“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
I. RESUMEN EJECUTIVO
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1. ASPECTOS GENERALES
A. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
El proyecto ha sido identificado con el siguiente nombre:
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad
Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región
Apurímac”
Unidad Formuladora (UF)
Unidad Formuladora (UF): Sub-Gerente de Infraestructura y Desarrollo
Urbano Rural
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Tamburco
Responsable UF: Michael Gonzales Sulca
Responsable de elaboración: Danilo Córdova Cantero
Unidad Ejecutora (UE)
Unidad Ejecutora (UE): Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana.
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Tamburco
Funcionario Responsable UE: Fernando Zúñiga Gutiérrez
OPI responsable
OPI responsable: OPI Tamburco
Jefe de la OPI: Luis Abraham Cahuana Serrano
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
b.1 El objetivo central del proyecto ha sido descrito como:
INCREMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN
INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE TAMBURCO DISTRITO DE TAMBURCO
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
b.2 Medios fundamentales
b.3 Alternativas de solución
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura, toda vez que a
la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene construyendo un nuevo local municipal
motivado por el constante hacinamiento y dispersión de sus áreas estratégicas en otros
locales debido a la falta de espacio físico.
En la actualidad la obra e encuentra en un 70 por ciento de avance, teniendo como fecha
para la culminación de obras el mes de setiembre del 2014. Esta construcción es hecha con
recursos propios del municipio.
Si bien en el primer piso funcionará todos los ambientes para Seguridad Ciudadana, para
este proyecto no se esta solicitando ningún aporte financiero, siendo la Municipalidad de
Tamburco, con sus recursos propios la que asume toda esta inversión.
Así, de acuerdo al análisis de medios fundamentales y el planteamiento de acciones se
proponen las siguientes alternativas:
ALTERNATIVA I: COMUNICACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA VÍA AÉREA
Esta alternativa consta de las siguientes acciones:
Componente: Infraestructura
Implementación de casetas de vigilancia para personal de Serenazgo
Componente: Equipamiento
Implementación de un sistema de video vigilancia
Implementación de un Data Center
Comunicación mediante fibra óptica vía aérea
Solución de radio troncalizada
Componente: Unidades móviles para vigilancia
Adquisición de unidades móviles
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Adquisición de materiales y accesorios de seguridad
Componente: Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades para personal del municipio y miembros
conformantes de las Juntas Vecinales sobre temas concernientes a la
seguridad ciudadana.
Componente: Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos y manuales de inducción para intervenciones en
situaciones de bajo, mediano y alto peligro.
ALTERNATIVA II: COMUNICACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA VÍA SUBTERRÁNEA
Esta alternativa consta de las siguientes acciones:
Componente: Infraestructura
Implementación de casetas de vigilancia para personal de Serenazgo
Componente: Equipamiento
Implementación de un sistema de video vigilancia
Implementación de un Data Center
Comunicación mediante fibra óptica subterránea
Solución de radio troncalizada
Componente: Unidades móviles para vigilancia
Adquisición de unidades móviles
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Adquisición de materiales y accesorios de seguridad
Componente: Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades para personal del municipio y miembros
conformantes de las Juntas Vecinales sobre temas concernientes a la
seguridad ciudadana.
Componente: Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos y manuales de inducción para intervenciones en
situaciones de bajo, mediano y alto peligro.
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DE OFERTA Y DEMANDA
0 1 2 3 4 5
Años 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
Demanda de servicios de SC 9,650 9,926 10,208 10,499 10,799 11,107
Oferta optimizada de servicios de SC 455 468 481 495 509 524
Brecha de servicios de SC 9,195 9,458 9,727 10,004 10,290 10,583
Elaboración: Equipo Consultor.
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
Análisis de localización:
Ubicación general Alternativa 1 Alternativa 2
Departamento: Apurímac Apurímac
Provincia: Abancay Abancay
Distrito: Tamburco Tamburco
Comunidades: Todas Todas
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Tecnología de producción:
A nivel de la infraestructura
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura, toda
vez que a la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene construyendo un
nuevo local municipal motivado por el constante hacinamiento y dispersión de sus
áreas estratégicas en otros locales, debido a la falta de espacio físico.
Si bien el proyecto contempla la construcción de una caseta de vigilancia, esta se
hará de material prefabricado en madera machi – hembrado de 3 x 4 m, altura de
2,80 con techo de dos aguas.
La nueva infraestructura que se viene construyendo en una de las esquinas de la
Plaza de Armas, representa un edificio de cuatro pisos más azotea, donde el
primer piso se tiene proyectado el funcionamiento del servicio de Seguridad
Ciudadana, Central de Datos y toma de denuncias, entre otros.
