ,
si posterius est,
etiam prius esse aut fieri. Hoc vero falsum
est. Prius ergo falsum erit. Hoc enim cum

sit aliud ,
non necesse est fieri hoc aut adesse.
Quia enim hoc verum esse novit, etiam prius
esse verum male colligit animus noster. Sed

& potius qUcC fieri non possunt ,


sed tamen
sunt probabilia , eligere oportet
,
quam non
probabilia qute fieri possunt.
8 Quin & hoc cavendum est , ne ex iis

qu£6 ratione carent , constet oratio. Sed om-


nino aut non ponendum id ,
quod ratione
caret
,
non potest
aut si fieri ,
extra fabulam
ponendum. Sicut CEdipus ,
quum ignorat
quomodo Laius obierit. Non autem in ipso
dramate : sicut in Electra is qui Pytnia des-
cribit. Vel in Mysis , mutus qui Tegea in

(i) Fide notas.


286 ARISTOT. LIBER
Mysiam pervenit. Quod si quis dicat , alias
de fabulíE argumento factum esset ridiculi ,

erimus , quia ab ipso cavere initio debemus,


ne tales fabulas constituamus. Sin vero ali-
quid tale positum fuerit , admitti posse vi- &
deatur relinquendum
,
quamvis absurdum. ,

&
Nam illa , qute in Odyssea ratione desti-
tuuntur de ejectione post naufragium Ulys-
,

sis ,
satis apparet ferri non potuisse ,
si in-
eptus poeta fecisset. Nunc aliis virtutibus
poeta illud absurdum tollit & jucundum ef-

ficit. In vacuis autem partibus maxime ela-


borata dictione est utendum: non autem in
moratis , & qu^ sensibus abundant. Ipsos enim
mores sensusque nimis splendida rursus offus-
care dictio solet.

CAPUT XXV.

D e
e quot
objectionibus autem
&
hoc modo rem consideremus , apparebit.
quibus nascantur modis
& solutionibus,

, si

I Quandoquidem enim imitator est poe-


ta ,
sicut pictor ,
aut alius ,
qui imaginem
exprimit aliquam ,
necesse est ut e tribus his-
numero sunt enim ) unum ali-
ce ( totidem
quem semper sequatur modum. Vel quales
nimirum res olim erant , aut nunc sunt , vel
quales esse vulgo feruntur, aut videntur : vel
quales esse oportet, (i) H»c autem dictione

(0 Vide net at.


DE POETICA. 487
vel propria ,
vel petitis e lingua aliena voci-
bus ,
aut metaphoris enuntiantur. Sed Sc
multie vocum mutationes esse possunt. Hjec
enim poetis concedimus. Prieterea, politicx
ac poetica artis non eadem est virtus : ne-
t]ue alterius cum poetica artis. Ipsius autem
poetica duplex est virium. Alterum per se,

alterum per accidens. Si enim (i) imbecil-


litate deceptus sua , imitationem instituit poe-
ta , vitium est illius. Sin vero institutum
quidem bonum est , verum exempli gratia, ,

equum utrumque simul crus dextrum attol-

lentem inducit aut in singulis peccat arti-


,

bus ,
ut in medicina aut alia quavis aut , ,

si qualiacumque , quie fieri non possunt, ea

scripsit , non per se jam peccat. Quare quae


reprehendi in objectionibus solent , ex his pe-
tere ac solvere oportet.
2 Primo enim si ,
qua; artis respectu fieri

non possunt ea fecit , ,


peccavit quidem : sed
tamen excusari potest ; hoc modo finem ar- si

tis consequatur suic. Finem enim suum (2)

invenit. Ut si ita rem horrendam magis,


aut ipsam aut aliquam ejus efficiat partem.
,

Exemplo sit persecutio Hectoris. Quippe si

finem aut magis aut minus consequi alitet


potuisset , non recte contra artem ad ,
quam
ha;c spectant ,
peccavit. Oportet enim ,
si-

quidem id fieri potest ,


omnino non pec-
care.
Sed
(i) Vide notus, (z} Vide notas.
,

288 ARISTOT. LIBER


j Sed illud &
utrumne in arte poeta; ,

sit peccatum , an per aliud accidens , statim

est videndum. Minus enim est , exempli gra-


tia ,
si cervum cornua habere ignorabat ,
quam
si in imitatione pcccasset.

4 PrtEterea ,
si reprehendatur ,
quod non
vera scripserit ,
respondere poterit ,
se fecisse
quemadmodum esse oportebat, (i) Sicut So-
phocles dicebat ,
se quales oportebat , Euripi-
dem quales essent , describere. Quare hoc ita
est solvendum.
5 Quod si neutro modo , quales esse di-
cuntur. Sicut qute de Diis dicuntur. Forte
enim neque rectum est ita loqui neque vera ;

sunt ; sed hxc omnia ut Xenophanes vole- ,

bat, (a) sunt incerta.


6 Interdum etiam non quidem melius
est ita , sed tamen ita erat. Ut qute de ar·»
mis :
— cuspide nixae
Ima hastae steterant &c.
Ita enim solebant ,
sicut hodie Illyrii,

7 Cum videre autem volumus ,


rectene
aliquid an secus dictum sit aut factum, ,

«on tantum id , quod factum est aut dictum,


rectumne sit an contra , considerare oportet;
sed & eum qui dixit
,
aut fecit. Quin ,
&
erga quem &
quando & quo & quare. Ut, , ,

exempli gratia aut majoris boni causa , ut


,

hat , aut majoris mali ne fiat. ,

(i) Vide mtas, (z) Vide notas.


: , ^

DE POETICA. 289
8 Ea vero qu£e ad dictionem pertinent,
ita examinare & solvere oportet. Ut si pere-

grina vox occurrat quemadmodum in illo:


·3 —
,

[&
Forte enim non mulos sed custodes intelli-
git. Et cum de Dolone ,

Forte non deformitatem corporis sed faciei


denotat. Vocem enim eyetfJ'eV ,
Cretenses ad
faciei venustatem referre solent. Et cum

i)'
«.^
dicit, non intelligit vinum merum ,
ut de
ebriosis ,
sed celerius. Illud vero per meta-
phoram dictum

“ EuJ'ov ·<%.
est :

·£ KCU ?—
Et illud :

“’^ or’ 'ZiTi^íov ro kSpn(r<¡ev.

Et ;

() Vox
“ ^ enim
Qvplyym^’
7!r¿vTig ,
pro voce
.
<!),
per metaphoram posita est. Omne enim ,
mul-
tum est. Et illud

T ’
(i) Vide notas»
:: : : ,

apo ARISTOT. LIBER


*
(i) Sola autem est expers,

translate. Quod enim


notissimum est , est
quasi solum. Etiam per accentum sicut Hip- :

pias Thasius illud solvebat

— AíJ'o^Év oí.

Et illud

“ —— To' ob '.
Alia distinctione. Ut cum Empedocles ;

“ /·
-*’
B'vyjT . 'srpiv *
“ «
Alia ambibologia
re , rd
ihoLj ,

'srfiv oC>cp?¡ra,

“ —— IIeopw%>;«ev '/ ^.
Illud -zs-Xtuv enim ambiguum. Alia e con-
est
suetudine sermonis. Ut cum id quod fun-
ditur ,
vinum esse dicimus. Unde illud sump-
tum est

“ — Kvjjptif yecrevxTU xaocrmpew.

Et cum ,
id est , ararlos , vocat,


fabros ferrarios. Unde Ganymedes dicitur,
/· , id est , Jovi vinum fundere·.

cum Dii vinum non bibant. Quod (j} & pec


metaphoram excusari potest.
Opor-
(i) Vide notas. (*) Vide notas. (3) Vide notas.
DE POE TICA. 291
*

9 Oportet etiam ,
cum vox aliqua sub
contrarium quid significare videtur , conside-
modis eo in

<
rare quot loco accipi possit.
Ut in eo ;

“— · TÍ p’ íyx^.
quia Quot autem modis accipia-
ibi sisteretur.
tur ,
potissimum videbimus , si contrariam
ita

ejus vocem videamus. Sed & quod Glauco


dicebat homines interdum opinionem ali-
:

quam sine ratione ad autorem damno adfe-^


runt: atque ita (i) ipsi decepti, male ra-
tiocinantur sed & si (2) id non dicat quod
;

videtur ipsis accusant eum quod hoc pugnet ,

cum opinione sua. Talia sunt qu£e de Icario ,

dicuntur. Laconem enim fuisse sibi persua-


dent ipsi. Quare absurdum esse dicunt, Te-
lemachum non accessisse illum ,
cum Lacedas-
monem venisset. Quod fortasse se habet
quemadmodum Cephallenes dicunt. E sua
enim regione uxorem duxisse ajunt Ulyssem
& Icadium non Icarium esse. Propter itaque
errorem , verisimilis esse objectio videtur.
10 Porro simpliciter illud quod fieri non
potest , aut ad poesin , aut ad id quod est
melius, aut ad opinionem referendum est , cum
excusatur. Respectu enim poeseos ,
prteferen-
dum est id
,
quod
quamvis fieri non potest,
,

tamen est probabile illi , quod quamvis fieri


,

potest , tamen non est probabile. Sed ad id


T2 quod
(i) Fide notat, (i) Fide notat.
92 ARISTOT. liber
quod est melius. Dici enim potest (i) ta-
,

les esse ,
quales Zeuxis pingebat olim.
(2)
Exemplar enim semper excellere oportet, (j)
Ad opinionem autem qua: vulgo feruntur. ,

Ad ea autem qute prxter rationem esse di-


cunt , tum eodem modo responderi potest,
tum & illud nonnunquam , id quod dicitur,
prteter rationem non esse.
(4) Verisimile est
enim prteter verisimile aliquid fieri.
11 Ea autem qute (5) tanquam Subcon^
traria dicta videntur ,
ita sunt consideranda,
sicut sermone confutationes. An idem,
in
& ad idem & eodem modo (6) & ad qu^
,

dicit , &
an quod sapiens aliquis existima-
ret.

12 Recte autem tum reprehenditur poe-


ta , & pr^ter rationem improbeque dicitur fe-
cisse ; cum sine ulla necessitate aliquid ,
quod
est prteter rationem ponit. Sicut Euripides im-
probitatem (7) ^Egisti.
I j Has reprehensiones igitur e quinque
sumunt formis. Nam vel ut qure fierinon
possunt ,
vel qute sunt prsBter rationem ,
vel
ut noxia ,
aut subcontraria ,
vel ut qute cum
ipsa artis pugnant natura. Solutio-
poeticte
nes autem e totidem quot jam dicta sunt
petantur. Sunt autem (8) numero duode-
cim.
CA-
fi) Vide notas, (z) VUe notas. (3) Vjde notas.
^4) Vide notas. ()) Vide notas, (i} Vide notas»
(7) Vide notas. (8) Vide notas.
,

DE POETICA. 19 J

CAPUT XXVI.
1 T TTra vero príestantior ,
epica an vero
V_/ tragica sit imitado ,
dubitare ali-
quis possit. Quippe si qu^ minus tiediosa
est , melior est ,
talis autem est, qu£C ad spec-
tatores meliores manifestum est,
dirigitur ,

cam omnia imitatur magis esse tjedio-


qua; ,

sam. Quasi enim nihil sentirent spectatores


msi hoc accederet multos addunt motus. Si-
,

cut inepti tibicines volutantur ,


si disci imi-
tari jactum velint. Et cum Scyllam tibia ex-
primunt , coryph^um trahunt. Ita autem (i)
epica ad tragoediam se habet ,
quemadmo-
dum antiquiores isti histriones ,
hos recen-
tiores habere se ad sese ,
existimabant. Ita
quippe Callippidem quod nimios adhiberet ,

gestus simiam dicebat Muniscus. Sed


,
talis &
opinio etiam de Pindaro erat. Sicut ergo hi
,

ad illos se habent, ita ars (2) reliqua ad


epicam se habet. Itaque alteram ad judices
non imperitos dirigi ajunt ideoque gestibus ,

egere nullis : alteram ,


nimirum tragicam,
ad imperitos. Quare qu^ maxim.e est ttedio-
sa ,
eam quoque minus esse prostantem , vero
est simile.
2 Sed ante omnia sciendum est non ip-
sius poetica esse hanc accusationem verum ,

histrionicte. Quandoquidem etiam rbapsocli ni-

Tj mios
(i) Vide notas (i) Vide notas.
94 ARTSTOT. liber
míos adhibere possunt gestus. Sicut SosIstraJi
tus solebat : & cum cantu perpetuo ; sicut
^nasitheus Opuntius. Sed neque omnis re-
prehendenda est gesticulatio. Siquidem nec
tripudatio , sed imperitorum. In quo Callip-
pides reprehendebatur & nunc alii quasi ,

non liberales ac honestas imitentur matronas.


