La Poética de Aristóteles (1778) PDF
La Poética de Aristóteles (1778) PDF
L161— 0-1096
The person charging this material is re-
sponsible for its return on or before the
Latest Date stamped below.
Theft, mutilation, and underlining of books
are reasons for disciplinary action and may
resuit in dismissal from the University.
JUN 2^ 1975
'if
L161— 0-1096
PADA A NUESTRA LENGUA
CASTELLANA
POR DON ALONSO ORDOÑEZ
das Seijas y Tobar ,
Señor de
San Payo.
AÑADESE NUEVAMENTE
EL TEXTO GRIEGO,
la versión Latina y Notas de Daniel Heinsio y ,
POR
EL LICAo DON CASIMIRO FLOREZ
Canseco Catedrático de Lengua Griega en
,
'·"
4 *1
‘- 5·’·',
ni
oífy
ROLOGO.
I1 j A como que es suma-
Poesía ,
, trataba ,
vino a poner gloriosamen-
te bajo de su nombre toda la
Griega literatura ,
fue el primero,
que reflexionando filosóficamente
los principios y efectos de la Poe-
sía, y observando con exacto jui-
dinarios elogios ,
que son bien sa-
bidos.
De la excelencia de este libro
es bien convincente prueba ,
que
desde tiempo tan remoto siempre
lo han mirado y seguido las gen-
tes cultas como guia segura para
acertar en las composiciones poé-
ticas.Quando mas florecía la lite-
ratura de los Romanos , queriendo
Horacio ,
uno de sus primeros sa-
bios
y mayores poetas ,
escribir un
Jrte Toetica ,
se redujo a hacer una
casi traducción de la de Aristóteles^
1Í J ta-
PROLOGO.
tamente al estudio, que por enton-
ces volvió a hacerse de este escrito
Aristotélico
,
que olvidado por mu-
chos siglos en medio de la ruina,
que generalmente habian padecido
en estas Naciones las letras , lo tra-
geron e hicieron conocer aquellos
doctos Griegos ,
que en aquel tiem-
po arrojó la pérdida de Constanti-
nopla a Italia
,
por dicha de la li-
teratura Europea.
Dúdense los eruditos de que
no ha llegado entera esta obra a
nuestras manos , como parece por!
el plan que de ella pone el Auk
ti-
PROLOGO.
tica se halle de todas estas partes
arte.
1 4
Í
ter-
6
PROLOGO.
cerpretes
, y aun se extiende a tra-
tar de aquellas especies de Poesía,
que nos faltan en el texto. Pero ni
estos doctos escritos, que mostra-
ban al común de la Nación los pre-
del vulgo ,
cuyo gusto con la
rada o no es
y en estos la
puntual j
> R o L o C o.
era conveniente poner , y alguna»
otras, que me ha parecido au-
mentar.
Pero en prueba de la razón coa
queme he determinado en Insta-
les lugares a desechar la versión de
Ordohez , me sufrirá el Lector que
ponga aqui uno u otro egemplo,,
para satisfacción de algunos censu-
radores nimios.
En el Cap. III. n. ^ . habla Aris-
toteles de los Inventores de la Tra-
gedia y de la Comedia , y dice asii
Sio Kcá kvTiTTüiovvToj
'3· rñí Te
^· kc¿í
TÍí
ti
•'
Meyetpe~$
etvrc7g
’,’
zroif!Tr¡? ,
,
^ ^’
ol
¿l
·3 Tspórepog
r¡v
, ¿- hr'i
, ;
XiuvíS'on
5?
Megara ,
asi los que nacieron en elU
quando su ^epub tea se regía con ad·
ministracion popular , como los que vi-
nieron de Sicilia ,
siendo asi que de
ellos fue Epicharmo ,
poeta mucho mas
invención de la Comedia y de la
Tragedia : de la Comedia los de
Megara , asi los naturales dándola
por nacida ,
quando entre ellos era
ymcrBOJi , ¥ : pte~
',
el fin.
Cap.
,
XXVI.
kv ,'
Vi. I. ¿jg ."
-^
Tirf>ocrB'V , Ts
den
PROLOGO.
den mover a aquellos ,
que aun asi se
mueven poco ,
debiendo decir : Co-
mo si los no entendieran
oyentes
lo que se hace a no egecutarse por
los actores muchos y acelerados
per-
PROLOGO.
perfecta inteligencia de nuestro Au-
tor , se ha añadido al fin la tra-
ducción Latina del citado Hein·»
sio , con sus Notas , y las Leccio-
nes variantes de la edición dq
Duval.
A continuación de estas Obras
se reimprimirán también las Tablas
Toeticas del Licenciado Francisco Cásca-
APIS-
APISTOTEAOYS
' ~.
LA POETICA
PE ARISTOTELES. t
: /
EN GRIEGO^Y CASTELLANO·
*
2
APISTOTEAOYS
' ~.
E .
I 1 civrríg re ^ stS'w]f
*
%ei y ^ TTwg ^e 7 crmíracBOLf rovg ^v^>¿g ^ el
.
^
jLLf-TXoL KciAwg E^ei)/ ^ •diroiviing' ir^
'^
^']
y¡(ng ^^-
2
'^',
y
^'^
()
^
KCJU
Tr¡g Tpayc^S^íag 'sro/~
)
.(
* ^ (,
. erepcc ,
, (2) ^a<rcq Tvy%cív 8 (nv
yevBí
S'ici(pEp^(n
, )
^ ,
¿cvtov
Í2V-
LA POETICA
DE ARISTOTELES.
CAP. I.
y no en uno mismo.
A2 Por-
'
5 ílV^rep (j)
LA POETICA
Kcu ^ ^ -
- «
uctíTí 7S-o?¿\.ci uiy.KJTAÍ T?ve$ ctTmyAFo'ñig ,
/ r\ ' "
y.iv ¿ICC , a óe (rvv^¡jíta,g , en~
fOl k^(po7v ( 4 ) Stoí Kc¿i ev raig
>-
(
Vdig
^^ )
^¿mg'
re%vctig
(>.^,
CM
,
kclí
-
,uí-
'' ^ (^ ^,
ro^g ' %coflg y ^ cUv ,
%¡ícc
nvEg
ííre 'Au-
(]. 7
,
^ ^^
^^
cíov
^"
y
X,oúplg
¿" "]
(Tvpíyyúúv.
cLf^cviug ,
\)^ '^’-
(
yJ¿vTóut
^
y^ETpoig
^
Kc¿i
%^}
To7g
TÚToig
“STítO?^
ÁÓycig
^ 'ZéTpct^fí^
^tAo7g ,
.
^
aTAvr
¿"e
^% -
.
"'
>^( (@^
y
^/
íví TíVt yévet
koívov
.
Tovg
k^Ev
Zevcípx^ ^g ) , 'ZoopaTiK^g -^
yag-
yEÍúúv
Tv¡v
(s)
(' (5)
r¡
\
S'id
\7
"^
¿¿^ (·
el primer
7']-
miem-
tAe-
bro de su división.
(4) Fn los MSS.de la Bibliot.del Rey de Francia se lee:
^td TY\g (povr¡g , el sentido pide ^7,
como han leído Heinsio y Dacier. Veanse las notas» M
(f) Esto es , Filosofic'js la especie por el genero. -y
ARISTOTELES. 5
5 “ Porque asi como los pintores con los
colores- y dibujos imitan y representan muchas
cosas ,
” unos por via de arte , otros por cos-
tumbre , y
otros por ambos caminos , asi
también acontece en las artes sobredichas,
porque todas egercitan la imitación con el
número , con las palabras y con la harmonía;
con cada una de estas cosas aparte , o mez -
ciándolas como es en los poemas que se
,
^
, ^
>cctroi -de
^(
^sroiuv ,
eTroTroíovg ovofAcL^^crív
'^oívfja.g
^pocrooyopsvovTeg.
.
fcc¿\ ydp
y
tAí-
kqívyi
¿cv
ioLT¿/Kov í
(pepoúCTív y
(*) Tí ^ící
¿Vo) KdAiív 8íoü3'¿¿^*íy..(6) kSev
'' "^'
j
- cac·^
^ 7( ^
eTi^ Kcu ,
'ZérAÍii;
* \\ ^\^
To . o Tov
'* 0 .
KccAuv'
•^^
("] - ^
'z¡toio7to
sí
iTTTTOKev'^oovpov
-
y
^
,
Kct^¿7np
^^7^(
¿ ^\
Kcti
\
^^ 7.{*
cLTrdvTCáv
; 'Sirep;
<)
,
S'e --
veg
(
^.
^’ cu
oiov
TirocíTi
^id(pépii(ri
^ ^
.%^
Kcu
cCi
,
,
Áeyco
kcu
y
(*
-
kcu
.
y
^
Turouriv
'¿VTocf
y
Tdg
cLi
ictd^opdg
Kcií¡d
, 'Sug ^ ¿V
(^) Heinsio ,
( , a Ia Physica.
.
(r>) Vá a responder Aristóteles a esta objeción.
(a) He traducido este lugar arreglándome a la
corrección de Heinsio y Batteux > que leen con in-
terrogación. Nuestro Traductor leyó sin ella ; y aña-
DE ARISTOTELES. 7
a otros poetas exámetros ,
no mirando en
esto a la imitación ,
sino dándoles general-
mente el nombre de poetas" ,
según la dife-
los mimos ,
los dithyrambicos , y
en y como
en la tragedia y en la comedia , las quales
todavía se diferencian en que la dithyrambica
(^ K E .
^] ol ·«*<
--
^7 ' .
, , ¡¡
^\,
.<
kf)iTn
CeÁ']íovag
j)
j)
'
^’
tivcii
'(
^ia(pspova-i
7^ , íj
jS'
¿'
»;»
,
^
)
«^aJ'oV
¿j
r¡nt
.
"]ot¿Tag
¿'e %típag
'].>
((^
()
,
']
’ ’.
,
,
< ypa*
^ J' 8 ,
%·«!/» -
. -^~
-im ¿^et ^laC^c^ag'
^ ^" ^
()
-·^ ^
áVtv
^
)(<{ ^
)
^'^ -
-arapi ¿'
[
,
¿' <5'
<s>á(Ti(^
@^
,
0 ? ^' '-
^
,
'!xroiv[frag
, Ki.iK'o%apig
-~
.
, ,
y en las flautas
y citharas , y de la misma ma-
nera en los (a^ que imitan con palabras y
versos desnudos ,
como puede ver en Ho-
se
mero que imita los
,
mejores y en Cleophon, ,
imi-
{a) Batteux traduce : en los discursos
prosa o ya en ver so. Veanse sus notas.
(b) El traductor leyó Aiimos, por
Nomos. Veanse las notas de Batteux.
, ,
N ,
sean en
,
LA POETICA
, ,-(^ ^ (^ ··~
'
y¡
ÁíTc¿i
,. (4)
TfctycoS'íd
,
'
^^
CV
·
CtvT^
, j ^ (^ ^ í5'í¿¿(^opa
KOúy.cúS'ícLv ^^·
, Kcii
^.
I
5^
J
Ti
^
<5^6
év
e>ícCTct
6
. \
-
,^- S'lci(pop¿
kcu
,
abra
,
,
^
¿ 1 '
^^^.
'srpár']ovra^
,
^
;
']?^ ^^(^
^
, 9f
2 ’
2 ;,
rg/íT;
,
eJ^i] S' (7
^ ,
^
KCU ab“
TcV
^!
,
"^ ,
^'^
^ ¿¿
,
<[* 'srpotr7ovra^
^
¿¿(' %3'Bv
^.KOU ^pdy^ctTóO kciábISooi
·'
^ 5
^
(^ctTiv
,
^
^ ^-
,
\
oiv'Ji^oiHVTcijf
Mej/ape^í ,
^/'
(5 ) Ci/']c¿v-
Bree,
( 4) Fn el mismo MS.
Había en Sicilia otra ciudad de
se añade despues de
Megara, Co-
.
(f)
lonia de la primera.
ARISTOTELES.
imitaron los Persas ” y los Cyclopes :
y esta
misma hay
diferencia entre la tragedia y la
comedia “ porque ésta procura imitar los
;
CAP. III.
los representantes.
“ Por razón los Dorios se atribu-
j esta
yen la invención de la comedia y de la tra-
ge-
LA POETICA
· ) ^
', ^^^^
•^,
7%(^
,
y }ccu ^
'¡Z‘oir,rrg
^' '20?
cacíI^ív
'srpore-·
,
,
¿
,
yoú^íaq (j)
r¿
¿ViOi
rlg '^í^OíKÍ^ctg
(^.
Ili\c7rovvri<rcú
'Srot
, 'srot-
yáp
^
(pcKrív ,
’aQí^-
yctToi
(1$
^
ÁixBrevTctg
ocrí(^cevi^g
Oig cS'¿g
,
¿ , ¿;c
t5
ctcro t 2 ^;-
<
'ZirKciv^ cac *
za)
To uv cobro]
7«v
fwv
Taro
,
TurpctTctyo^ivetv.
T¡ró(Tc(Ji , 3^
)
<í'pSv
Tiveí ,
, kB’^jooíyg
rng
?v
^¡rfcLr·^
^íct<po^
, eí-
f>;o9"^í TcovTct.
.
(O
comedia.
Se^un Atheneo , también la tragedia
A una y otra se llamaban
una palabra Dorica. Verdad es que
^
^^^^ se decía
:
,
€s
es voz Atica ; pero la palabra comedia no viene de
aquí sino de que entre los Dorios significa
^,
,
ARISTOTELES. is
gedia : de comedia , los de Megara , asi los
Ia
CAP,
14 LA POETICA
K E .
I
^ A y¡Tiyj/iv
^e'^7](Touf
ctWicLj S'vo rmg
% rv¡v
Kcti
-·^
a.vrctf
'
(pvcTíKcil·
m '(^
To , T6 ^ {<'( , ((^
^ / \-*- ,
'' ^
^ícL(p¿p^cTí
^. ( }^<&:
^( <^. ) ^
(.!
^( & -
^)i<úúv
epyoúv.
'sroigTra/
(
^ ¿/'^-
,
CÍOV
()
^
T¿Tk¿
Kcti
veiv
€)
VSZpóüV,
¿
"]o7g oiT^oig
7
oílTiOV
^ooíg*
^
(piÁotroCpoig
ct7h'
,
tiS'itov ,
^-
vcti'^íriv
^^
ciov ,
^poiOú^Kwg
cTi
ctvTov.
'opSvTBg
,
(~)
^
^ (\
^Lcí y<kp
Íkb7v(^'
,
Xctip^cri
eoiv
S'SOtjpSvToog
/\
rs¡roiYi<ret
ezooTov*
r>li/
(i)
y por
Batteux lee
las
vesííte Viles j abjectae.
mismas
)7 razones que
Arist. i. de Mortb,
,
él
como
de An*,
,
Victorio,
y i,
VE ARISTOTELES. 15
CAP. IV.
- -, ,- .^
(pJ(Tív <5't
^
?
fov )
,
Oí ·3·(£?
^
\>'
'?
pü$-^S (
-yw-cí-
6% ^^,-. ,
^acr-
’
<
Tai
'
^
5T¿o9·»? r,^y¡
.'
,
•srpoi^eíg , ^
, --
,
~·
.¿ ’. ^ -'
^ ^ ,'
’^
5
^
h^ivog
^
,
%-
.- '] ¡^ ^-
CIOV (^')
^ '
,
, CV ^
?.
yevovTo
^10 ^
,
'
,
,
I·
TTCiyfjai.
'Z¡roiy}']y¡g
’ ^'^(^
Kcá (& (% m-
(^^^^
,
7roíy¡(Tí)i
) kcu ^(, rm
tes
, y poemas de su especie en los qua-
otros ,
lo es él solo ,
no solamente por haber escrito
bien ,
sino también por haber introducido las
imitaciones dramáticas ” de la misma manera,
)
B pri-
8 ETICA LA
^^
7 ¿^.^'. ^
*!(^ , el; \|//óyoi; , ct7A¿
Te
ccvdAoyov
Toig
5
. o¿
%«
"^^
e(p’
,
i^etrepetv
'lÁídg
ríív
) ’<^/«
(^ ^
'ziroiyjtrtv
&
op-
/ ¡(
\ 87\
cLvr)
Tee
^')
^^ (/^
e>cííw\i.
y
T>iv
&
oIkííccv
rpciya)S'i^¿(rzctAoi
r<i
(^vctív ,
eyevovro
,
y ^
avoq retv-
ei
y
c¿^
(xvri
eX^í
íj
Txrpog
oh
'r,^y¡
y
re "^
^7@^
^o7g
@^.
íi^'to-iv ¡Koovcljgy
, ^
,
y
^iKY¡g y
^ ^,
ívoevr,g
(j) >cc¿¡ )
ap%V[g
y¡
<^ ,
-*
y¡
^ S'é
. '
'^o>Ka7g -'
-
^,
(pa))t\.íKa ,
*
-
Ci/
y
^^' , -STpoety ovr<5e)v %(
y¿vío
^ \
^avípov av¡g. 'ziroT^ag
^y^a
y
T/ji/ ^'. ) , 6
7xrÁy¡‘^@^ ílg ^,
'^@^ (^^·^ riyayí y -
2 H7
.
(?)
.
Batteux
y también
lee yívovy
^^^^'^
siguiendo
^ ^ el MS.
,
DE ARISTOTELES. 19
primero que todos los demás mostró qual de-
bía ser la forma de la comedia , enseñando
que en ella se debían representar cosas ridicu-
oprobios de los hombres “por-
las y no los
,
;
5 Aplicándose ,
pues ,
los que escribían
mas a uno de de composturas que
estos generos
al otro según al que su naturaleza los hizo
,
mo como
,
respecto del teatro , es otra razón de
considerar.
6 Mas como al principio la tragedia y la
comedia fuesen toscas y sin forma , habiendo
tenido origen la una de los que comenzaron
,
los dithyrambicos ,
y la otra de los que com-
ponían los poemas fálicos los quales aun ,
(p/ccv
TCpüüV
,
hX¿T^oúcrí ,
-ZirctpicrKívcLcTí'
Kcu
Kc¿i
irt
^^
Tcv
Tpiig
de
Aoyov
¿e zcu
To ^@^
(^-
^<
¿^-
,
- ¿^c
ro
^
C4C
*
€>^ -
r^
,
^aílv^mov
^^^
(/
^
, 6
syeW7®·
]U€Tít€¿¿Aav
,
(4)
,
TsrpSrov re-
^^
^'^
^
(^ *]^ '
evpe'
, (5)
·
ikou!
^“
TY[V
'
^e
olzuov
,
¿"e
^'
^
¿^
5TpoV
’^
TOTcovTco
^Toúg
^
Tr¡g
7%^\ ^
uv\
e.^dy^Tpct
Áe^Timg
y
ÁeyeTooj,
^le^ievuj
)Tcc
^' ¿*
(6)
) ^ictkey(í¡cú
^ £ oAiydxig
cLpovícg.
¿^g ^
,
iri
^ ¿
,
(4) Esto ts y el verso de
tiempo en sí gravedad;
finalmente recibió
(^
K E . e.
%
TOí
I TT
JTX
KdTx
-^€
•zsTdcrcu^
(pccvÁcrepcov
KdKÍdV %
^,
,
,
*^
k ^ev-
·^
-
7
S'vvov
y
y
()
JCcti
^^
ov (pB'dpTkKOM'
Kc¿i
(2) olov y
ccvoü-
evB'vg
To y *zirpo(roú 7rov dl<^pov ri kol) J^íE^poo//.-
cCvLf ^.
^^
(T&tg
re
2
^ ^'
y
’
Ai
Kcti
^8v ovv
¿7
, S'íl
^
eyevovro
ro ^
, ov AeA^^ooctív’ n
^ ^-
ccpx^g y eAdS'^v. zd) o-
¡d-
(1) Batteux traduce : sino de aquello que cau-
yy sa afrenta , y constituye lo ridiculo yy como si es-
tuviera escrito : btí· Veanse sus notas.
C A P. V.
I T A comedia ,
según digimos ,
es una
I i imitación de los peores ;
pero no en
el sumo grado délos vicios ,
aunque lo ridiculo
procede de lo torpe : porque lo ridiculo es una
falta
y torpeza sin dolor , y sin que deshaga la
naturaleza en que está , como es un rostro feo
y torcido ,
que sin dolor del que le tiene es ri-
diculo.
2 De las mudanzas que ha tenido la tra-
3-.
' ^
tA POETICA
, ttouTv ^ ~
(^ ^
J
' {-
-
rvi r^fyaS'ieí
¿
%pt
^tct,(!¡íépac-iv'
}^3'(.
B%stv , ^
']!
'^
J's
y¡
Uvajf
-
,
thof
ravrn
<1-
votf , VI
'tsrnpoixsuf
^^'7« v¡ -,
^\ ^.
,/©^
xeu -- ,
,
acti ^<{.
7 ^~
-
^
(.
7^100
acá
tÍs
xirep)
(5'e
oi^g
¿.
5) ^^»'
^
ii
íT‘ Too
cTra^
Óo
, S'iÓTrtp
aco) ,
'
covtví
,
-arepi
,
róo
¿
,
¿'g
rpoo-
oi^s
g%<{,
-aroty-
iv ivrovroitcio.
(5}
.
ts) Veanse los cap. XXII- XXIIL y XXV.
ARISTOTELES. 25
la poesía iambica ,
comenzó generalmente a
fingir fábulas y razonamientos.
dia ;
pero en el poema heroico no todo lo
que hay en la tragedia.
CAP.
^' ^
K E . ?'.
^
^
IpS^ev ·
'
-;
^
\
/>tev
ccvTr¡g
<5^6 ^ovv
.^
cac
^
'srepi
^
oltto-
yi·
2 < * ,^^ ©^
'^
^^ 'zarpcí^jcóg
^
^TTov^dicig ^ TeÁSicog ^ ixcvtr^g,
7[^( %oop)g
To7g opoíg ^pcfjv'^ciúv
,
, ^ k íTrctyyíÁÍcig ,
· ¿¡/
KcL^ccpcríV.
Ivíflt
Aeyoú
e'xov'^cc
¿' Xúúp)g
(^)
Tm^ÍVB^Ctf
^-^
^
^, KCU
,
)
^
'ZíTCLÁíV
.^, ^)
¿' Biig.
^ 4
y 8^ ctv^yKv\g Ti
BiTct
cvvj
^ y
TW
.
T^yco^ictg
^
^ ÁB^ig.
By
Ty¡g
S'é
(rvv^'ícnv
c^BOúg
TÚTotg
Áe^ív
*
Tsrdírciv·
((^,
( 2)
ccv“
-
CAP. VI.
Y
la modsradop y enmienda de ellas al tm y al egemplo,
Veanse cambien las notas de Bacteux.
(i) , Melopeh , compoíídoit M canto^
también se toma por el mismo canco.
28 LA POETICA
5
roíJi
'EttÚ
¿'e vTTo
8 '7rpc¿^8üjg
rivúi)v '^xrpct^r^óvrcúv
¡^ , ig
, Txrpdr^i·
¿cv¿y>cfi
^oúg Tívccg ílvcq Kctr¿ T6 ro Íi6(^
rviV ^tdiioictr
Q ^< yocp rúroúv kou r^g
Tü'pd^^g úvoüf ^^(^ ^^oidg Xivctg -zraCpwev
ifAXlCfj ^ Tsrpí^ioúv iivcof ,
)
^lávcicL kcu
TdvTctg ^ Tvyxdv^cri
8^
^^
ccTTQ^vyxcLvyci
&CV
T¿ ¿"e
,
o
ríiv
5
'iÁr¿vTig*
(ruvSec"iv
&.
(, (j)
'
€¿v¿¿/
^-
rr¡g
(, (4)
^
TK^
yoyre?
6
'srpotr']ívTct$*
ÓL7ro^etKvvov<rí
Avcty^>^
^ídvcícív
Tí y y¡
^^ ^
ov oVcíí
cc^oCpctivov^)
Ae-
tivcüf
^íct.
8^
TcLvTa,
y
ycdé" *óu
Wtv
rsrdtrvig
^D0(^
) ^- y¡
kcu
^ y¡B'n
^ '^ '^8
y , y
5
^ ^í<^voícc y ^ ·^ y
^ 87^.
c¡g y ^vo 8 tW
'ZtTítpi
dvTcüV
y
TctvTct
8V' ol
¿Íív.
^8
&
KBXpyjVToLj
y
Tplci.
¿ -
kcu
^(.
y y
(^ y kcu
víctg.