Nuevo local municipal Ambientes del primer piso donde funcionará
la Central de Datos y servicio de Seguridad
Ciudadana
En la actualidad la obra e encuentra en un 70 por ciento de avance, teniendo
como fecha para la culminación de obras el mes de setiembre del 2014. Esta
construcción es hecha con recursos propios del municipio.
Si bien en el primer piso funcionará todos los ambientes para Seguridad
Ciudadana, para este proyecto no se esta solicitando ningún aporte financiero,
siendo la Municipalidad de Tamburco, con sus recursos propios la que asume toda
esta inversión.
La cesión del espacio físico se traduce en Acta suscrita por el Alcalde del distrito y
cuya copia se incluye en anexos.
Con respecto a las tres casetas de vigilancia que propone el proyecto, estas se
instalarán en las tres zonas de mayor ocurrencia de delitos:
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Capacidad de vigilancia del tipo de delito
Las casetas de vigilancia estarán ubicadas en las tres zonas donde
se da la mayor ocurrencia de robos y hurtos, estas son:
a. El Arco
b. Av. Tamburco con Av. Túpac Amaru
c. Jardín de Bancapata
A nivel del equipamiento:
Ambas propuestas contemplan la instalación de un Sistema de video vigilancia
con 20 cámaras conectadas mediante fibra óptica, y distribuidas de la siguiente
manera: 01 para el centro de control, 01 para la sede municipal y 18 para ser
ubicadas en la ciudad. Las cámaras de video vigilancia serán de 02 tipos:
Para la captura de imágenes en exteriores y en donde sea necesario un
movimiento mecánico horizontal y vertical, se consideran las cámaras tipo
DOMO PTZ PARA EXTERIORES, las mismas deben tener como características
principales la captura de imágenes de alta resolución, reconocimiento facial,
alto nivel de zoom, auto seguimiento ante un evento programado, protección
ante eventos vandálicos y captura de imágenes en día y noche.
Para la captura de imágenes en interiores donde no existe riesgo de daños
ante acciones violentas ni climáticas se consideran cámaras de tipo FIJAS
PARA INTERIORES Y/O MINIDOMO, las características de estas cámaras van
a variar de acuerdo a la importancia del evento a capturar.
Las cámaras de video deben estar basadas en estándares abiertos dotándole al
sistema en conjunto las características de escalabilidad, integración y
centralización. Debe estar basado en el protocolo IP (Internet Protocol), para lo
cual la plataforma de comunicación de todo el sistema también debe tener esa
característica. Las cámaras de red y el gestor de almacenamiento y control
deben cumplir con especificaciones de desarrollo abierta para el intercambio de
información entre las unidades de video en red, incluye las unidades de
descubrimiento automático, streaming de video e inteligencia de metadata. La
estandarización de la plataforma de red, el protocolo de comunicación IP y las
especificaciones de desarrollo abierto de los dispositivos de video en red va a
permitir a todo el sistema un funcionamiento transparente y eficiente.
Tipo I: Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico mínimo 20X
y zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación día y noche,
velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264 y clasificación
IP66.
Tipo II: Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20 fps, tipo
de compresión H264, capacidad de detección de movimiento por video.
Tamaño óptimo:
2. Proyección de la cantidad de medios de vigilancia.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fórmula Unidades de Vigilancia 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
A Brecha de servicios de SC
9,195 9,458 9,727 10,004 10,290 10,583
Capacidad máxima de Cobertura de
B
Población x RP 350 350 350 350 350 350
C= A/B NCVP = Radio Patrulla (8 horas)
27 28 28 29 30 31
D= C*3 NCVP = Radio Patrulla (24 horas)
81 84 84 87 90 93
Vehículos de Serenazgo con Personal
E= D/0.8
Policial (Camioneta) 102 105 105 109 113 117
CONCLUSIÓN
Para atender la brecha del servicio (año 5) se puede cubrir con 3 radio patrullas las 24 horas o
de forma equivalente con 4 vehículos de Serenazgo con personal policial.
A partir de la BRECHA OFERTA-DEMANDA de servicios de seguridad ciudadana, y el
análisis técnico de las alternativas, se establecen las metas concretas de equipos y
materiales que se plantea adquirir:
A nivel de infraestructura:
Casetas de seguridad, prefabricada en madera machi – hembrado de 3 x 4 m,
Casetas 3
altura de 2,80 con techo de dos aguas, pintado.
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura, toda vez que a
la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene construyendo un nuevo local municipal
motivado por el constante hacinamiento y dispersión de sus áreas estratégicas en otros
locales debido a la falta de espacio físico.