Adde ,
quod & sine motu perficere opus
suum tragoedia sicut epica potest. E sola
enim lectione qualis sit apparere potest. Si
ergo aliis praestat ,
hoc addesse illi non est
jiecesse.

j Deinde ,
quia omnia habet ,
quae epi-
ca. Nam & metro in ea est locus. Neque
parvus praeterea cumulus ex musica & illi

apparatu accedit. Quibus validissime conci-


liatur voluptas. Deinde & evidentius quid
in legendo habet ,
&
in iis quae aguntur.
Praeterea ,
quia in minori ambitu imitationis
illius est finis. Quod enim confertum est,
magis est jucundum , quam quod multo
tempore est dilutum. Ut si quis CEdipum
Sophoclis totidem quot constat Ilias versibus
describere velit. Praeterea , minus unica ac
simplex est quaslibet epicorum imitatio. Ar-
gumento sit illud quod e qualibet eorum :

imitatione ,
plupqs fieri tragoediae possunt.
Quare si unam fabulam , necesse
repraesentent
est illam brevem fieri , & quasi cauda mino-
rem aut si cum ipso metro producatur , vino
:

similem diluto. Sin plures , ut exempli gra-


tia , si e multis constet actionibus ,
non erit
sim-
POETICA. 295 .

simplex. Quemadmodum multas ejusmodi


partes ,
quje per semet justas sunt magnitudi-
nis ,
Ilias &
Odyssea habent intertextas. Et
tamen illa poemata , quam fieri optime
ipsa
potest , sunt constituta uniusque quam ma-
;

xime actionis sunt imitatio. Si ergo & his


excellat omnibus , & prteterea artificio ipso
( non enim quamvis , sed quam diximus vo-
luptatem moveant oportet ) manifestum prxs-
tantiorem esse ; ut quje magis finem suum quam
epica assequatur. De tragoedia ergo & epica,
cum de ipsis ,
tum earum formis ac parti-
bus ,
item quot sint , & quo pacto inter sesc
differant , & qu<e causic sint cur bene fiant vel
male : etiam de reprehensionibus ,
earumquc
solutionibus hactenus sit dictum.

Finis Libri de Poetica,


i^6

DANIELIS HEINSII
IN ARISTOTELIS
DEPOETICA LIBRUM
EMENDATIONES
ET NOT^.
JPaG. 12.
") 4. lin. e< T6?v óp%jj?-wv scribe,

-
]
TWV
Ibid. lin. 16. ^S'ev ^] e%oiy~tv ovcyJi-
<roL\ xoivcv ·,'(^ ) ptt-

^. ] Ab omnibus vexatus est iste locus. Ne-


mo quod sciamus monuit scriben-

.-
tamen
dum
-esse ,
,

<
>(@^
,

ovoydoOf

Ostendit autem eruditissimus magister ,


Phi-
losophum esse dominum verborum : id quod
etiam toties profitetur Plato. Nam ut aliquod
statuat eorum genus , qute imi-
tantur ,
vocem ejusque usum latius
extendit. Non sine veterum exemplo tamen.
Qui
5@-
etiam

Grammaticorum
%<
'
£&/.
'zs-íp'i xwv
vulgo usurpabant. Unde

^ -,
:

^^
^

Cave autem
.^
,
¿
illa

cum
,

observado

Item,

eruditissi-
-

mis
·<(>
POETICA NOTAE. 297 ^
mis viris legas »

-
, ¿(J'e ,

'sroio7ro ,
quos de-
cepit mira loquendi ratio ¿<5'ev ^ s%ot-
,
:

- ¿(@^%^
2a’(ppcv@^
Hei;o¿p%,«
koívov

,
&c.
'Z¡r(>cg

6 " -srornTo tv¡v


Hoc est k^ev ¿v koívcv óvo-

-
-iv. ,

"zirpog rkg >cc¿¡

-
<
iig

do ,
,

qui
xcti

TTOíkvrcig.
sermone
T¿g
epopoe’ííe
verum
solutíí
,
non mo-
qui
Ut voce
me-
^icí<póf>m

&
,

tro &,
quidem non uno sed diversi generis ,

imitationem instituunt includat. Sed & rec- ,

tius etiam superiora hoc modo leges n


,

To7g AÓyoíj í
,

-? - , ^
,

^)().
rpcg. Ut

periore divisione
7.
simplicius exprimatur

, ort
Ita convenit
,

cum
,

su-

TTo7kvTciJ¡ cv ,

Sic una quam adhibuit vox ,


primo soluti
ac vincti sermonis ,
deinde & metrorum diffe-
rentias includet.

CTiv
Pag. 6
TiroinToig
.

ír^yopeuívre? ] scribe , k%’ ¿g


lin.

, ctPAct
2 .

, <-
k%’ wg Tovg pt/w»?-

Tovg T¡roinT<ig. Ut sensum efficias


pressimus
Ibid.
.

S'

ilw^airiv
lin.

twv
~\
4 .

scribe
¡(.
.(< -
,
^ civ
quem

,
ex-

Quod est ad Empedoclem


mox agit, referendum.
Ibid. lin. IO. ’ - manifeste ,
de quo

Tig -
29S
TTcivrct Tcc

<Tiv
HEINSII INARIST. LTB.
&c, ] Torsit vehementer omnes
7
''
mv
iste lo-

^ \\ ,
,

cus. Scribe fidenter : tí -


TriV \·"
(
¿K
,

·^^ s‘po(aodJov cum


í7roív¡(rtv

in-
;

terrogandi nota. Vulgus , inquit Philosophus,


non ex imitatione ,
sed e metro ,
poetarum
statuit differentiam. Ita ut eum ,
qui res me·
dicas aut naturales carmine complectatur,
etiam pro ratione metri appellare non dubi-
tent. Sicut , exempli gratia , Homerum &
Empedoclem :
qui , si solum excipias metrum,
nihil habent commune. Adde quod inter- ,

dum ut a metro nomen impone-


possit fieri ,

re non possis. Si nimirum vario utatur quis,


& omnia confundat. Ut exempli gratia , Cha- ,

remon qui hoc modo Centaurum suum ( id


:

poemati erat nomen ) conscripsit. An ergo


hic quia nec heroicus ,
nec elegiacus ,
nec
,

iambicus ,
dici poterit ,
aut poeta non dice-
tur aut carebit nomine ? Quare verum est,

\
,

poetas non , sed


distingui.

me
IWd.
lin. 18

ex editione
. Koi \
Basiliensi in
"^ textum vox
Pessi-

postrema irrepsit.
iis ratio obtinuit
Jam enim
legendum esse Et
eruditi
. ,
& cum

^^
,

infra iterum cum de Timotheo & Philoxeno


loquitur
conjungit.
,
,

, ^
Ibid.
?.
, ,

^
-.
Ibld. lin.

] Certum
POETICA

S
21. '^
est
,

his verbis
'Ziroi^vTOf
^

concludi
qu^
299

differentiam
est , cv
,

nitate Atticismi ssepe interpretes eludit Philo-


^ ^^. ; sive ,

Sed divi-
sita

& brevius

'
sophus ,
cujus proprium est ,
cum
& fusius loqui. Nam qui cum
necesse est,
Aristotele
quo jam
faciat
toties
,

est
malit
usus
,

,
\< quam
-ziromS-cq,

contra mira brevitate sermonem contraxit,


cum
,

dixit : ? ¿'taCpopa? cv

< ^. «
•arotSvTof tÍiv
(popxg
Quare
, cum

falluntur
vellet

,
qui
: ^ ja-
-
le-
gunt. Item , , purus putus Atticismus
est ,
quo alibi in paucissimis versibus bis usus
est Sophocles. Sic Electra:

vtv

(^\ colyJcqg

Ipse Aristotel. mirum in modum delectatur.

<<
Sic supra
7

Tí?
( - ^. -
.^¡ ~
:

AÓyw
¿Vw kxv
-SToiSyrof

T1V1
< )
7 lpfJv^

Et ,
Item
,

k^ug
,
yc¿p

r¡ y,f<vcv.

Ita infra de eodem : cv oig , ,

¿J?. Nam in sacris ubi frequenter occurrit,


Hebríeorum est quibus 3 prjepositio instru- ,

mentalcm causam denotat. Nam cum simpli-


ci-
,

HETNSII INARIST. LTB.


citer ,
esse alicjuid in subjecto denotant ,
vD 3
vocant.
Pag. IO. lin. 2. 81» ¿'taCpepX]

.
lége

Pag.
cum Petro Victorio

8. . 6.
: ev tj5 c¿1»tÍ

<5'' ’ ¡'^^
¿' ¿'-

idem Victorius, quod non displicet , e Jibris

^>

ti

ro7g
^
manu exaratis ita hunc locum supplet , 'zs-a,-

<
Pag. j2 .
,

Jin.
,
] Htec om-
&C.
^^
6. el y<¿p
^.
ttczi

lv*A8í\|y«e
y

nia convulsa e loco suo in &


alienum sunt
translata
,
quod & alii cum viderent ,
reme-
dium adferre sunt conati. Neque tamen ulla
ratione id sunt consecuti ut in toto nobis sa-

^
,

tisfacerent.

^
concipiendus

, !^, ^, ^ ,
Kcu
oh
Ne dubita

'^^
: en

7!rüi^a-<¡
,
e¿v

o
,)
,

v¡v
^
quin totus locus
·5
ita sit

pJiirwí

^eTroiJj-

ep~

) [ '.
-^ ^
y
,' ,

. ,
,

^
.^ < 6 -/^ )< - ,

- ^-, .'
^» , ,

^. E¡ yc¿p
^'
y¿p

,
IVaAsiVjyfie
,
To»V

’'
évíppocvetev

<7
(
,

\ ly%«pSt»re?
7 ^ -
- T¡ron7v

-,
, ,

^lívavTOf <(
,
(\\<'' ciov zcti

oi
-‘.
ít

Ciov
. *! <
-^' <^^
·\
DE
o
POETICA NOTjE.

^@^
^
’-»;
ffayuSiag.
fxív cuv
301

eVt re

.
^8
¿' -zs-pd^iag ,

De quo
jam est dubitan- nihil
^^r¡.

dum. Neque est quod in hoc loco postmo-


dum se aliquis excruciet. Omnia enim eo
spectant , ut ostendat ,
primam in tragoedia
partem esse fabulam. Quod postquam a simili
&; aliis ostendit argumentis, secundo mores>
tertio constituit sententiam. Mens est talis.

Neque enim recuso ,


quin prolixiorum vicem
commentariorum ,
quos nonnulli dederunt,
hic & alibi sit interpretatio nostra. Pr^terea,
ponat
si aliquis sermones moratos dictionesque
ac sententias nondum quod tragoedite est
, ,

proprium ejiciet. Quin vero potius


,
qUí¡e ,

minus hi£c adhibeat fabulam Tero ¿r cons- ,

titutionem habeat rerum , magis erit tragoe-


dia. Praeterea , ea quibus maxime tragoedia
delectat ,
fabulte sunt partes. Mutationes ni-
mirum fortunte
,
&
Eodem enim agnitiones.
modo ut pingendi arte hic se res habet. Si
kr in
enim quis pulcherrimos confundat colores , non
ita delectabit , ac si creta certam delineet ima-
ginem. Etiam hoc argumento est , quod poeta^
cum scribere conantur , prius dictionem recte
adhibere ac mores possunt , quam res ipsas,
ut oportet constituere. Quod quidem illis evenit
fere omnibus. Principium ergo hr quasi ani-
ma tragoediae est fabula. Estque ea actionis
imitatio itr eorum qui per hanc maxime agunt.
Quod
5
Quod autem
HEINSII IN ARIST.
nihil mutaverim
LIB.
in contextu,
fuit. Consulat Lector eos,
religionis nostrie
qui immensas commentariorum moles dede-
runt.
Pag. J4· lin. 14. Mepri J'e '^^, ,

tY^ecriv Xf>v<B-af ] Jam vero ad eum


pervenimus locum , in quo aut necesse est ali-
quid nobis debeant eruditi, qui foedissimam
aliquot capitum hujus libri transpositionem,
sine quo inutilia prope omnia erant qu» di- ,

vinitus a maximo virorum de tragoedia ejus-


que partibus dicuntur ,
primi advertimus ,
aut
ut doctis rationibus qux dicuntur
,
ea ,
con-
futent. Quare ut quod instituimus Lectori
, ,

probemus totum ordinem excutiemus quem


, ,

secuti sumus , & in ipso contextu expressimus.