Kc¿i
(5)
ro
Kc¿i
rsÁ@^
< ívdoLjf^ovíc^g
n ivS'ouy.ovlcc
y
ríg
KcCi
wv
ci/ Turpd'^ei
'sroio-
rr¡g. (6)
Kar<i
ílcri S'l
T¿ig
Kctr<í &
'^pc¿^<¡g
r<x
,
ev¿'<zovsg
.- rsroioí
^i\ig'
Tkvavríov, ov>o
,,
ovv ^oTroog rd .y
(^/-
y¡B'y¡ 7 -'^,
y y¡
'Z¡rp<ir']i¿a-iv ,
’^-
.,
vycriv
zct)
¿"e
^
o
reA@^
"©^
'zsrpd^iúúg
^ ^
T<íg 'zarpd^^ig.
y
rsÁ@^
ov^
cU'^dvroúv
¿Vb
ry¡g r^yco^íag.
irW ov^
^
r^ycú^íct/
ro
%X oúg
^Kiiruv
hd'üúv
y
y
ye]/oíT
cti^b’eig
áv.
r^yu)^íc¿i
roiovroX
cti
olov
ucr)
acá
,
vecúv
kcu
aAA¿
,
^ ^oiYidH
^.SL 7Acv
o V[V
^
ri¡g r^^ycú^ícig épyou,
' zccroíj'íerepag
Ku),
T66 ^
QxjxcKnv
ccvccyvúúpicr^g,
T^^^ycfS'lcc
7ff'^y<ircv.
olg
en
írh
( ^^^^
^v%ciyodyfi
,
, e%cv(rcC
ctírí
%ri
Txrp^g
x>c¿¡
S'e
r^ycoS'ioo,
01 ey%ei-
^
p2^rs? '20 , 'ZtTporepoy Ae|<|
Zoo)
siendo cierto ,
qne faltan a mayor parte de
la
^
las tragedias de los modernos. Y en suma , se
hallan muchos poetas de esta manera ,
como
entre los pintores Zeuxis fue diferente de Po-
lignoto ;
porque Polignoto explicó las costum-
bres bonisimamente en sus pinturas , y Zeuxis
no mostró ningunas en las suyas. Demás de
esto , si uno usáre continuamente en su trage-
dia la expresión de las costumbres ,
buena lo-
cución y sentencias no hará con todo eso el,
, oiov
¿¡/
) , í
‘Zirf>ul^oi
rl
', -zs-^Iy^ctíjct
o/e-
€0
-
CLTróLVjig· cl\%t Ct/V OlOV
^3'yf·
Kr¡g· bí
^(jL^7rKy\(rm
yxp
^^
6·^ 7
,)
^? ovJc
s^iv ¿ttí "]í¡g
ev^pd-
-
,
8 ^ydvoict' rSro to
']ov']ct ^7
^ovetS^jf
S'é
Tx
y¡
c^ov']ct KGoi ^-
\ '^
rx
btí
^
f^ro^z^g. e^í toíStov , o
.' ^
rsrpocoípíTiv 'oTTold , (/)
^^
.
hf ojg 8^1 , 'srpoxfpeTrxf ,
Cp6vy<} kz 8%ié(nv
^ Tí ^¿<7r0^O0ÍV0V^CC¡.
Te-
^^
^(i)
8Tt ^
Ivz 8%ovcnv
o
^
Batteux siguiendo
enoí
Ti 'srpcxfpe7Txf
el MS.
, ^
1117. lee:
, ev
o .
oíg ovz
en
y como el alma de la tragedia y el segun- :
.'
eJvcíf
^ ^.
'']
T'/íV ^ix
S' ,
rr¡g
¿'s
wcrwip
, Twv fA,ív
-zs-poripov típriroj
Ácyciov ^
, o
-
Áe^tv
kcu
' %«
hri ,
TW
• . ^ --
<
^.
^,, '].;.
^
,
^
, w
^
¿'?
,
,
,-
/']
%
^ ) ·@^ ^
,
\[/8
(5'
¿¿vdi
.
»
.
'.
v¡
5
Tr¡g
(8)
»
"
I >Ce'PH ^-^ - ,
. /-
^i7 %pr¡S-xi
(5' , ) ,
S. ^7-
Tcof
k'^ilcró^íov ,
,
3 ^'--. ^
Tcl'^i '3TpoAoy(^,
Ko¿i rovr^.
&
T^í (
'3rc¿poJ^(^
hjTTcLvroúv
^ (l) KcCrí
,
rctvrcc'
. reí'
’Etí
¿ctto
CAP. VII.
I "T~^N quanto
a las partes de la tragedia,
t i de las quales debemos usar como de
forma y calidad suya ahora habernos tratado. ,
C 2 El
<^^(^ <5'
^'. --
'{~
%2 ^(^·
fjífv ,
-^.
xs-po
(^
’
¿'toy ,
%/.
oAey
^'
e^o^(^
,
S'é ,
(^·
T»?
%·
5
Ae'^í?
/^
»
(J'
%cp2.
6
-
,' .-
, '2irctpoJ'(^
)
^sv ,
, (^
/
, cÍváj
'@^ (^2^
cntn¡vr¡g.
¿'e?
.
•sroa-ov
7’
%píú^í£f
^
^ ,
, ' ^^
Sy¡r¡v@^
hcu¡p€^
itpriy
,
^
¿'
,
·'
- -^
. ¿
7
/-
'
fE
^ >
^
»>
iivcOf íTrnavi tu-
vo ^ \ rw
,
1^7
- -
' ^-
2 73) s^’ ’]«·7
tivooi
·^^’ ^ £-
^^.^ ' ·
J 7 tyjv
trov
c7vo
xa) TiAivTry.
£
·(^
’ ) ' }.- ,
a\J
-
() 1 anapesto y trecheo son dos pies , cuyo mo-
J>B ARISTOTELES. 57
2EI prologo es una parte entera de Ia tra-
gedia antes de la entrada dei eoro. EI episodio
es también una parte entera de la tragedia,
puesta entre los cantos enteros de los coros.
Exito es una parte entera de la tragedia, despues
de la qual no se sigue ningún canto del coro.
j La entrada del coro es la primera lo-
cución de todo el coro. La melodía estable del
coro es lo que canta sin anapesto y sin trocheo;
commo es un llanto universal del coro y de to-
dos los demás que están en la escena. Digimos
de de
las partes la tragedia
,
deben tener
que se
por forma suya , y
despues de cada una de las
en que se divide , según la discreta cantidad.
C A P. VIII.
[1 Sto dicho ,
trataremos quál deba ser
el contexto delas cosas porque esta
,
ílvoLj
LA POETICA
¿" rhdvríov
, í 6^
r'¿ro
(
, o ctbro
¿¿'ev.
,
-
¿¿>}\,
tTTíro-
xcti
¿"e7 ^
ctvro
(^
oiTKo , act)
^>^
erepov·
, [^'
WoSev
6<5
¡^.
€Ti>%6i/
, 7í¿ (·
^p%eo9-<5t/ ,
xc¿7g
lrt;%g
4
^^(^
’^ 5
^
, ^; ^/
, /-
(
^>2.{
^
xctvxct
^^©^
KctÁov CAI '
u^ctp%«v
^ ^
\
%«
x¿^gí
xv%W
,
7 ^
'
*
y
^ 2
'- ^
y¡ cLVd\^Yr
^(^^.
^( %poW
^
^
7] \ ,
'
¿'
y
zcu
() xct^íoúv . B'ícú^
xxmTTXov
y
% ^(^
\' ^ ^
,
zctY
^-
^
y tSto J\7
t¡vc¿i.
.-^
(
que hay entre
mina el número
ffierobles leguas
, .
'^Nuestro Traductor no entendió la diferencia
: asi
y no deter-
que ha de traducirse , imu^
DE ARISTOTELES, jg
llaga. Y fin es aquello ,
que por naturaleza es
para ser despues de otra cosa ,
o forzosamente,
o las mas de las veces , despues del qual no
queda otra cosa que se siga. ]] Medio es lo que
está despues de una cosa , y antes de otra.
Digo , presupuestas estas cosas , que las fábu-
las bien tegidas no deben comenzarse teme-
,
ra cosa hermosa ,
que
compuesta de diver-sea
sas partes , no solamente debe tenerlas bien or-
denadas y compuestas sino también una con- ,
siste en la grandeza
y en el orden. Por lo qual,
asi como no puede ser hermoso el animal que
fuere demasiado de pequeño porque la vista ,
sensible ,
tampoco por otra semejante razón no
podrá ser hermoso el que fuese demasiado de
grande , porque no se puede juntamente com-
prehendet con la vista, antes aquel todo y aquel
uno huye y sale de entre las manos de la con-
sideración de los que le contemplan ; como si
un animal tuviese una milla de largo. Por
lo qual se concluye que asi como en todos los
,
cuerpos
, y en los animales , debe haber una
grandeza que sea capáz de poderse compre-
,
() ·
5
TW oCnQ-il<rtv
, '& * ry¡g ré-
· ^?
,
(·
%yr¡g -iv' 8^<5'«
5
X^^tyu^ioLg
.viyíavíi^ -
k-
’ ; & (^\>
,
,,
ttííTTrgp ·« 0 8
( 2)
T»¡v •srpáypia-
(^ (^ , , jM-8%g/ TOV
^)^(^
©^.
{/
cerco
Icpe^íjí
€^
¿'’
¿'5
ehcif
'
kclxcl
,
(f'TrXwg
V >
-
S^iapía-O/VTctg
\
ig~i
,
»
%
¿
,
&~
,
avctryiiciíoi
^’
cv
'y
-
,
?
^<{
CAC
^.
,
ÍCE#.
(3 {^ITpof
pudiera tiaiucirse
*? : por
aySvcig
lo que '-ace
> (3'·^
a la repres.en-
^
nifique sentido , pero no expresa bien el de este lugar^
por
el oído
y jamás puede
nuestro traductor.
espectadores
temente
la
y
el
en
significar oyente , como quiere
El Abad Batteux traduce , actores
5 y advierte ,
frase.
palabra espectador , que comprehende la vista y
que son los dos sentidos que se ocupan en los
-
^- se
tiene eviden-
cq , y
ha traducido
^·-
dramas.
(a) Jamás se ha practicado esto en la tragedia. Asi
DE ARISTOTELES. 41
5 Mas el termino de la grandeza ,
en
<|uanto mira a los oyentes,
y no al sentido ,
antiguamente. Y
en quanto a la grandeza
que la fábula ha de tener de su naturaleza,
aquella será siempre mas hermosa que mas ,
CAP.
que esta es una opinión vaga , a la qual ningún nuevo
credito añade Aristoteles, ¿ai/ non videt hanc exuberan-
tiam orationis esse , dice Victorio.
‘^Del uso de Ia clepsydra o relox de agua en
«'.
la tragedia habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. II.
a,yvíS^cL¡ ,
Tíve? ^ , é<¿v
fí?
“Zirepi
,
év^
'* .
wVtép
·3-
evog
Wíocv
^
k^ív
<^^
£
¿ , ^^^¥
l^ív
,
ÉV.
yav<j
^8 KCU
é|
y'i-
? )) "^^ *m¿vng
vgT¿¿f ‘srpS^í^. ¿"í o eoÍKct<rív
oVoi
^
, ,
<|.
,
Xct ^íd(pep<{
^ t2t’ eoíze IS'm,
7¡roí ^ y
^ <pv(Tív, "O^vcrcrGíciLv ^
^
{
•aroti^v
cüv
tizog
k^£v
,
olov
B’drípov
ovK
^
B'ctrep^
%<^
'ZirÁY¡YY¡\!c(jf
'2^pca'7rmvi(rcíS'c¿i
^íSou\’
^>^
^ttclvtcl
^
’ y
iv
8V
oVtí.
kvctyKcuov
,
cCvTw
y¡Vy
<-
í¡
•
2srpS.^íV olcLv T^v
S.
'O^vc^etcLV
;7'gp;
y
-
'/* ,
^ooíg ^ ^ "Iáícl^cc.
YXyítíg
5 ), y\
oyy KctB'cÍTnp
.¡g
tv
evcg
rcug o¿?Kc¿fg
ixiv ,
^ r ^’“]
ra livajf ,
, 'Zff-pd^iceg
ravrY\g ^¿ÁY¡g
í.¡íg
, ) ra
exi,
DE ARISTOTELES. 43
CAP. IX.
I T TNa se dice ser la fábula no de la
,
¿'-'/ ^
( %
’.
2
«? ¿Ve
'23--
TTpocrov
éfí*
KlVt7S-/XJl
, \^1 TroiU
,
,
¿.(poifpx^gvy,
,
j
,
¡i^£
. /.
/^- {
1
TiroiviTH
Xíyetv
^
WcftKcg
''
(^·!
X
^
^ COC
J'ia(^é'pov<nv'
;
'^- v¡
,
?S'
«<
,
¿¿
, 7^
T<¿
^
55
'^
, ^
-
'/ .
-^ - -
hiym
'.
,
^^^
nai
oioo
,
ctv Aio
tsoÍ-
,
yjtrig yxp
^’ -
’^'
r¡ tJ\’ Wopía
Aey«.
,
,
%’. ,
,
! 7’ íyotv TurpaT^eiV
, ij avay’-oa7ov
,
,
-
55 T¡roÍY¡(ng
' , ^-^ ^
2 *5< \ -
DE ARISTOTELES. 45
estén dependientes entre y unidas unas con
sí
,
otras de manera ,
;
que qualquiera de ellas que
se quiteo se mude de su lugar , haga variar y
descomponer el todo “ porque lo que puede :
CAP. X.
1 'KT De estas razones , parece que no es el
jL oficio del poeta el contar las cosas
como sucedieron , sino como debrian haber su-
cedió “ y lo posible
] según lo verosímil o
lo necesario. ” Porque no está la diferencia en-
tre el poeta y él historiador , en que el uno es-
criba en verso y el otro en prosa ; pues la his-
toria de Herodoto fácilmente se podria poner
en verso , y no por eso dejarla de ser historia,
como antes lo era sin el verso :
pero diferencian-
se ,
en que el uno escribe las cosas como han
sucedido , y el otro como debrian haber suce-
dido. “ Por cuya razón la poesía es mas filosófi-
ca y mas instructiva que la historia ; ” porque
la poesía trata las cosas mas en lo universal y ,
^ui
LA POETICA
yeyom'
íTTíTíB'eacrí
^\
crvTyjcroovreg
, ]
,
%"
yap
. ,^ 'Zítqíov-
,.
’ ^^¿¿
5
B'civóv
*^Joívc¿
,^
,
e^í
5
·?:8
(pavepov m
·
CtVTeXOVTúÜf.
ilvouf
S'vvaTci*
J]J
S'vvaTci*
^
^
^¿
^{-
Tei
oiv
'Srt-
*^-
^
e-
y
^
''^
y¿viTo si y¡v cc^vvetTa. ov k?k<x kou cy
Teug T^ycpS'íoqg evíetjg ev
) Se obS'eV
y¡ S'vcú
'sre-
ovíctfg ' o/
^AyeiB^úV©^ ’^AvO<|* ^ooíoúg cv Tovtcú
TcÍts kou Tot
,
Kcoi ov^ 8V ijT^ov év(p^^ívei.
'^^'-
¿"
cv •T^dvTOúg sivou¡
}{
^
y cLVTSXscQ-oüf.
ÍTIV
898
,
Kc¿)
'^¿
^. ydp
iv(ppaivet
oÁíyoig ^
'zardv-
Tag,
4 >| '-
rV
7\
{\
eivoof ¿"e7 ^oiy¡-
] %% ^-
5 > , %croú
TY[V ^6
T¡rpd^€íg, K<fv ¿¿
{,
DE ARISTOTELES. 47
porque constituyéndose en ella la fábula por
via de lo verisímil , también se mezclan los
nombres a arbitrio del poeta , y no se fingen las
cosas particulares ,
como las fingían los poetas
antiguos.
TíjV
¿¿"
5 '3rpii|e^i;,
^cíavrouf
C\
^^,
^^
^
atoe
,
S'e
)
,
^
'zaj'0i^\-rouj
^^^-
r
T^afix
'^
&’ ,
/ , /
ilvcxj\.
(p^J-
krya-
yap
Tira^TBÍ^
\
, ^táTf>¿(^^v kvet/y·^
^ ^^
.
^ 6 ^E-zre) ¿
? -
^?
. ^ ^^^)
i
TdvTct
()
oTcev
\
¿"e
^
y¿p
yívBTctj
'
2irapoi
kóu
^
,
TotavTay
¿¿-
b^jh
-
,
¿
()
¿¿'
Batteux
^b
S' ^
traduce como si
ymTouj TotavTct
, Kcii
: y este efecto se
estuviera
, or^v
%Tctv
\escrito:
yívnTcij
produce quando los
5 Demás de esto ,
entre las fábulas y ac-
ciones simples son malísimas las episodicas. Yo
llamo fábula episodica aquella en que los epi-
sodios están entretegidos unos con otros , sin
observación de lo que es verisímil o necesario,
y estas las sacan asi los ruines poetas ,
por falta
suya , y los buenos por causa de los represen-
tantes. Porque en aquellas sus competencias»
alargando muchas veces las fábulas mas de lo
justo ,
son forzados a pervertir el orden y el
«ncadenamiento de ellas,
san mayor ,
que si sucediesen por via
maravilla
del caso o de la fortuna. Porque ciertamente se
ve en los casos fortuitos , que aquellos causan
D ma-
¿' %· ,·
/ yiyovevctj'
’ ,
( oIci/ ,
. ~
-
@^
vcÍth
yh' Tct
¿V
, ^ ^. coTTéKrmt
J
íí>c
üvoj
S^eoopSvTi
zikÁ ^íJuéSo/.
-. )
wtí ávcty-
E . ta'.
^’
. , ,
- TwV
·( ’
I 1 j'e o¡
J
i)
^ ^ ,~
^(/ Toioodtoíf.
^^ ’
a
vovy|g ,
J' e
-/ ^^
, <rvví%oug
,
^
’zs¿/.viL·g ¿tvayv&'g/(rju2 »j
ioco<rig ^. , w
'^ir¿/t7íc(,g
<>( . , , ^ ,
'^
^
(^ .
>)
^^ ^,
‘•sroÁi)
ov<r*o^cg
{iKog
ym(S-ocf T<¿J'e
^
^ic¿
r¡
,
^/^
,
^
^
cCv
¿tts»
TÁh.
.
DE ARISTOTELES. 51
mayor maravilla, que parece que suceden
aposta como aconteció en la estatua de Mido,
,
en la ciudad de Argos ,
que mató al que habia
sido causa de la muerte del mismo Micio ,
ca-
yendo sobre él a tiempo que en mi- el teatro la
CAP. XI.
Da ®5
ILLINOIS lIbRAW
(ff
,
5 » LA POETICA
E . Ij3'.
--
X 9 "Sn^TTiTeict hg Ts ir
·2!']
5,. -
- ^^-
i
»
¿V
, KO,3'<Í7rep
Ol^iTTO^i
,
· ÉÍfíj^.
,
^
>)
^-
/.
7Toír¡<n.
, KCU
;
^- %
,
oL7rot,})K¿^uv
,- ,
|/
’-
.'
,'-',,^
’' ,
kTo^covuv
, ^
,
Aotvctog
('
¿
k>to-
(-
B'Wcíj.
, < - ’·//(
,,·/·^ , /
,
2
. '-
-,,
r¡
,
/·
%^·
, xcCi th'
-
‘
y %«
,
^^.
·«$.
-'
-
-^ ,
J
’~
-^. ^
’Ei(T< ) ¿¿
, ,)
·<. ^ · '.,
, ,
jj ^ , k-
', '
kÁÁ’ ,
, ^^, > ^
ykp kv(t'v^^
,
, ,
^4 '^'^ ^·'
) ~
ÍJ ^ jj
yoo^íct) k·^
t>E ARISTOTELES. 55
CAP. XII.
3 A peripecia ,
como se ha dicho cs ,
efecto. Y
en el Linceo donde es llevado aquel ,
‘^ tÍjv /. ¿'jj-
(^
¿'
(^
a.vooyvít)p/<r<xf·
tí's ItíV
^
' ,
^
’l(piy8v<j*
>j
*^ ,
/-? ? :-
^'
É(J'«
-.^/9·>?
^/. ^ ^ ’ICpty£V«ítv
^
« ?
I
(£'$· 'srpuiTyi
·!.
¿
.
¿' rt
y¡
(])
íj/'.
^ (5''
^
,
¿'
, £<>;/
ctvotyvapó-
)
<\·
^
m.
>
¿'
^' <·' ,
AÓy-
%> (popo{;(r¿
9^ ^^' íj
^
,
Í7rÍKTv\Tct'
ci/
iccti
, (^^ ,
/*
cv 7 ^ CACTog ,
rng
Turipi^e^ico'
((,
,
acti oiov
^^> xpncQOLf
2S'ioi
,
, ('
%upov*
>-
, kcCi
.
() 1
Filosofo ha definido Ia agnicion o reconod-
nienco en el Cap. XII. ··
DE ARISTOTELES. 55
«stos reconocimientos procede el ser felices o
miserables.
1 Mnalmente ,
qué cosa sea el reconoci-
miento ya lo digimos arriba , y alió-
,
^^
Ti^í , Kctí
y
cu Tucujrouj
ri cv 7']
Turoiorcq' di
, ^. 'srgg/-
2 rS
hi
y ^10
"Kpiy^vííd
OV>C
y
¿¿* (a)
cCi
olov y"^
¿^^,
cLVdyvo)¿/B'i)g
BTriTOÁng
^.
ccvíyvoo¿/(Te
6ze7v(^ ^
c^íívn
¿"toe --^
,
’
£tív.
c
(j) TctVTd Sv
TToinrng
yvg rng e¡nevng kctpiccg
¿Vid
Tnpe7 n rng
5
^
,
evey>ce 7v*
Tpirn
^(^
5^
(4)
¿%
ccvTog
o
.
zd) a/
Áeyet
'@^
i<rív.
(5)
óu
^
e^nv
¿^rccf
o
dlcQre(Q-cüf
ey-
¿v
'
>
Xon-
fue reconocido.
4 El quarto iiiodo se hace por silogismo,
co-
cion ,
que ha usado Polyides. Vease el nutn. 4. y las
notas.
(r) “ En el Tereo ( dice Jos. Scaligero ) no tiene
duda, que se hacia la o transfor-
mación de Proene en golondrina. Para imitar la voz de
esta avecilla se valieron de la lanzadera. “
LA POETICA
58
Xo»)Cpópo<?
cvB'íig
^
, oTt */
’OpeV»??’
Tí? ''
Stí^·* ?-
''^ tj
f)
’^?'
·('
íttíTw
rí¡g
·9·.
'
Av5"6v. (6 ) KUt
^
"^
’<
<rf/AC*ív<|
{ ,
r¡
oTí
v¡v
>;t’
iÍKog
V
íto^ítoD ttí-
év
,
eeo¿
ctvTog ’.^
Tv^i7 ,
Kcú ^
ÍáB’c^'V ¿jg
Toug
ivpri<ruv
^iví^ou¡g.
,
l^ouTtKf
^ ^^- ^-
^.
, TvviÁoyícrcovTO ]/
( 7)
5 ’ Ti?
-^'
(-©^
KcCi
'^^
tfo,-
^^
£/(
yy(¿ci(Q-ctJf
'Zccl(^oycov.
^
ava-yvo^'^^vrcg
,
ocvTcvv
ytyvcev
cvy/
T¡rct<rwv
, ^
' ^
Tr^y¿roúV
il>corm*
,
r¿r^^í 7roíy¡ci
^vctyvaí-
oiov
,
y¡
rrjg
év
tiKog
ul y<xp
yxp
^^
>^{0'
ToicWTcüf
coyicr'¿.
kcu
oI^íttoS'í
{ '
/^^' ^^^
l?n^uvc¿i
kcu
oCydj
ry¡ "Kpiyívil^'
yp¿ctr.
.
( 6) el MS. 2040. se suprime la menor y la con-
clusión que efecrivamcnte no se echan menos por el
5
laconismo > que reyna en toda esta obra.
(7) Es verisímil que el oráculo las hubiera predi-
cho 5 que morirían ellas en el lugar en que habian
sido expuestas. Se ignora el asunto de esta fábula.
ARISTOTELES.
59
como “ en Coephoros ” que vino uno que
las ,
tes ,
como si el tal arco hubiese de ser recono-
cido por él hicieron la conclusión falsa. El
,
^^
E íj*'.
’
/.
I
LkmA ’ 6< , kcu ,-
}«
2 / 3roíS'(^.
- (^ •^/-
k^
/«. mu
·!«,^5
kvctyvw£/<ríg
·\<. ^- B-dvuroi^
*<
f>c¿* ,
rotavTct.
\
<rvvB'i<riv
,
tivof
<{
Tr¡g
··
-,
,
€)’
tlvoof
, KcCi
(
·!¿'
kcu
rr¡g -
(',
?'
etvTrig i7\(r^í¿g
cute Tovg
(pctivicB-ctf
\ 7r 1 uKug
|
)
<'?
ivrv%íoog e¡g ¿',
, , ÍÁeuvov ,
üg ,’¿^ ItíV
( kr^^yu^
Toyf fto%6»jp¿?
^
-
í<rt
^^ '.
•srdvTuv ,
, <|' , I-
<rtv.
) ay -arovíjpo'v , ^ |yTü-
%<
5·)7
’¿ ¿, “
o-kcung,
' /«.