En la actualidad la obra e encuentra en un 70 por ciento de avance, teniendo como fecha
para la culminación de obras el mes de setiembre del 2014. Esta construcción es hecha con
recursos propios del municipio.
Si bien en el primer piso funcionará todos los ambientes para Seguridad Ciudadana, para
este proyecto no se esta solicitando ningún aporte financiero, siendo la Municipalidad de
Tamburco, con sus recursos propios la que asume toda esta inversión.
A nivel de equipamiento:
Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico mínimo 20X y
zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación día y noche,
Cámara IP Tipo I 18
velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264 y clasificación
IP66 (véase cotización adjunta)
Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20 fps, tipo de
Cámara IP Tipo II compresión H264, capacidad de detección de movimiento por video 2
(véase cotización adjunta)
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Para uso de los operadores y revisión de la imágenes y ocurrencias,
Estación de monitoreo 3
con licencia sistema operativo
A nivel de unidades móviles:
Vehículos Camionetas Doble Cabina 4 x 4, motor 1kd FTV, petrolero 2
Motocicletas Lineales, gasolinera de 200 cc 3
A nivel de equipos y materiales:
Circulinas de acuerdo al tipo de vehículo 2
Extintores para camionetas 2
Cámara Filmadora con memoria interna de Interna de 32GB flash
Filmadoras drive y 2 ranuras SDXC compatible con la tarjeta de memoria, Objetivo 2
de vídeo HD con zoom avanzado 28x 3,28 megapíxeles Full HD CMOS
Chalecos antibalas de marca reconocida, cuya fabricación sea menor a un año 5
Vestuario Completo (pantalón, camisas, borceguís, medias, chompas
Vestuario 5
cafarena, gorra o sombrero, boina, polo, cinto y vara)
Grilletes / Esposas de metal 5
Varas Varas de goma 5
Escudos Escudos de protección 5
Cámara Fotográfica Digital, 14.1 megapixeles, con zoom óptico de 4x,
Cámaras pantalla LCD asignado a cada Caseta de Seguridad y 2 para la Central 5
del Serenazgo
Casilleros De metal 5
Chalecos distintivos y
De colores municipales y cintas reflectivas de varias tallas 100
gorras
Gorras De colores municipales 100
Block de Notas de 100 hojas 100
Lapiceros de varios colores 100
Mochilas resistente a la lluvia 100
Cobertores de lluvia de varias tallas 100
Borceguíes de varias tallas 100
Casacas para el frío con polar interior y cobertor de cabeza 100
Uniformes + Cascos de acuerdo a requerimientos municipales 10
Metas del proyecto:
Número de Cámaras de Vigilancia a instalarse : 20 unidades
Número de Camionetas a adquirirse : 2 unidades
Número de Motos a adquirirse : 3 unidades
Numero de solución de radio troncalizada : 1 unidad
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
LUGARES DONDE SE PLANTEA INSTALAR LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD
Nº Ubicación Cantidad Referencias
1 Av. Garcilazo, Av. Señor de la Exaltación 01 cámara Plaza de Armas
2 Av. Garcilazo de la vega, Jr. la Nueva Rioja 01 cámara Esquina de la UNAMBA
3 Intersección Panamericana - UNAMBA 01 cámara Av. Unamba
4 Panamericana 01 cámara Puente San Antonio, costado campo ferial
5 Av. Garcilazo de la Vega con Panamericana 01 cámara Unamba Intersección con Panamericana
6 Bancapata 01 cámara Esquina Jardín Bancapata
7 Av. Garcilazo 01 cámara Esquina I.E. Edgar Valer Pinto
8 Maucacalle 01 cámara Campo Deportivo Maucacalle
9 Av. Tamburco 01 cámara El Arco
10 Av Túpac Amaru, AvTamburco 01 cámara Esquina Tamburco con Panamericana
11 Jr. Tamburco, Jr Cusco 01 cámara Tamburco Prolongación Cusco
Prolong. Augusto S. Bondy, Av 4 de
12 01 cámara Pumacahua con 4 de Noviembre
noviembre
13 Jr. Las Magnolias, Jr los Chankas 01 cámara Espalda I.E. Miguel Grau
14 Jr. Víctor Acosta Valer 02 cámaras Victor Acosta / Daniel Estrada
Maria Parado frente Loza deportiva
15 Jr. Mariano Melgar 01 cámara
Maracana
16 Local municipal antiguo 01 cámara Puerta Ingreso
17 Local municipal nuevo 01 cámara Puerta Ingreso
18 Centro de Monitoreo 01 cámara Centro de Monitoreo
19 Kerapata 01 cámara
Total 20 cámaras
E. COSTOS DEL PIP
Presupuesto a Precios de Mercado
A precios de mercado
Unidad Alternativa 1 Alternativa 2
Descripción
Medida (S/.) (S/.)