Si quis tamen glandes post aristas malit ini- ,

tio libri etiam vulgarem proposuimus. Sed


jam de utroque agamus.

OR-
DE POETICA NOTM. 303

ORDO ARISTOTELIS.
VI.

C Aphe sexto post imitationem quam He^


,

xametram Philosophus Oocat , de tra-


goedia agere incipit > cujus denitionem pro-
ponit. Ac primo in ipsa de^nitione *
qu¿e-
dam quee obscuriora 'videbantur ,
illustrat.
Secundo ex eadem partes qualitatis elicit:

.)>\
,

quas primo mox vv^^XMZ propo-


nit. Illius methodi respectu ,
constitutio tra-
goediae ,
quam fabulam ‘vocat ,
est postrema,
cum sit praecipua : hujus •vero prima. Par-
tes autem qualitatis hae sunt fabula
:
, mores,
sententiae , dictio ,
apparatus ,
modulatio.
Quem deinde ordinem in explicatione singulo-
rum persequitur ir servat. Sex autem esse
partes tantum neque plures , tribus in imi-
tatione differentiis probat quas initio libelli ,

posuerat , ¿) ,
,
Prima instrumentum .
quo imitamur sign^catur : eo apparatum &
modulationem refert. Secunda modus denota-
tur , e quo imitatio diversitatem sumit : eo
sermo refertur. Tertia Materies , sive sub-
jectum denotatur : eo fabula , mores ¿r senten-
tia est referenda. Deinde ostendit , praeci-
puam esse partem ipsam cons-
,
fabulam ,
sive
titutionem ; quod gravissimis eodem capite ar-
gumentis probat donec concludat", pracipuam
:

in tragoedia , 6^ quasi animam constitutio···


,

nem
504 HEimniNARIST. LIB.
nem esse. Secundo loco ponit mores , quod qui-
dem esse faciendum similitudine praeclara os-
tendit. Tertio sententiam , cujus obiter occa-
sione morum & sententiae ostendit differentiam.
Quarto loco ponit dictionem. Postremo parti-

bus minus essentialibus locum suunt simul tri-


buit. Illa autem sunt modulatio ¿r apparatus.

VII.

Capite septimo ,
quod transpositum erat a
librario ,
ut postea ostendemus , definiti illus-
trandi causa partes quantitatis ponit , sine
,

quibus partes superiores intelligi non poterant,


qu¿e sunt prologus ,
episodium exodus , cho- ,

rus. Cujus chori duas partes statuit ; deinde


singulas obiter exponit , ó' eodem capite ab-
solvit. ITeque enim partes essentiales , de qui-
bus fuse acturus erat , ir totam ex its ex-
plicaturus tragoedia essentiam ,
absolvere po-
terat ; hr pracipue pracipuam ,
fabulam sive
constitutionem ; nisi prius episodium quid es-
set ,
quid chorus, quorum sape mentionem in
praceptis facitqua de prima parte essentiali
,

erant ,
Ut cum docet quis
obiter proposuisset. ,

sit ^.7\<0^0^ quod profecto nemo ·

intellexisset ,
nisi qui ,
quid esset Episodium,
jam ante didicisset.

VIII.

Capite octavo ,
primam essentia aggredi-
turpartem idque
Dictum enim erat
:
POETICA NOTjE.

,
e 65
integrae
fundamento,
¿r absolutae ac-
305

tionis imitationem esse tragoediam. Hinc pul-


cherrima de justa actionis magnitudine , sive
de periodo ,
oritur quaestio. Ham cum aliquid
totum esse possit , sine magnitudine ( totum
enim est quod principium medium 6'
, ,
nem
habet j nihil autem pulchrum sit sine magni-
tudine aliqua kr ordine ; rursus magnitudine
nimia sensus diffundantur , sicut parvitate
nimia confunduntur cum vix sentiant·, neces se
,

est terminum invenire conrtitutionis justae in


tragoedia : quam ex ipsa fabula hr arte , non
petendam postremo

^
extrinsecus esse docet ,
hr
concludit : ivoV^ , nard vo iuccg fj

Te e<pí^r¡g Qv^Qcoívet slg

^^
,

, íowyjag
^^-,
^. , Inavog <<

IX.

Cum tragoedia autem ut absolutae , ita


unius actionis sit imitatio : quod in definitio-
ne dictum erat ,
illud q'uoque erat videndum,
quae sit una actio. Qua occasione errorem eo-
rum notat qui ,
unius actionem unam actionem
esse existimassent cum ab uno ér eodem mul-
;

ta ffant quae sunt multum inter se diversa,


,

neque ulla cohaerent ratione. In hac parte er-


rasse eos notat qui aut Herculis ,
aut The- ,

sei actiones omnes erant complexi 5 quod exis-


V ti-
joó HEINSIIINARIST. LIB.
timarent unam es se unius actionem. Monet
ergo ,
sicut reliqua ,
qua imitantur artes,
unam imitantur : ita constitutionem in dra~
mate quandoquidem
;
actionis imitatio est ; ut
totius ,
plura enim rec-
ita unius esse debere :

te conjungi non posse. Et quandoquidem quem- ,

admodum sine magnitudine ,


sic sine ordine
nihil pulchrum est : ita inter sese coharere
unius actionis partes debere : ut sublata
illius

aut mutata una totum trasferatur quoque


,

ir mutetur. Quia id quod utrum adsit vel


,

absit , animadverti non potest , pars revera


totius dici non potest.

X.

Capite sequenti ,
ut ostendat quam non sit
cujusvis recte actionem constituere in drama-
te ,
poetas ab historicis distinguit :
quod his-
torici ,
quse fiunt ,
om-
poetae ut eri debent ,

nia describunt. Quare magis serium ac gra-


ve poetae quam historici munus esse subjun-
, ,

git. Alter enim sequitur quod est factum alter ,

id quod verisimile est br fieri potest , considerat.


Siquidem in singularibus historicus , in univer-
salibus versatur poeta. Deinde parvam dif-
ferentiam in constitutione comicorum ac tra-
gicorum ostendit. Et , 'ut melius intelligatur,
quantum intersit , ut quis recte constitutionem
constituat ,
negat poetam respectu numerorum,
sed ipsius constitutionis ,
dici poetam. Et quan-
doquidem fatula sine episodio nulla est ; episo-
dium
DE POETICA NOTJE. 507
dhm autem aut recte ,
aut contra cum pree-
crpua actione connectitur ; ostendit constitit·
tionem eam absolutam esse , in qua recte ep-
sodium coheeret ; in qua 'vero contra ,
re^re·
hendi ,
¿T ab illo vitio ’ETreurc^iwS'fi f/.v^ov vo-
cari. Cujus vitii occasionem tam in boniSf
quam in ineptis poetis ostendit. Et cum in pos-
trema dejinitionis parte ,
conditio illa ad dif-
ferentiam fuerit posita : ut commiseratio ir
terror , non quidem e narratione , sed ex ipsa
fabula ér actionis constitutione nascatur ; hanc
postremam ejus partem exemplo confirmat.
QUee quidem omnia
sive Tcv
nifeste spectant.
^ ,
ad actionis constitutionem,
primam essentia partem , ma-

XI.

Capite sequenti illam essentia partem in-


cipit dividere. Sicut ergo actioneshumana aut ,

sunt simplices kr sui similes adnem usque pro-


cedunt ,
aut mutationem aliquam illustrem ha-
bent ita fabula aut est simplex , aut implexa.

^-
;

Rursus ,
implexa partes sunt dua : quarum
alteram ,
qua est manifesta in
contrarium mutatio : alteram a-vayvdpicnv , si-
ve agnitionem vocat. Hac , ut recte adhi-
beantur , docet ex ipsis rebus nasci oportere',
ut vel necesario ,
vel verisimiliter eveniant.

Va Ca-
f

^oS HEINSIIINAKIST. LIB.


XII.

Capte duodecimo , f artes constitutionis


sive fabulae implexae ,
peripetiam ir agnitionem
exponit. Et priorem , quam exemplis
prius ,

t tragoediis illustrat. Deinde agnitionem defi-


nit·, & ut melius quae tragoediae sit propria

ostendat , reliquas excludit. In fine capitis


duos agnitionis modos ponit.

XIII.

Capite kr decimo
( quod misere di-
tertio
•vulsum est post partem secundam essen-
,
¿r
tialem , cum ad primam spectet , vulgo poni-
tur est enim decimum sextum ) species ag-
:

nitionis , de qua ante egit , exponuntur. Cujus


initium est : kvccyvw^Krig r/ e<rtv ifvjxom
•-’
[)'

eTd>) kvayvcoplinug ,
érc. hoc est,
agnitio autem quid sit , supra diximus. Spe-
cies
que :
autem
I.
illius

dtl (.,
hte sunt. Ponit

7T0tr,xS. III. xdg did )l·í\y.v¡g. IV.


II. Xcig
autem quin-

VTTo
QvÁÁoyury^. V. xdg dici
de quibus singulis accurate.
,'^^
XIV.
Capite sequenti , quod est decimum hr quar-
tum ante duodecimum postquam duas fabu-
, ,

lae implexa partes penitus absolvit ,


quarum
,

>
posterior fuit agnitio
POETICA NOTjE.
prior peripttia
509
tertiam

.
, ,

proponit qu¿e est '7sr¿^(^ sive perturbatio.


, ,

'
^Cujus capitis initium est :

--^
Jv

.
vnpi , vs -
·2 0 {^. T¿V«v ^ ,
·"
7<1<· ^ ccvaoyvúúpKrig Quibus verbis
ipse transpositionem indicat. EJarn si prace·
denti capite

tio
( has distinctiones enim sequimur
cum vulgo') de agnitione se egisse dicit , cur
nunc quinto post
vrddag eodem
qua miserrime transposita fuerunt
demum , de ea agit
capite proponitur
:
? -;

ut ne qui-
reli-~

dem eruditi sciverint ,


de tertia ir preecipua
fere fabuL· parte , duobus sequentibus capiti-
bus Aristotelem egisse. Cui enim suboluit
de perturbatione ibi agi i Quamvis enim ca-
put unum viderent esse ,
in quo vrzpi
Kau <po€ep2 , manifeste ageretur $
quasi in te-

nebris , connexionem cum superiore capite vi-


dere non potuerunt. Videbit autem qui conti-

. ^^
-
,

nuabit dnitionem cum sequenti-


bus hoc modo. ndQ(^ eVt 'arpS.^ig
,

¿¿''
<
% (J'g"

cv B~d-
(C ¡ceCi TpwTetg , ¿
<1^' ^
}0) Tpayco^íag
¿'e7 Qüv^itív slvaq
,
-
€«< -
, ( ^
vcoj Pergit ergo ostendere qua-
,
érc.

( quandoquidem ex
lis fabuL· constitutio ipsa
constitutione , sicut dua superiores partes , hac
quoque est petenda perturbationem adferati
)
quod est , inquit , futurum , si nec boni viri e
Vj ff
51 o HEINSri INARIST. LIB.
felicitate in adversam fortunam ,
nec improbi
ex infelicitate in secundam , neque valde im-
probi e felicitate in : sed adversam incidant
cum eorum , qui in dignitate ier secun-
aliquis
da versantur fortuna , virtute tamen kr jus-
titia non nimium excellit , non quidem ob im-
probitatem , sed agitium aliquod insigne , in
adversam incidit fortunam. Quare deinceps
ostendit
,
non omnes admittere hocfabulas ; sed
tantum paucas : in quibus propterea reliquis
relictis

dem
,

^
tragici poet ne versarentur.

vere perturbationes in animo


Euripidi relinquit
,
Etiam
:

sit
quod mo-
tragoediae
lau-

proprium. Et quandoquidem ,
ut ex
constitutione , ita potissimum e mutatione feli-

citatis in adversam fortunam ,


aut e centra
nascitur ,
aliaque constitutiones simplices ,
aliae

sunt duplices ; in quibus non modo in adver-


sam improbi fortunam incidunt , sed ér probi
funt felices f sicut yEgpthus ér Clytemnestra
,

miseri, Orestes &


Electra apud Sophoclem fe- ,

lices
) ostendit constitutionem talem simplici
esse postponendam certe in tragoedia.