ARISTOTELES. 6
CAP. XIV.
t T^OS
"
son ,
pues ,
aqui las partes de la
JL, tragedia , el reconocimiento y la
jperipecia.
2 La tercera resta la perturbación ,
por-
que de la peripecia y del reconocimiento digi-
mos bastantemente. La perturbación pues /es ,
rables ,
los quales afectos es ciertamente lo pro-
prio de esta imitación. Lo primero ,
manifies-
tamente se ve que de ninguna manera convie-
ne introducir en la escena varones justos y bue-
nos , hechos de felices infelices , porque tales
casos no tienen de miserable y terrible , antes
nos demuestran un hecho malvado e impío. Y
por la misma razón no se han de fingir hom-
bres malos , pasados de adversa a feliz fortuna,
porque entre todas es la cosa mas agena de la
tragedia , por no hallarse en ella ninguna de
las que se procura que tenga ni la humanidad, ,
LA POETICA
'
6'2
ccvcl^iov
€@- £
'. '^(^
^<^\) ^
, 'srep't
,
'Wíp)
^ /-
^® ^
''- ¿re ¿re
4
(^',.
'^,^ ^ ,
,
rof ro Aoi-
?. ¿rt , jw.5ire ¿«.perjí «J'tA-
rijv ^<^-
%icM , oÑs.! (5' Tivai ·
y¿Xn (5'^ ivrv%ícc· ¿¡ , ^-
Kc¿t TomTuv
^. , ye·
'< ~·
^?<{
5 ’Avdyz?} o¿()jí
? ,
Bov eivaj ¿''^ () ,
^ ¿ \-
"¡ ¿K ^
^
^
^
(^
Kcíi . ¿
í¡
,^
,
··. &^
<
,
(
^ oía
^’
, ^
¿'e
'^ )»*/"
^\
’
,
-'
'Zürepí
,
,
^
ctcv
¿'
,
srepí
,
^<
h
,
.¿ -
^-
,
,
64
Cfc
jcctrl
LA FO ETICA
·<< .
»?·»? ^^
etvTo
6
'-
»
·3
KOU '/^
cv
¿
,
( /
ydp
%ícov
fnToif , ^’
Tihá/\w<ri.
opS’óv. (^«// i)'
,
Tg^ywwTarof
Wi
u~
^
col TOMvTcLf
£/55'
,
(paívovTocf
ÉÍ
T^j^yiKovTATog yi
,
\ KeoTcp^óúeri.
(V - kou
(peoiviTOj.
7 ^'^ - yoévy| -
-
,
¿''
V 0ÚV
i%overco
£
^
Tpctiv
,
¿'
TvToícng
kS'v^c(,v.
/ ^^
ívavTÍcíg. ,
To7g
ñ
^¡
’0<5'uacr<ja
Ti
,
T»¡v
kcu
c-vtoutiv
S-eoi-
-
’ ’^^
, ^
TiroiúvTig To7g
.
B-icoTco7g.
- ’7
COTO T^-yco^íeog
>c^íctg
<
Tr,g
·@^
,
TíÁBvTng
^
-
A7yi¡r~
7'·\ y^úg ’
,
.
DE ARISTOTELES. 65
h tragedia que constare de este genero de com-
posición.
6 Por lo qual ciertamente se engañan en
esto mismo los que reprehenden a Euripides,
de que lo procuró guardar en sus tragedias y ,
al arte. Y
de esto será grandísimo argumento,
que en los teatros y en los certámenes y compe-
tencias poeticas ,
si estas fábulas se representan
bien ,
parecen grandemente trágicas ; y el mis-
mo Euripides ,
si mal algunas co-
bien dispone
sas en ésta se
, muestra mas trágico que todos
los demás poetas.
E CAP.
6^ LA POETICA
K E . te'.
'
^^ ¡x¡v KV Te KeCi 6 «-
1 I
j vov ¿K Tr¡g ¿' ylviS’<x^· ÉVt ¿'e
,
,
^.
eTl/
'
Tira^cno^jd^eiv cc-
^
^^
¿'b
. ^^ ,
^Bv
^'
, Kcá
Oía
!^.<<^ ^
KCívoúvouoriv.
^iofjuvov
^
,
^
T¡roicrav
¿tív.
rw
oi
< ^ <
( . (^
2 ')
,
S'B
^ ^'
(pavBfiov
Tira^iTKájí^HV
oyy
^
^€iva
S^ía
'Sjrpcty-
tfoiol
TcV
^*
,
.
oÍKTf>d (paívíToLf
' ,
BÍvcxjf
%^-^
, ActCcc-
^.^
^^
^ t%6pcV
,
^
,
^'
y BV
C A P. XV.
I "
J_YX
5 lo terrible
procede lo uno
y miserable,
del
como
aparato del
teatro y ,
lo otro de la composición de las cosas
de la fábula , y este ultimo modo es el que tie-
ne el primer lugar y es de mejores poetas asi ,
de mas costa. Y
aquellos que no muestran a
los oyentes cosas terribles , sino solo portento-
sas , ,
porque
del todo son agenos de la tragedia
de ella ha de procurar delectación de qual-
no se
quiera suerte sino la que fuere propria suya.
,
2 Y
porque el poeta ha de procurar sacar
esta delectación del terror y misericordia por
medio de la imitación bien se muestra que
,
^ ''^' '^ ·.
^
¿í"
LA POETICA
civ . -^’
^
-
7!$
, , »1
££/5
Tt
¿yyévfjTüíf
, y¡
(5' ,
·<££^
,
,
r¡
jj
ei
fj^nTrip
Tiig
- <| ¿jc
IV*.
Aíjv^.
S'avSff'av
) ,^^'^
^eí
)?.)? ,
A¿y«
-
í/^o t2
tS
TYiv
’OpeVíí
KAoTofjitvJiTpav
»
''
Tt¡v
%pr¡S-ei^
’Eg /-
evpirKHV
<~
5 ,
(péxepov.
»
5
, wxTrep
’^?-{
oi •)
9·:
ylp yíveSOOj
^?
/^ * ,
-
"Jerpa-
(
<5'«.
',,
ytVüícxovTa?*
t¿?
5^
‘^'? » >-
^?
^
5
’^
4
auTJj
^? '
^(^.
^.
’' -t
ptfv
»)
5
XV
S'etvov
T^ya^i^
")
,
<9·’
,
J
ccvuyvapítrof
Tw (·~
cfl’
’^. ,
5
’·' (' /- ^-
c6vayvovg/(Ta/
.
" ¿tv^jxaVav
TiroinToui.
^'
<
d't
xiroopx
-arpaba/ kv^ytctir
-
ayvoiav,
ARISTOTELES. 69
sideración de Ja muerte ; y lo mismo se segui-
rá este caso sucediere entre los que no fue-
si
están recibidas ,
como es muer-
Clytemnestra ,
JO
íj
^
Keu ^
LA POETICA
, rt ^>j tl^írag.
)
fflv
6
€%<j
¿‘loTTtf)
T¿Tm 5
>
-arpa^of
ovdiig
Ou ', '
,
To
'srotiT
)“'£>'
/<^.
yivwiTKovra.
(l)
ei
, re yctp
ccTTci^ig
ptii
'.
^^,
- yap.
^
’
tiov , cv o
. 7
ctyvo'^vTa.
y áv^yvoig/íTif
S
c</
ró
Kpoírírev
rw -^7<{
re
.
,
'zrpS.^íif
-zirpSi^^af
5
^
J'eJrepov.
reAdOratióv.
o'u “ZcrpoVert
^
’-
^ero
¿cvay-
, )
J'e
'
yov cLTroKrúmv , ,
rSro
yevj)
áJ'eACpov'
, o;rep '’
cví^i^'ovcuf
T^yaS'íaq
«ot/ ó/
')^
efpjjro/
tla-í.
rri
^'^
otvsyvwg/cev.
¿ ·«<
o
-^
5^'
rí¡v
<í'íc¿
'^-^
( eupov
et9To
ToiStov 7 ^. -
,
cv
,
cl-
,
^«
^.
.
() Hay en esta especie una mal^ voluntad, una
malignidad inútil y voluntaria.
j^E ARISTOTELES. yt
y que habiendo de suceder sean cometidos ,
^^ ívÁctQi7(^oüf
To
(- y KCi)
r¿g
Jl
^.
h7
6£ Toíj vijíy
epyov,
eípjí^avoi^.
-
^ ^ Tx?
2 (Tuvi^dvoLf rn
^
yÁKi^ct
^ Qvvc!L7ripy¿l%^oü\ , oTt rsrpo ¿pt-
cpc^v
^^*^
’
^
( ^( y
rMyivov.
üJCTTrep
, ,
*
7xrcLp
ydp ¿cv
yiyvoy^v©-^
evapye^cerei
,
ro7g
>~
^^^ .. ^
% (
OLV Áctv^cLvoiro
¡epS
vTnyccvria^.
oLVv\&t ,
^
ydp
^-
^
B-íccx^v BÁ¿v^cmy· hr)
y S'v^B^ivovXúúv B’ietXíUlv.
$& 7
^^^ 0^<
x¡roíí7v^
o¡
xsti^clvuíXólxoí
cv
y^p
‘sro¿6e(r/v
.
^'&
títrV
Hc¿i
^o . ¿ kv(^v¿g
yap
()
o
o¡
HcCi
i\
o
x¡roiy\XíKYi i^iv
o
opyt^oyt¿ev@^ oLXvfyív^xetxct/
^ xú~-
cuí
) ^^
sit mgmium
,
y el
los oyentes ,
porque no lo habian visto y asi ,
)^^ ^
^ '' ^’ '
,
LA POETICA
·32
' ,
^
’
’'^^ ^
¿tt^o-oS^í^v 'zirapiveipetv. ¿'
, ,
(< ¡^^
^- ,^ 7
.7
ol^avío·-
^^
, ,
^^ , ^
·<[
¿‘
'^ ^
¿' ^
^ ,
, cv
;
(a) '
r,y
-
67
^.
^'
$
7 ^^ ’
(4)
^^
,
,/-"^ ’
' ,.
,
'
, Tt <5'
,
^ ^-JfoS-of
, (j)
~
- <1’
^ ^’^ ^ .
, ,
€>7
^^ T»¡v ,
^ (* ) \
^
-
lav .
^^ (^ ¿
o-iCf)g.
,
, CV ’OpeV^ 51
^-
.
() Por lee Batteux S' i , conforme
al MS. 2040·
(3) Esto es ) que entra en el hecho particular. La
empresa era el robar la estatua de Diana , y transpor-
tarla a Athenas.
(4) Orestes se había encargado de^ esta empresa,
para alcanzar la expiación de su parricidio y verse li-
bre de los tormentos , que le hadan padecer las furias:
lo que no es proprio del asunto de la Ifigenia en
Tauris.
ARISTOTELES. 75
4 Debe también el poeta formar universal-
mente las fábulas , y despues usar de los episo-
dios ,
ingiriendolos y enriqueciéndola con ellos.
Y digo ,
que lo universal se ha de considerar
como en este caso. Ifigenia ,
una cierta donce-
lla puesta en el altar para ser sacrificada se des-
parece ( sin que se sepa como ) de los ojos de
Jos Sacerdotes y es llevada a otra región , adon-
,
CAP.
,
76 LA POETICA
7'/'
HTOf.
Í^ív
5
rr¡g
,^
’Ev .'^
^
, ^
’O^yocre/ít?
(^
^¿^^^' °
br^<ró-
AÓy(^
tuu
^
, VI ,
··(,']{ , ^
?
Tiv¿5
&
2,
,
/7?^
r¿g
,
vaoÁÍcncííQ-aji
,
ovT@^.
¿Ve
¿'
, ^
^,
'
t'^í^v@^
¿¿
¿«.
twv omcv
t7aítS^co|
,
lor<j(TÓ¿íoo.
»<
cfSvTog
otvayvíoptcra?
2
,
%/-
-
-
-
íJ'íoi»
[7^<' - ^-^.
I
<
i ,
^ ¿' AyVi?.
,
%-
%<^ ’ ^»? ~~
iVa ^¿-'
?/ <. ^
,
¿'
tlvoj ’ , ¿'eertv
-
ffig ,
’^'
^.^ ?^ - ~-
¿'
v¿7 , ^< , * 5-
·?·
^,
%/
^~
^ (f)
pequefio i
El
por
traductor leyó
^ largo»
con algunos /'?,
DE ARISTOTELES. 77
5 En las fábulas ,
pues ,
deben ser los epi-
sodios breves , y al contrario el poema heroico
se debe alargar con ellos ,
que cierto la Ody-
sea es cosa breve considerada en su argumento.
Uno , que habiendo peregrinado muchos años,
y que siendo perseguido de Neptuno , y de to-
dos desamparado , y las cosas de su casa en tal
estado ,
que toda su hacienda se la hablan gas-
tado, a su hijo le tenían fabricada traición él
y ;
al íin ,
despues de haber pasado muchas fortu-
nas en el mar ,
volvió a su casa , y reconocidos
los enemigos , les acometió y destruyó , y él
quedó salvo. Este es el proprio sugeto de aquel
poema , y todo lo demás son episodios.
CAP. XVII.
I ^ k Oda la tragedia consiste en dos partes,
que se llama Nudo , y la
una es la
otra se llama Solución. Las cosas que son fuera
de la tragedia y parte de las que son en ella
,
^^
LA POETICA
^. ^·
^
78
2 eltr)
^/.
, KOU
, iig
^
xo
,
kx) xs-i^Tríretct
x¡roí^r)TiK^’
(i)
oiov ,
>)«»* ,
oí re
kou
*·
ctí
,
4>diaÍTi^eg
oí ’l^íoi/eg.
o TitiÁiúg.
Óp^eg
jj
(2) ro
,
'-
(j) po^^eJg,
» ,
¿'7
^ "@^ otra
'ísretpaS'cti
,
aAÁoeg
6%«. ^
^ wg
,
(-
&’ -
^.
'Jova-i Toog -zs-oirirág.
^ ccya^ov oL^íov(Ti
·3
evao
,
^^ ^. ¿¿\
\5
^ ' .<.
aIkccíov Kcc) , ^
ctvTViV K¿ym ovS'év
y ^ ^
,
'zirAe^covTeg ^^(
(^
,
4
rsroi{íV
Au kú
^^'
K^oTU^ouf ^ ^
T^ycü^íctg. -
TY¡g
hk
Áeyoú
’lAío¿(^@^
^ ^\
,
' ^.
oAoi/
^
U
¿ocí 7
-
() Ajazse mataba a si mismo. Ixion estaba atado
a su rueda.
(2)
Dioses.
(5)
Peleo, Principe virtuoso, y amigo de los
DE ARISTOTELES. 79
2Quatro generos hay de tragedias , y
otras tantas se dice que son sus partes. El uno
es quando la tragedia es intrincada , que es la
que consta de la peripecia y del reconocimien-
to. El otro es el afectuoso como la tragedia
,
^
^^poc r\v
( 'ZirépcTíV ^^
^^' íTíoírfcrcLv ,
^(^
^*
iV'2tTEp NíoSí^v
y ( 4)
7¡ Mi^S'eiciLV y
¿Vxep y ác-
ttítt'^í^C'ív
» n ^ctKwg Kc¿i
^ ^
y
^AycLQúúv ^87(] év
Tcug ^i^Tnxúou^g i-
TrXoíg
B’ctc^g.
5
r^-^yiiCov
y %^(
^ )
kolí ev róig
^. 'STOvyfpidg
eVí tSto
^i
, ^
e^ciTrcirn^yi
o (ro(pog
¿^'<'
CpíActv-
--,
-
^<7
,
/- ^7."^
\ 5 ;
Te eizog.
%
6 Kcii Tov
, kou
' 8VCC
{^ 7}^
; ^,
' @^ /,
(^i»vety¿tíVí^go9“¿««/
^la/pepet
¿¿ ''],
, tj
, píjíTiV 1^ .1
^ Í7r^<ró¿'iov
. 5
materia,
[j
habiendo sido Agaton el primero
que dió principio a esto. ] Y
siendo esto asi,
¿en qué diremos que es diferente el cantar cosas
de esta manera del transportar una parte ente-
,
LA POETICA
'
82
E . íj}'.
1 TePI' ^
)
^
1
QvTcf'Tíug kou
tlvof
J_ J[_
^í7
,
, ,.<-
-
-*-
) >! TíT']ctp¿ Í.TÍV <J'e7
^iS'oíi' iv , %pjj?"c6
t£<j
•sroííj
uípíTÍv
^
-
(^@^
Tivet' ' f*sv , édv
jj jj 'zs-pSL^tg
» ()
xpr¡-
“] ^ ,
,
|(^
^
0'].
,' ’
,
eV<
- yáp
'
*
'¡ yuvccfKf AV^píÍAV r¡ tivoof.
5 ^.
^0©-· ) '] yáp '·^
.
T¡roi~
</ /.
-’
,
eTpr
^^
4 , KAV yáp
Tv¡v
)
v¡ ,
0^)
^ ilvAf,
,
5
’^ -t ^ OrovtjpÍAg
r^isg ccvAyKAlov' oiov ,
-
() Cap. VI. 8,
DE ARISTOTELES. 8j
CAP. XVIII.
5 Lo tercero es ,
que sean semejantes , y
esto no es lo mismo que mostrar bondad en sí>
4 Lo quarto es
,
que sean siempre iguales,
porque aunque en la persona que se imita ha-
ya desigualdad se presuponga en ella esta
, y
costumbre, con todo eso , debe ser igual y una
misma siempre esta desigualdad
5 Seanos egemplo de costumbre mala sin
causa necesaria Menelao , en la tragedia intitu-
Fa la-
84 LA POETICA
-
^
*·^'
'](^
¿'
ydp ¿omev ^
,
,
Toy
,
;
,
«
>?
¿*6
6 ·>@^ ’ J'y'M-eaf
¡KitevUffOi
MevAAtV^rjj?
’AvÁíS't
kcu
’l^iyív^ce,.
^^.
·»?' rcu
|
o'u^ev
rñ
< 7 -7,,
^’'
^
J5
6
>)
Xp>i
avoty»oí.7ov,
roioÁjTot,
·:(·
ii
Ásyetv
,.
v¡
.
rfyta-iv
Qv^-dcei
TrpdT'Jíiv
pteTol
¿Ve
,
,
í
'
^ roíwrov
ymcQ-of , jj
^ - ^.^< <<(,
7
^ ctyTS
oyv
¿';
»)
Toy
·«$ <*
·
(^ %>
vr¡g ,
" KCU 55
·23-'
^<
Toy ysyom
Toy ^pd-
¿X
--
, tj ocroo ,
,^
, ,
yov
yap
¿'e ^ ? , tivof
ro7g Q'éo7g
‘arpay^ao-iv.
,
«J'e
OiiJ'
»! ,
iVo^ 1 Toy
'^^
^· r^ya^icig'
€-
(z) Tragedia de Euripidee.
DE ARISTOTELES. 85
lada Orestes. Y de costumbre indecora y no
conveniente el llanto de Ulyses en la Scila y ,
en el Edipo de Sophocles.
8 Y
siendo asi , que la tragedia es imita-
Fj cion
LA POETICA
S6
[
QíÁTíovm
^ ^^^.
^
^ ^(.^^
^ oiXXdi,
\>^
tÍ]V
^^^
/Ltt^cJ//í€vov
oIjcííóL]!
Kcti
fjLop(py\v
y¿p
,
acá
Kcti
Ítt)
rov
•ziroiovvrigy
^oitjtvíí;
r¡^ 0üV ,
, kcu
8-
*A%íXXm ^^,
,
foryjTÍ^ ciov
9Cc¿i ^^@^.
g TcivTci ^io0Ty¡pB7v , Kcí)
CAP. XIX.
kUanto a las demás partes bastante-
mente se ha dicho, (^a) Restaños
aora tratar de la locución
y de las
sentencias. De las sentencias hablamos en los
libros que escribimos de la retorica por ser asi, ,
88 LA ETICA
^ ) %^
Too
Áíoívd
<}
'^3'<^<.
,
^
y
¿"a,
,
í¡
y¡
Kct)
Cpo^ov
ert
,
,
y¡
r¡
CP
<^eT
^'
opyy¡v
%p?o9"^f
TÁTci^(r}C(Íj¿^m'
,
, x^ou
^
,
-
/.
%(rci
'oToov
¿¡
koro
-
5 ^ TccrcvTov ^<1 ,
^{
''
^oomS'cq
y Ko¿i
aivdj
'^¡roopci
@^
¿í^ob(TKccÁíof,g
Tcv
,
^^-^-
T¿
yíyn^ouf.
^
-^ ^?
mTo
'
Yi^écL Kcu rov )
€Tiv
4
-(^^^
ú^tvcíf
®·«< »
,
»$
() «< 5
,
-
Tvh
>-
)^/
*7» ’^ ~
5^»|
,
,
KOU
·( ,
,
,
·7<*>
¿¿ toíStov.
,
Ts-Apci
¿<'
^ --
ty¡v
^?· ^ AV
, ,
<^\ -
(^ 7« ' j (3-/
,
» “ AsiS' ^.
( <^ ) ·7
-,
() Vease a Quintiliano I. .
DE ARISTOTELES. 89
futar y conmover los afectos como es la mise- ,
bles ,
o verisimiles.
5 Pero con esta diferencia ,
que las que
tocan a las acciones ,
es necesario que se mues-
tren sin ninguna ayuda de doctrina , y las que
son de la locución las debe el que habla prepa-
rar con las palabras , y aun hacer que por la
fuerza de ellas sucedan. Porque ¿ quál sería el ,
LA POETICA
¿^
¿
9®
tÍí
,
-*· ^io
'Z>roiy¡riKr¡g ev
-srapeicS-ü)
^iépr¡¡Ji.^.
^
K E .
^
k'.
^’^ «
I ^
J|_
,
I
^’
,
^Ot%{íov
,
, -, , ^- ,
·)
Qxjv^a·-
,
7@.
%6~»
^ .^
2 ptei/ ?)/ i9i /íi a^j^/pg-
@^' ¿ ·!< ^ ,’ ·3"/«6
«rt/i^er»! yin(Q-au{ «).
,
<< , --
%7. Taíórrjg 5'
()
,
< «'
, «<»<
?·
•- %
, £ '@^
,
.
,
'
<xvá6
Tívai
¿^ %
“ZS-poirSoAi?
<.
<5'.
5'
,'
>
'
»»·
<5'
6%
,
-
’
¿'(<|
,
,
^-
-
^'
,
) ^-
' , ) ·>?
xcU
,
^ ^ ·>}/,
xcu
, xo¿i
,
, (7)
,
CAP. XX.
I T^Ero las partes todas de la locución son
junción ,
nombre ,
verbo , artículo , caso y
oración.
2 Letra se llama una voz individua , no
qualquiera ,
sino aquella solamente , de la
qual por su naturaleza se puede formar voz in-
teligible porque indivisibles son las voces de
,
las fieras ,
y a ninguna de ellas llamamos le-
tra. Estas se llaman vocales o semivocales , o ,
^
<'
LA FONETICA
'^(^\ ^^{1.
'srgpí
}^(^
o¿(TV
hí
) ydp
,
7
Qvy·-
6erí]
y
6^
c¿v<£f
yccci
cb'
Cp¿tív?iv
cl
o]oy
(^,
'¿%ovr^.
ypa. (5 ) ccÁÁcí
exí -
,
^'
T¿/tKy¡g
rúroúv
e^í.
d'^ooprixcci rdg
,
¿^luípop^g ry¡g -
4
¿Ve ^oA¿<j
^^((^
¿re ‘ZEtcísT
íTi / ¿¿((^
yJetv (^^ , 5}
'
^íSoli
,
,
'2tA«oV(Wv
tTr) Tm
(pútFjSv
¿¿
'^^ Qvyrí-
(
, ^ kolí Íttí
¿¿<(^
dvTov"
^
CAC
'zxroiuv
oiov
·7^{
y yh
rs3rí(^vKi¡cc
, íjroí ,
yiccy
¿"V
,- y¡,
· ( 4)
^/( ,
yov
)
^ ((^
y
y íj
,
y ?¡
¿re KoÁvet
<
) ,
^v\Áo7"
oíááóo.
jÍ
u
'¿^
yicbv <nycbVTíKY\V
y
y ¿
)
y
txtáííovoúv
¿re
Tm -
-
'Ziroí-
^ y
QvyTt^ícQ~cLi
(>^.
,
(5)
’-
(3) Define el Filosofo la Silaba por contraposición
a los elementos.
(4) Confunde Aristoteles la conjunción con la pre-
posición y que efectivamente solo se diferencian en
que la preposición tiene régimen , y la conjunción no.
Dice 5 que la conjunción no es significativa , porque
,
DE ARISTOTELES. 95
agudo ,
grave y por
por el el medio. ” La con-
sideración de todo lo qual es proprio del arte
versificatoria.
<..