Componente: Infraestructura
Instalación de casetas de vigilancia Glb 12,000.00 12,000.00
Componente: Equipamiento
Sistema de Video Vigilancia Glb 530,116.00 530,116.00
Implementación de un Data Center Glb 346,416.00 346,416.00
Comunicación mediante fibra óptica aérea Glb 688,692.00 0.00
Comunicación mediante fibra óptica subterránea Glb 922,034.00
Solución de radio troncalizada Glb 220,000.00 220,000.00
Componente: Unidades Móviles para vigilancia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Camionetas, motos, accesorios de unidades móviles Glb 292,400.00 292,400.00
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Materiales y accesorios de seguridad Glb 69,950.00 69,950.00
Componente: Entrenamiento y capacitación del
personal
Desarrollo de Capacidades para personal del
municipio, Juntas Vecinales y otros actores del proyecto Glb 97,118.64 97,118.64
en materia de seguridad ciudadana
Componente: Capacidades de gestión institucional en
materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos de atención y manuales
Glb 25,423.73 25,423.73
informativos e instructivos
Costo Directo 2,282,116.37 2,515,458.37
Gastos generales (10% CD) % 228,212.00 251,546.00
Utilidad (10% CD) % 228,212.00 251,546.00
Sub total Infraestructura 2,738,540.37 3,018,550.37
IGV (18%) % 492,937.00 543,339.00
Valor referencial 3,231,477.37 3,561,889.37
Mitigación Ambiental Acción
12,300.00 12,300.00
Gestión del proyecto (1%) %
32,315.00 35,619.00
Supervisión (3%) %
96,944.00 106,857.00
Liquidación (1%) %
32,315.00 35,619.00
Costo de Exp. Tec. Doc
129,259.00 142,476.00
Total 3,534,610.37 3,894,760.37
F. EVALUACIÓN SOCIAL
VARIABLE INDICADOR ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A precios privados 3,534,610.37 3,894,760.37
Inversión Total
A precios sociales 3,010,101.12 3,316,813.74
VAN 3,188,603.12 2,881,890.49
Costo Beneficio
TIR 44% 38%
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
Capacidad de financiar los costos de operación y mantenimiento, por lo
que resulta necesario estimar la tasa del arbitrio por el servicio de
seguridad ciudadana, en la situación con proyecto
Como primer paso se debe emitir una Ordenanza Municipal aprobando el
régimen tributario de los arbitrios municipales, entre los que se incorpore
el Servicio de Serenazgo. La forma de cobro de este arbitrio se hará a
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
través de la Empresa Municipal de Agua.
H. IMPACTO AMBIENTAL
A continuación se podrán identificar los impactos positivos y negativos que
la alternativa seleccionada podría afectar al medio ambiente, así como las
acciones de intervención.
Los componentes del ecosistema que podrían ser afectados por el
proyecto seleccionado son: el medio físico natural, el medio biológico y el
medio social; los elementos de cada uno de ellos se describen a
continuación:
Costos de mitigación ambiental
Costo Costo
Unidad
Nº Descripción Cantidad Unitario Total
Medida S/. S/.
Mitigación ambiental en etapa de
1 300.00
construcción de la infraestructura
Reducción de partículas de polvo por
1,1 m2 200.00 1.50 300.00
área construida
2 Plan de cierre 2,400.00
2,1 Limpieza de la zona de trabajo m2 400.00 1.00 400.00
Habilitación de áreas verdes
2,2 m2 1,000.00 2.00 2,000.00
Revegetación con pastos
3 Plan de contingencia 4,000.00
Brigada de emergencias. Equipo de
3,1 Gbl. 1 1,000.00 1,000.00
emergencias ante accidentes
Equipo contra incendios (03 extintores
3,2 Gbl. 3 1,000.00 3,000.00
y otros)
4 Monitoreo Ambiental 5,600.00
Monitoreo de ruido ambiental (5 pto.
4,1 Pto. 4 400.00 1,600.00
x 4 veces)
Monitoreo de la calidad del aire (5
4,2 Pto. 4 1,000.00 4,000.00
pto. x 4 veces)
Costo directo 12,300.00
MITIGACIÓN AMBIENTAL (A TODO
12,300.00
COSTO)
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
La gestión del Proyecto se desarrollará bajo una serie de acciones necesarias
para la correcta ejecución de la misma.