XVI.
Cum superiori capite de perturbatione egis-
set ,
ier ad denitionem eam tragoedia ir es-
sentiam spectare ostendisset ; pergit in hoc
capite docere ,
e tragoedia actione eam ,
non
ex apparatu ,
ut putant imperiti ,
petendam
esse. Id choragi enim non poeta esse. Hac
POETICA NOTm. ji
occasione docet ,
quales sint persense quee mo-
•vere solent rx 'srd^t). Cum ergo ii ,
qui atro-
cia inter se committunt facinora , ait Philoso-
phus ,
aut amici aut neu-
sint ,
aut inimici ,
tri,
si inimicus nullam
inimicum interficiat ,

commiserationem nisi respectu facinoris quod


, ,

humanum per se movet animum , commovebit.


Ut nec neutro affecti modo si fuerint. Restat
ergo ,
ut id ab amicis fiat & consanguineis.
Quemadmodum quum frater fratrem ,
filius
matrem , mater filium interficit ;tum enim ve-
hementer excitantur vrcx^ri· Rursus, quum
qui aliquem interficit aut eum norit aut non
,

norit ; U qui non novit , aut cum facinus com-


misit ,
possit agnoscere eum ,
quem sustulit,
aut antequam committat , ostendit ,
quis ex
istis modis maxime excitet ro E qtio

rursus sequitur, Philosophum prius vrt^i Ixvay-


-(&> egisse. Quare doceret enim quis sit usus
illius cv antequam quid illa esset,
, ,

docuisset ? Hactenus de perturbatione ¿r quo ,

pacto ad illa
/av^ov
,
qua tragoedia est
pars prima , spectet.

XVII.
Duobus sequentibus capitibus absolvit,
qua dicenda 'srepi fxúB'a ,
prima tragoedia
parte ,
restabant. Qua capita , diversa con-
tinent pracepta. Quod professus erat Philoso-
phus in ipso capitis initio. Ita enim scripserat',
wv ^í7 c¿^S-ci| é Qv-
V4 viT*-v-
JJ2 UEINSnmARIST.LIB.
Vi^dvrag T¿g , ^ -ziróB-ív eVof rrs
•Tfictycaheig ipycv , «·
WV »»{^. Qua
'verba nunc translata sunt
ad ca^ut prius quod de perturbationibus agit.
,

Itaque Twv OrciiMwv denitionem quibusdam in-


terpositis aliis , ab ipsa doctrina ir praceptis
diviserunt Hoc praterea effece- .

runt , ne in iis capitibus , 7¡rífi -,^ agi,


docti adverterent. Falsum enim capitis illius
argumentum
Nulla enim
Qv<ráciceg ,
nisi
continebant
ibi pr acepta 'onfi rng
quatenus
,
cui prafixa erant.

ad fabulam
^
pertur-

/«'
bationes

ro
capite sequenti.
sj)ectant
rv¡g

(c
,

'
traduntur
T^pycfi^íag i'pyov
¿'puívTag. Ut kr
Quare vehementer errarunt,
qui hac ipsa verba quasi argumentum posue-
,
: neque
sed vs-Zg
'sróéev

runt capitis illius. Fumos enim vendiderunt.


Nam cum capite sequenti ita conjungenda
erant : 5' ‘¡'/^- 'av <J'e7 ¿>{<-
Bovf Qvn^dvrag robg vBag , é vs-óBív eBctf

To' r^pycc^iag epyov ,


rr,g ttpe^^g olv Ae>o*

TÉ0V ro7g vuv ttpnéo^g. Ai7 T¿g y.vBitg


vt^ávcíj

z¡rpo ^.
"^·< ctTrepyá^ecBixf
Si quis quarat quid
agatur , hoc quod verba
,

duobus
ista
hoc est,
illis

Primo
promittunt.
capitibus
<5'e7

qua sequenda sint: secundo ^í 7


, ^-, 'av

thÁaQuíBai , qua sint fugienda in constituen-


da fabula. Atque adeo , qua sit fabula cons-
tituenda methodus. Quomodo nimirum totam
primum deducere kr ante oculos ponere fabu-
lam
lam debeat
DE POETICA
,
^.
ut facilius connexionem ejus vi-
jij

deat ,
poeta. Quomodo habitus ¿r quando sin-
gulorum intertexere oporteat. Tum de episo·

mine agit. Capite altero docet ,


duas partes
perspicuitatis causa esse constituendas. Qua-,
rum alteram, connexionem ,
sive ,
alte-
ram solutionem sive
, , , vocat. Cujus
utriusque , ut recte absolvantur ,
magna sit
habenda Deinde quatuor tragoediarum
ratio.
formas esse docet ut quid sit sequendum poe-
,

ta , magis appareat. Et quandoquidem non


modo in dramatibus , de quibus agit , verum
etiam in epico opere , fabula ponenda sit kr re-
rum constitutio , utriusque differentiam osten-
dit , ne quis decipiatur. Postremo ,
quadam
de choro pracipit ,
quo pacto coharere debeat
cum fabula. Ñeque in toto capite ,
ut hoc obi-
ter dicamus ( non enim diligenter omnia hic
proponenda sunt , cum tantum ord inem consi-
deremus ) aliud , nisi 9o(S^i|
^í7 eyA<tSe7o9-af Qvvi^dvracg
'd, >
') quic-

^.
,

quam invenies. Et hac omnia deprima parte


tragoedia ,
sive toD
Ita capite sequenti sine ulla confusione
jam de secunda tragoedia parte , quam posue-
rat , agit ,
qua est Sequentibus de
tertia & quarta ; sententia ier dictione. Ita
omnia ab Aristotele scripta fuere. Reliqua
enim dua partes non poeta sunt sed theatri.
, ,

V
ideamus jam ordinem vulgatum , idque
obi-
-

JI4 HEINSniNARIST.LIB.
obiter. Sexto capite partes qualitatis in tragoe-
dia ponuntur pabula , ,
mores ,
sententia ,
dic-

, apparatus ir modulatio. Capite septimo


tio
de prima parte agere incipit , ambitum enim
fabula ér magnitudinem ponit. Octavo unam ,

esse fabulam debere , & qua sit una ostendi- ,

tur. JSfono rationem fabula constituenda per-


,

sequitur cujus argumentum e superioribus pa-


:

tet. Decimo .fabula in simplicem ir implexam

dividitur fabula implexa dua partes ponun-


:

tur peripetia iy agnitio. Undecimo p eripe


, ,

tia ,
altera pars exponitur altera nimirum :
,

agnitio inchoatur. Duodecimo in principio de


,

duabus partibus superioribus egisse se testa-


tur. Quod est falsum. Decimo enim sexto &
de agnitione agit , quam jam inchoaverat. Pro-
ponit ergo in hoc capite tertiam fabula par-
tem qua est perturbatio quam etiam definit.
, ,

Post denitionem quasi absolvisset aut sal-


,

tem indicasset capite superiori partes qualita-


tis , partes quantitatis in tragoedia ostendit,
cum adhuc in prima parte qualitatis verse-
tur. Capite decimo kr tertio ,
ait ,
se generali-
bus praceptis, quid in fabula aut argumento
vitandum , quid sequendum sit , ostensurum
esse id quod tamen decimo septimo
: decimo &
octavo demum agit. Statim post liiCC verba,
tractat eam partem cujus defnitionem capite
,

superiori proposuerat. Perturbationem nimi-


rum quod propterea animadversum non fuit.
,

Ita proposuit partes quantitatis , cum dem-


ceps capitibus adhuc quinque , primam quali-
ta·
POETICA NOTM. 51 5 ^
tatis expositurus esset ,
quod omnino est festi-
•vum. Capite decimo & quarto ,
de perturbatio-
ne , kr quo pacto ex constitutione rerum sive fa-
bula , excitanda sit , ostendit. Capite decimo
¿r quinto agit de Moribus quee est pars se- ;

cunda qualitatis in tragoedia cum tamen pri- ,

mam nondum absolvisset. Capite decimo ir


sexto , de agnitione agit ,
qu^e ad primam
qualitatis partem spectat : quam cum peripe-
tia capite undecimo conjunxerat ,
& de qua
capite duodecimo se egisse dixerat. Adde quod ,

capite decimo 6' quarto ostendat ,


quomodo ex
agnitione movenda sint : cum agni-
tionem nondum exposuisset. E.jus ergo species
nunc demum ostendit. Capite decimo septimo
Cr adhuc de fabula id est prima
octavo , , ,

qualitatis parte agit ir tamen secundam,


,
:

qui sunt mores ,


capite decimo ér quinto absol-
verat. Ita in sequentibus de sententia agit kr
dictione ,
ire.

Pag.
,

56 BEINSII in ARIST. LIB.

P
{^,.
Ag. 42. lin.
ytvH >\·3 2.

]]
yap
Scribe ,
^yt éví
Optimo sensu. Quod & postea vidi
aliis observatum. Non ,
inquit ,
fabula de uno,
una

TciavTci
est fabula
nire possunt.
Pag. 48.
:

Ut Herculi
lin.

Scribe '
quia uni homini infinita eve-

18.
,
ut Theseo.
ymroui
yhíTcti
- <<^(,

.
]] ,

Tei TotauTüt, Talia enim ,


inquit ,
maximam
excitare admirationem solent. Sequitur au-
tem , To ylp 3 -,-
iVÍKCt,
Pag. 56. lin. I.

XCt)
ti<r) ycip eú
6£<j

, “Zirí^ecis

'zs-cicrou

--
,

-
Expresssi latine trajectionem Philosopho fami-
liarem , & qua mirum in modum
r@^ autor delectatur. Hoc enim vult ,
eio-l yap

^
ecl 'srt<ríe¿g evíxct xa) , roiavroíf
Ita singulari ratione ,
hoc ipso scripto,
cum de mutatione constitutionis in tragoedia
-
agit,

ya^icíig.
¿'io xc¿i oi

Voluit enim
iyxaASvTeg ,
¿íaig,To
2 ¿
' ''.
’^'

Qualia nonnul-
2 ,
tyxoíÁovvreg

¿'
¿'
cv
xa)
co

ra7g rp^yco-

,

la in Aristotelis scriptis ad Theophrasti cha-


racteres notavit magnus Casaubonus. Qu^ sint
cui lubet adeat. Omnia tamen longe superat

,
,

avayxalov
^
locus qui est lib. de Gen. Animal, i. cap. 5.
ubi agit de testibus Philosophus, ocrot ¿
i%ii típy¡Tai

,
, ^la
¿%<j
^ ív ,

.
Nihil
e' \
POETICA NOTM. 517
Nihil extat ,
ut arbitror ,
in toto Aristotele
'
intricatius , & quod majores ludos dederit in-
terpretibus.Plane enim alium ac diversum
sensum esse existimarunt. Disputatur eo in
loco a magno prjeceptore utrum necessarii
,

sint testes. Negatur :


quia hoc esset nul-
si ,

lum animal carere iis posset. Jam autem ca-


rent nonnulla. Sicut pisces ,
exempli gratia,
& serpentes. Concludit ergo ,
testes esse in

animalibus
To
,

,
non
ut ipse loquitur
non propter necessarium usum sed quia me-
ctvayKouov
,

,
; sed Jta
tv .
lius est eos adesse. Quiecumque ergo in-
, ,

quit animalia testes non habent


,
quia non ,

est melius adesse omnino non habent sed


, ,

necessariam partem. Ita vocat venosos poros,


qui proportione testibus ,
in iis
,
qui desti-
tuuntur eis , respondent : per quos semen tran-

¿, ,
sit. Hasc eftert hoc modo : Qu<£cumque autem

non habent , sicut dictum est , quia non melius


est , sed necessarium tantum , eam partem
non habent
/
/
:

,
to
cum

non habent eam partem , sed necessariam tan-


vellet dicere
,

:
¿4
%4

tum. Cur ita locutus sit Aristoteles nunquam ,

nos docebunt omnes illi , qui cum fastu soli


Philosophiie scientiam sibi vindicant ,
quse sub
illis magistris ,
cum amoenissime tradita ab
Aristotele esset ,
IC«p€ap«i3->j. Nunquam enim
intelligent ,
neminem mortalium tam studio-
Sttox compositionis in oratione fuisse , quam
518 HEINSII INARIST. LIB.
divinum hunc virum. Qui cum aures consu-
quam non

,
leret suas , malebat obscure loqui
,

illis satisfacere. Longe autem aliter illis acci-

dit

'
:
i)'