"^OvofjLct,
oiváj
la POETICA
xpov^
e^í
^ (^
7
Qvv^ir^
¿¿"eu^
, -
^
y
^ ¿
S'í7rÁo7g %po¿-
^’ ({.
(-
y
kcu cCvTo cthro oUvy
cv , ro S^Spov ¿ <{.
’^
j
^ i y
¿dev
&;)
(^
C,^v9eT7j y
-^ .
y r¡g zc¿^’
'^
y ,
¿¿^^ ^
^^ <^ '^
7J AdjKov
'^, y
xsrctpóvxct
y
r¡
k
y
y
xsróxv
y
^
8 Ifjwíng (^ ^^,
^(^'
KCU
^.
^ \ ^óxcfj
Xiro)is.o7g'
xoictvrci'
XX v7roz¿/xx
OiOV
xkxov
Y¡
,
^
,
y
y¡
7¡ oCvúpCt)7r(^,
zxx"
y
31
),
^ (6) íQcíS'ixBv íj
\@^
y
tera
En
(6)
el
Heinsio
desde
MS.
de
2117. se conserva.
,
dice Batteux
^
Nosotros no adverti-
zxxx
, suprime una linea en-
y
hasta ^.
mos esta supresión en la edicipn , que tenemos pre-
sente : Leiden 1^11·
, ,
ARISTOTELES. 5
El nombre es voz {a') significativa sin
6
tiempo de la qual ninguna parte por sí es sig-
,
96 LA POETICA
.
^e%iTctf
roí
,.
o¿v<L>
cíií
p>jjM.c¿Ta)v
n <},7
o
uvcof
oUv ó» rS,
-' e
€v
oíov
kvSpíOTrov
, ñ ’, &
,
, í o
(^
^. ,
·3<|
cíí C^vd*
ug' o 9' rov
E . .'.
I /'^^^ ^
_^ ¿ ) ^'' 5')
,
|· ¿-^*
<\-
’>
^ (^Jy«<jroíf· ' > <5'e
'
¡ccti
; Tg/·
52 “ ’’
}
"]»
^,.
2 ^'
, r¡
J1
S't
,
((^
h
,
(^^^
/,
, >j 'ZFí~
' ^^ ^ . {%/
5 ¿' ,
-
« &
(pave-
', ' '], ^ ,
E ARISTOTELES. 97
algunas oraciones sin verbo. Con todo eso ten-
drán algunas partes significativas , como en esta
oración Cleon camina Cleon es significativa.
: :
CAP. XXL
I j*L nombre se divide
y en en simple ,
7 ^·
cü
4
' '.
6ÍJ"ot>í
íj
MiTct(pop(X
Ítt)
, >
yev(^*
70
¿"i
ji
WV,
yeWí
¿c^o
^©^
/
u^ovg
, ^
/"
<^
ítt)
,
yev^g
olor
^]^
Ix; yav(^·
^ e^ív
^é
kg-avai tl cctto it^ovg
To
" Ti
,
^Vpi'^O^VC^ixjg Io9"Ac6 lopyg.
ItíV , S ;/ ; To2r
KBXpy¡rc¿i. kur
^*
TsroKKov ií^^g
olov ,
ocTTo Bpvcrctg. ^
*(^
oLT^péi
.7 )
^ - ,
¿"evTSpov.
Turpog ro
zcoí ci/íoTe
y íj ctvTi
T5‘po(rTA¿ct<nv
rercipT^
ctvO*
.
j
|%c¡ (1 TTpog Alovvctov
,
rsirpog
,
(^
^.
rvy a<r7rí^x
^
’^Apjfi/. epp7 Toívvv zcCi
'^'
--
" ’*
'^Apioog y 5^ Tviy (p/.c¿Ay¡v
'
wíTTnp
·
Sí , ,
.’
J\,' aVíV cívoiiccc ocvdXoyov,
k?¡t< k^ev ^7 Áíx^^cnrccjf' ,
^.)
,
e%€i 7]
(
'SéTpoV
.
]^
,
!^ , ^to
B'íoktítoov
%píú9"^f
^^
¿¿? , TrpocrayopevcravTa
^
, Ti* ,
CiVOV. ()
*
' ^'\.
^
^
5
"^
' , tí^ítou\
/.
^oKií evia iivcxjf y k¿-
\^^. ”
^*
” hpéa
,
^
,
y eav ,
5 ] (^vÁÁaQyi ^ly
oiKSÍé^ y
^ Ti , avTky y¡ ^^
-
el
()
bras de ornamento,
blanco
palabra
, textus hk
.
Este seria el lu^ar proprio para poner
deficit,
omat
pala-
ep¡~
thetoYiy diceQuintiliano. Adornan los epítetos, con es-
pecialidad en la poesía , en donde alguna vez no suelen
tener otro oficio que el de adornar, candtdíí nix
vidus igms , hmnidum mare.
DE ARISTOTELES. loi
^el (3ia
, y
de la vida ; o como
la vejez tarde
“ Empedocles ” que la llamó ocaso de la vida,
,
de vino, (a)
5 Nombre fingido es el que no siendo usa-
do de nadie el poeta le forma y parece que
,
,
,
,
“
<
-rs-oÁiug
))^1^.
,
” cc^^prijusvov
«oOi ,
7
“ ^/
,
'
y/veToíf ¿'’.
7 ’^?77;. (''’
» ,^ ·5*
,
¿-
'
,
CÍOV ,
“ <5'e£mpo'v
<' ¿'.
8 ’^
«
^, ¿' ^.) )
,
^
, ,
¿oc
/^ ,
»
'« ) 3·55
VfisVTOúV
) '
,
KCU
QvyK^y
,
, ( S'b'
'
,
^.
-
1<
. ^ ^'
(^^^
^^.
^
^
, %(
^
<£>,
, >
•' , , .
¿á'e'
¿i'eV
¿'
^
/
' ^
, , ,
J'o-
,
S'
,
ik
,
)
V ) <.
,
gado es
£ ARISTOTELES.
como este nombre j^oleos con e
103
breve,
decir poleos con e larga y en este pekidou po-
: ,
en Jugar de estos ,
crithé y doma ,
ops por
ofsis ,
(^ay como se ve en el egemplo griego ^
7 Nombre trocado es donde queda una
partey se añade otra , como queriendo decir;
El pecho derecho , decir; El pecho mas derecho.
8 Demás de esto , Jos nombres son unos
masculinos y otros femeninos y otros medios.
Los masculinos son todos los que se acaban en
« y r y en las letras que son compuestas de al-
,
acaban en i jota ,
meli y
comí ,peperi , y cinco
en la ypsilon ,
como son poy
,
papy gony, ,
dory,
asty. Y los nombres medios acaban en estas que
se han referido
, y en la «y en la s. (Ji)
G 4 CAP.
(d) El traductor proponía este egemplo : / también
donde de dos silabas se hace una , como donde en vex. de eis
se pone is ; pero le hemos omitido por no tener ninguna
semejanza con el original , substituyendo en su lugar el
que propone Aristoteles.
{b) Vease la Nota.
, ,
4 LA POETICA
E . ,'.
-
Ji
ii CM
7reiVf¡v
Ti»v
elvof. <ra<pi<r¿XYí }x,h ovv
- I-
w«víj.
(
'ar*pc¿(J'<jy^a
KCU /. ¿'e Ji
^
KAec(pwi;T(^
^-
xs-oíri-
%)
<rep4v»i á'e
-']<
,
-
/^. 5 ^)
, »
']
< /
,
.
, ,
, ,
•zsrapaL
£/·.
’
2 ’’
TFoi^cr^
oCv
, r¡
'] ) -
^^^
-
-
^'^
’{ , >)
·
,@^ ^
,
. ¿'' ¿K ,
£·\^.
, ,
·
,
' /- oióv Ti
iv^
Ts-oír¡(rai' ¿'
Qvv^t<riv,
-
’. '] -
,
,^'
3^
^ ^.-
“''AvíJ'p’ ei^ov
’^ ']
wetvov
) ,
,
S'l
·3
,
'
)
·^
hr
’ ,
^’
, )
(^{.
^e'
5
,
S'é ^ ,-
VE ARISTOTELES. 105
CAP. XXII.
I A
bondad de la locución consiste en
que sea clara pero que no sea baja.
,
bre adornado
y otros nombres semejantes ha-
,
y
^ -’^
6
rcq
¿¿(
«Oc's
¿
,
(5'
<
t%etv
(,
TÚJV
LA POETICA
Koivctívi7v
neti
1^»
^^
,
ooTonoTreu
¿'
)
'Sra-fxi
,
yap
neti
-ziroinTot'
-
-
et-
-'^,
^^
SToLf· wTTí ¿p6w? '^ByovTiv oí í'7tí~
) ^^^
^ ^' ¿
¿'wW ¿ocTÚvotv
paj
'
<’ ’- ~
Tironlv ,
, Ey-
ciov'
, ,'-, () cv Ae^«.
“
)“ ’ ñ ^ ^^.
,
^.
WV
.^.) 7 ,^-
<'(·
7 ^,
^
^
es, F ^
e //erpov
^
J ,
tí^7r¿]iTOú]f kcu
^7 ) , uS'íti
¿"
.
B'íocpeicB-cú
^
J
y
) ^ "] >) )
) ) ¿¿ --- ^ ,
^
( 2)
ridicula, Y
quánto resplandezca la locución en
*
los versos considerase en que si uno pusiese
,
8
'/, - LA POETICA
¡^
^ ^
TccTíB'Uí Tí?
' ,
^^ /^
S'oi kÁYi^yi oiov , ·30»)-
a‘AVT@^ , sv
^6
cv ^.
^(^·>
,
“ 5<''(5'£/
J],'
,
,
']'
^@-
eTTOMjVe,
)j QÁpKAg
3·/ £^~
, kvTi
9·«
jW.ev
^,
yap
€
'
"Nyv
) ,
9·«
/ '"
,
'
,
“
(^ ) Ti
”
“ Nüv
ket^ióg'
tí &·
“
*'
,
/íppív
^*
»?'
^\ - ,
Ti Tp¿-
5^.
'
"’ f
’?
^
xpc¿^5ío"iV-
4 ’^ETt
,
1
'
’Ap«(ppo¿l>;$
á ¿?
T¿? ^^
cv ^ 1;-
, %«^' ,
: ,
ARISTOTELES. 109
sas <3 e este genero y despues en su Jugar pusie-
re los nombres proprios ,
verá clara la verdad
de esta doctrina : como
el egemplo parece en
de Eschilo y Euripides en un mismo verso
iambo que ,
cada uno de ellos hizo porque ,
^VeOev”
OLAAOL
itcLí
'zsra'g/
LA POETICA
\ ATT
roy
''
o ^"^
S'e vtv*’' x.c¿)
¿i¿íi ‘^Ilepí
roy
KCLl
’a%íA-
To,
r'¿ro
5
pyf^evúúv
rd(po^Kov
¿¿
'^.,
iiyvoeí.
>cct)
ílvcLf.
xpr^cB'ctf
ro ^
^
^ ^
2 ( "-
,
,
r¿Sv
ro
^re
e<-
ovo·
To yotp
e^í
ív ^^
ÁdCiUV y bv(pvtctg
y ro
TB
3"goopa7y
Ití.
^? 7 6
yXwr']ctf
ro7g
y
\c¡BÍog. (j)
']^ 7 ^^*
^8
?7* (^),
kclí
y
al
cu
Tcc
ro7g 7
S'íttá^,
ctl
rd
. ^
KcLi cu rtg xpr,(rercLj, eV¿ S'e roi-
cLvrci ro Kv^ov ^rc(^op <·
@^
reí)
y
'^p¿r']Hv
) kclí
r^ycu^íctg
, i'rcu 7)
kcCí
ry¡g
¡Kccvd
cu
r¿
.
(l) Esto es , a las poesías mordaces > a los dramas
satyricos , y otros dd mismo genero..
DE ARISTOTELES. iii
gar de decir de las casas :
y Achiles de, por
decir , de Achiles ; no y otras cosas semejantes ,
5 Pero en fin ,
importa mucho el usar lo
que es conveniente en qualquiera manera de
palabras ,
nombres compuestos , y de
y de los
”
netrar a fondo su semejanza.
6 Los nombres compuestos quadran gran-
demente a los dithirambicos , la variedad de
las lenguas a los heroicos , y las metáforas a los
iambos , aunque todas estas cosas las usan mu-
cho los heroicos y a :
los versos iambos ,
por-
que imitan los coloquios ordinarios ,
les está
CAP.
212 LA POETICA
E .
' /^
\ ^'^ )
1
^ ^^
1 at
^,
JL JL , rig
Qvn^d’·
vctuf )
at rcCíg rfictycú^ícxjjg
.) 'srpa^ty O'
(
,
1%^( ¿cpxy¡v
) (^ V/
,
'sroíí
)
, , ,
^‘',
avciy-
. 7^
TCY} 'd^‘oi¿ícQ-ai
%(ra a/ Qvv¿ ^)
k?¡tC
eva ^^ %pov¿? ,
Sv -
%
, ,
(7
,
'- rovg
€¿vrkg xpcvk^g
^
,
'
,
i] at
-
@^*
ivíoTB
)
kS'Bv
,
( 2)
k^^v
yívírojf
krctí
3"o¿T6pov
(^.
)
rkro
at
S'pw(n.
%§'
'-
QvvTíívk^crai
¿(pe^íjg
¿"
,
xpovoig
2 j y
)
'07'(^ ^^(^ rkg
cCTKiig ,
}§'
) @^ ,
'3“
'
'
e-
)()^
Victorio lee
(.) Herodoto
-
^\^\
Batteux sigue
las traca
la corrección
Tag
Wopíag
en un mismo libro.
(^ /.
de M.Dacier, y
<73“^·
lee:
VE ARISTOTELES. 115
CAP. XXIII.
no una
solo de acción sino de todas las que en,
ca de uno solo ,
sino de muchos de la manera ;
2 De donde es ,
que por esta causa también
Homero, como ya digimos ,se muestra divino
sobre todos los otros poetas ,
porc.ue no intenta
tratar toda la guerra ,
aunque tuviese principio
H y
,
4 /» LA POETICA
, ^.
*
^
7@^
' ^(^
<
é'?^v
^ ivtrvvo-
/Á-
--' ,
,
“véwv ”
srepi
5
< ^-,^- --
·5< Iva -
'zrpSi^iv
, *
7/& <> ,
6,
^
, ,
’^'. Totyapovv
Keu
' ^, ’O^vasiíctg , ^^, I-
’ ' ,
¿' ¿
<
, JJ
?
'?,'
^^ · ’^(^ TS-Áeov
’- ,·
, , ,
Evpv7TvA(^
,
,)
, ,
~
VUV
,
, , .
, ,
. ^'.
I '^'
'' ^7 %« ^-
-
55 Tg^yaJ'/a.
^-
J
-
»j
wA^v )»
)^
, »j
<'. , jj ,
«
’) ^ '^ ,« -) )
^
) --^'
Ae|tv
'-
,
DE ARISTOTELES. 115
y fin ,
pareciendole que de demasiada
saldría
grandeza por esto dificultosa de poder ser
, y
percibida : o porque le pareció que si la res-
tringía a una moderada grandeza ,
no pareciese
el poema lleno de demasiada variedad. Mas ha-
biendo tomado una parte solamente para con-
tarla,
interpone en ella muchos episodios , co-
mo el catálogo de las naves , y otros > con los
quales hace su poema riquísimo.
CAP. XXIV.
1también forzoso que el poema heroi-
1
, '^S
co se divida en tantas especies como
se divide la tragedia , y que sea simple o in-
trincado , o moral , o afectuoso. las partes Y
del un poema y del otro son las mismas , ex-
cepto el aparato y la musica pues ha de haber ,
?»'
^«
^
QvveT*¡Kiv' ñ
^ 5'
POETICA
yaf ^
’O^voTÉtct.
»< hcMoM
, \^^. ,
Tirwoíg
. ,
&·
^
i;J
^.· Aía^igpíj
^
^6
(^
, , .
Ti
6@^.
£·(£)5
^waSroof
£@^.
^ ^^ UY\ ¿\¡
¿'7 QvvopatBOLf
tSto
QvTc^a-etg
, el
^
íliv
a,p%Y¡v
,
yJv -
^
·3>(^ Twv « -'
fcpóoícnv ',.
Tt^i
y£0^
CV
. -
''],
Ijtí
5
J
^ '^^
"aroAAcc
'',
[
^\
^
(^
ov^éXíSoli
^
~
^ ^’>
,
,
'•
CV S" e ,
ihouf ,
TS-i^i-
·(^’ ,^,
@^. ’ « ·~
J i»(p’ Sv , au^erof
,
*],^
^.
^.¿, ) ^^-
yeíB-ov
, ¿xTÍTr'Joty wcíí7
,
ya-p
,
( -
jRISrOTÉLES. 117
Homero. Porque en el uno de sus poemas, que
es la Iliada ,
es simple y afectuoso, y la Ody-
sea es intrincada, hallándose por toda ella el
reconocimiento y lo moral. Ultra de esto en ,
la locución
y en las sentencias se aventaja a
todos los demás poetas.
2 Pero es diferente el contexto del poema
heroico del trágico en la grandeza y en el ver-
so. Del termino de su grandeza
y quantidad
hemos tratado bastantemente sea de manera, ,
^. )
^^ .
^. ?
ti y¿p tí? ai
?<07
^7? '' ,
; ¿y«ít»^£VooTov
'
,
- pte-
,
£. ¿' yÁwr'jcíg )
;
^¿XtTcLf
yr|et^)CVi . ’
’srtpn'fA yap
'
''
'
,,
%»-
¿'íjj-
"
el
cvS'ug
(íe ,
tí?
’
--.
,
,
(^
.],¿'
,
-
S'io
'm?
,
'] ' ,
¿'^/.
jÍ
5 '@^ ¿“e (^
/-/ ^ @^
sroíjjToov
yap
, >
¿'e7
,
ayvoe?
'
¿'7 ·2«07
·3)» |·%?-
·. Aey«v.
^^
,
('^ ^ ÓA/ya
,
oAíy/?.
siíroíy^ av¿'pa
5'
>j ywva7
,
ARISTOTELES, iig
4 Y la experiencia misma mostró ,
que el
verso exámetro era conveniente a estos poemas,
porque si alguno hiciese la imitación narrativa
H4 tum-
tea
tit
€%oi/
,
^(^.
Í¡
LA POETICA
Tt riú(^ > ^ ¿^iv ¿¿^ ,
^
^ ^^
fí
6
-^,^
3-.
Ae~
() ^^
a,v¿Ácyov.
,
7$
á'ííi
^ (^^ <*^
iv^í%iTouf
TirotiTv
<
*'
(^
‘Z¡rpc¿T']üvTa>.
^ÍCú^íV ) · ¿' k
,
yiKoldo
''·
-
jiet^í ,
hvcívivcáv.
ii^v’
’ 7 «.
<\7 '^
»-
’éricri
^'
,
·2<<-
íe
ftaTo'v
®' 65 ,
,
"\(^ ^
7
·^tp(^Joyíó.
Ai^í^eí,%i
,
2oVav
rkg
,
yevíó9-otf í ·39·7!<.
,
^ta
'arotg^Aoy/i^e-
tra. Y
que lo maravilloso sea en sí agradable,
será de ello argumento, que los hombres quan-
do cuentan una cosa nueva siempre la van am-
pliando por parecerles que con esto agradan
,
a los oyentes.
8
/¿epó?v
* ^^^? .<^ ^
re
^-’ ,
( 2) .^ Cvv1^cí(^gu¡ ¿ac
¿%etv
^ ei , e"^¿y rct;
*
r(^
AotV(^
,
wcTTrsp
y
*
’<
2^'
\
^,
-
¿^¿"S-^tvev.
C4/
ob
TYy
8
év ^^
5^
Mucríav
¿"e7 (tovÍtccSoíi
o¡
@^
%.
¿¿(^
íl^evoof
nJ 6 í¿t ( 5)
rotovn^g*
( 4 ) C4C
¿v
6
8
-
^ ^ 7
;\ ^
*^oiy¡TYig7 ¿.^
@^, ^^
!($.
ríjv
S's
,
,
ei
%
7\
Kcci
^{
h^íKo7g , ^> ^ictvoy¡TíKo7g. -
^<,
-
^ ()
autem videtur
hasta Misia. Y
decir , que de otra manera se-
ría deshacer la fábula ,
es cosa ridicula ,
por-
que desde no se deben constituir
los principios
las fábulas de esta suerte. Pero si estuvieren ya
asi formadas y tratadas con tal adorno que
,
í¡é*i , fioa
·3^
S'iavoíagi
^ , [, ^ <*
. \
' ' ") ·23·€?|
re xeu
Ávtreail
ti^óSv uvi
,
,
&
-
¿'e
'
^ ’
B’iupoüO'i
I
cty
<1
^ü.yp¿<^<^
civ
i<ri
7('<
,
<pavepóv.
TíS ¿C)¡K(^
^,~
,
/^(tj
,
o¡¿
a.v¿yx^
,
^
kú.
^oxi7 , tj
«
>
7
ty
eivccf
,
ovruv
í¡
^¿7.
-
)<(
TcLvtüO ¿\7 i^a,yyÍÁhiraji , íj xcti yÁwr-
xcu iT<po^7g. ·16*
’]cc\g
ry¡g
Tiroirircug.
Á¿^i(j)g ¡Tt·
'srpog
^^
¿'i níroig
ycip
o\>%
<z¡roÁÁoi
n >»|
ro7g
op-
%*
ov^s o¿t|g
T¡roíri']íxr¡g ']»! ^.
^ , Qv|óg.
xcu
<
zsroirirMYig.
r¡
uvT^g
ycip
xaM avryy
^ ·«/£
,,'
, r¡
/M.tyttíí<rútc9-af ^, \ r¡
(l) ab-
TȒ? , Vi
<>^'^'
^ ro
'
TsrpotXéí^c/Ji
¿¿(
¿p-
^
^¿Sg , xcítoi
Tai
()
dad y de talento :
imposibilidad j
, impotencia, defecto de capaci-
esta recae sobre el autor.
esta recae sobre el obgeto.
A ,
DE ARISTOTELES 125
bresy sentencias. Porque la locución muy lu-
minosa suele obscurecer las costumbres y las
sentencias.
CAP. XXV.
curriremos.
I Porque siendo el poeta imitador , de la
manera que lo es un pintor o un estatuario for- ,
^
zciQ'
^^ ,-
(^(/.¿pTYff^oo KotToi
^ ¿¿ y
y
el
,
oL^vvctTd 'zire^iiv\Tcxj{.
TdvT
Te ^eí
erív c/K
ovv
tÚtoov
oTTOico oLV
eTTíTí^nibtoLTct,
y ov
cv 7 '','-
ycct^
Aií<jv.
, (^ ' , (^ '
oL^'vvctTct 2
^^ ¿/
(. ( )
,
cl7í7 ,
^
^
¿ JcAAo
(^. '!^&
&
, ,
^^(^
^^ ^^ ^
^^.
"]
(^ (j) el
cve^¿xeTo kcu
y
‘srgp; ¿ ^. ^el
^ y el ,
'¿
’^ ·· ^
;^
J
^^- ,
^.^
' , ¿¿7
yáp y el ^^ m
el
4 , oVí
to Griego. No
obstante era necesario para la continua-
ción del poema que Achiles solo tuviese la filoria de
,
matar a Hector.
,
»128 ocAjjOíÍ
^
LA POETICA
,’ oid oiov ) -
-
^
,
5 Et fA,ri^iTef>ug , -’ »
¿Ve
'Sffífi
,
§’
SevoCpúívj? 5 ‘
B-iwv.
)·.’
larag
6» ,
cy
?’
» (4)
6
iiX¿Vj
ViTiiJf e’y
OTept TtíJi/ «· ,
’ ¿V«5
“’ écTt <raypái)Tíjp(^.
-
-^ · ’
7 nept - Toy KctÁwg y¡ KooXwg , n
pjjTat TiVt í 'sríTT^KTwi oy ptóvov
*
, ,
-
ei
<
tj
, ,
,
eig
)
,
áyaOS
(Vco
'
^. (^ ,
,
íW
^
yevtjToti'
evBzev'
ií
, í¡
Kd-
T¿ .
I
pag. 280.
DE ARISTOTELES. 129
cosas que no son verdaderas responda a esta ,
5 Y
si la objeción no se huviese de resol-
que no se haga.
l Hay
, , "
LA POETICA
150
8 '
^ ^' —
Tct, ¿“e -zirpo? T»ív ,
.
<&) yap
.“ ——
“
T¿?
,
,
( .·
k
• ,^'
ff-UTTOV . /- ^
(^¡¡')
iv^^fg
Kooi ,
73·^
5: ^« "
,
5 ·^ ,
$·'].
KOU
“
''
“'
,
’'
.^
J'e
Q-tol Ti Kcü
e7pt)Totf'
,—
ct-
^pri<retiv.
KCU ,
^.
cvpÍyyuvS’
«-
‘
KCU ,
. , ávTt
yap
@^,—^
•25'/ , Tt.