Es necesario mencionar que la Modalidad de Ejecución del presente Proyecto
se plantea por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.
FASE DE PRE INVERSIÓN:
Para el inicio oportuno del proyecto, se necesita la declaratoria de viabilidad
otorgada por la OPI respectiva.
FASE DE INVERSIÓN:
Paso siguiente corresponde a la obtención del financiamiento para la
elaboración del Expediente Técnico, una vez obtenida, se procederá a la
elaboración del mismo y la posterior aprobación por la unidad ejecutora de la
Municipalidad de Tamburco.
Una vez aprobado el expediente técnico, la Gerencia de Administración
procederá a la convocatoria del proceso de selección de la ejecución de la obra
así como el proceso para la supervisión de la misma.
Durante todo el proceso de Inversión del Proyecto, la Oficina de Programación
de Inversiones es la responsable del Seguimiento y Monitoreo del Proyecto
tanto de las metas físicas como financieras.
Al término del Proyecto es decir cuando la fase de inversión culmina luego de
que el PIP ha sido totalmente ejecutado, la unidad ejecutora debe elaborar el
informe sobre el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y
remitirlo a la OPI institucional.
Gestión en la fase de inversión
Uno de los puntos claves en un proyecto de Seguridad Ciudadana son las
cámaras. Unas se instalarán en postes independientes, otras para una mejor
ubicación se instalarán dentro o en los exteriores de alguna vivienda, local
comercial o institución pública.
Es así que el municipio debe establecer convenios de cooperación con estos
propietarios a fin de que el consumo de energía que demanden estas cámaras
sea deducido de los arbitrios que estos deben pagar.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
J. MARCO LÓGICO
Matriz de Marco Lógico del proyecto
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Indicador 01. Al año 5 el PBI en el
Mejoramiento de las condiciones La seguridad
Distrito de Tamburco se habrá
FIN de vida de la población de Estadísticas del INEI ciudadana es una
incrementado en un 10% sobre el
Tamburco prioridad local
año base
Indicador 02. Reducción de los Resultados de la Mayor compromiso e
índices delictivos en 30% al térmico encuesta realizada en identificación del
del 1er año de ejecución. el distrito personal operativo
Eficiente servicio de seguridad
por los servicios de
PROPÓSITO ciudadana en el distrito de
Indicador 03. Reducción de la seguridad ciudadana
Tamburco
percepción de inseguridad de la que se brinda a la
Estadísticas del INEI
población en 20% al término del comunidad en
horizonte del proyecto general
Componente: Infraestructura
Indicador 04. Al primer año se han Reportes de Campo,
instalado las casetas de seguridad Informes de
Sub componente 5: Instalación de
en el distrito. Supervisión,
casetas de vigilancia
Componente: Equipamiento
Indicador 05. Al primer año el Reportes de Campo,
La población participa
Sub componente 1: sistema de video vigilancia funciona Informes de
activamente.
Implementación sistema de video de manera correcta. Supervisión,
vigilancia
Se cuenta con
instrumentos que
Indicador 06. Al primer año el Data Reportes de Campo, aseguren los niveles
Sub componente 2:
Center o Centro de Datos funciona Informes de de calidad de los
Implementación de un Data Center
COMPONENTES de manera óptima. Supervisión, productos a adquirir.
Se dota de un sistema
electrónico apropiado
Indicador 07. Al primer año la Reportes de Campo,
Sub componente 3: a la zona, que
información transmitida por la fibra Informes de
Comunicación mediante fibra funciona
óptica se hace de manera correcta. Supervisión,
óptica aérea eficientemente en la
zona rural.
Indicador 08. Al primer año el 100%
Se instruye a los
del personal de Serenazgo cuenta Reportes de Campo,
Sub componente 3: Solución de Operadores en
con un sistema de radio Informes de
radio troncalizada manejo apropiado de
comunicaciones que funciona de Supervisión,
los sistemas.
manera correcta.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Componente: Unidades móviles Indicador 09. Al primer año el 100%
para vigilancia del personal de Serenazgo cuenta Reportes de Campo,
con un sistema de radio Informes de
Sub componente 3: Adquisición de comunicaciones que funciona de Supervisión,
camionetas y motos manera correcta.