,
quam quod
%<{,

quivis
, típriTcq

Uk
maluisset
, ^ix

: <
5 , ^ix ' eu,

.
cuK ^óptov
Apparet multo suaviorem esse compo-
sitionem. Cujus cum aliquod vestigium in
,
' xvxy>cx7ov

suis scriptis barbari ostendent libenter nos


illi ,

illis in disciplinam dabimus. Sed híEC in tan-


ta brevitate & festinatione , forte prolixius,
quam erat sequum. Cteterum maximi viro- ,

rum amor nos transversos rapit cujus scripta :

philosopho recenseantur ac emen-


nisi a literato
dentur , &
impretationem impetrent infinita ,

semper erunt qute quia nunquam bene in-


, ,

tel ligentursemper disputandi ansam prtebe-


,

bunt. Videat , qui volet , quomodo locum


vulgo rediderint interpretes. Qute sint autem
etl -zirí^ecúg svex.x xvxyvupioTHg ,
docent com-
mentatores.
Ibid. lin. i¿. wcTrep ol ev KvTrpioig 7
ÁMoíioyevcvg ] Scribe , w<rorep o cv KvTrptoig -
zofoyevag· Quod ipsum etiam in nostra inter-
pretatione expressimus

(^ Pag. 52. lin. 22. xváj ’''


5
^ sreg/íí'eg^iítív

(\\%
]]
Scripsi
<^· , xvdj

-
oiov aooi

^,
Pag. 62. lin.
,

21. Toug
»}-
, 9

DE POETICA NOTm. 31
^^''^ scribendum existimo, quamvis
insolentiore voce Ut sit ^-
·7
,

^^^^^]^ &
»
,
sicut alibi similia,
,' ^et^B'ioiV.

cv ] ^
Pag. 64·

consuluerunt doctissimi
lin.
Ne
21. ¿icu
hic
^
quidem nasum suum
viri. Nam cum agit
wmv

postremo de fabula ,
cujus duplex est cons-
titutio ,
quo hxc referes ? Talem esse certum
est
sonis ¡/ ,
Sophoclis Electram. Constat enim e per-
, & diversum illis
tribuit exitum. Electra est
go primo
tra
lices
&.®.gisthu8
,
est infelix

mox
,

sunt infelices.
Victorius de duplici constitutione prolixe no-
,

& mox felix.

Nam
:
Clytemnes-
ergo primo fe-
quie Petrus
: er-

tat hon sunt nauci. Qua;rit Philosophus , utra


,

sit prjestantior ,
talisne ,
an qu« simplicem
constitutionem habet ,
&e felicitate in infe-
licitatem terminatur. Dupliciter respondet.
Posteriorem per se esse prtestantiorem alteram, :

populi respectu qui placido exitu magis delec-


tatur. Sed an hoc requiritur ut duo inimici ,

in ea repriesententur ? Minime. An ut iterum


concilientur ? minime gentium. Perfectum ¿'t-
exemplum est in Odyssea , ipso
divino magistro teste. An aliquid ibi tale? Nihil.
An in Sophoclis Electra ? Non, Nec enim Ulys-

ses cum procis ,


neque Orestes cum .^.gistho
conciliatur. Vides ne colorem quidem esse, quo
conjungi cum superioribus hxc possint. Quid
ergo ? Noli dubitare , mutilum esse locum &
de-
520 HEINSIimARIST.LTB. ^
(^)-
'
(7?.
defectum. Deest tale aliquid
T¿s
el

,(^
icev
Kctr kv%nv
’^ '(^7^7\\.
Hoc modo: «§2(
, éxv

7 '.%^
,^ ,
í<ii ¿'e

^ ’
.^,
»’
·7
.70

’^.
,
TpítytóJ'í «5 i\^ovv\

oiov
olxiíct.¿Ki7

x^vi é^ep%ovxaf
Qui duplicem
^ A’tytS'©^
!

,
,

^ ,^,^
,

constitutionem
- ¿<íe (5
fa-

ciunt ,

gister loquitur,
quia
’ %^
aliquid populo tribuunt

aliter exitus est placidior


xxoi^xi
,
& ut ipse ma-
7 -?.
& felix, utUlys-
sis ,
ut Electra. Qui vero duos inter sese con-
tendentes inducunt ,
qui mox conciliantur ,
&
placide sine noxa aut cade discedunt , multo
magis. Sicut in Aiace Sophoclis, Teucer & Me-
nelaus ac Agamemnon qui mox interventu ,

Ulyssis
tur in isto dramate
extra »; (
conciliantur. Quanquam veniam mere-

,
maximus

fabula , qua nihil est aliud , quam insania Aia-


cis & mors. Reliqua extendendi dramatis causa
sive
scriptor
ipsam constitutionem
,
quia fit

a poeta sunt addita , ne in commissione defice-

ret , aut alias tragoedias non aquaret. Hoc ergo


populo placet , verum perperam ; non enim tra-
sed comoe-

/^-
goedia propria est talis voluptas ,

dia ; cujus propria est voluptas illa , inquit


magnus doctor.
«''.


Pag. 74 lin. 18
-~\
. .

m-
Pag. 7 S.
’.
lin.
Scribe

6 .
,

¿' ,
-^
DE POETICA
5 ^~] ^. Scripsi
321
J'e re-
íi^(^,
,
^
^,^. oíÍtí
,

H^cenint
quarta tragoediae species ,
cum tota constitutio

& personiB mere sunt fabulosas. Ut si quis


, ,

Centauros in scenam inducat, aut Phorcydas, &


de talibus totum conficiat drama , aut quse apud
inferos esse a poetis finguntur
Ibid. lin. 12. (<^ ^
,
repiiesentet.
Lycc^ov'^

^,
Scribe ,

Ibid.
excisa
quod & Victorio in mentem
lin. IQ.
^ ,^
i^iov
venit.
QvTyi“
h(Xt

^^~\

- %,
Ita edidi ,
cum pessime vuU
go

7
ederetur
Pag. 80.
7
,

!(
T^ofya^iciv.
lin. 8. 0 / 7 '//·\{ wv
, ^ cv

^ Ita edidi ,
cum vulgo
& legeretur ,
ut ad Agathonem hoc

^
referatur.

^ ·(^ '^
dictum
Pag. 86.
»j

esset

7 ¡
,

(»!>?@^
lin. 6. kn-mKÚag
¿']

^i7 ,
Ita
tutoíÍív

sumo, quasi
'zroieTv

quod
Tirctpd-

,^-
imprinjis
Attica venustate viri ,
etiam in dicendo divihi
& castigatissimi sermonis ,
est dignissimum.
Ibid. lin.
T covTci] Scribe, eV<
Pag. 88. lin. 4.
5
21. íTt (

^7¡áov
5

, '
r»iv
tV
hcLvoMv, &c.
,
^ícÍvoíclv

cv 7
!('^
deinde scribe
Malui, ^
,'
,

7 ^(¡. Et
^t % ,<· 7
, tl^wv 7
·
Ipyov
quod
Ibid.
,

&
(,
lin. 12.

doctissimus Madius
TÍ 5^'

&c.] Scribe,
jam ante
íj'ei*.

vidit.
X Frus-
,

52 2 BEINSII IN ARIST. LIB.


Frustra enim esset orator ,
nisi in hoc omne stu-
dium ponere illi liceret ut emineret forma, ,

quam exprimit orationis. ,

Pag. 90. lin. 19. Kcti y ^<~


Scribe, quod secutus fui.
]
Pag. 92. lin. 9. íi oure KaÁcv<¡ , oure '’
(puvYiV ] Ita edidi e MSS. cum vulgo ,-
<|
-
^< ']
legeretur.
Ibid. lin.
, /^
12. Kcu

Ita edidi e libris iVlSS.
rwv ¿¿ ) ,
~ ,

Robor-
,

'.
telli

certe
fidem secutus

perspicua
Hrec enim
est
,
cum ante legeretur
non vera ac genuina,
si

lectio non enim dico,


:
, Tiíjévof

quam mihi probetur.

tur,
Ibid. lin. 19.
cx optimis

Pag. 94
libris

·
^' '' .-
,


cum

<^5
ante vitiosissime edere-
Tní^vKija
Ita edidi

(^.
<{^ Scripsi,
Verum
"Kcíí

aliquanto melius fortasse


^
quod olim in

]
,

libro meo annotaram


,

Pag. 96. lin. I J.


\)^ BV
,

' ^. -.
cv

Desperant de hoc loco omnes. Ne-


que ego tentandum puto , si quid corrigere est
nefas. Hoc autem ab aliquo manu exarato co-
expectandum
dice forte fuerit.
'
oV
cum
^ Pag. 98.

,
lin.

o '
22. Kooi BvioTi

] Certum
qui magis fatigavit interpretes. Sensus
est ,
non esse lo-

philosophi est talis. In translationibus ,


inquit,
so-
,

solet addi
DE POETICA
nonnunquam illud
^. ad quod aliquid
525

proportione refertur ; sive ,


pro quo in transla-
tione ponitur ,
nisi nomine destituatur. Exem-
pli gratia ,
phiala est Bacchi ,
clypeus est Mar-
tis :
quia autem phiala se habet ad Bacchum,
Martem transferemus phialam
sicut clypeus ad ,

ad Martem clypeum ad Bacchum aut potius, :

,
,

phialam pro clypeo clypeum pro phiala po- ,

nemus. Hic est '(Urpog 0 < sive


,')
,

,
clypeus ,
qui est Martis , & phiala,
qUcE est Bacchi. Ideoque utrinque procedit
translatio. Utraque enim vox datur.
Interdum ,
inquit postea ,
deest alterum pro-
portionis nomen ,
& tantum una ex parte fit

translatio. Sic agricola cum fruges jacit dici-


, ,

tur spargere; sol autem cum radios jacit aut


,

lumen proprium quo id significetur non habe-


,

mus nomen. Ergo aliquid a frugibus transfer-


tur ad solem ,
nihil a sole ad fruges potest trans-
ferri. quo utitur Bacchus refertur ad
Sicut id , ,

Martem quo Mars utitur refertur ad Bac-


,
id ,

chum. Quare cum in eo se habeat secundum


ad primum sicut quartum se habet ad tertium,
,

& quartum ponatur pro secundo , sicut secun-


dum ponitur pro quarto, hic, ut proportio
manet ita tollitur,
translatio non defectu rei
;

qute manet verum


be , 5^ ívíort
,

·
3 - ·, 6
vocis ,

-
qute non datur. Scri-
-, ,«·/~ ,

ÁÓyag

Quia
íg-í. More Aristotélico
:

evícTS 'Zirpcg-i^ezTiv
& aliquantum
suavior est compositio
, X2
: é.^ei 7r'Jtz¿Jg
inverso ordine
•z¡rpog o ég-iv

,
de quo supra di-
;
pro zm
1 %^.

ce-
:

3'24 HEINSUIN ARIST. LIB.

^ ’ ,
cebamus. Id autem plane convenit cum eo quod
sequitur , evioig ' cyx iViV cc-

, ,
&C. Exemplum hoc sit,

quamvis valde festinemus , & quidem prius


prioris , quod est perfectum ; dies ,
vita ,
se-
pectus ,
vesper ,
quatuor sunt nomina ,
quorum
ratio & natura , si seorsim consideres ,
est di-
versa. Proportio autem ea ,
qu« inter se non
conveniebant seorsim ,
inter se ,
dum alterum
alteri attribuit ,
conjungit hoc modo ;

Diversa.

Dicam enim vesperam esse senectutem diei , &


senectutem esse vesperam vitie. Alterum tale

Diversa.
Dicam enim solem
POETICA
quod est spargere
^.lumen ,
J25

frugum nihil autem dicam de frugibus , quod


,

est solis. Non enim extat nomen. Et tamen


similia sunt sol & quod dicere non possum,
,

quemadmodum spargere & fruges.

·)
Pag. 100. lin. 12. olov , tl rt)v ka-Tri^ct elVot
<pjc¿A>)v ju») '' ooíí ] Omnino puto
legendum , oJov el ¿ta-TríJ'a, bTttoi t»¡v

'' K^ec¿q

Nisi magis
)
,

']
Pag. 102.

.
placeat
oha.
lin.

Scribe

,
,
12. Kcu oVa C4C

, ¿. ,

quod Madius
&C. Neque
existimat:
o.-

dubitandum quin hic quiedam desint.