Oijj cfl‘
-
()
dt rostro.
Entre los Cretenses ^ significa hermoso
;
ARISTOTELES. 151
8 Hay
también algunas objeciones a que
se puede responder mirando a la misma locu-
,
ción ,
como teniendo consideración a la varie-
dad de las lenguas en aquel verso de Homero ;
donde []
acaso la voz Ureas no significa mu-
los , sino centinelas. Y como en otra parte di-
ce hablando de Dolon : era tor^e de aspecto.
No porque fuese de mala persona sino porque ,
‘
‘
La Osa sola esenta.
”
I» Por-
.
xja
fter^Cpcpciv'
(<(^
^,
LA POETICA
"
'zsrpocrcfS'íctv ,
^ f
(^
^ i·
c¡.
(6 )
KcCt ,
— ^ ,
zarcíTrvB'ercíf
'^^*
¿'
;^laipecei'
^ctOov
(5"
e *^’
eivcLf ,
, 'zsrpm
¿¿.
^* .
Te , rd 'zsrpiv
'^ ^.
(7)
5
yotp nAeoov , / (8)
6-
() Batteux explica asi este lupr : ^^,
dome lui y
promet s lui , pou^ ^ mus lut donnons^
dadle prometedle , por nosotros le damos^ Nuestro
,
traductor quiere que la palabra sea la que admite la
variedad del acento , y por consiguiente la diversidad
del sentido , pero entonces no le tiene este lugar.
> ARISTOTELES.
Porque aquello que es muy conocido
133
se dice
ser unico y solo. Y también se responde por
via del acento ,
como donde Hipias Thasio dijo:
Nosotros damos.
Donde la partecilla ou ,
que alli se pone ,
es
negativa , y si se le dá el acento circumflejo con
la aspiración ,
significa diferentemente. Res-
póndese también por via de división y distin-
ción de periodos , como en aquellos versos de
Empedocles :
.
POETICA
(
154
rm .' «£^»
'
elvot/.
( ^' ..
“ —
c-íS‘r¡pov
« ,
>
.^,( '^-
“ “ ·
— «·
^’ tStó yt
,
/
%()5
9
( '
“ ——
7 ^
,
(^
-aroíra·
oiov ,
' --
.
jj’ g'^sTo (9)
^(» ’^\.
¿.‘-
() ^
? ¿¿'
-
y«
·?·]
,
¿'
{^^^/
2^ «
>}
- eí»í<r«.
»} ¿5
^ ,
ú^are-
DE ARISTOTELES. 13$
íJboiógica. Por costumbre de la locución, co-
mo este nombre kechramenon que quiere decir
,
-<
.
th'cq.
^
’/.
- ^) .et?
, ·^
yap cthrcv
ívrv%tlv Tyf
(
^6' e%€i Ke(pciÁy¡vBg (pacrí.
cCvTwv
Kou iivc¿f
yxp yyijULOjf
"iKcí^íov
^>\,
,
’ Xeyov<n
ov>c ^. ¿ -
toV
í<rtv.
^^ ^ kS'vvetrov
> ,
woÍy¡<^iv
TiToíviTív
^
^o^ctv
y
, ri
kvciyeiv. ^
Txry^dvov
,
k^vvctTcv
ydp
, íj
.kTÍd'óbvov
ct>¿g
Trpog
TB ¿
ZBv^ig
Kcá ^vmrov' roiúri¿g(ii^ ^Wvouf,
p)c¿(rí
By^'^P^v
oíAoycv b^ív.
ykp
, kAAk kcCi
on
Tiroopk
Ta
‘sro-
to
yívB(BOüf.
10 En suma
quando se hubieren dicho
,
11 Y
en quanto a las palabrasque tie-
nen contrariedad entre sí , se han de conside-
rar de la manera que se consideran los elenchos
en la prosa , esto es ,
si lo que se ha dicho es lo
mismo uno que otro si se ha dicho de una :
. si
ij8 LA POETICA
,
^
warn , ij "srfiog etyTof ?·
·,
yst , ») o ctv (pp¿vtjM.os 53·»)/.
’
,9 |,-I) a
,
^ ,
’¿crv\g
)
^»)6eV
,,.
,
#.
Aty«jÍTíí (la) ·3>} , wa-Tnp h ’Op¿Vjí Tou
6 ^'
¿¿
I j
,
.
r¡
rh
«V
yáp
,
¿ <5'/
»)
,
,
arsV*
, »j
¿'
‘zs-a.púi
rrriof’
£«
ii<r) ^ ^^,
gípjjjuavaiv
TÍ|V
/^ --
ai
. '.
^ ^.
1
1
J.
To'repev
-
,
,
¿^
('
,
¿' ^
oTi
>1
ii
^
^^[
^
'¡¡
\
^
,
>
'-
^ta-
()
() , 7yrcvtipía ,
Batteux con Castelvetro , y asi leyó también nuestro
traductor „ Nosotros , dice Batteux , hemos seguido
lee \
j> la corrección de Castelvetro, a la que el mismo sen-
,, tido nos habia conducido antes de consultarle.
mas o ,
lo que podria juzgar un hombre pru-
dente.
I % Pero la acusación que
cierto es justa
arte poética :
y las soluciones que se han de
considerar ,
según los numeros referidos ,
son
todas doce.
CAP. XXVI.
I "\ /fAS podria dudarse ,
quál imitación
J.VX sea mas excelente , la del poema
heroico o la del trágico, Y si aquella es mas
excelente , que es menos embarazosa y necesita
de menos cosas para conseguir su fin , la qual
cierto es ,
la que pertenece a mas nobles oyen-
tes,
nario e ignorante
y
groseras
el
al placer delicado
y las danzas
y
(.
140
ciov ,
·
2 (
¿ig
^’
6
,
LA POETICA
,
¿
(‘¿)
abÁviTa)
^-,
·^^o^.í¡v
,
,
Kiv^vXoj'
ft»f
^1<-
’ -.
.-^
5^
^ ^'^
) ' Ts-póripov r¿g v<r¿-
'^
’^' ^.
•ziríS'fiKov -
y«¿p
'-
-srepi
-
^ ,
^ 5 ~
·!^^' .
%«.
%*~
' 5'
,
‘'^ '
,
2 oh
,
~
-
^^ ,
,
%7
/« ^^'
<'(^ ’^^.
pa-^m~
S^icC-
,
~
()
por . Batteux ha leído con Heinsio ''
DE ARISTOTELES. 141
tes ; manifiesto es ,
que será mas embarazosa
imitación la que pretende imitar todas cosas,
como si los oyentes no entendieran lo que se
hace ,
a no egecutarse por los actores muchos
acelerados movimientos. ” En egemplo de lo
y
qual son los malos tañedores de flautas , que
quando han de imitar el juego del Disco se ,
142 LA POETICA
’
íTgp
) ,^^
’« (566£5
>
,
7«5 ¡.
7t
,
(*«
)
, o^ep
.
¿S
^^,
?
J5
vayivw(T««v
, wtTTnp
kcu
jÍ
av<s6
Wc/a
xíVJiVewí
¿' yap
TiV
iTroiura
cc.-
cü»
2
6 ?"í. el
ye ’ ávay-
Ifí
' ,
''.
5 '''Epeira
KCU
í/57’c¿p%«v.
ydp
¿íóri jtoÍvt’ !%<j -
s^ítí %>;9·«/,
«
.^ .^
,
'^
(«,
Xpóvcf.
5^
'(^
^¿
¿’
Tfig
u
^- %·
^’. ’
yap
' -
y¡TTov
^.
<>)
- Woiaovv
~
,
^ '¡- Tpayw¿i«/
,
y/vovTOf.
avcíy«»J
DE ARISTOTELES. 145
probados ,
como no son todos los bayles , sino
los no convenientes de los quales fue repre-
:
egemplo ,
alguno escribiese el Edipo de So-
si
, í/cJ'apíj.
¿
í¡ ^-
e¿v
^
** ' /)
TsrÁíÍi^g
, ^*
'ZsrpcL^ioúv
,
%\
,
y)
SI
(^i;yíc«/^ev5?
^’
roíoLvrct
£%«
,
,
6 ^
,
‘-zxtKhovúú)^
¿IcrTrep
’-
^^ (<
Tü-pd^íúúg
íd(^epei
(
nrS.(Tt
¿ipí^'d
,
,
,
'^-^^
kou
KcCi
en
ei
r¿> ry¡g
QvvB<ryi>C8V
TovTOíg
ré%^y¡g ep^
re
yap
\\ ^ 20 54 -
-
ycp ^s7 ov rv¡v rv%ov(roLv n^ovhv '
,
rrig
7(
y ,
dlrídf , ^ 'srepí
y íj
Kd) -
recf)v y elp^S'Cú TocrdvTd.
T E O 2·
SOBRE ARISTOTELES. 145
que parezca la cola de un topo y que si qui-
;
FIN.
r K -
NOTAS
A L\ POETICA
J3JE ^:RXS3:'0X'£J.£,S.
“^AP. I. Num. 2. La composición ditliy^
( ramhica. ] El dithyrambo era una poe-
sía lyrica consagrada a Baco , cuyo carácter
particular era el entusiasmo ,y por esta rar
zon admitia las expresiones mas fuertes y mas
atrevidas ,
las figuras mas extraordinarias ,
el
desorden de pensamientos y de palabras , y
una versificación libre
y sin regla fija :
Lege solutis.
manuscritos ,
como por el sentido ,
que sien-
do poco claro por sí mismo , ha impedido
el
SOBRE ARISTOTELES. 147
el fijar el texto. Trata aquí Aristoteles del
modo con que las diferentes artes que acaba
de nombrar combinan los medios con que ,
largas ,
por las quales se llena este espacio;
asi el dactylo ,
el anapesto , el espondeo y
y quatro tiempos ;
pero son diferentes por el
metro alterum quantitatis dice Quintilia-^
:
,
no alterum qualitatis.
,
los movimientos
no son sino modificaciones
,
K j di-
,
150 ^
NOTAS
dice Cicerón, ad números ducimur.
Ibid. Pero con el rythmo solo sin har-^
monta. 3 La prueba de que el canto no ar-
regla los bayles ,
es el que un mismo bayle
se egecuta con cantos diferentes ,
con tal que
sea uno mismo el rythmo.
Ibid. Porque ningún otro nombre tenemos·
común y genérico ( que el de epopeya ) &c. ]
La epopeya tomada en el sentido ordinario es ,
ma poetas elegiacos ,
iambicos, líricos ,
&c.
del nombre de sus versos ; luego no es la
imitación la que constituye el poeta , sino el
verso y ,
el verso solo. Respuesta. ¿
Homero
y Empedocles son ambos igualmente poetas?
No : embargo que ambos han escrito en
sin
versos Si el uno es poeta y el
exámetros.
otro physico mas bien que poeta , síguese
evidentemente que no es el verso el que
,
hace al poeta ,
sino la materia , el fondo.
La especie de verso da el nombre al poe-
ta. Respuesta. ¿
Quál será ,
pues , el nom-
bre de aquel poeta que haya usado en su
poema versos de todas especies ,
elegiacos,
lyricos ,
heroicos ,
&c? Porque
no pue- éste
de tener los nombres de todos estos versos:
luego es poco exacto en esta parte el len-
guage vulgar , y yo he tenido razón para
apartarme de él , dando el nombre de epo-
peya a toda imitación hecha por via de nar-
ración , sea en verso o en prosa.
IC4 Ibid.
152 NOTAS
Ibíd. V Nomos') usan de todas es-
los
tas cosas. Los Nomos eran unos canticos
en honor de los Dioses. Se les llamaba asi,
porque todos ellos tenían una cierta forma
y un
era
como
cierto
una ley .
canto, que
Plut. de
era proprio:
Mus. O
este
quizá,
,
^
o ") I. j.
•.
ha significado Aristoteles la
Retorica lib.
Lo mismo ha
prosa simple por
egecutado en
III. 2. en contraposición al verso.
la
Pa-
54 NOTAS
Pasando un dia a vista de Sicilia
sopopeya :
eSerá que de los hados resistida
De mi tan justo intento yo desista ?
este modo :
y para aprender no hay camino
mas breve ,
ni mas compendioso ,
que la ima-
gen. No disimularé ,
dice ,
que Victorio,
Castelvetro ,
Duval
de Riccobono, ,
despues
Heinsio Goulston Dacier las han inter^
, y
pretado de otra suerte. Pero en estas mate-
rias de nada sirven las autoridades , quando
la evidencia está contra ellas. La traducción
literal es esta: ,, La causa (del placer, que
,, produce laque no imitación ) es solo los
,, sabios ,
sino demás hombres,
también los
yoüovB’dvetv ,
simul vident ,
simul discunt',
ver , Y
saber son una misma cosa. Reconoce
uno aquello que ha visto por medio de un
discurso que es este El obgeto que yo veo
,
;
danzas satyricas ,
esto es , las mas vivas que
ha habido y el dialogo no podia sufrir la
,
de Baco ,
que se celebraban despues de las
vendimias. Hacianse estas en los templos con
sacrificios, dithyrambos, danzas graves y ma-
gestuosas ,
&c. Pero en las casas particulares,
en las plazas públicas y en las calles eran es-
tas diversiones mas desregladas ,
reduciéndose
a gritos y vocería , carreras e injurias grose-
ras y reciprocas , bufonerías y truhanadas. Con
el tiempo se puso en ellas alguna forma , que
pasó a uso. Se distinguió y caracterizó a las
danzas ,
llamándolas la Cordace, la Cyclope, &c.
Se mezclaron en ellas algunos dialogos gro-
episodio ,
esto es ,
una parre estraña en el
coro. A este personage añadió Eschylo un
segundo ,
que formase un dialogo con el pri-
me-
SOBRE ARISTOTELES. 159
jncYO. Sophocles añadió a éste un tercero.
La palabra episodiar
y episodico tienen con
poca diferencia ultimo sentido : de la pri-
este
inera usa Aristoteles en su Poetica para sig- ,
nes privadas ,
ni de lo honesto y de lo de-
cente en las costumbres de un simple ciuda-
dano ,
ni de lo agradable y risible en las si-
virtud ,
comunes y al mo-
a las costumbres ,
esto es
,
con sus colores proprios , o le aña-
de algún matiz ,
que le hace ridículo , o
dispone la pintura de manera que viene a ,
logos.
lla
es
Ibid.
en
el
]]
sentido de la voz
el cap.
inventor
2v7 se
Esta palabra
^^
sabe quién ordenase
precedente
del
puede ayudar a íijar el
,
num.
que se ha-
6. Se
prologo en la tragedia^
,
los pro-
sabe quien
64 notas
con nombres también fingidos. Crates fue
el primero que dio el egemplo de esta ulti-
ma especie de comedia.
CAP. VI. Num. 2. La tragedia es una
acción que causa la -purgación de las pasio-
nes , no per narración sino por vía de mi- ,
,,
de evitarlo , y purgar mo-
este deseo a ,
,, derar ,
rectificar
y aun desarraygar
,
de no-
,,
sotros la pasión que ahoga a vista nuestra
Síguese de aqui,
que todo lo que se ha-
lle bien probado acerca de la expresión y
del efecto de una de estas tres partes , quan-
do están unidas se ha de entender igual-
,
el obgeto de la qüestion.
En tiempo de Aristoteles los Filósofos di-
vidían la musica relativamente a los efectos
,
Finalmente ,
la tercera especie es entu-
siástica ,
que se apodera del alma ,
la arre-
bata , y la llena de cierta especie de borra-
chera y de
furor Ez'ohe , recenti mens tre-
:
n-pog ,,
para ocuparla en ratos libres
veniente en la juventud
;
para darla
,
y
un
desocupados,
carácter con-
mpog Trcuhlav y
68 NOTAS
finalmente para purgarla de las afecciones
que la molestan «o¿3-ap<rív.
I " Uso j/ara dar a'gun descanso al aU
,
libre
y ocioso. Un hombre de bien se ha de
ocupar , dice Aristoteles y descansar como ,
conveniente , ,.
Ele aqui el razonamiento
de Aristoteles y casi sus palabras. Se ha de-
,
este es :
del Rodope ,
Achiles en sus naves mitiga-
ban sus pesares con las dulces consonancias
de la lyra. Pero sin recurrir a la fábula te-
nemos el mismo efecto entre nosotros. ¿ De
qué sirven en las poblaciones grandes los es-
pectáculos de la poesía y de la musica si- ,
-
;
y mezclados de horror ,
serian para nosotros
un tormento. La tragedia nos socorre y
ampara presentándonos el terror y la lastima
que amamos y apartando de nosotros este
,
al grado.
I
Pero quál es el efecto o fin de la tra-
gedia ,
que se cree indicado por esta purga-
ción de las pasiones tomada en otro sentido?
Siempre es el mismo ;
porque la tragedia
es y será siempre un retrato de las infeli-
cidades y de las miserias de la humanidad,
que nos enseñerá siempre por medio del te-
mor a ser prudentes con nosotros mismos y ,
.
ferida
,
Num.
176 NOTAS
Num. 5. Las sentencias y las costum-
hres son causas de las acciones humanas.
]]
Las costumbres determinan la especie de la
acción ,
las sentencias el individuo. Me ex-
plicaré. Un avaro está determinado por su
carácter de aváro a obrar como aváro pero ;
el determinado a
está obrar como aváro en
tal momento
,
en tal circunstancia y de tal
manera , en fuerza de su pensamiento actual.
Sin este pensamiento nada obraria sin el ca- ,
dad
Tí 5 ,
es
dice él ,
asi
es el
que
bien supremo del hombre,
el bien supremo del hom-
,
;
-
la felicidad ,
)
pecies de
,
Aristoteles dice
orpcL^ííg
acciones
? ,
,
una cierta acción
porque distingue dos
mecánicas y morales. Asi
es-
Jbid.
- :
La
yítp
vida feliz es la
Se debe traducir to
el que se propone es la acción
^ ^
buena conducta
kcÚ ^^,.
: o-%g'
,,
,,
que al parecer nada significan ;
pero bien
,, entendidos excluyen las acciones momen-
„ táneas que no tienen estas tres partes.
,
,, preceden. aseguro Y
que si Cinna espe- ,
,,
los contra Máximo : esta conspiración ma-
,, ravillosa causaria grandes revoluciones en
,, los animos de aquellos a quienes los qua-
,, tro actos primeros hubieran hecho esperar
„ otra cosa.
„ es el fin. ”
Disc. i.^ag. 14.
Esto es quizá lo que constituye la di-
ferencia que hay entre acto y acción en el he-
cho dramático. Una acción dramática tiene
en sí su principio ,
su medio y su fin. Un
acto no tiene en sí ni principio ni fin , o
no tiene mas que lo uno o lo otro ; está,
por decirlo asi ingerido en otra acción , o
,
va a introducirse en ella.
CAP. IX. Num. 2. Mas Homero asi ,
duce ,
tratar lo verdadero. En estas dos pa-
labras lo verdadero y lo posible , dice , com-
prehende Aristoteles el universo poetico ,
que,
como se sabe ,
es mucho mas extenso ,
que
el universo real. Lo verdadero es todo aque-
llo que puede o ha podido ser. La Historia
”
,, simil que su actor diga o haga tal cosa.
Es ,
pues ,
lo necesario lo que debe o ha
debido hacerse o decirse necesariamente da-i
do tal carácter o tal posición com.o lo veri- :
format amicis.
Ibid. O modo que es
que se obran en el
*üerisimil o necesario , a
mira la poe-
lo qtial
,, núes-
SOBRE ARISTOTELES. 185
,, nuestros modernos. ” Dtsc. i. p^g· 28.
En este mismo lugar distingue Corneille
dos especies de episodios :
“ unos , dice , que
,, pueden ser compuestos de las acciones par-
,, guna cosa :
y particularmente estos* perso-
el baño
esta misma cicatriz contra su voluntad ,
por
Euriclea ,
su ama de leche ,
que dió un grito
al verle. Este segundo modo de usar de las
señales de reconocimiento es mucho mas agu-
do que
Num.
cimientos
teles
el otro.
2. El segundo modo de
(no) carece de
en los libros I. y 2. de su Retorica dis-
tingue dos especies de pruebas : unas
. los recono-
]]
Aristo-
-
ciales y otras no artficiales , rSv 7rí<rec¿7
sas
un medio
poeta
ToD’
que
,
ex 'visceribus
mismo ha
se habla
Ibid.
,
Pero al
; y
aqui.
rei.
c¿xi%m
fabricado
esta es la
Hay
; y
segunda especie de
,
que el
te cose.
Num. j. JJlyses oyendo cantar al que ta-
ñía llora , y fue reconocido. ] El tañedor de
la citara cantaba la guerra de Troya y los
trabajos de Ulyses. Este héroe no pudo con-
tener las lagrimas , y por esto fue reconocido.
Num. 4. Las Coephoros. ] Fábula de Es-
chylo , Las Portadoras de las ofrendas. Véa-
se la traducción de M. le Franc y la de M.
du Teil de la Acad. de las Inscrip. y Buenas
Letras.
Ibid. Vino uno que era semejante a otroTj
“ Electra ,
hija de Agamemnon , yendo con
sus damas al sepulcro de su padre con ofren-
da para aplacar los Dioses encontró en el ,
derramamiento de sangre.
Num. ij. Ni la humanidad. M. Dacier
traduce en todas partes ,
por (^3·«7
lo que causa placer ; cuya traducción es muy
bre él ,
que es lo que hace la compasión;
temblar por sí como por él , que es lo que
cons·
SOBRE ARISTOTELES. 195
constituye el terror. Este asunto ,
pues ,
po-
dia ser trágico para los Griegos.
Era también moral. En su mano estaba
el evitar su delito y su infelicidad ,
aunque
predichas por el oráculo. Esta era la creencia
común de los Laio habia creído,
Griegos.
que evitaría su destino haciendo morir a su
hijo.Edipo creía evitar este desastre huyen-
do de Corintho en donde creía que estaban
,
¿
quántos Filósofos y Teólogos -han admitido
esta necesidad sin renunciar a la libertad?
Los Estoicos comparaban al hombre sujeto al
hado , al perro que está atado a un ege que ,
N quan-
!
194 NOTAS
quando obedece es llevado y arrastrado quan- ,
tos y remordimientos ,
porque a pesar de las
preocupaciones del pueblo y sutilezas de la
metafísica , la opinión del corazón es la que
siempre subsiste y reprueba todos los sofís-
mas. Conocemos que las infelicidades huma-
nas son hijas , por lo común , de la impru-
dencia y de las pasiones : que son siempre
alguna fragilidad , que se ha podido escusar;
algún error , que se ha podido evitar ; al-
guna fuerza , que se ha podido apartar ; cier-
tas coyunturas que se han podido preveer y
,
,,
licidad
,
porque éste es un incestuoso que ,
lio Escaligero ,
initia turhatiuscula L·-
ti. In tragedia principia sedatiora ,
exituf
horribiles, Poet. lib. 1.6.
Ibid. La miseria será producida
no for ,
maldad ,
por algún grande error. J Este
sino
es el unico medio de excitar una lastima y un
terror profundo. Un crimen atroz un hor- ,
decirlo asi ,
al oyente , y le asegura el áni-
mo del temor ,
porque se juzga tan distante
de la infelicidad como lo está del delito.
,
Nj se
198 NOTAS
se componen las tragedias. ] Ya se sabe la
historia de Edipo , de Orestes y de Thyestes,
diremos algo de Alcmeon , de Meleagro y
de Télefo. Alcmeon era hijo de Amphiarao
y de Erifyle. Amphiarao , sabiendo lo que
había de suceder , y previendo que todos los
Principes que fuesen al sitio de Thebas ha-
bían de perecer en él , rehusaba ir ,
y aconse-
jaba a los demás que no entrasen en esta li-
,, lia delante de él ,
suplicándole la deje la
,, vida. Tampoco puedo perdonar a Electra^
5, golpe ,
que su hijo quería descargar sobre
,, el asasino de su padre. Asi muere ella a
SOBRE ARISTOTELES. 20
para justificar a los antiguos : era menester
que Orestes según la fábula fuese entrega-
, ,
furias tomaban de él ,
a pesar de la deidad
que le protegía ,
restablecía la justicia y la
moral en sus derechos.
Num. 6 Entre
. los quales casos es ( el
peor ) el que se intenta y no se llega a
efectuar. “ Si esta condenación no se mo-
,, dificáse ,
dice Corneille ,
se estenderia de-
,, masiado y comprehenderia no solamente
,
5
constituye una tragedia quizá mas subli-
,
”
5, me que las tres que autoriza Aristoteles.
E>isc. II.
Habria acaso un medio para conciliar a
Aristoteles con Corneille
y sería el distin- ,
pe-
SOBRE ARISTOTELES. 205
pero sin Las verdaderas tragedias se
llorar.
conocen por la emoción que causan ; conóce-
se a Edipo a Polieuctes
, ,
a Phedra y a Zaira,
porque la emoción nace de su origen , esto
es ,
del fondo de la acción.