Se cuenta con
Componente: Materiales y
Indicador 10. Al primer año el 100% instrumentos que
accesos de seguridad Reportes de Campo,
del personal de Serenazgo posee aseguren los niveles
Informes de
materiales y accesorios de seguridad de calidad de los
Sub componente 4: Materiales y Supervisión,
en buen estado. productos a adquirir.
accesorios de seguridad
Se dota de un sistema
Componente: Desarrollo de
electrónico apropiado
Capacidades
Indicador 11. Al primer año el 100% a la zona, que
Informes de
del personal de Serenazgo se funciona
Sub componente 6: Desarrollo de capacitación.
encuentra debidamente capacitado eficientemente en la
Capacidades para personal del Encuestas pre y ex
en los temas propuestos en el zona rural.
municipio, Juntas Vecinales y otros post
proyecto
actores del proyecto en materia de
Se instruye a los
seguridad ciudadana.
Operadores en
manejo apropiado de
Componente: Capacidades de
los sistemas.
gestión institucional en materia
Indicador 12. Al primer año el 100% Informes de
de Seguridad Ciudadana
del personal de Serenazgo posee los capacitación.
protocolos y manuales del proyecto Encuestas pre y ex
Sub componente 6: Elaboración de
y los aplica en su labor diaria post
protocolos de atención y manuales
informativos e instructivos
Adquisición de Equipos y
servicios de la alternativa
1:
Expediente Técnico S/.
129,259
Instalación de casetas de
vigilancia s/ 12,000
Implementación sistema
de video vigilancia s/ Los beneficiarios se
530,116 identifican y
solicitan el servicio
ACTIVIDADES Implementación de un Expediente técnico. Monto referencial
de Serenazgo, y no
Data Center s/ 346,416 Convocatoria y adjudicación para Propuesta técnica
se incrementarán
la adquisición de los económica
sustancialmente los
Comunicación mediante componentes propuestos en la Factura. Reporte
costos de los bienes
fibra óptica aérea s/ alternativa ganadora. de conformidad.
y servicios
688,692
requeridos por el
Solución de radio proyecto.
troncalizada s/ 220,000
Camionetas, motos y
accesorios s/ 292,400
Materiales y accesorios
de seguridad S/ 69,950
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Desarrollo de
Capacidades para
personal del municipio,
Juntas Vecinales y otros
actores del proyecto en
materia de seguridad
ciudadana s/ 97,118
Elaboración de
protocolos de atención y
manuales informativos e
instructivos S/ 25,423
Gastos generales S/
228,212
Utilidad s/ 228,212
Mitigación Ambiental s/
12,300
Gestión del proyecto s/
32,315
Supervisión s/ 96,944
Liquidación s/ 32,315
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
II. ASPECTOS GENERALES
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
2. ASPECTOS GENERALES
2.1.NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad
Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 2.1: Localización del distrito de Tamburco
Provincia de Abancay
Región Apurímac
Imagen N° 2.2: Imagen Satelital del Distrito de Tamburco
Fuente: Google Earth, 2013.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Naturaleza del nombre:
¿Por qué Mejoramiento?
Porque el servicio ya existe, pero se presta en condiciones
inadecuadas, por lo que se propone mejorar más de uno de los
factores productivos que afectan la calidad del servicio.
¿Por qué Ampliación?
Porque como se probará en el diagnóstico, el servicio se presta en
menos del 20 por ciento de la parte urbana, y tan solo al 40 por
ciento de la parte rural. Por lo que el proyecto plantea ampliar este
servicio a la totalidad de las zonas del distrito, incorporando nuevos
usuarios.
Localización geográfica:
DEPARTAMENTO : Apurímac
PROVINCIA : Abancay
DISTRITO : Tamburco
CENTROS POBLADOS: Todos
2.2. INSTITUCIONALIDAD
FUNCIÓN 05 : Orden Público y Seguridad
DIVISIÓN FUNCIONAL 014 : Orden Interno
GRUPO FUNCIONAL 0031 : Seguridad Vecinal y Comunal (GR, GL y MININTER)
FUNCIÓN 05: Orden Público y Seguridad
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar el
orden público y preservar el orden interno.
PROGRAMA 014: Orden interno
Conjunto de acciones para garantizar el orden, tranquilidad y seguridad pública,
procurando el normal desarrollo del quehacer de la población dentro del territorio
nacional.
Subprograma 0031: Seguridad vecinal y comunal
Comprende las acciones orientadas a la protección ciudadana y seguridad vecinal
para mantener el orden y la tranquilidad dentro de la jurisdicción de una
Municipalidad.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
2.2.1. Unidad Formuladora (UF)
Unidad Formuladora (UF): Sub Gerencia de Formulación de Proyectos.
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Tamburco
Responsable Elaboración: Danilo Córdova Cantero
2.2.2. Unidad Ejecutora (UE)
Unidad Ejecutora (UE): Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana.