^<
est,
Ibid. lin. 16. Te Qvy.Q>a,iv\'^'Vi-
de doctissimum Madium ,
qui emendat :

¡(TOO 3<<!, elg 'ócrco Teo


),
·

.
3
^ B'rÁeao. ,

, <, -. Verum iterum moneo ,


non
esse dubitandum quin nonnulla , Sc fortasse
compluscula , in toto hoc loco desint.
Pag. 104. lin. rw ovo-

Scribe
Qw^ea-iv
quod nemo vidit t»iv
, % óVovTe •aretíjcroí/

- ]

%
, ,

^ '
, ex
Qév^eTiv. Opponit enim
Qúv^eoriv
propriis nominibus & translatis
compositam orationem. Sequitur enim ,
eaopáv
,

cv^xeToi.
ea(^opv <·

,
5 ,

Pag. 106. lin, 14. r¡TÍ xápiv el^ov~] Totum


hunc locum conclamatum jam olim fuisse ,
fi-

dem fecerint ,
quas ad fastidium usque a doc
XT tis-
ja6 HETNSIIINARIST.LTB.
tissimis viris sunt notata. Quorum nemo est,

,
qui non potius conatum nobis suum , quam
successum probaverit. Acutissimus doctor ubi-
que Homero patrocinatur
Twv 8v
qui cum vellet

est , a vulgo in vocibus recedere


judicio adhibuerat
Kctt ^<’
,
hoc
summo
,
, , ,

extensiones
,

vocum
- ac
mutationes. Qute res addit poeticie orationi ro
(^
non
&
singularem illam majestatem quam
,

sine stupere eruditiores in Homerica


,

dic-
tione admirantur. Parum ¿equi judices dice-
bant ,
nihil facilius esse
,
quam pedibus ins-
truere versum ,
si utrunque liceret ,
& exten-
dere pro libitu vocem ,
& mutare. Inter illos
erat Socraticus Euclides quod in Home- ;
qui ,

rica poesi reprehenderat cum tamen minus ,

excusandum esset in dialogis suis commise- ,

rat. ISam & nonnunquam voces poetarum mo-

re extendebat ,
ac & ad tardium us-
que ,
utpote in soluta oratione ,
ad poeticum
dicendi modum deflectebat. Exempla hujus rei
duo adfert poeta.
Al-
Alterum ita est

^. scribendum:

-
^ Tfli Xctpjjv ti^ov

terum magis corrupte , minus tamen


fortasse
quam editur hoc modo in manu exaratis le-
,

gitur codicibus ¿z c¿v c/kíívü é^-


; ’
íAt€ópí(^ec ; cum interrogandi nota ,
ut si for-
tasse , rev ozíívü vwv £^(^? ; Qu« ver-
ba e dialogis illius sine dubio ,
non ,
ut eru-
ditissimi viri vitiosa decepti lectione existima-
runt ,
e poemate aliquo desumpta sunt. Quip-
pe,
POETICA NOTjE. 527
pe ,
qui .,7( ,
in superioribus lege-
rant. Quare totum locum
’ ^, ,
prout est scriben-

^
dus

^^^-«
tTnTijuíwvTig

^
,
apponemus ¿Vf

~
:

xr.v '^' ~ rt¡g


^eyiáa-ÍV

,
el

0
cr^

TOf
¿fireímv
,
,7@^


^- '^

,^,^ ^'
(^ ¿ 2 ^-
,
¿·
6 ,
’ ,

oVov
·$

Kcti'
^(S·

, ^

5 Peculiariter autem hoc in toto isto li-

bello evenit ,
ut interdum una ,
interdum plu-
res vocula: exciderint. sub Aristotélica Qu^ res
dicendi brevitate nonnunquam fallit acu- ,
&
to etiam homini imponit. Ut hoc loco ista,
< £<{. Quo posito arcem erroris

,
’-
expugnavimus , qui omnes lusit. Sequitur
enim , pro -z!roiv,<ra,g esse

legendum. Nam quod optimus Victorius cum


versus non inveniat , ad mordacitatem hoc
,

trahat non est tanti, ut vel occupare nos de- ,

beat. Pricterea inter ,


numerari
Euclidem , nusquam invenimus. Quamvis tra-
goedias fecisse sciamus , cum non ignoremus,
quomodo ea voce Aristoteles

-
utatur ;
qui ,
ut
plurimum cornicis ac tragicis revg

)^
-
opponit ut ecce supra tVl (vv rr¡g
¿ia-g
Tcy
r:^v!
,

¿'
^r¡Áoy ^. '¿
;

ir/JoTúdv
QvTyi^rccvVTig

(7
^

TCt OvÓ/LÍOLTCi KOU k%


,

)
iC¿¡LL^07rOío)

3 Tfig ^§ icog
TwV
^
^5^0’ íKCiTCV

X4
'STCiSíTíy.
,

5aS BJilNSnWARISr.LIB.
kvrí%cnajf, PríEterea ,
neque dictio , nec struc-
tvira ,
neque res conveniunt tragoediie , ut ex
tragoediis illius sumpta esse existimemus. Ne
interea dicam ,
nem.ini de ratione versuum
constare. Verum enimvero non ,
potuit phi-
losophus magis illustria adducere exempla,
quibus prcbaret Euclidem duo commisisse eo-
dem loco , quae in Hom.ero reprehenderat. Pri-
mo enim singulte prope voces sunt
/usveif &
poeticic. Secundo i7rtKT<l<retg mani-
^-
festte. Ut in voce , &. f^eAAtCó-
£/· Adde quod ,
tota Qm^t<ng , quam Stoi-
ci QvvTci^tv dixerunt,
ita est poetica , ut ignarus scriptor prope in
Tersum inciderit. Qucd ,
cum vehementer a
rhetoribus damnetur interdum evenire ipsis
,

solet. Sicut Tullio & Non autem mirum


aliis.

est , Aristotelem ,
qui ex omnibus Euclidis
libris eligeret ,
qu<e vellet ,
talia invenisse
exempla. Nam ad dictionem quod attinet,
habuit hoc cum Platone Xenophonte com- &
mune qui stepe oír¡r
TW
Graeci
:

^ sunt ,
quod jam ad tsdium usque
Tota autem reprehensionis
notarunt.
iíj

vis in eo consistitquod quie in poeta Eucli-

^'
,

des damnaret ea ipse committeret a/ avT^


%
,

Ita nunc vocavit quae ,

^^
etiam glaucomam oculis interpretum ob-

^
res
jecit. Halicarnasseus Dionysius wv Sv to-


:

Xc/v^cvTcif 7r<¿vTeg cl <r7rov^'v¡ yfd^ovTeg


y, cg, í¡

, diserte
'^,
^ \ ^. Ubi,

-
DE POETICA NOTjE. 529
opponitur. Ita hic ab Aristotele est factum.
Et
Tr,v
infra


, cum
^-.
dicitur ,

Fieri
,^ <^>
autem potest , ut
posteriora ex Euclidis E\¡utíkS sint desumpta.
H<ec mea est de toto hoc loco sententia. Si

'
quis melius conjexit , eum vatem perhibebo

}
optimum.

( ^,-
»
^,
Supra

.
vel
Pag. iia.lin.

,
5^

ut
cv

)h alii legunt
xv

Porro nihil majorem transpositionis qu^


in libro isto crebric sunt , occasionem praebuit
i.

,
,
nep)

quod

t»¡? cv
^,
^
^ Scribe ,

^, ^~ ,
est certissimum.

& ansam , quam quod in distinctione capi-


tum mutuo divul-

^
,
ea qUcC cohierebant, a se

^
hoc loco. Quíe conjunxerim:
sa sint
Ilepi

«
,
sicut
Sv ^',7 ,
ita

,.
jca) xy¡g cv 7rp¿x-

y.rjXiKr¡g
' xv¡g

xpetycv^ÍOjg Qvvixclvcti
& hoc
,
,

^r^|a,Xír¡g
<5'

caput alienum occupasse locum


xJ^isg
opXM¿g
)
^
cv

,
cv xcug
&c. Certe
,
-
vix
est ut dubitem. Quomodo enim hactenus de
-
,
tragoedia egit
, de

si m in tragoedia verum simul


? Profecto xcig Á¿^\g kou
quibus in superioribus , non seor-
semel , prout
,
,

&
in diversis imitandi speciebus se habent , con-

^ , 7^
sideravit. Meminerit vel illa lector
,
qus su-
'
periori capite circa finem habebamus ; xwv 3

7 ^()^' ^ yASxXccj rpui-


JJO HEINSIim^RJST.LlB.
Kcñg , etl ^ Tc 7g la,eo^g & mul- ,

ta talia. Ut cum Homeri versus JEschyli ,

item & Euripidis simul consideravit ; & qua-


tenus singula singulis conveniant ostendit.

-- (^
,

Pag. 1 18. lin. i6. otj

cutus
, ¿
sum hanc lectionem
ky\>oi 7 o ¿'el . qucB & ferri
]]
Se-
po-
,

Tamen nescio quomodo magis

%· . '--
test. ,
arridet,
¿ ccyvoí 7 o ^i 7 7 , & sequitur,
^i 7 '\

^
<z¡roiy¡rr¡v

Pag.

^^.
1

S^ícé^iv'^
20. lin. 7.

Scribe, )') .'-


^) \
Ibid. lin. 15 otovTOj
mirum quan-
Totus
tum negotii interpretibus quantum molesti»
exhibuerit. Hoc inter eruditos constat eam
.

iste
yap
locus ,
,

intelligi fallaciam, qu» -zs-apa

ibi ^
philosopho in Elenchis vocatur
ovt(^
z

avcLyKvig To^)
,) - inquit

@^
, y¡ ,

S) ^ S'ct-repov ^ aváyKr¡g elvof.

Quíe verba cum hoc loco plane conveniunt.


Quippe qu» in reciprocatione consequenti»
consistit ,
cum
non convertitur quod con-
id ,

verti posse putamus. Variam autem e codi-


cibus manu exaratis lectionem attulit doctissi-
mus Madius quem qui volet consulet. Frus-
,

tra tamen nisi fallor. Ut & cum •srprcS'íi'a/,


,

pro Ts-po^fivcu! ,
sola conjectura legendum exis-
timat. Quare ,
ne quid eruditos amplius ex-
cruciet
¿¿^
,
totum locum
,
' itaemendent iiovTOjf
t^^í o\t(^ yivcy.ívü 't¡
:
POETICA^ NOTM. ají
rc^i ymroL{

'
¿'lo e’íri
elvcíf

ív'T(^
,
r,

¿«
, el

"2
ro
yíveS-cti·

kvcLyttri

t 2 tí. Sensus est talis. Qui pallere ho-


<re 7vííf
eívctjf ,
íV»


, «;
ér» ^^©^·

yz'iíS-cu
¿¿ ^
ro

r,
-STpo-

'srpc-

minem videt , judicat eum amare , quia pos-


terius illud pallere sequitur illud prius quod
est amare ,
quia ergo posterius illud evenit,
ut palleat qui amat, judicant, prius adesse sem-
per : &
fieri ut qui pallet , vice versa , amet.
,

Aut ubi pallor


est ibi sit amor. Hoc autem ,

falsum est, inquit. Itaque prius illud ibi fal-


sum erit , amare eum semper , qui pallet.
Nam cum hoc sit aliud neque recte conver- ,

tatur non necese est hoc esse aut fieri aut


,

adesse. Non enim qui pallet necessario amat: ,

quia qui amat is pallet. Sed inquit, ani-


, ,

mus noster quia hoc verum esse novit pal-


, ,

lere nimirum eum qui amat quod est pos- ,

terius illud quod amorem sequitur


,
etiam ,

prius semper verum esse male colligit: ut ni-


mirum amet qui pallet. Eadem ratione os-
tendit Homerum
imponere lectoribus.
,

'-^ ,
& venuste
Pag. 124. lin. i^a,yye?i\.e-
ratj ^<| ij ; yAwTTof? ]]
Scio quid velint
interpretes. Ego vero nullus dubito , scripsisse
philosophum : J\,’ Í'^cíyy¿?KeTaji ,'
|« Cum prcesertim s^pius

,
55
^ yÁ(¿Trcifg.
incuria librariorum interciderit in hoc libello
vox ista. Si supra, t»|v Qúvi^eciv,
pro (^vvoíciv.
552 HEimil lNARIST. LIB.
Ibid. lin. i8. fxsv yctp ·<6 -
.^'^ 31

.
··^^(
sed ut in
Cíeterum
manu
,
Scúhc
non ut vulgo pessime
exarato codice leguntur
, ^.-
editur,
quo

^',^
,

usi sunt viri docti ,


h^c Certe philo-
edidi.
sophus ,
in poeta qui imitatur,
To statuit in artibus quas imitatur.