Ibid. En la Antigone se iñtroduce , que
Enion quiere matar a Creante. ]] Antigons
habiendo enterrado a su hermano Edipo , no
obstante la prohibición de Creonte , este Rey
la hizo enterrar viva en una tumba. Hemon,
hijo de Creonte enamorado de esta Prin-
,
medio según ,
promesa de Apolo el ser li-
la ,
lo particular ,
pues el libertarse Orestes de
las furias no es mas que un motivo perso-
nal.
2 8 notas
nal ,
que héroe mira en sí mismo ; y
este
la fábula se acaba luego que la estátua de la
Diosa ha sido robada y Orestes e Iphige- ,
mera ,
poemas épicos son mas lar-
porque los
gos y pos consiguiente sus partes se pueden
,
894. To
quamvis
,
·
(paa-ív
Nant
apfellet , intelligit partes , quei
verius eí^ 9 vocarentur. Victorio,
;
.
y en la pag.
Mas ,
hay quatro clases de estas partes , que
son constitutivas de la especie. Porque hay
en una tragedia reconocimiento o peripecia , o
uno y otro , ,y entonces la tragedia es im^lexá.
SOBRE ARISTOTELES. 21 1
primera especie o no hay ni uno ni otro , y
;
-
han hecho
:
muy
esta es
delicados
la interpretación
kc¿í
de Vic-
~
torio.
Num. j. La tragedia no debe llamarse
una misma o diferente de otra por la fábula. ]
“ Sophocles y Euripides han tratado la muer-
,, te de Clytemnestra , pero cada uno con un
res leen ^,
esta especie de condimentos. Algunos edito-
muy
’ ,^,
patéticas
Polieuc-
, solo
porque en ellas todos los personages son
buenos.
Esto no es decir que no pueda haber ca-
racteres malos y viciosos en las tragedias,
sino el que
estos han de estar en los perso«
nages subalternos. Enone , y no Phedra es ,
esto es ,
del vicio exagerado. Asique en nin-
guna parte ha dicho Aristoteles ,
que las cos-
tumbres de la comedia deban ser buenas.
Ibid. Aunque el uno de los dos las mu-
geres ) menos bueno. Aristoteles no habla
aqui de las mugeres en general sino sola- ,
nos de la voz ,
el canto y el acompañamien-
to de los instrumentos ,
en una palabra ,
to-
do lo que hiere al oído y a la vista. Todo es-
la locución de
musicales
die se equivoque
^- todos
,
los adornos poéticos
se explica a
; y para que na-
sí mismo en
y
28 notas
mas en una y en otra. ¿En qué consiste pues, ,
trágico
de haber en
fa<r«ewi
,
,
si solo se halláse en él lo que pue-
la
cier
:
Corneille
^-, ,
,
dice Hesychio
T?jv ^, .)
que pertenecen a la poesía dra-
Trecpaa-Ktvtv.
otros
o
Heinsio
han entendido déla
,
,
Da-
, , y
oración lo que Aristoteles dice de la trage-
dia , y de la tragedia lo que dice de la ora-
ción , interpretando todo este capitulo en uu
sentido contrario.
Num. 4. Quanto a las palabras se con·*
sideran las figuras de proferirlas. ]] Noso-
tros traducimos la palabra por gesto
o figura del cuerpo. Llamanse figura en el
estilo oratorio las diferentes formas ,
que se
pueden dar a los pensamientos ,
como la in-
terrogación ,
las amenazas ,
la súplica , &c.
En la declamación estas figuras de sentencias
deben expresarse por los gestos , o figuras
del cuerpo y por los tonos o figuras de la
•voz. Se pregunta y se suplica con otro to-
no y con otro gesto que se manda y que se
ame-
SOBRE ARISTOTELES. np
amenaza. Pero como Aristoteles añade , que
esta parte pertenece al actor y no al poe- ,
ta es evidente
,
que no habla aqui sino de las
figuras del gesto y de las del tono de la voz,
que dan sentidos diferentes a ijii mismo pen-
samiento. Decir con un tono imperioso Jfu· :
220 NOTAS
gar tiene necesidad de modificaciones. Véase
la nota de M. Dacier.
CAP. XXII. Num. i. La locución tendrtx
grandeza. Batteux traduce ,
locución elevada.
Yo entiendo ^
dice , mas elevada ,
que el mis-
mo discurso ,
si estuviera en prosa ,
de qual-
quier genero que ésta sea. Puede hacerse jui-
cio del estilo dramático por la decoración de
la escena , y por los vestidos del teatro. Los
personages están colocados y vestidos según
su condición y su estado ,
pero todo está ador-
nado y hermoseado.
Num. ol. Yo vi un hombre , brc.
] He aquí,
todo el enigma : Yo vi a un hombre que pe-
gaba a otro hombre el bronce con el fuego^
y le pegaba tan bien ,
que la sangre circula-
ba en el bronce como en el hombre. Esta es la
ventosa ,
que por entonces era de bronce.
Num. 5. Cada uno puede fingir fácil-
mente su poema si se le permitiese el
alar-
,
lugar
des-
de
iíj ^^ ,
ra justificar la respuesta.
Num. 4. Fuera de esto , Arifrades , he. ^
Aunque no tenemos los dialectos de los Grie-
gos ni la libertad de su lenguage no por eso
, ,
menos conocidos ,
que los nombres vulgares:
el hijo de Releo por Achiles ; la Reyna d&-
Ama·
222 NOTAS
Amathonte ,
por Venus ; el señor del trueno, los
mortales , brc. 5“ De perifrases en lugar de
nombres simples ,
la bobeda celeste ; la Esposa
de Triton esparcía ya sus dorados cabellos',
Febo dora las cumbres de los altos montes»
4° De metáforas no de aquellas que se han ,
Troya.
CAP. XXIV. Num. 2. Si abrazare ( la
grandeza o cantidad de la c^o'pzyz') muchas
tragedias unas despues de otras , dispues-
tas para oirse de una i'ez sola. ]] Si me-
ditamos por un instante este lugar , hallare-
mos la solución de dos problemas literarios:
te los principios ,
los hechos ,
las costumbres
y Tos usos de un pueblo ,
sino también todas
las ideas de este pueblo en todos sus modos
SOBRE ARISTOTELES. 225
civiles
y religiosos ,
verdaderos o fabulosos,
sanos o no El poeta es un retrato de
sanos.
la nación entera que ha hecho a los poe-
; lo
mas de Homero y de Virgilio tan preciosos a
los Griegos y Romanos porque en estos poe-
:
justo.
Num. 7. Por via de falso silogismo. Este
es el sofisma de falsa consequenda ,
llamado
asi ,
porque de una proposición una
se saca
conseqiiencia , que se supone en la tal pro-
posición y no lo está. Para aclarar el texto
,
sio.
Num. 8. Edipo en no haber sabido krc. ] ,
,,
hace a su dama , y que ofenden su recato.
„ En rigor , dice él , ella habla de haber re-
,,
husado el hablarle , y encerrarse en su ga-
,, vinete en lugar de escucharle ;
pero seame
,,
permitido decir con uno de los mayores
,, ingenios de este siglo , que su conversa·-
„ don está tan llena de buenos pensamientos^
„ que muchos no han conocido este defecto
y ,
,,
los que le han conocido le han tolerado.
,,
Aristoteles dice ,
que hay faltas ,
que es ne~
,, cesarlo dejarlas en el poema ,
quando pue-
,, de esperarse que sean bien recibidas ; y
„ que es obligación del poeta en este caso el
,, hermosearlas de modo que puedan des~
,, lumbrar. Dejo al juicio de mis oyentes
,, si he cumplido tan bien esta obligación»
,,
que pueda justificar por ella estas dos es-
,,
cenas. ” Examen del Cid.
CAP. XXV. Num. i. No es la misma
la rectitud de proceder de la poética y de la
facultad ] Este lugar parece que es res-
civil.
.
·.
,
rión y de un escudo ,
diese tres vueltas al re-
dor de una ciudad tan grande como Troya;
ni que Achiles corriendo detubiese con una
P 2 se-
,
8 NOTAS
señal de la cabeza todo el egercito griego qtic
,
Num. 5. <rcptv.
] Hiad. X,
I 5 J·
Num.
Ibid.
'
^ .
.
7. ]
]
Iliad. I. 50.
Iliad. X. jo 5 ,
Ibid. Zwpórepov
·
¿'i /. 3 Iliad. IX.
20J.
Ibid. '' ^xB'ioí.'J Iliad. II. I.
489.
Ibid.
Ibid.
expresión
^
oí»}
en
t ¿¿(>. ]
el
Si
discurso
el.
] No
que
Iliad.
se
XVIII.
halla esta
dirige Júpiter
al sueño engañador.
Ibid. To
XXIII. 528.
’ '.']
Iliad. II. 12.
Iliad.
ta es del hombre ,
y no de la poesía y ,
se responderá ,
han pintado como se
que se
dice que son , según fama
y común opi-
nión. 5®. Si se han pintado de un modo
contrario a la fama y común opinión se ,
.
igualmente aprobados para las expresiones.
1"^ Diciendo que es una palabra extraña
,
almas de-
dia es menos aproposito para las
moderadas que la epopeya.
No di-
licadas y opinión
Aristoteles pero esta
ce aqui esto ;
que dice el
conforme a lo
es muy
vni. 7. ) o» ^
en otra parte ( Politic.
es de mas gusto para
es que una tragedia
que una epopeya porque
necesi-
el pueblo ,
em-
P4
aj2 NOTAS.
émprendef un viage y al punto se le veía
,
FIN,
ARIS-
Í33
ARISTOTELIS
DE POETICA
LIBER.
DANIEL HEINSIUS ORDINI SUO
restituit, Latine vertit ,
Notas
addidit.
CAPUT I.
1 I
'^E poetica tum ipsa ,
tum formis il·
1 J Jius
,
qu» natura cujusque ac,
sit
mis initio.
2 Epica ergo tragica poesis &
tum co- ,
CAPUT II.
autem rursus
,
qui imi-
aut
, ,
CAPUT ÍII.
rent ,
& ipsi subirent ,
qui imitantur.
2 autem hisce ut & initio %
In tribus ,
DE POETICA. 257
5 Ideoque comoediam ac tragoediam sibi
vindicant Dores. Ac comoediam quidem Me^
garenses ,
tum qui hic sunt quippe qui in
populari apud se statu inventam fuisse con-
tendunt ) tum qui e Sicilia. Illinc enim
oriundus poeta Epicharmus fuit ,
qui 8c Chio-
nidem & Magnetem multum siate antecessit.
I^on minus vero etiam tragoediam quidam
in Peloponneso sibi vindicant qui ex ipso no-
-
mine hoc probare conantur. Illi quippe pa-
gos a se vocari affirmant , sicut ab
:
(\ ^·.
Atheniensibus
,
Quare comicos non
hoc
esse dictos
est ,
,
sed
in pagis ignominiose aber-
quod iv rSUg
rarent.
niensibus --&
ergo imitationis
Quin
,
facere a se ^f>xv
dici solere.
quot sint &
De
quales
ab Athe-
differentiis
, hac-
tenus sit dictum.
CAPUT IV.
possemus ,
quamvis multos extitisse vero sit
simile. Sin ab eo incipiamus ,
facile id qui-
dem erit. Talis enim ,
exempli gratia ,
Mar-
gi-
E POETICA 259
gites illius ,
& similia quibus quod
; valde
conveniret iambicum metrum est datum. Un-
de & jambeion nunc vocatur ; quod hoc car-
minis genere sese mutuo convitiis proscindere
solerent. Unde &
ex antiquis alii poetarum,
C A P U T V.
I ~>Omoedia autem ,
sicut diximus ,
imi-
tatio est vilium &
improborum,
non cujuslibet vitii respectu tamen; turpitudi-
nis
DE E O ETICA. 241
nis enim pars quídam est risus. Quippe ri-·
diculum peccatum quoddam est & turpitu-
,
cula ,
distorta ac turpis sine dolore est.
2 Ac tragoediie quidem mutationes , &
a quibus sint factie ,
satis sunt planee. De
comoedia autem ,
quia minus in pretio fuit
primum ,
sciri id nonChorum enim
potuit.
comicum sero magistratus dedit cum ante ,
CAPUT VI.
POETICA, 245
5 Quoniam
vero actionis est imitatio*
agiturque ab agentibus quos oportet tum mo-
ribus ,
tum sententia tales esse ( ex his enim
ipsis actiones tales talesque esse dicimus
duie quoque actionum sunt caus» ; senten-
ticE & mores secundum qute duo omnes voti
:
compotes ,
aut contra evadunt. Actionis au-
tem imitatio ipsa fabula est. Fabulam autem
rerum constitutionem nunc voco. Mores ve-
ro e quibus tales talesque esse dicimus , qui
agunt. Sententiam vero id ,
quo in dicendo
aliquid significamus ,
aut mentem nostram
declaramus. -
dictio
sunt autem
fabula inores
,
sententia»
,
tu vero actionum ,
fortunati aut contra. Non
Q2 er-
244 ARISTOT. LIBER
ergo ut exprimamus mores agimus , sed agen-
do mores complectimur. Quapropter res &
fabula ,
finis tragoediic dicuntur esse. Omnium
autem maximum est finis. Sine actionibus
enim fieri tragoedia non posset sine mori- :
cium est ,
ea qute insunt rebus & conve-
,
niunt ,
dicendo explicare posse. Quod qui-
dem in orationibus politicte es opus aut rhe-
toricte. Antiqui enim politice quos intro-
,
ca -
®4 ARISTOT. LIBER
CAPUT VII,
1 *
tanquam speciebus utendum est ca- ,
inus ,
communis chori & e scena questus. Par-
tes igitur quibus ut speciebus utendum est,
mus ,
qualem constitutionem rerum
csse oporteat. Siquidem & primum hoc &
maximum est in tragoedia.
Jam
POETICA. 447
4 Jam autem semel constitutum esta no-
bis, tragoediam absolutje integrieque actionis
esseimitationem , quíE magnitudinem habeat
aliquam. Aliquid enim totum esse potest,
quod non habeat magnitudinem tamen. To-
tum antem est quod piincipium habet me-
, ,
si ,
dicis causa ,
stadia innumerabilia animal
impleret. Ideo ,
inquam , sicuti in corpori-
Q4 bus
34 ARTSTOT.
bus & animalibus magnitudo esse debet ,
CAPUT IX.
volunt ,
si circa unum
aliquem ver-
setur. Multa enim ,
imo infinita, illi uni(i)
evenire possunt ,
e quibus aliquando nihil
confici potes simplex & unum. Quemadmo-
dum & unius multae sunt actiones ,
e quibus
nulla simplex & unica constitui potest actio.
Ideoque omnes poetic illi errare videntur,
qui Eleracleida aut Theseida , aut similia
(0 Fide notas»,
DE ETICA. M9
poemata fecerunt. Arbitrantur enim quia ,
2 Homerus vero ,
sicut in reliquis ex-
cellit ,
ita & illud recte perspexisse videtur,
sive ex arte , sive e natura. Quemadmodum
in Odyssea non omnia commemorat quse ,
est imitatio ,
unius & totius esse; tum &
partes rerum ita inter sese cohierere , ut trans-
posita una áut sublata totum quoque dis- ,
CAPUT X.
necessarium :
quo respicere pcesis solet ,
cum
nomina imponit. Singulare vero , ut quid ip-
se Alcibiades fecerit , aut passus fuerit.
2 Ac
comoedia quidem illud manifes-
in
te apparet. Postquam enim fabulam ita cons-
tituerunt comici , ut verisimilia omnia vi-
deantur tandem pro arbitrio qute volunt no-
,
vatur ,
reliqua vero excogitantur : in non
:
251 POETICA.
nullis etiam ,
Aga-
nullum ; sicut in tragoedia
thonis cujus inscriptio erat Flos
,
in qua
nihilominus pariter res ips^ & nomina ex-
cogitata sunt ,
& tamen teque delectant. Ex
quo sequitur ,
non usquequaque fabulis vul-
gatis ,
in quibus tragoedia versantur ,
ad-
hterendum Ridiculum enim est
esse. hoc ,
CAPUT XI.
CAPUT XII.
I T~'ST
I V
autem
sicut dictum
^^ est ,
,
quam
in contrarium eo-
vocant,
esset indicasset ,
contrarium effecit. Et iu
Tynceo cum alter quasi moriturus
,
alter ,
est agnitio. Ut ,
exempli gratia , Iphigenia
ab Oreste agnoscitur e missione epistols:
Oresti vero alia agnitione opus est ,
ut Iphi-
geniam agnoscat.
CAPUT XIII.
I AC quidem
agnitio quid sit, supe-
jfX riori capite diximus. Species au-
tem agnitionis Prima quidem quic
ha; sunt. ,
corpore ,
ut cicatrices : alia extrinsecus assu-
muntur , ut monilia. Aut quemadmodum in
Tyro ex alveolo nascitur agnitio. Possumus
autem his alias rectius ,
alias minus bene
uti. Quemadmodum Ulvsses ex cicatrice ,
ali-
ter a nutrice ,
aliter a subulcis agnoscitur.
Sunt enim que fidei faciendie causa priefe-
runtur magis sine arte,& id genus ali« fere
omnes. Qux vero e mutationibus in contra-
rium
DE POETICA. 255
rium oriuntur ,
quemadmodum in Lavacro
Ulyssis ,
meliores.
2 Altera species est earum qute ab ipso
£unt poeta. Ideoque non sunt sine arte.
Quemadmodum Orestes in Iphigenia ,
soro-
rem agnoscit ,
agnitus vicissim ab illa. Illa
quippe ex epistola ,
ille autem ex signis. Quan-
doquidem híEC a poeta pro arbitrio ,
non pro
fabula; necessitate dicuntnr. Quare non lon-
ge ab eo de quo diximus
,
abest vitio. ,
5 Est &
alia species qute conficitur quasi
eam
(i) Vide notas.
POETICA. 257
camqne , eorum cju« sunt cum terrore &
miseratione conjuncta mutationem esse opor-,
CAPUT XV.
i T^Otest autem horribile illud & mise-
JL rabile , de quo dicebamus , ex ipso
apparatu nasci ; potest 8c ex ipsa rerum cons-
titutione ;
quod est potius & melioris poe-
tíE. Debet enim sine externo apparatu ita
constituta esse fabula ,
ut is qui audit ea qu^
geruntur ,
horreat ,
& miseratione prosequa-
tur res ipsas. Quod eveniet ei qui CEdipo-
dis audit fabulam. Illud autem solo appa-
ratu velle efficere ,
artisminus habet ,
& sine
choragi opera & sumptu fieri non potest.
Qui vero nihil omnino horribile ex appa-
ratu ,
sed potius portentosum aliquid quie-
runt nihil cum tragoedia commune habent.
,
iis
,
qui non sunt amici neque inimici inter
sese. Cum vero inter consanguineos talia eve-
niunt ,
ut si fratrem frater ,
filius patrem ,
ma-
ter fiiium ,
filius matrem interficiat aut in-
terfecturus vfdeatur ,
aut tale aliquid agat,
hoc tragoediíB conveniet. Et recepta quidem
fabulíE non sunt mutanda
( ut exempli gra- :
set traditurus ,
ipsam agnoscit. Ideoque,
quod jam ante dicebamus ,
non in multis fa-
Ji-
POETICA. 265
ligo. Exempli grada ,
cum sacrificata esset
virgo quadam ,
cui nomen Iphigenia esset,
pides ,
sive ut Polyides ex vero simili fecit.
Apud quem Orestes ait ,
non solum sorori,
sed & sibi fatale fuisse ,
ut sacrificaretur.
Htec occasio illi salutis fuit. Post hanc gene-
ralem considerationem (i) imponenda sunt
nomina & episodium est addendum. In pri-
,
CAPUT XVII.
ma singula partes
, justam consequuntur mag-
nitudinem, Drama autem longum prieter opi-
nionem evadit. Exempli gratia qui totam ,
CAPUT XVIII.
rerum ergo constitutione , & qua-
.1 J les esse oporteat fabulas ,
satis est
dictum. In moribus autem quatuor sunt ob-
servanda. Unum &
priecipuum est , ut sint
boni. Morata autem erit , si , quemadmo-
dum dictum est exprimat institutum ali-
quod & propositum sermo & actio. Male si ,
ma-
co Fide notasm
DE POETICA 267
jnalum; bene si bonum. In unoquoque au-
,
j Tertium ,
ut similes : hoc diversum
enim est a bonis & convenientibus ,
ut dic·»
tum est.
gratia ,
in Oreste. Eorum autem qui non de-
cent nec conveniunt ,
querela Ulyssis in Scil-
la, & qus Menalippe dicit. Inaequalium au-
CAPUT XIX.
POETICA. 269
quidem ,
quíe dicenda erant ,
satis sit in nos-
tris de Rhetorica explicata esse. Quip- libris ,
omnino nihil ,
vel nullius est momenti quod ,
MÍjVíV B'tcf'·
CAPUT XX.
I Xlctionis autem universie partes ha:
I
1 J sunt : elementum , syllaba , conjunc-
tio , verbum casus oratio.
nomen , , ,
vero ,
qu^ per se quidem vocem nullam ha-
bet ,
sed cum aliis qu£e vocem edunt au- , ,
est ,
sed si addatur. Ut cum dico yp* , sed
horum considerare differentias ,
metricx ar-
tis est.
5 Articulus autem ,
vox est non signifi-
cans ,
qUcG principium orationis ,
aut finem,
aut distinctionem a caeteris ostendit. Ut cum
dico , ro , To Trepl ,
& similia illis. Aut
test ,
significativa cum tempore cujus nulla ,
pli gratia ,
incessit aut incedo ,
casus verbi,
secundum has species , est.
E POETICA. a75
cíter; vel qu£e unum aliquid significat, vel
qusex pluribus conjunctionibus connectitur.
Quemadmodum , exempli gratia Ilias con- ,
CAPUT XXL
1 X TOminis autem species hx sunt. AI-
Njjüf , <^^.
Stat navis mihi nostra.
’^ , :
—
Vox enim
notat
^f¡
,
& pro multo ab
magnam copiam
lo9-Ax iópyg.
eo accipitur.
ibi
A specie
de-
.
,
ad speciem. Ut in illo:
70 ·%)
jEre illi vitam postquam hauserat.
& in illo
^ Duro
<|p6^"
dissecuit ferro.
%.
Hic enim haurire ,
pro secare ; secare pre
haurire dixit. Ambo enim significant , aufer-
Secundum vero proportionem di-
re aliquid.
co cum eodem modo se habet secundum ad
,
si modo habet
, )
quo refer-
Id quod dico tale est. Similiter se ha-
,
(0 Vide notas.
DE POETICA. 275
Martis , &
phialam clypeum Bacchi. Rursus,
similiter se habet vespera ad diem , senec- &
tus ad vitam. Dicet ergo vesperam , diei
senectutem & senectutem vesperam vit«.
: ,
giore constat ,
quam est propria ,
aut cui syl-
laba inseritur. Illud vero ,
si ablatum sit
^'
exempli gratia ,
pro 'srÓÁiug
Dimi-
-
^
: vel pro UiÁrj'id^eu.
nutum autem : ut ,
exempli gratia , <&
!Et in illo
·— yiviXoj
pro ¿'.
8 Rursus ,
nominum alia masculea ,
alia
foeminea ,
alia sunt media. Masculea quidem
quíEÍnv&p desinunt, &: (i)e mutis cons-
tant , quas sunt du^ , & £. Foeminea ve-
ro ,
qu£e e vocalibus
exempli gratia
Itaque ( 2 ) paria
, tj ; tum semper longis;,
,
tum productis in a.
non sunt numero in qun ,
In
nomen , neque in brevem vocalem. In
autem tria tantum ,
autem quinque ,
, ,
, ^¿, ,
·£ ’,
£g-v. Media autem in htec & & <r. 1/
CAPUT XXII.
POETICA. 277
constat nominibus verum humilis tamen.
Exemplo sit Cleophontis & Stheneli po&is.
Splendida autem &
a vulgari dicendi ratio-
ne recedens , quíB peregrinis constat. Peregri-
na autem voco ,
qu^ ex alia lingua sunt pe-
tita ,
metaphoram & productionem :
quidli-
bet denique ,
prteter proprium.
2 Si quis vero omnia ha:c in poesi adhi-
beat ,
aut tenigma fiet aut barbarismus. Si
enim e solis metaphoris ,
ienigma : sin e pe-
regrinis ,
etiam barbarismus. iEnigma enim
proprie fit
,
cum ea dicuntur ,
qua: ab aliis
connecti non
(i) propriorum au-
possunt. E
tem compositione nominum , fieri id no n po-
test , e metaphoris autem potest. Ut in illo,
exempli gratia
sunt desumpta ,
Quare judicio in
barbarismus.
sermone spargenda sunt. Porro ne vulgaris
sitsermo aut humilis , facient ea qucK e pere-
grina petuntur lingua metaphora ornatus, , ,
dunt , &
Homerum perstringunt. Sicut an-
tiquus Euclides. Quasi facile esset scribere
poema modo concedatur extendere verba (i)
,
. ^
^-
Quare si quis in soluta oratione nimis aper-
te ea ratione utatur ,
ridiculus erit. Medio-
critas vero omnes istas
(2) species admittit.