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Tamburco
Funcionario Responsable UE: Fernando Zúñiga Gutiérrez
La Municipalidad Distrital de Tamburco a través de la Sub Gerencia de Servicios
Municipales – Unidad de Seguridad Ciudadana, será la encargada de la ejecución del
proyecto. Esta unidad cuenta con capacidad administrativa-técnica-operativa y
experiencia profesional para realizar los procesos de adquisiciones bajo las distintas
modalidades como: Administración directa, contrata y/o encargo.
Además, la gestión de esta unidad será apoyada por la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, área encargada de gestionar y proveer los recursos económicos necesarios
para el normal desarrollo del Proyecto, también la Oficina de Administración y Finanzas
en la que se encuentran la Unidad de Tesorería, Unidad de Contabilidad y la Unidad de
Logística las que se encargan de los diferentes procesos de adquisición que se soliciten
en forma oportuna. También se cuenta con el concurso de la Sub Gerencia de
Supervisión y liquidación de Obras quien velara por una adecuada ejecución del Proyecto.
2.2.3. Institución a cargo de la operación y mantenimiento
La Municipalidad Distrital de Tamburco a través de la Sub Gerencia de Servicios
Municipales – Unidad de Seguridad Ciudadana, será la encargada de la operación y
mantenimiento del proyecto, por ser de su competencia.
2.3. MARCO DE REFERENCIA
2.3.1. Antecedentes del Proyecto
Este proyecto surge de la preocupación de las autoridades y pobladores del Distrito de
Tamburco quienes solicitan mejorar el servicio de Seguridad Ciudadana desde hace buen
tiempo.
Este pedido se ha dado por los diversos medios escritos, radiales y televisivos de la
ciudad de Tamburco; de igual manera, resulta producto de un pedido de la población,
quienes a través de encuestas y charlas llevadas a cabo con los beneficiarios han
expresado su constante preocupación por la situación de inseguridad que se vive en el
distrito.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Hoy en día, se tiene conformado una Junta de Seguridad Ciudadana conformada bajo el
liderazgo del Alcalde Distrital, pero que no cuenta con personal estable, equipamiento y
capacidades sobre el correcto actuar en casos de peligro.
2.3.2. Lineamientos de Política Sectorial y Funcional
Visión del territorio al 2021
TAMBURCO TIENE UNA POBLACION CULTA Y SALUDABLE, EN UN ENTORNO MODERNO Y
SEGURO; CON UN GOBIERNO LOCAL EFICIENTE, QUE PROMUEVE LA PARTICIPACION
CIUDADANA EN LA GESTION LOCAL. DESTACA EN LA REGION APURIMAC, EN LA
PRODUCCION DE LECHE, CUYES, HORTALIZAS ORGANICAS Y BRINDA SERVICIOS DE
ESPARCIMIENTO, TURISMO DE AVENTURA Y GASTRONOMIA; EN ARMONIA Y RESPECTO
AL MEDIO AMBIENTE.
Los Lineamiento de Política Sectorial son del Plan de Desarrollo Tamburco al 2021 son:
Eje 2: Desarrollo Urbano
Objetivo Estratégico N° 2.- Mejorar la infraestructura y equipamiento urbano,
ejecutando proyectos y normando el desarrollo urbano, para brindar un entorno
moderno y seguro a nuestros ciudadanos.
Programa Nº 2. Programa de Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana
IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE SERENAZGO
Igualmente, el proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de la política sectorial
del gobierno local y dentro del sistema nacional de inversión pública (SNIP) de la
directiva general (Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01-09/abril/2011); como se
detalla continuación:
Enmarcados en la normatividad establecida por el SNIP:
Ley Nº 27293 (28/06/2000): Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificado por las leyes: Nº 28522 (25/05/2005), Nº 28802 (21/07/2006), por el
D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008).
R.D. Nº 005 – 2007 – EF/68.01 (31/03/2007): Incorporan Gobiernos Locales al
Sistema Nacional de Inversión Pública.
R.M. N° 314-2007-EF/15 (01/06/2007): delegación de facultades para declarar la
viabilidad de los proyectos de inversión pública, modificado por la Resolución
Ministerial Nº 647-2007-EF/15.
Decreto Supremo N° 102-2007-EF (19/07/2007): Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, modificado mediante el Decreto Supremo Nº 038-
2009-EF (15/02/2009).
Directiva N° 002-2009-EF/68.01: DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA. y modificada por Resolución Directoral N° 004-2009-
EF/68.01 (15/04/2009) modificada mediante Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01-09/abril/2011.