^,
,

Neque modo recte sentit ,


sed & accu^^ate lo-
quitur. Vide qu£B ·3<
,
huc con-
gessit doctissimus & ornatissimus vir Petrus
Victorius.
Pag. 126. lin. IO. ro reA(^ eipjjTaf. ]
Scribe , ro
graviter optimus Victorius
@^ tvf>y¡rcq. Torquet se hic
tanquam in loco
,

k,n¿rcú , & qui nulla ope possit convalescere.


Ita ut etiam aliquid deesse suspicetur. Nullus
enim ,
inquit , satis idoneus hinc sensus colli-
gitur.
Pag. 128. lin. I.
^ ah-
T5? &
Vellem qui prolixissimos
nroiuv
eruditissi-
, £/^
&
¿'
£((.]]
mos inlibellum hunc commentarios scripse-
runt, paulo diligentius hunc locum excutere
suarum partium putassent. Ponitur ab acutis-
simo doctore novum problema , sive objectio,
seu tu reprehensionem malis; cujus hic jam se-
quitur exemplum Sc solutio. Si verba sequi-
mur , mens erit talis Sophoclem accusabat :

imperitus quidam , quod veritatem in imitan-


do sibi non proponeret ille respondebat , se,
;

quales oporteret introducere ,


Euripidem qua-
les essent. Qu^ solutio, si recte concipitur,
nop
POETICA NOTAE. jjj
non tam solvitur problema quam inane fuis- ,

se ostenditur. Qui enim quales oportet re- , ,

priEsentat; finem consecutus est. Item qui ,

non vere quod in problemate erat


,
repríE- ,

sentat ne quidem ut oportet. Et si , ut opor-


,

tet ,
jam vere. Si quis autem dicat Sopho- :

clem hoc voluisse se meliores quam sunt nos-,

tro tempore imitari ; Euripidem autem simi-


,

les; quis discrimen unquam hoc statuit ? Om-


nis enim tragoedia
-3 ,
id est ,
meliores
^^ .7·~
quam sunt nunCy
ait ipse vir divinus ; sicut comoedia »?,
sive deteriores. Certe Agamemnonem imitatur
Euripides
zirpoafpsVei
dum
,

,
sicut

aliter Euripides. Sic


quamvis ' ^,
Sophocles. Eodem modo

exempli gratia in
,
inter-

Iphigenia in Aulide multa heroi illi infra

/
,

dignitatem tribuuntur. Sicut alias , volente


Deo , dicemus. Sed nihil hic de illis Aristo-
teles. Totus locus ita est legendus ; npc? x¿~
¿ ,'’ -’
’,
- &,
oTt oia>

(¡vcq (J'e? oiov ) ,

¿^7^hcCJ| xsoiuv , E'upt 7rí<5'»¡y


3 óíaj\ el<rí. Euripidem
fuisse ,
certe in scena ,
nemo igno-
rare potest ,
qui aut fabulas illius aut Aristo-
phanis lepores legerit unquam. Omnia enim
foeminarum crimina in apertum proferebat 8c ,

plerunque introducebat pessimas. Ut Phajdras


Medeas , Clytemnestras , Hermionas, alias.
Contra Sophocles , honestas fere aut graves.
Ut , Tecmessas , Electras , Antigonas. Cum
autem vulgaris opinio sit ,foemmas plerumque
554 HEINSniNARTST. LIB.
esse pejores : quidam Sophocli objiciebat,

^
quod exprimendis foeminarum moribus , a
in
vero recederet , quod Euripides observaret. Ille
eleganter

aliud est
de utroque respondit

,
^ií íhoj Txrom
S'uíivaj
,

quam
: otj
otoof íi<rl.

JeT.
, Jam
Alte-
, ,

rum enim ejus est qui imitatur alterum vero

-
,

ad subjectum imitationis

'’ Ibid. lin.

§
6. ’ refertur.

Satis constat
aívo-
,
al-
terum a mala manu esse. Hoc si ejicia-

tur
dum
,

: ’
in reliquo Victorio assentior
íxv%iv ,

Ipsos Xenophanis versus Victorius


¿(TTrep
,
esse legen-

, ¿ -
adducit qui sunt videndi ,
& confirmant lec-
^, <
:

tionem.
Pag. 150. lin. 21. Tc
] Puer videt tale nihil in superioribus
fuisse. Ergo certum est , locum Homericum
desiderari , in quo •zs'ávrt? sint ol Ut, ·3<.
exempli gratia Iliados- primo Júpiter cum
, ,

ad .iEthiopas coelo relicto proficisci fingitur,


addit poeta

' Owi Ji’


:

.
Hic
Si Dii
cavillator

sine Diis fuit. Hujus

,/
aliquis objicere
omnes Jovem sunt secuti ergo coelum

nunc proponit magnus magister ;& ostendit:


,
,^
,& -,
poetiE posset:

ut alibi loquitur : id est ,


non propria voce,
sed translata usum esse. Omnes enim, inquit,
sunt
i

DE POETICA NOT^.
sunt inulti
Tí.
,
& causam
Aliter Robortellus
addit
,
: re ,
cui hic
nrav
555
'src-

quidem
nihil credo.
@\
/ ^’’.(^
Ibid. 1 24. ¿i»? Versus quem
tangit notissimus Iliad. . de Ursa majore.

''
‘’ ,2
9"’ riv ¿¿^ ’
£<|·
, ^

Moneo autem semel , quod ad singula


qu« ad Homeri locos notari poterant ,
ea pro-
aliorum commentariis petenda Nos
lixis
damus ohiyovn
bis visum fuit
/. Ne
hoc quidem no-
qua^cumque hic ex poeta phi-
esse.

losophus adducit latine reddere. Cui enim


,

bono ? Cum sint talia pleraque ut in alia lin-


gua locum non habeant

est
Pag.ija. 1 4.
,
qua: in gr-cco^Sc
propter graca annotavit Aristoteles.
íJ's'oí] Dubium non
.

quin iste locus quem Homericaj editiones


non agnoscunt ac ne tempore quidem Ale-
,
^ ,

xandri habebant, in editione Aristotelis eve


V(ip9rr\>i@^ ,
quam a se emendatam magno
Alexandro dedit , extiterit. Qualia plura in

pra habuimus: ^
éopye. Et
<^ : ,,
hoc libello ostenderim. Sic illud quod su-
’O^'uayívg ée&-Áee
·«,)
...
Pr^sertim ut ab Aristotele
Et
vel ,
-’
ibi
,

-. %·
kretpei
usurpatum
:

notatur. Quare semel monemus ,


ut se in ejus-
modi fatigare eruditi desinant. Etiam hoc ex
Alexandro discimus : Hippiam istum Tha-
sium
3 :

5j 6 HBimiimAKBr.LIB.
sium ante Aristotelem nobilissimum illum <are·
fi AuVeidv locum tractasse.
Qu£e res non hic modo sed in doctrina elen- ,

chorum , multum profuit philosopho.


Pag. 154· ^
7 - ·>;{-
o-<íixim~\ Operíe prxtium est videre ,
quam
misere hic hxreat optimus Victorius ,
Ricco-
bonus & alii. Scribe Kct,ra,(ro<^i(r¿iJLim. Frustra
quoque est Robortellus. Confer versionem
nostram cum illorum. Nullo erit commenta-
rio opus.
Ibid. lin. 18.
^ ¿5 eipjj^coTÉf 0 , ¿',
iTrm/^wtrn /
Frustra hic quoque se torquent
Italorum doctissimi ,
qui in hoc libello £eta-
tem egerunt. Ac Victorii quidem optimi &
ornatissimi senis ,
cum prjesertim versionem
legimus
illius ex animo nos miseret. Alios
,

miramur qui cum neminem ne in Italia qui-


, ,

dem orbis terrarum regina & scientiarum ,

omnium matre secum conferendum esse sibi


,

persuaderent ,
tamen toties scribunt ,
quie nec
ipsi intelligunt cum prscipue verba Aristo-
,

telis latine reddunt nedum isti Flandri & eo-


;

rum quos Robortel-


vicini Batavi ea capiant
,

lus pingue quid sonare ait , cum latine lo-


quuntur. Et ut
Vervecum in patria crassoque sub aere
natos ,

in universum damnat. Quare non mirum erit,


si quod illis evenit quibus neque tempus de- ,

fuit, ingenium vero etiam superfuit nos quo- ,

que interdum labamur. Non enim mentien-


dum
DE POETICA NOTjE. 557
dnm cst ,
oinnia hxc uno aut altero die no-
bis nata sunt ,
quo cum operis typographo-
rum paria facere conati sumus.Sed ut viros
doctissimos absolvamus legendum
iiptlKoTi ,^, est 5^
&c. Et quia non dixit,,
quod ipsis Oidetur , accusant eum , si hoe
,
:

pugnet cum opinione ipsorum.


Pag. 156. lin, 15. 7
Scribe cum
(^-
doctissimo
J ·

Madio
^ : -arpe?
- á.

-
<)<. enim tertius
oiKcydc ^é. Est
arpo€A»?pK¿r«v modus si ad opinio-
nem referamus id quod prieter rationem a
,
,

poeta est scriptum. Atque ea ratione excuse-


mus. Ea autem sunt qua vulgo dicuntur aut
creduntur.
, wg
Ibid. lin. 18.
fxiva,. ]]
Viri eruditissimi fluctus in simpulo
excitant: & doctissimus Victorius multum se
macerat ,
ut nobis interpretetur ,
quid sit il-

lud
plicius
Mirum
eip^jpteW.
pote
est
,
Scribendum

non tandem
5'
,
quo

assuevisse libelli
,.
nihil sim-

hu-
jus mendis qui nunquam eum e manibus de-

;
,

posuerunt.
Ibid. lin. 20. )
Puto geminatam esse vocem primam , quas
-i
^ ]]

leviter postea immutata , sensum turbavit.


Possem alia ingeniose excogitare , sed nihil
est necesse.
Pag. ij8.
'ZtTovnpi^
lin. 5.
Non
wV^rsp
displicet
/^' quod in
|] ,

margine sui codicis invenisse se testatur Victo-


Y rius.
55 8 E IN SII IN ARIST. LIB.
rius ,
AlyiS-cv ut sit , Ts-cvtfpía,
¿'· 7
,
¿íc. Quam’vis non succurrat, in quo
dramate ista tractare potuerit Euripides , cum
StobiBiisad Lxxx. plus minus passim laudet,
qui in hac parte longe Athen^um antecedit,
poterat superioribus addidisse summus prae-
ceptor ex Andromache Euripidis exemplum.
Ubi non dissimilem "srovrip'Mv Menelai exhibet,
donec a Peleo reprimitur cum nihil esset ne- :

cesSe. Sed de his , volente Deo multis si :

aliquando opus nostrum pertexamus in quo :

vitia omnia &


virtutes Graecorum ac Latino-
rum tragicorum excutiemus , quod a Casare

'(
Scaligero, viro incomparabili est. pr«termis-
sum.
Ibid.lin, 12 . at ^ AuV«5 C4i Twv
Nemo ,
nisi me animus fal-
lit , ita grtece aut latine loquatur ,
nedum Aris-
toteles. Quinque posuerat modos ,
e quibus poe-
tarum ducerentur reprehensiones. Duodecim
postea ponet solutionum : id quod nondum
fecit. Ergo ,
si Victorio &
qui ubique eum se-
quitur ,
Riccobono credimus , illos solutio-
num modos numeros vocat. Et quidem,
,

antequam numerum posuit. Nondum enim


dixerat cuot essent. PIíec dubitatio notam il-
,

lam eruditissimo seni expressit, ^/,^^ vo-


cat illos quia numtrum tum quem significavit
:

coi^ciunt. Atqui neque numerum significavit:


neque qu£e ad numen m rediguntur , ideo nu-
merus vocantur. Aristoteles , exempli gratia,
sex extra dictionem statuit fallacias in Elen-
chis.
DE POETICA NOTM. 559
chis. An propterea ego dicam sex extra dic- ,

^-
tionem esse numeros ? Non morabimur lecto-
rem. Legendum /^ / ·'
QKívrTÍctJi' íItí

Pag. 140. 1 .
est ,

<5
'
5· ^ M'év ¿V
/^ ^^. c

, ,-
*
scriptum
BTtv ,

Ibid. lin.
: ‘ IO.
rviV

Stoí
]]
Ne dubita fuisss
kxi.