Nam qui & metaphoris ,
& e peregrina lin-
gua vocibus desumptis , reliquisque id genus
immodice utatur & qui dedita opera ut , ,
DE POETICA. 279
sí quls id experiatur , & pro iis propria subs-
tituat nomina ,
verum a mjs dici videbit. Ita
cum, exempli grada eumdem iambum jdEs-
,
sit
^
:
Alter vero
pro illo
,
videtur,
fecerint
,
,
pro
, alter
.ffischylus
n y,ov QdpKctg
eximius
enim Philoctete
,
,
fcS"<<j
BOivS.rou reposuit
alter vulga-
scrip-
.
&
si
Nuv
quis
) . @^
propria
éeov
reponat nomina
re kcu
, & dicat:
Et pro illo:
reponat
Et pro illo
’'
:
reponat
’HVove? ^.
4 Sed & tragicos poetas salse ridebat Ari-
S4 phra-
ftSo ARISTOT. ZpER
phrades ,
quod quje nemo in communi ora-
tione diceret iis utuntur. Qualia sunt exem-
pli gratia ^<^
,
’.
, ,
‘^
T«v. Item
milia.
, o-ffiev
·3' non
Quia enim non
,
, & eyw ct viv. Et illud:
sunt inter
Et
propria,
si-
potest , &
preclaras est indicium indolis. Rec-
te enim transferre ,
est id quod simile est,
lecte intelligere.
6 CiEterum composita quidem nomina
maxime dith} rambis ,
quie ex aliena lingua
sunt desumpta heroicis metaphoríE vero ma- ,
CA-
VE POETICA. 281
CAPUT XXIII.
I T^E ea autem ,
qus in narratione ver-
tem delegit ,
ut quam plurimis eam exornarit
episodiis. Sicut exempli gratia , navium ca-
,
talogo ,
aliisque quibus poesin distinguit.
Cypriaca &
parvam Iliada fecit. Itaque ex
utraque Iliade ac Odyssea , una fieri tragoe-
dia potest ,
aut ad summum ,
du^. Ex Cy-
priacis autem mult^ , & e parva Iliade plu-
res quam octo. Ut , exempli gratia
,
judi-
cium armorum Philoctetes , Neoptolemus, ,
CAPUT XXIV.
I Ed & formas easdem habere epicam
1 cum tragoedia oportet. Nam aut
simplicem aut implexam , aut moratam , aut
affectibus ornatam esse oportet. Et easdem,
excepta modulatione
tes. Sed nec iis quas
apparatu , habet par-
,
id est,
in contrarium mutationes vocant , neque agni-
,
&
•.
tionibus carere oportet , perturbationes ad- &
mittit. Etiam sensibus & dictione recte ins-
tructam esse oportet. Quibus omnibus Ho-
minibus primus , & quemadmodum opor- &
tet , est usus. Utrumque enim ejus poema.
DE ETICA. 285
ita ab eo est factum. IJias enim simplicem
& aíFectuum plenam,
constitutionem habet ,
Odyssea autem implexam. Ubique enim (i)
agnitio est & est morata. Dictione pr^-
,
episodiis ,
conducit. Similitudo enim illa qute
est in tragoediis ,
quia statim explet , efficit
ut contemnantur.
4 Heroicum autem carmen ipsa conve-
nire docuit experientia. Si quis enim alio
metro aut pluribus simul eam ,
qu« narratio-
ne
(i) vide notas, (i) Vide notas.
®S4 ARTSTOT. LIBER
ne constet ,
imitationem instituerit ,
quam
dedeceat ,
videbit. Quippe heroicum & se-
datum inter metra & elatum est maxime.
Ideoque & petita ex alia lingua & translata
maxime admittit vocabula. Prsestantissima
enim inter alias ea quie narratione constat
imitatio. Iambicum autem & tetrametrum
magis ad movendum idonea. Alterum salta-
tionienim , alterum agendis rebus aptum.
Multo vero etiam absurdius futurum est , si
quis metra ,
ut Chxremon misceat. Quare
nemo longam constitutionem alio quam he-
roo est complexus. Ipáa quippe ,
uti dixi-
mus ,
natura dijudicadere docet.
5 Homerus vero cum in aliis multis
laudem meretur , tum vel maxime quodl
qu« sint (i) su£E in poesi partes non ig- ,
quic
astant ,
neque una insequuntur ,
unus vero
illis annuit. Verum
non ita ap- in epico id
paret carmine. Id quod admirationem autem
movet, est jucundum. Quod vel ex eo ma-
nifestum est. Omnes enim qui aliquid nar-
rant addunt aliquid ut sint gratiores.
,
sit aliud ,
non necesse est fieri hoc aut adesse.
Quia enim hoc verum esse novit, etiam prius
esse verum male colligit animus noster. Sed
&
Nam illa , qute in Odyssea ratione desti-
tuuntur de ejectione post naufragium Ulys-
,
sis ,
satis apparet ferri non potuisse ,
si in-
eptus poeta fecisset. Nunc aliis virtutibus
poeta illud absurdum tollit & jucundum ef-
CAPUT XXV.
D e
e quot
objectionibus autem
&
hoc modo rem consideremus , apparebit.
quibus nascantur modis
& solutionibus,
, si
bus ,
ut in medicina aut alia quavis aut , ,
4 PrtEterea ,
si reprehendatur ,
quod non
vera scripserit ,
respondere poterit ,
se fecisse
quemadmodum esse oportebat, (i) Sicut So-
phocles dicebat ,
se quales oportebat , Euripi-
dem quales essent , describere. Quare hoc ita
est solvendum.
5 Quod si neutro modo , quales esse di-
cuntur. Sicut qute de Diis dicuntur. Forte
enim neque rectum est ita loqui neque vera ;
DE POETICA. 289
8 Ea vero qu£e ad dictionem pertinent,
ita examinare & solvere oportet. Ut si pere-
[&
Forte enim non mulos sed custodes intelli-
git. Et cum de Dolone ,
·£ KCU ?—
Et illud :
Et ;
() Vox
“ ^ enim
Qvplyym^’
7!r¿vTig ,
pro voce
.
<!),
per metaphoram posita est. Omne enim ,
mul-
tum est. Et illud
T ’
(i) Vide notas»
:: : : ,
— AíJ'o^Év oí.
Et illud
“ —— To' ob '.
Alia distinctione. Ut cum Empedocles ;
“ /·
-*’
B'vyjT . 'srpiv *
“ «
Alia ambibologia
re , rd
ihoLj ,
'srfiv oC>cp?¡ra,
“ —— IIeopw%>;«ev '/ ^.
Illud -zs-Xtuv enim ambiguum. Alia e con-
est
suetudine sermonis. Ut cum id quod fun-
ditur ,
vinum esse dicimus. Unde illud sump-
tum est
Et cum ,
id est , ararlos , vocat,
%«
fabros ferrarios. Unde Ganymedes dicitur,
/· , id est , Jovi vinum fundere·.
9 Oportet etiam ,
cum vox aliqua sub
contrarium quid significare videtur , conside-
modis eo in
<
rare quot loco accipi possit.
Ut in eo ;
“— · TÍ p’ íyx^.
quia Quot autem modis accipia-
ibi sisteretur.
tur ,
potissimum videbimus , si contrariam
ita
les esse ,
quales Zeuxis pingebat olim.
(2)
Exemplar enim semper excellere oportet, (j)
Ad opinionem autem qua: vulgo feruntur. ,
dicit , &
an quod sapiens aliquis existima-
ret.
DE POETICA. 19 J
CAPUT XXVI.
1 T TTra vero príestantior ,
epica an vero
V_/ tragica sit imitado ,
dubitare ali-
quis possit. Quippe si qu^ minus tiediosa
est , melior est ,
talis autem est, qu£C ad spec-
tatores meliores manifestum est,
dirigitur ,
Tj mios
(i) Vide notas (i) Vide notas.
94 ARTSTOT. liber
míos adhibere possunt gestus. Sicut SosIstraJi
tus solebat : & cum cantu perpetuo ; sicut
^nasitheus Opuntius. Sed neque omnis re-
prehendenda est gesticulatio. Siquidem nec
tripudatio , sed imperitorum. In quo Callip-
pides reprehendebatur & nunc alii quasi ,
j Deinde ,
quia omnia habet ,
quae epi-
ca. Nam & metro in ea est locus. Neque
parvus praeterea cumulus ex musica & illi
imitatione ,
plupqs fieri tragoediae possunt.
Quare si unam fabulam , necesse
repraesentent
est illam brevem fieri , & quasi cauda mino-
rem aut si cum ipso metro producatur , vino
:
DANIELIS HEINSII
IN ARISTOTELIS
DEPOETICA LIBRUM
EMENDATIONES
ET NOT^.
JPaG. 12.
") 4. lin. e< T6?v óp%jj?-wv scribe,
-
]
TWV
Ibid. lin. 16. ^S'ev ^] e%oiy~tv ovcyJi-
<roL\ xoivcv ·,'(^ ) ptt-
.-
tamen
dum
-esse ,
,
<
>(@^
,
ovoydoOf
Grammaticorum
%<
'
£&/.
'zs-íp'i xwv
vulgo usurpabant. Unde
^ -,
:
^^
^
Cave autem
.^
,
¿
illa
cum
,
observado
Item,
eruditissi-
-
mis
·<(>
POETICA NOTAE. 297 ^
mis viris legas »
-
, ¿(J'e ,
'sroio7ro ,
quos de-
cepit mira loquendi ratio ¿<5'ev ^ s%ot-
,
:
- ¿(@^%^
2a’(ppcv@^
Hei;o¿p%,«
koívov
,
&c.
'Z¡r(>cg
-
-iv. ,
-
<
iig
do ,
,
qui
xcti
TTOíkvrcig.
sermone
T¿g
epopoe’ííe
verum
solutíí
,
non mo-
qui
Ut voce
me-
^icí<póf>m
&
,
tro &,
quidem non uno sed diversi generis ,
To7g AÓyoíj í
,
-? - , ^
,
^)().
rpcg. Ut
periore divisione
7.
simplicius exprimatur
, ort
Ita convenit
,
cum
,
su-
TTo7kvTciJ¡ cv ,
CTiv
Pag. 6
TiroinToig
.
, ctPAct
2 .
, <-
k%’ wg Tovg pt/w»?-
S'
ilw^airiv
lin.
twv
~\
4 .
scribe
¡(.
.(< -
,
^ civ
quem
,
ex-
Tig -
29S
TTcivrct Tcc
<Tiv
HEINSII INARIST. LTB.
&c, ] Torsit vehementer omnes
7
''
mv
iste lo-
^ \\ ,
,
in-
;
iambicus ,
dici poterit ,
aut poeta non dice-
tur aut carebit nomine ? Quare verum est,
\
,
me
IWd.
lin. 18
ex editione
. Koi \
Basiliensi in
"^ textum vox
Pessi-
postrema irrepsit.
iis ratio obtinuit
Jam enim
legendum esse Et
eruditi
. ,
& cum
^^
,
, ^
Ibid.
?.
, ,
^
-.
Ibld. lin.
] Certum
POETICA
S
21. '^
est
,
his verbis
'Ziroi^vTOf
^
concludi
qu^
299
differentiam
est , cv
,
Sed divi-
sita
& brevius
'
sophus ,
cujus proprium est ,
cum
& fusius loqui. Nam qui cum
necesse est,
Aristotele
quo jam
faciat
toties
,
est
malit
usus
,
,
\< quam
-ziromS-cq,
dixit : ? ¿'taCpopa? cv
< ^. «
•arotSvTof tÍiv
(popxg
Quare
, cum
falluntur
vellet
,
qui
: ^ ja-
-
le-
gunt. Item , , purus putus Atticismus
est ,
quo alibi in paucissimis versibus bis usus
est Sophocles. Sic Electra:
vtv
(^\ colyJcqg
<<
Sic supra
7
Tí?
( - ^. -
.^¡ ~
:
AÓyw
¿Vw kxv
-SToiSyrof
T1V1
< )
7 lpfJv^
Et ,
Item
,
k^ug
,
yc¿p
r¡ y,f<vcv.
.
lége
Pag.
cum Petro Victorio
8. . 6.
: ev tj5 c¿1»tÍ
<5'' ’ ¡'^^
¿' ¿'-
^>
’
ti
ro7g
^
manu exaratis ita hunc locum supplet , 'zs-a,-
<
Pag. j2 .
,
Jin.
,
] Htec om-
&C.
^^
6. el y<¿p
^.
ttczi
lv*A8í\|y«e
y
^
,
tisfacerent.
^
concipiendus
, !^, ^, ^ ,
Kcu
oh
Ne dubita
'^^
: en
7!rüi^a-<¡
,
e¿v
o
,)
,
v¡v
^
quin totus locus
·5
ita sit
pJiirwí
^eTroiJj-
ep~
) [ '.
-^ ^
y
,' ,
. ,
,
^
.^ < 6 -/^ )< - ,
- ^-, .'
^» , ,
^. E¡ yc¿p
^'
y¿p
,
IVaAsiVjyfie
,
To»V
’'
évíppocvetev
<7
(
,
\ ly%«pSt»re?
7 ^ -
- T¡ron7v
-,
, ,
^lívavTOf <(
,
(\\<'' ciov zcti
oi
-‘.
ít
Ciov
. *! <
-^' <^^
·\
DE
o
POETICA NOTjE.
^@^
^
’-»;
ffayuSiag.
fxív cuv
301
eVt re
.
^8
¿' -zs-pd^iag ,
De quo
jam est dubitan- nihil
^^r¡.
OR-
DE POETICA NOTM. 303
ORDO ARISTOTELIS.
VI.
.)>\
,
posuerat , ¿) ,
,
Prima instrumentum .
quo imitamur sign^catur : eo apparatum &
modulationem refert. Secunda modus denota-
tur , e quo imitatio diversitatem sumit : eo
sermo refertur. Tertia Materies , sive sub-
jectum denotatur : eo fabula , mores ¿r senten-
tia est referenda. Deinde ostendit , praeci-
puam esse partem ipsam cons-
,
fabulam ,
sive
titutionem ; quod gravissimis eodem capite ar-
gumentis probat donec concludat", pracipuam
:
nem
504 HEimniNARIST. LIB.
nem esse. Secundo loco ponit mores , quod qui-
dem esse faciendum similitudine praeclara os-
tendit. Tertio sententiam , cujus obiter occa-
sione morum & sententiae ostendit differentiam.
Quarto loco ponit dictionem. Postremo parti-
VII.
Capite septimo ,
quod transpositum erat a
librario ,
ut postea ostendemus , definiti illus-
trandi causa partes quantitatis ponit , sine
,
erant ,
Ut cum docet quis
obiter proposuisset. ,
intellexisset ,
nisi qui ,
quid esset Episodium,
jam ante didicisset.
VIII.
Capite octavo ,
primam essentia aggredi-
turpartem idque
Dictum enim erat
:
POETICA NOTjE.
,
e 65
integrae
fundamento,
¿r absolutae ac-
305
^
extrinsecus esse docet ,
hr
concludit : ivoV^ , nard vo iuccg fj
^^
,
, íowyjag
^^-,
^. , Inavog <<
IX.
X.
Capite sequenti ,
ut ostendat quam non sit
cujusvis recte actionem constituere in drama-
te ,
poetas ab historicis distinguit :
quod his-
torici ,
quse fiunt ,
om-
poetae ut eri debent ,
XI.
^-
;
Rursus ,
implexa partes sunt dua : quarum
alteram ,
qua est manifesta in
contrarium mutatio : alteram a-vayvdpicnv , si-
ve agnitionem vocat. Hac , ut recte adhi-
beantur , docet ex ipsis rebus nasci oportere',
ut vel necesario ,
vel verisimiliter eveniant.
Va Ca-
f
XIII.
Capite kr decimo
( quod misere di-
tertio
•vulsum est post partem secundam essen-
,
¿r
tialem , cum ad primam spectet , vulgo poni-
tur est enim decimum sextum ) species ag-
:
eTd>) kvayvcoplinug ,
érc. hoc est,
agnitio autem quid sit , supra diximus. Spe-
cies
que :
autem
I.
illius
dtl (.,
hte sunt. Ponit
VTTo
QvÁÁoyury^. V. xdg dici
de quibus singulis accurate.
,'^^
XIV.
Capite sequenti , quod est decimum hr quar-
tum ante duodecimum postquam duas fabu-
, ,
>
posterior fuit agnitio
POETICA NOTjE.
prior peripttia
509
tertiam
.
, ,
'
^Cujus capitis initium est :
--^
Jv
.
vnpi , vs -
·2 0 {^. T¿V«v ^ ,
·"
7<1<· ^ ccvaoyvúúpKrig Quibus verbis
ipse transpositionem indicat. EJarn si prace·
denti capite
tio
( has distinctiones enim sequimur
cum vulgo') de agnitione se egisse dicit , cur
nunc quinto post
vrddag eodem
qua miserrime transposita fuerunt
demum , de ea agit
capite proponitur
:
? -;
ut ne qui-
reli-~
. ^^
-
,
¿¿''
<
% (J'g"
cv B~d-
(C ¡ceCi TpwTetg , ¿
<1^' ^
}0) Tpayco^íag
¿'e7 Qüv^itív slvaq
,
-
€«< -
, ( ^
vcoj Pergit ergo ostendere qua-
,
érc.
( quandoquidem ex
lis fabuL· constitutio ipsa
constitutione , sicut dua superiores partes , hac
quoque est petenda perturbationem adferati
)
quod est , inquit , futurum , si nec boni viri e
Vj ff
51 o HEINSri INARIST. LIB.
felicitate in adversam fortunam ,
nec improbi
ex infelicitate in secundam , neque valde im-
probi e felicitate in : sed adversam incidant
cum eorum , qui in dignitate ier secun-
aliquis
da versantur fortuna , virtute tamen kr jus-
titia non nimium excellit , non quidem ob im-
probitatem , sed agitium aliquod insigne , in
adversam incidit fortunam. Quare deinceps
ostendit
,
non omnes admittere hocfabulas ; sed
tantum paucas : in quibus propterea reliquis
relictis
dem
,
^
tragici poet ne versarentur.
sit
quod mo-
tragoediae
lau-
proprium. Et quandoquidem ,
ut ex
constitutione , ita potissimum e mutatione feli-
lices
) ostendit constitutionem talem simplici
esse postponendam certe in tragoedia.
XVI.
Cum superiori capite de perturbatione egis-
set ,
ier ad denitionem eam tragoedia ir es-
sentiam spectare ostendisset ; pergit in hoc
capite docere ,
e tragoedia actione eam ,
non
ex apparatu ,
ut putant imperiti ,
petendam
esse. Id choragi enim non poeta esse. Hac
POETICA NOTm. ji
occasione docet ,
quales sint persense quee mo-
•vere solent rx 'srd^t). Cum ergo ii ,
qui atro-
cia inter se committunt facinora , ait Philoso-
phus ,
aut amici aut neu-
sint ,
aut inimici ,
tri,
si inimicus nullam
inimicum interficiat ,
pacto ad illa
/av^ov
,
qua tragoedia est
pars prima , spectet.
XVII.
Duobus sequentibus capitibus absolvit,
qua dicenda 'srepi fxúB'a ,
prima tragoedia
parte ,
restabant. Qua capita , diversa con-
tinent pracepta. Quod professus erat Philoso-
phus in ipso capitis initio. Ita enim scripserat',
wv ^í7 c¿^S-ci| é Qv-
V4 viT*-v-
JJ2 UEINSnmARIST.LIB.
Vi^dvrag T¿g , ^ -ziróB-ív eVof rrs
•Tfictycaheig ipycv , «·
WV »»{^. Qua
'verba nunc translata sunt
ad ca^ut prius quod de perturbationibus agit.
,
ad fabulam
^
pertur-
/«'
bationes
ro
capite sequenti.
sj)ectant
rv¡g
(c
,
'
traduntur
T^pycfi^íag i'pyov
¿'puívTag. Ut kr
Quare vehementer errarunt,
qui hac ipsa verba quasi argumentum posue-
,
: neque
sed vs-Zg
'sróéev
z¡rpo ^.
"^·< ctTrepyá^ecBixf
Si quis quarat quid
agatur , hoc quod verba
,
duobus
ista
hoc est,
illis
Primo
promittunt.
capitibus
<5'e7
deat ,
poeta. Quomodo habitus ¿r quando sin-
gulorum intertexere oporteat. Tum de episo·
^.
,
V
ideamus jam ordinem vulgatum , idque
obi-
-
JI4 HEINSniNARIST.LIB.
obiter. Sexto capite partes qualitatis in tragoe-
dia ponuntur pabula , ,
mores ,
sententia ,
dic-
tia ,
altera pars exponitur altera nimirum :
,
Pag.
,
P
{^,.
Ag. 42. lin.
ytvH >\·3 2.
]]
yap
Scribe ,
^yt éví
Optimo sensu. Quod & postea vidi
aliis observatum. Non ,
inquit ,
fabula de uno,
una
TciavTci
est fabula
nire possunt.
Pag. 48.
:
Ut Herculi
lin.
Scribe '
quia uni homini infinita eve-
18.
,
ut Theseo.
ymroui
yhíTcti
- <<^(,
.
]] ,
XCt)
ti<r) ycip eú
6£<j
, “Zirí^ecis
'zs-cicrou
--
,
-
Expresssi latine trajectionem Philosopho fami-
liarem , & qua mirum in modum
r@^ autor delectatur. Hoc enim vult ,
eio-l yap
^
ecl 'srt<ríe¿g evíxct xa) , roiavroíf
Ita singulari ratione ,
hoc ipso scripto,
cum de mutatione constitutionis in tragoedia
-
agit,
ya^icíig.
¿'io xc¿i oi
Voluit enim
iyxaASvTeg ,
¿íaig,To
2 ¿
' ''.
’^'
Qualia nonnul-
2 ,
tyxoíÁovvreg
¿'
¿'
cv
xa)
co
ra7g rp^yco-
^·
,
,
,
avayxalov
^
locus qui est lib. de Gen. Animal, i. cap. 5.
ubi agit de testibus Philosophus, ocrot ¿
i%ii típy¡Tai
,
, ^la
¿%<j
^ ív ,
.
Nihil
e' \
POETICA NOTM. 517
Nihil extat ,
ut arbitror ,
in toto Aristotele
'
intricatius , & quod majores ludos dederit in-
terpretibus.Plane enim alium ac diversum
sensum esse existimarunt. Disputatur eo in
loco a magno prjeceptore utrum necessarii
,
animalibus
To
,
,
non
ut ipse loquitur
non propter necessarium usum sed quia me-
ctvayKouov
,
,
; sed Jta
tv .
lius est eos adesse. Quiecumque ergo in-
, ,
¿, ,
sit. Hasc eftert hoc modo : Qu<£cumque autem
,
to
cum
:
¿4
%4
,
leret suas , malebat obscure loqui
,
dit
'
:
i)'
,
quam quod
%<{,
quivis
, típriTcq
Uk
maluisset
, ^ix
: <
5 , ^ix ' eu,
.
cuK ^óptov
Apparet multo suaviorem esse compo-
sitionem. Cujus cum aliquod vestigium in
,
' xvxy>cx7ov
(\\%
]]
Scripsi
<^· , xvdj
-
oiov aooi
^,
Pag. 62. lin.
,
21. Toug
»}-
, 9
DE POETICA NOTm. 31
^^''^ scribendum existimo, quamvis
insolentiore voce Ut sit ^-
·7
,
^^^^^]^ &
»
,
sicut alibi similia,
,' ^et^B'ioiV.
cv ] ^
Pag. 64·
consuluerunt doctissimi
lin.
Ne
21. ¿icu
hic
^
quidem nasum suum
viri. Nam cum agit
wmv
postremo de fabula ,
cujus duplex est cons-
titutio ,
quo hxc referes ? Talem esse certum
est
sonis ¡/ ,
Sophoclis Electram. Constat enim e per-
, & diversum illis
tribuit exitum. Electra est
go primo
tra
lices
&.®.gisthu8
,
est infelix
mox
,
sunt infelices.
Victorius de duplici constitutione prolixe no-
,
Nam
:
Clytemnes-
ergo primo fe-
quie Petrus
: er-
sit prjestantior ,
talisne ,
an qu« simplicem
constitutionem habet ,
&e felicitate in infe-
licitatem terminatur. Dupliciter respondet.
Posteriorem per se esse prtestantiorem alteram, :
,(^
icev
Kctr kv%nv
’^ '(^7^7\\.
Hoc modo: «§2(
, éxv
7 '.%^
,^ ,
í<ii ¿'e
^ ’
.^,
»’
·7
.70
’^.
,
TpítytóJ'í «5 i\^ovv\
oiov
olxiíct.¿Ki7
x^vi é^ep%ovxaf
Qui duplicem
^ A’tytS'©^
!
,
,
^ ,^,^
,
constitutionem
- ¿<íe (5
fa-
ciunt ,
gister loquitur,
quia
’ %^
aliquid populo tribuunt
Ulyssis
tur in isto dramate
extra »; (
conciliantur. Quanquam veniam mere-
,
maximus
/^-
goedia propria est talis voluptas ,
’
Pag. 74 lin. 18
-~\
. .
m-
Pag. 7 S.
’.
lin.
Scribe
6 .
,
¿' ,
-^
DE POETICA
5 ^~] ^. Scripsi
321
J'e re-
íi^(^,
,
^
^,^. oíÍtí
,
H^cenint
quarta tragoediae species ,
cum tota constitutio
^,
Scribe ,
Ibid.
excisa
quod & Victorio in mentem
lin. IQ.
^ ,^
i^iov
venit.
QvTyi“
h(Xt
^^~\
- %,
Ita edidi ,
cum pessime vuU
go
7
ederetur
Pag. 80.
7
,
!(
T^ofya^iciv.
lin. 8. 0 / 7 '//·\{ wv
, ^ cv
^ Ita edidi ,
cum vulgo
& legeretur ,
ut ad Agathonem hoc
^
referatur.
^ ·(^ '^
dictum
Pag. 86.
»j
esset
7 ¡
,
(»!>?@^
lin. 6. kn-mKÚag
¿']
^i7 ,
Ita
tutoíÍív
sumo, quasi
'zroieTv
quod
Tirctpd-
,^-
imprinjis
Attica venustate viri ,
etiam in dicendo divihi
& castigatissimi sermonis ,
est dignissimum.
Ibid. lin.
T covTci] Scribe, eV<
Pag. 88. lin. 4.
5
21. íTt (
^7¡áov
5
, '
r»iv
tV
hcLvoMv, &c.
,
^ícÍvoíclv
cv 7
!('^
deinde scribe
Malui, ^
,'
,
7 ^(¡. Et
^t % ,<· 7
, tl^wv 7
·
Ipyov
quod
Ibid.
,
&
(,
lin. 12.
doctissimus Madius
TÍ 5^'
&c.] Scribe,
jam ante
íj'ei*.
vidit.
X Frus-
,
Robor-
,
'.
telli
certe
fidem secutus
perspicua
Hrec enim
est
,
cum ante legeretur
non vera ac genuina,
si
tur,
Ibid. lin. 19.
cx optimis
Pag. 94
libris
·
^' '' .-
,
4·
cum
<^5
ante vitiosissime edere-
Tní^vKija
Ita edidi
(^.
<{^ Scripsi,
Verum
"Kcíí
]
,
' ^. -.
cv
,
lin.
o '
22. Kooi BvioTi
] Certum
qui magis fatigavit interpretes. Sensus
est ,
non esse lo-
solet addi
DE POETICA
nonnunquam illud
^. ad quod aliquid
525
,
,
,
clypeus ,
qui est Martis , & phiala,
qUcE est Bacchi. Ideoque utrinque procedit
translatio. Utraque enim vox datur.
Interdum ,
inquit postea ,
deest alterum pro-
portionis nomen ,
& tantum una ex parte fit
·
3 - ·, 6
vocis ,
-
qute non datur. Scri-
-, ,«·/~ ,
ÁÓyag
Quia
íg-í. More Aristotélico
:
evícTS 'Zirpcg-i^ezTiv
& aliquantum
suavior est compositio
, X2
: é.^ei 7r'Jtz¿Jg
inverso ordine
•z¡rpog o ég-iv
,
de quo supra di-
;
pro zm
1 %^.
ce-
:
^ ’ ,
cebamus. Id autem plane convenit cum eo quod
sequitur , evioig ' cyx iViV cc-
, ,
&C. Exemplum hoc sit,
Diversa.
Diversa.
Dicam enim solem
POETICA
quod est spargere
^.lumen ,
J25
·)
Pag. 100. lin. 12. olov , tl rt)v ka-Tri^ct elVot
<pjc¿A>)v ju») '' ooíí ] Omnino puto
legendum , oJov el ¿ta-TríJ'a, bTttoi t»¡v
'' K^ec¿q
Nisi magis
)
,
']
Pag. 102.
.
placeat
oha.
lin.
Scribe
,
,
12. Kcu oVa C4C
, ¿. ,
quod Madius
&C. Neque
existimat:
o.-
^<
est,
Ibid. lin. 16. Te Qvy.Q>a,iv\'^'Vi-
de doctissimum Madium ,
qui emendat :
.
3
^ B'rÁeao. ,
Scribe
Qw^ea-iv
quod nemo vidit t»iv
, % óVovTe •aretíjcroí/
- ]
%
, ,
^ '
, ex
Qév^eTiv. Opponit enim
Qúv^eoriv
propriis nominibus & translatis
compositam orationem. Sequitur enim ,
eaopáv
,
cv^xeToi.
ea(^opv <·
,
5 ,
dem fecerint ,
quas ad fastidium usque a doc
XT tis-
ja6 HETNSIIINARIST.LTB.
tissimis viris sunt notata. Quorum nemo est,
,
qui non potius conatum nobis suum , quam
successum probaverit. Acutissimus doctor ubi-
que Homero patrocinatur
Twv 8v
qui cum vellet
extensiones
,
vocum
- ac
mutationes. Qute res addit poeticie orationi ro
(^
non
&
singularem illam majestatem quam
,
dic-
tione admirantur. Parum ¿equi judices dice-
bant ,
nihil facilius esse
,
quam pedibus ins-
truere versum ,
si utrunque liceret ,
& exten-
dere pro libitu vocem ,
& mutare. Inter illos
erat Socraticus Euclides quod in Home- ;
qui ,
re extendebat ,
ac & ad tardium us-
que ,
utpote in soluta oratione ,
ad poeticum
dicendi modum deflectebat. Exempla hujus rei
duo adfert poeta.
Al-
Alterum ita est
^. scribendum:
-
^ Tfli Xctpjjv ti^ov
^
dus
^^^-«
tTnTijuíwvTig
^
,
apponemus ¿Vf
~
:
,
el
0
cr^
TOf
¿fireímv
,
,7@^
’
^- '^
,^,^ ^'
(^ ¿ 2 ^-
,
¿·
6 ,
’ ,
oVov
·$
Kcti'
^(S·
, ^
bello evenit ,
ut interdum una ,
interdum plu-
res vocula: exciderint. sub Aristotélica Qu^ res
dicendi brevitate nonnunquam fallit acu- ,
&
to etiam homini imponit. Ut hoc loco ista,
< £<{. Quo posito arcem erroris
,
’-
expugnavimus , qui omnes lusit. Sequitur
enim , pro -z!roiv,<ra,g esse
-
utatur ;
qui ,
ut
plurimum cornicis ac tragicis revg
)^
-
opponit ut ecce supra tVl (vv rr¡g
¿ia-g
Tcy
r:^v!
,
¿'
^r¡Áoy ^. '¿
;
ir/JoTúdv
QvTyi^rccvVTig
(7
^
)
iC¿¡LL^07rOío)
3 Tfig ^§ icog
TwV
^
^5^0’ íKCiTCV
X4
'STCiSíTíy.
,
5aS BJilNSnWARISr.LIB.
kvrí%cnajf, PríEterea ,
neque dictio , nec struc-
tvira ,
neque res conveniunt tragoediie , ut ex
tragoediis illius sumpta esse existimemus. Ne
interea dicam ,
nem.ini de ratione versuum
constare. Verum enimvero non ,
potuit phi-
losophus magis illustria adducere exempla,
quibus prcbaret Euclidem duo commisisse eo-
dem loco , quae in Hom.ero reprehenderat. Pri-
mo enim singulte prope voces sunt
/usveif &
poeticic. Secundo i7rtKT<l<retg mani-
^-
festte. Ut in voce , &. f^eAAtCó-
£/· Adde quod ,
tota Qm^t<ng , quam Stoi-
ci QvvTci^tv dixerunt,
ita est poetica , ut ignarus scriptor prope in
Tersum inciderit. Qucd ,
cum vehementer a
rhetoribus damnetur interdum evenire ipsis
,
est , Aristotelem ,
qui ex omnibus Euclidis
libris eligeret ,
qu<e vellet ,
talia invenisse
exempla. Nam ad dictionem quod attinet,
habuit hoc cum Platone Xenophonte com- &
mune qui stepe oír¡r
TW
Graeci
:
^ sunt ,
quod jam ad tsdium usque
Tota autem reprehensionis
notarunt.
iíj
^'
,
^^
etiam glaucomam oculis interpretum ob-
^
res
jecit. Halicarnasseus Dionysius wv Sv to-
’
:
, diserte
'^,
^ \ ^. Ubi,
-
DE POETICA NOTjE. 529
opponitur. Ita hic ab Aristotele est factum.
Et
Tr,v
infra
|»
, cum
^-.
dicitur ,
Fieri
,^ <^>
autem potest , ut
posteriora ex Euclidis E\¡utíkS sint desumpta.
H<ec mea est de toto hoc loco sententia. Si
'
quis melius conjexit , eum vatem perhibebo
}
optimum.
( ^,-
»
^,
Supra
.
vel
Pag. iia.lin.
,
5^
ut
cv
)h alii legunt
xv
,
,
nep)
quod
t»¡? cv
^,
^
^ Scribe ,
^, ^~ ,
est certissimum.
^
,
ea qUcC cohierebant, a se
^
hoc loco. Quíe conjunxerim:
sa sint
Ilepi
«
,
sicut
Sv ^',7 ,
ita
,.
jca) xy¡g cv 7rp¿x-
y.rjXiKr¡g
' xv¡g
xpetycv^ÍOjg Qvvixclvcti
& hoc
,
,
^r^|a,Xír¡g
<5'
,
cv xcug
&c. Certe
,
-
vix
est ut dubitem. Quomodo enim hactenus de
-
,
tragoedia egit
, de
&
in diversis imitandi speciebus se habent , con-
^ , 7^
sideravit. Meminerit vel illa lector
,
qus su-
'
periori capite circa finem habebamus ; xwv 3
-- (^
,
cutus
, ¿
sum hanc lectionem
ky\>oi 7 o ¿'el . qucB & ferri
]]
Se-
po-
,
%· . '--
test. ,
arridet,
¿ ccyvoí 7 o ^i 7 7 , & sequitur,
^i 7 '\
^
<z¡roiy¡rr¡v
Pag.
^^.
1
S^ícé^iv'^
20. lin. 7.
iste
yap
locus ,
,
ibi ^
philosopho in Elenchis vocatur
ovt(^
z
avcLyKvig To^)
,) - inquit
@^
, y¡ ,
pro Ts-po^fivcu! ,
sola conjectura legendum exis-
timat. Quare ,
ne quid eruditos amplius ex-
cruciet
¿¿^
,
totum locum
,
' itaemendent iiovTOjf
t^^í o\t(^ yivcy.ívü 't¡
:
POETICA^ NOTM. ají
rc^i ymroL{
'
¿'lo e’íri
elvcíf
ív'T(^
,
r,
¿«
, el
"2
ro
yíveS-cti·
kvcLyttri
i¡
, «;
ér» ^^©^·
yz'iíS-cu
¿¿ ^
ro
r,
-STpo-
'srpc-
'-^ ,
& venuste
Pag. 124. lin. i^a,yye?i\.e-
ratj ^<| ij ; yAwTTof? ]]
Scio quid velint
interpretes. Ego vero nullus dubito , scripsisse
philosophum : J\,’ Í'^cíyy¿?KeTaji ,'
|« Cum prcesertim s^pius
,
55
^ yÁ(¿Trcifg.
incuria librariorum interciderit in hoc libello
vox ista. Si supra, t»|v Qúvi^eciv,
pro (^vvoíciv.
552 HEimil lNARIST. LIB.
Ibid. lin. i8. fxsv yctp ·<6 -
.^'^ 31
.
··^^(
sed ut in
Cíeterum
manu
,
Scúhc
non ut vulgo pessime
exarato codice leguntur
, ^.-
editur,
quo
^',^
,
^,
,
tet ,
jam vere. Si quis autem dicat Sopho- :
,
sicut
exempli gratia in
,
inter-
/
,
^
quod exprimendis foeminarum moribus , a
in
vero recederet , quod Euripides observaret. Ille
eleganter
aliud est
de utroque respondit
,
^ií íhoj Txrom
S'uíivaj
,
quam
: otj
otoof íi<rl.
JeT.
, Jam
Alte-
, ,
-
,
ad subjectum imitationis
§
6. ’ refertur.
Satis constat
aívo-
,
al-
terum a mala manu esse. Hoc si ejicia-
tur
dum
,
: ’
in reliquo Victorio assentior
íxv%iv ,
, ¿ -
adducit qui sunt videndi ,
& confirmant lec-
^, <
:
tionem.
Pag. 150. lin. 21. Tc
] Puer videt tale nihil in superioribus
fuisse. Ergo certum est , locum Homericum
desiderari , in quo •zs'ávrt? sint ol Ut, ·3<.
exempli gratia Iliados- primo Júpiter cum
, ,
.
Hic
Si Dii
cavillator
,/
aliquis objicere
omnes Jovem sunt secuti ergo coelum
DE POETICA NOT^.
sunt inulti
Tí.
,
& causam
Aliter Robortellus
addit
,
: re ,
cui hic
nrav
555
'src-
quidem
nihil credo.
@\
/ ^’’.(^
Ibid. 1 24. ¿i»? Versus quem
tangit notissimus Iliad. . de Ursa majore.
''
‘’ ,2
9"’ riv ¿¿^ ’
£<|·
, ^
est
Pag.ija. 1 4.
,
qua: in gr-cco^Sc
propter graca annotavit Aristoteles.
íJ's'oí] Dubium non
.
pra habuimus: ^
éopye. Et
<^ : ,,
hoc libello ostenderim. Sic illud quod su-
’O^'uayívg ée&-Áee
·«,)
...
Pr^sertim ut ab Aristotele
Et
vel ,
-’
ibi
,
-. %·
kretpei
usurpatum
:
5j 6 HBimiimAKBr.LIB.
sium ante Aristotelem nobilissimum illum <are·
fi AuVeidv locum tractasse.
Qu£e res non hic modo sed in doctrina elen- ,
persuaderent ,
tamen toties scribunt ,
quie nec
ipsi intelligunt cum prscipue verba Aristo-
,
Madio
^ : -arpe?
- á.
-
<)<. enim tertius
oiKcydc ^é. Est
arpo€A»?pK¿r«v modus si ad opinio-
nem referamus id quod prieter rationem a
,
,
lud
plicius
Mirum
eip^jpteW.
pote
est
,
Scribendum
non tandem
5'
,
quo
assuevisse libelli
,.
nihil sim-
hu-
jus mendis qui nunquam eum e manibus de-
;
,
posuerunt.
Ibid. lin. 20. )
Puto geminatam esse vocem primam , quas
-i
^ ]]
'(
Scaligero, viro incomparabili est. pr«termis-
sum.
Ibid.lin, 12 . at ^ AuV«5 C4i Twv
Nemo ,
nisi me animus fal-
lit , ita grtece aut latine loquatur ,
nedum Aris-
toteles. Quinque posuerat modos ,
e quibus poe-
tarum ducerentur reprehensiones. Duodecim
postea ponet solutionum : id quod nondum
fecit. Ergo ,
si Victorio &
qui ubique eum se-
quitur ,
Riccobono credimus , illos solutio-
num modos numeros vocat. Et quidem,
,
^-
tionem esse numeros ? Non morabimur lecto-
rem. Legendum /^ / ·'
QKívrTÍctJi' íItí
Pag. 140. 1 .
est ,
<5
'
5· ^ M'év ¿V
/^ ^^. c
, ,-
*
scriptum
BTtv ,
Ibid. lin.
: ‘ IO.
rviV
Stoí
]]
Ne dubita fuisss
kxi.
Scribe
,
.-- ' ^
1%
,
Nam
riiv
si
,.
:
sunt species :
quie externo apparatu & histrio-
nia fulciuntur, i\
, ,
J 40
VARI^
LECTIONES.
P
Agina
-.
2. lin.
CAP.
i j. , I.
-
. -^;
] yp.
Heins.
üin. 22. oh 7 Victorius.
J ,
CAP. II.
. ^,^''
Pag. 8 · Hn. 12. yp. 7<4 ,
,
lin.
Pag.
19.
IO.
Victor.
Castelvetrus , quem sequi-
tur Riccobonus AetAící-fJ'a , quasi
parum
lin.
Iv
2.
probabiliter.
,'
ii ^,.
Du-Val.
Tv\ ¿'títCpepa^
al. 9
ié \ i.
CAP.
i
LECTIONES, 541
Pag. 12.
Xmí^ov,
CAP.
lin. 4. Xí&)ví(5'oü
III.
] yp, ^ ,
al,
CAP. IV.
rr¡g ,^ ) ^,
verba inserit Victorius , xs-ccpA^aviícrvig
,
<5
ifp'
'
\. &C.
lin.
¿'
15.
.
-íKng 3 yp. ^Vv
’
0.
kpxfjg
. %.
"%6-
-
CAP. V.
lin. 8. iirciyyiAicíg'J
lin. 1 2.
tÍs ^'.
yp.
eog.
VI.
lin. 15. re
Pag. 28.
Q-ov
lin.
xcvxm
10.
3 yp·
X.
^ j
vel tcuto t.
S'.
J
.
Quidam ^-
yJ .
lin.
5451 P' I uS AR
lin. 22. etvTwv 3 Forte rwv -ziroitjrSv , Cas-
,'
telvetr.
lin. 2j. ¿'"'»?·
1 yp·
lin. 24. ka) jwt; 3Ov 3 ^ ^ ^£<? ,
^ h¿mA Castelvetr.
,-^.
Pag. 50. lin. I .
3 yp· Trpd^eug.
zirpcl^ícüv
lin. 7.
lin. 1 1
•lin.
. ¿¿vtv
oCvev .
romTov , oTov,
non necessario.
Pag. 54. lin. 6. (5 ' 5 r£m 3 Qui-
dam ¿' , .
CAP. VII.
C . VIII.
lin.
(.
.’ Vict. Castelv.
3 yp· ( &
.
Heins.
lin.
LECTIONES.
'>]
J45
lili. 20. íTwgVíjo-^v yp. (Tt/veVíjírÉv.
·307
Pag. 44.
¿^' ¿
lin. 4.
ov^i
yp. pe.jjJ'gv
.
Pag. 44 ^’· 7 y^vo^ivco ] yp.
lin.
Pag. 46.
14.
·
lin.
·
j.
CAP.
.
^- '.
^.']
X.
yp. tcüTo
J yp.
J'í<5£.(D.
. ,
lin. II. í.vícqg'^ yp. £v ^/?.
Pag. 48. lin. 6. y-vB^cv ] Forte i-
-?? 5
(
' Twv Castelvetr.
lin. 18. TctvTco ^ yivsTíí/^ y/víTof
Heins.
CAP. XII.
-
,
,-
iioóptasig
. , Scc.
ittri
Ítív kva,yv<¿pi(ng
Trpog Tcv
,
»
lin. 6. mj '
yp. otolv .
Pag. 56.
lin.
%W·
14. To'
lin.
CAP.
8.
a]<rBs<rBai
^ ·.
'2
XIII.
'2
yp. ^ix
alcBecrBctf.
-
lin.
lin.
15. To 7g AiKxioyevovg
17. ^7To J yp.
Y4
^.
J yp. «.
lin.
3
544
lin.
Pag. ¿8.
lin. 8.
lin. I.
,^ ^ yp.
»?
<--.& ·.
íS. kvtyvuf>í<rB'yi'] yp. ávíywp/o-S'^ífl'Av.
[]
,
yp.
al.
XAo»?(pópot5,'
CAP. XIV.
Pag. 62. lin. 4. & 5. (pct'mraf 3 yp· «/.
lin. 20. orpo Toü 3 yP· ’TpcoTov.
CAP. XV.
Pag. 66. lin. 17. ^ . .
J yp.
Pag. 70. lin. 16. ¿'( toOto 3 yctp
CAP. XVI.
Pag. 72. lin.
Tw.
lin. 15. Tcv -? \ II.
Aóyov? ?
yp·
·3!0;}» Dacierius.
3 yp· ¿'y<r%epoovóvTíoi'.
·€ 57· »)3
yp. re ^ "Zirexonj.
CAP. XVII.
Pag. 76. lin.
orpityjW8voo.
21. -areorpoty/A^vio
3 yp. “·
Pag. 78. lin. 7. oiov coi re^ y¡>·
' olov al re.
lin.
LECTIONES. 545
^.
/\~
lin. 8.
lin. 12. ^- yP·
iS'íov kyctd^ou ] «?·
t^iov kyad'óv. Victe·. & Heins.
lin. i8. ^{(^\ ,
5
^
&c. J
%f>n ^6 ,
ttic^arep iíft¡Tct¡ ,
&c. Victor.
3-Of
lin.
,
.
Pag. 80. lin. j. 3 yp· ópB'no'íV ex
glossa.
. %^<
lin. 9. 3 yp·
-
Heinsius
< ^^'^ ^^>
.
lin. 21. Post inserit
Heinsius.
lin. 25. prjíTty ¿¿ 3
yp.
,
quidam legunt , quam
CAP. XVIII.
. ?. -
Pag. 82. lin. 2. TFoiovg ^ tíWs 3 Victor.
srolovg rivoig.
lin. 22.
3 ev . Victor.
CAP. XIX.
Pag. 88.
& mox,
lin. 5, z^pc¿yoí(rtv J yp.
t¿3v a'vTwv íl^wv , Heins.
^, al.
£v.
lin.
J46 ^
VA R I
lin. I j.
]]
jí , Heins.
CAP. XX.
Pag. 92.
lin.
(
^., &C.
lin. 5. o¿viü
. (,.
Kdt
a Scc.
^ yp. ^vev
'
.
]
ibid. ^é tsoííIv
] yp. 'Sroisiv •srtcpyjcg.
..
CAP. XXI.
Pag. 96. lin. I j.
]] yp. ^ re-
^
lin. 17. úípypsjyugW k^Vfij^éjov.
3 yp.
Pag. 100. lin. 5. To kvcíÁcyov 3 yp- Twi/
coveoÁ.
lin. 6.
lin. 18.
lin. 19.
Fn. 20.
'
ccvwvv^ovj Fortasse avcÍÁcyov.
,^^ J épvúya?
3 yp·
okewuj yp.
^. .
,
Victor.
^
^
CAP. XXII.
Pag. 104.
tor.
lin. 22. S'l o ,-' TToig &c.
3 Vic-
al. avco·
¿'st oópoo KiXpriirBOij
-
/
,
LECTIONES. ^47
^-/.
.
al.
Pag. 6.
,
Pag. lio.
(''
lin. 22.
. lin. 10.
%(/ 3
pieytTflv^ yP·
yp. %^n<ra\x(t.
"^^/
CAP. XXIII.
lin. 16.
%iícc /. , AÁKOfvccf^ Victor, 'zs-xca-
Pag. 118.
lin. 9.
Victor.
CAP. XXIV.
lin. 2.
J yp.
-. . ] yp.
Forte , ait
^^ '
lin. 5· avítAoyoy J to coAoyov ¿'i ov (x. Victor.
& Dacier.
lin. 7.
lin. 16.
} 51
]]
v¡ ,
Victor,
&c. ]]
^)
Victor;
' XoS)
lin.
,
VARI
. *
<,
54S
]in. 19. ¿'e TovTcy J yp. euJ'e
CAP. XXV.
,
Pag. 124. lin. 18. Í ¡ííiv yapj el /.tev,
’ .. ’
( ,^·-
lin. 21. J yp.
Pag. 128. lin. I. oico
]]
’i<rc¿i
Victor.
Pag. 154. lin. 17.
Heins.
>?<^» «- J
<*.
Pag. I j8.
ocKoyia, 5^
lin. 6.
’.
lin.
'Aiyiír¡Tov
j.
r>}
^
’Aiyí<rBOV ,
J yp.
Vic-
tor.
.
lin. 8. rctvret
lin. 12. eu
áa Avcrug ve
¿'é ,^
Áva-iig
^(¿^>
] yp.
&c.
^ Heins.
Legendum
CKBTrrecej.
est, eú
CAP. XXVI.
Pag. 158.
yMT\.
lin. 15. Tp^y<W(5'í«i) 3 yp. *
Pag. 140. lin. 2. «tvowTof 3 yp.umvvra.
lln.
LECTIONES. 549
. -,.
lín. 8. MuvttrxogJ
Jin. 19. ^icfS'ovTaíJ
¿'’
-. ¿'?
]
lin. 12. Tvjv 1 Se
mox (J'i y¡í ñaovxg
lin. 19. WotAcvv Wotofouv Victor.
. ,'.
,
,lin. 22.
Pag. 14 f, .
iin. I. fxvovpov'J yMovpov.
FINIS.
·.