Scribe
,

ejus pars erit epopoe'ía


oA»j

.-- ' ^
1%
,
Nam
riiv

si

quíe genere est diver-


sa ; & hoc hic profitetur vir summus. Intelli-
git autem dramaticen cujus diversie rursus

,.
:

sunt species :
quie externo apparatu & histrio-
nia fulciuntur, i\
, ,

J 40

VARI^
LECTIONES.

P
Agina
-.
2. lin.
CAP.
i j. , I.

-
. -^;
] yp.

Pag. 4. lin. 12. cl 1 (>% 2 ot

Heins.
üin. 22. oh 7 Victorius.
J ,

Pag, 6. lin. ii. oy ·3 7 , Vic->


tori US.

lin. 12. ’l 7rTO}i£vTctvf>ov KsvTavf>ov Victor,


lin. 19 J , Victor. &
Heins.
lin. 22. ÍV ujg J Iv oJg Victorius^& Heins.

CAP. II.

. ^,^''
Pag. 8 · Hn. 12. yp. 7<4 ,

,
lin.

Pag.
19.

IO.
Victor.
Castelvetrus , quem sequi-
tur Riccobonus AetAící-fJ'a , quasi
parum
lin.

Iv
2.
probabiliter.
,'
ii ^,.
Du-Val.
Tv\ ¿'títCpepa^
al. 9
ié \ i.

CAP.
i

LECTIONES, 541

Pag. 12.
Xmí^ov,
CAP.
lin. 4. Xí&)ví(5'oü
III.

] yp, ^ ,
al,

CAP. IV.

Pag. 16. lín. 9. %~\ Pleríque interpret.


hanc vocem tollunt.
Pag. 18. lin. 5. ^ post hxc

rr¡g ,^ ) ^,
verba inserit Victorius , xs-ccpA^aviícrvig

,
<5

ifp'
'

\. &C.
lin.
¿'
15.

.
-íKng 3 yp. ^Vv

0.
kpxfjg
. %.
"%6-
-
CAP. V.

Pag. 24. lin. 7* ^ J ^ y^P* Vic.^


torius.

Pag. 26. lin. I.


ie¡cBXpog,
CAP.

lin. 8. iirciyyiAicíg'J

lin. 1 2.
tÍs ^'.
yp.
eog.
VI.

J yp. x^íg eif

lin. 15. re
Pag. 28.
Q-ov
lin.

xcvxm
10.
3 yp·

X.
^ j

vel tcuto t.
S'.

J
.
Quidam ^-
yJ .
lin.
5451 P' I uS AR
lin. 22. etvTwv 3 Forte rwv -ziroitjrSv , Cas-

,'
telvetr.
lin. 2j. ¿'"'»?·
1 yp·
lin. 24. ka) jwt; 3Ov 3 ^ ^ ^£<? ,

^ h¿mA Castelvetr.

,-^.
Pag. 50. lin. I .
3 yp· Trpd^eug.
zirpcl^ícüv

lin. 5. 5Í 3 Post hanc vocem inserit


Castelvetr. ri

lin. 7.
lin. 1 1

•lin.
. ¿¿vtv

15. roiovTci 3 Castelvetr.


3 yp.
3 yp.
yAyJ\crovroü{.

oCvev .
romTov , oTov,

non necessario.
Pag. 54. lin. 6. (5 ' 5 r£m 3 Qui-
dam ¿' , .
CAP. VII.

Pag. 56. lin. II. ¿' 2'3 {íL·-


< , Victor,
lin. 12. ?)/ 3 yp*

C . VIII.

Pag. 40. lin. 5. iht 3 rey


.
lin. 4.
Castelv.
,-^ 3 yp. ^'.
CAP. IX.

Pag. 42. lin. 5. ytvtí (. 3 y¿v«


evt

lin.
(.
.’ Vict. Castelv.

3 yp· ( &
.
Heins.

lin.
LECTIONES.
'>]
J45
lili. 20. íTwgVíjo-^v yp. (Tt/veVíjírÉv.

·307
Pag. 44.
¿^' ¿
lin. 4.

ov^i
yp. pe.jjJ'gv

.
Pag. 44 ^’· 7 y^vo^ivco ] yp.
lin.

Pag. 46.
14.
·

lin.
·

j.
CAP.
.
^- '.
^.']
X.

yp. tcüTo
J yp.
J'í<5£.(D.

. ,
lin. II. í.vícqg'^ yp. £v ^/?.
Pag. 48. lin. 6. y-vB^cv ] Forte i-
-?? 5
(
' Twv Castelvetr.
lin. 18. TctvTco ^ yivsTíí/^ y/víTof
Heins.

CAP. XII.

Pag. 52. lin. 19. ¿$ ’%£ ’Oí^Ítto^i


]] yp.
eiov éx&i iv &c.

-
,

Pag. 54. lin. j. J Victor. £< ¿'i)

,-
iioóptasig

. , Scc.
ittri
Ítív kva,yv<¿pi(ng
Trpog Tcv
,

»
lin. 6. mj '

yp. otolv .

Pag. 56.

lin.
%W·
14. To'
lin.
CAP.
8.

a]<rBs<rBai
^ ·.
'2
XIII.

'2
yp. ^ix

alcBecrBctf.
-
lin.

lin.
15. To 7g AiKxioyevovg
17. ^7To J yp.
Y4
^.
J yp. «.
lin.
3

544
lin.

Pag. ¿8.
lin. 8.
lin. I.

,^ ^ yp.
»?
<--.& ·.
íS. kvtyvuf>í<rB'yi'] yp. ávíywp/o-S'^ífl'Av.

[]

,
yp.
al.
XAo»?(pópot5,'

lin. 12. (rúvB'iTcg

lin. 14. o 3 yP· * yp.


"To mox ,

CAP. XIV.
Pag. 62. lin. 4. & 5. (pct'mraf 3 yp· «/.
lin. 20. orpo Toü 3 yP· ’TpcoTov.

CAP. XV.
Pag. 66. lin. 17. ^ . .
J yp.
Pag. 70. lin. 16. ¿'( toOto 3 yctp

CAP. XVI.
Pag. 72. lin.
Tw.
lin. 15. Tcv -? \ II.

lin. 14. ^u(T%epa/i/ói/Tíov


Pag. 74. lin. I.
3
cjrfTt^SíToí/

Aóyov? ?
yp·

·3!0;}» Dacierius.
3 yp· ¿'y<r%epoovóvTíoi'.
·€ 57· »)3
yp. re ^ "Zirexonj.

Pag. 76. lin. 8. & 9. ,' 3 yp.


k(^.

CAP. XVII.
Pag. 76. lin.

orpityjW8voo.
21. -areorpoty/A^vio
3 yp. “·
Pag. 78. lin. 7. oiov coi re^ y¡>·
' olov al re.
lin.
LECTIONES. 545
^.
/\~
lin. 8.
lin. 12. ^- yP·
iS'íov kyctd^ou ] «?·
t^iov kyad'óv. Victe·. & Heins.
lin. i8. ^{(^\ ,
5
^
&c. J
%f>n ^6 ,
ttic^arep iíft¡Tct¡ ,

&c. Victor.
3-Of
lin.
,

19. Tfetyu^ieog ] Tfetyco^icov


- -
, Heins.

.
Pag. 80. lin. j. 3 yp· ópB'no'íV ex
glossa.

. %^<
lin. 9. 3 yp·

-
Heinsius
< ^^'^ ^^>
.
lin. 21. Post inserit
Heinsius.
lin. 25. prjíTty ¿¿ 3
yp.
,
quidam legunt , quam

lectionem sequutus est Ordonius , ut ex hu-


^, Post

jus loci interpretatione patet.

CAP. XVIII.

. ?. -
Pag. 82. lin. 2. TFoiovg ^ tíWs 3 Victor.
srolovg rivoig.

Pag. 84. lin. 5. 3 yp·

lin. 22.
3 ev . Victor.

CAP. XIX.
Pag. 88.
& mox,
lin. 5, z^pc¿yoí(rtv J yp.
t¿3v a'vTwv íl^wv , Heins.
^, al.

£v.
lin.
J46 ^
VA R I
lin. I j.
]]
jí , Heins.

CAP. XX.

Pag. 92.

lin.
(
^., &C.
lin. 5. o¿viü

. (,.
Kdt
a Scc.
^ yp. ^vev
'

.
]
ibid. ^é tsoííIv
] yp. 'Sroisiv •srtcpyjcg.

Pag. 94. lin. 10. Tirpcos-fj^ccívH


J
Victor.
lin. 17.
Pag. 96.
. ^ lin. j.
'2
yp.
J yp· ^·

..
CAP. XXI.
Pag. 96. lin. I j.
]] yp. ^ re-

^
lin. 17. úípypsjyugW k^Vfij^éjov.
3 yp.
Pag. 100. lin. 5. To kvcíÁcyov 3 yp- Twi/
coveoÁ.

lin. 6.
lin. 18.
lin. 19.

Fn. 20.
'
ccvwvv^ovj Fortasse avcÍÁcyov.

,^^ J épvúya?
3 yp·
okewuj yp.
^. .
,
Victor.

^
^

CAP. XXII.
Pag. 104.
tor.
lin. 22. S'l o ,-' TToig &c.
3 Vic-
al. avco·
¿'st oópoo KiXpriirBOij
-
/
,

LECTIONES. ^47
^-/.

.
al.

Pag. 6.
,

lin. ij. M^paS^wv^ yp. ^-


3·£)/ J'.
lin. 14. cty ym¿fíivog~] yp. áy '
^.
pteyo? Castelvetr.

Pag. lio.
(''

lin. 22.
. lin. 10.

%(/ 3
pieytTflv^ yP·

yp. %^n<ra\x(t.
"^^/

CAP. XXIII.

Pag. II 2. lin. 10. otra.J Intellige


ante -.
.
Pag. II 4. lin. 10. ]] yp. Ko-

lin. 16.
%iícc /. , AÁKOfvccf^ Victor, 'zs-xca-

Pag. 118.
lin. 9.

Victor.
CAP. XXIV.
lin. 2.

J yp.
-. . ] yp.
Forte , ait

lin. 14, ctvro ] Victor.


Pag. 120.
aíS·;} ,

lin. I. ov^ev
B%ovxoí n^og. Victor,
¿¿•''] ^ ov^ev

^^ '
lin. 5· avítAoyoy J to coAoyov ¿'i ov (x. Victor.
& Dacier.
lin. 7.
lin. 16.

} 51
]]

v¡ ,
Victor,
&c. ]]
^)
Victor;
' XoS)

lin.
,

VARI
. *
<,
54S
]in. 19. ¿'e TovTcy J yp. euJ'e

Pag. 122. lin. 19. 2


Victor.

CAP. XXV.

,
Pag. 124. lin. 18. Í ¡ííiv yapj el /.tev,

&ú (J'e Victor. & ,^.


Pag. 126. lin. j. e<
J j? (. Victor,
lin. 15. eí
J yp. ^ roí.

’ .. ’
( ,^·-
lin. 21. J yp.
Pag. 128. lin. I. oico
]]
’i<rc¿i

Victor.
Pag. 154. lin. 17.

Heins.
>?<^» «- J

Pag. ij6. lin. 6. ¿ J yp, <^<0.-

<*.
Pag. I j8.

ocKoyia, 5^
lin. 6.
’.
lin.

'Aiyiír¡Tov
j.

r>}
^
’Aiyí<rBOV ,
J yp.

Vic-
tor.

.
lin. 8. rctvret
lin. 12. eu
áa Avcrug ve
¿'é ,^
Áva-iig

^(¿^>
] yp.
&c.
^ Heins.
Legendum
CKBTrrecej.
est, eú

CAP. XXVI.
Pag. 158.
yMT\.
lin. 15. Tp^y<W(5'í«i) 3 yp. *
Pag. 140. lin. 2. «tvowTof 3 yp.umvvra.
lln.
LECTIONES. 549
. -,.
lín. 8. MuvttrxogJ
Jin. 19. ^icfS'ovTaíJ

Pag. 142. Jin.


Victorium.
2. ^^
.
.
^M^i^ovra.
. . Vide

¿'’
-. ¿'?

]
lin. 12. Tvjv 1 Se
mox (J'i y¡í ñaovxg
lin. 19. WotAcvv Wotofouv Victor.
. ,'.
,

,lin. 22.
Pag. 14 f, .
iin. I. fxvovpov'J yMovpov.

FINIS.
·.

También podría gustarte