Decreto Supremo N° 176-2006-EF (18/11/2006): DIRECTIVA PARA LA
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resolución Directoral Nº 012-2007-EF/68.11 (23/10/2007) Programación
Multianual de la Inversión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales,
modificado por Resolución Directoral Nº 001-2009-EF/68.11 (24/01/2009)
El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Tamburco 2021 que tiene como línea
estratégica el tema de Seguridad Ciudadana, puntualmente la reducción de los índices de
violencia.
2.3.3. Marco Legal
El proyecto encaja en el siguiente Marco Legal:
La Constitución Política del Perú refiere en su artículo 197º que: “Las
Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el
desarrollo local; asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a Ley”.
Igualmente la Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV
del Título IV, sobre Descentralización;
Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por
las Leyes N° 28522 y 28802; que cita que todo Proyecto de Inversión debe
ceñirse a las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. El Proyecto está
enmarcado en la estructura funcional programática del Proyecto de Inversión
Pública, en el tema de Defensa y Seguridad Ciudadana.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las
Leyes N° 27902, 28013, 28926, 28961 y 28968;
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; el mismo que en el artículo
85º dice a la letra: Las Municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las
siguientes funciones:
Funciones Específicas Exclusivas de las Municipalidades Distritales:
“Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la
sociedad civil y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los
servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas
o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la jurisdicción
provincial, de acurdo a ley.
Funciones Específicas compartidas de las Municipalidades Provinciales:
Coordinar con las Municipalidades Distritales que la integran y con la
Policía Nacional el servicio interdistrital de Serenazgo y seguridad
ciudadana.
Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, crea el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con el objeto de coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.
Asimismo, para la Ley 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”,
es la acción integrada, sostenida y coordinada que desarrollo el Estado con la
colaboración de la ciudadanía a fin de asegurar una convivencia pacífica y la
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
erradicación de la violencia. Del mismo modo, comprende la prevención de la
comisión de delitos y faltas.
Normativas Técnicas vinculadas al estudio
Resolución Ministerial N° 426-2007-PCM, del 22 de agosto del 2007, se aprueba el
uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2007 EDI
Tecnología de la Información Código de buenas prácticas para la gestión de la
seguridad de la Información 2° “edición” en todas las entidades integrantes del
Sistema Nacional de Informática.
Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2007; Establece el código de buenas
prácticas para la gestión de la seguridad de la información, esta norma ofrece
recomendaciones para realizar la gestión de la seguridad de la información que
pueden utilizarse por los responsables de iniciar, implantar o mantener y mejorar
la seguridad en una organización. Persigue proporcionar una base común para
desarrollar normas de seguridad dentro de las organizaciones y ser una práctica
eficaz de la gestión de la seguridad.
Resolución Ministerial N° 129-2012-PCM, del 23 de mayo del 2012, donde
Aprueban el uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/ IEC
7001:2008 EDI” Tecnología de la Información. Técnicas de Seguridad. Sistemasde
gestión de seguridad de la Información. Requisitos” en todas las entidades
integrantes del Sistema Nacional de Informática.
Norma Técnica Peruana NTP-ISO/ IEC 7001:2008 EDI La implementación de los
Sistemas de Seguridad de la Información en las entidades integrantes del Sistema
Nacional de Informática deberá empezar con la aplicación de la Norma Técnica
Peruana “NTP-ISO/IEC 27001:2008 EDI Tecnología de la Información. Técnicas de
seguridad. Sistemas de gestión de seguridad de la Información. Requisitos”, cuyos
controles deberán ser implementados de acuerdo a las recomendaciones de la
Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/ IEC 17799:2007 EDI. Tecnología de la
Información. Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la
información. 2a. Edición", dispuesto por la Resolución
Ley N° 28303.- Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
promulga el 23 de julio del 2004, declara de interés nacional el desarrollo
promoción, consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CTEL), son de necesidad pública y de preferente interés
nacional, como factores fundamentales para la productividad y el desarrollo
nacional en sus diferentes niveles de gobierno. Siendo su ámbito de aplicación a
las entidades del sector público y privado y personas que realizan actividades en
el ámbito de la Ciencia, tecnología e Innovación Tecnológica en el País.
Los objetivos nacionales entre los más importantes, se cita. A la generación,
conservación transferencia y utilización de conocimientos científicos y tecnológicos
en el ámbito nacional y de las diversas regiones como con el optimo
Ley N° 28613.- Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC) el CONCYTEC es un organismo rector del Sistema
nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros, y tiene por finalidad normar, dirigir, orientar,
fomentar, coordinar supervisar y evaluar las acciones del estado en el ámbito de
la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su
desarrollo mediante la acción concertada y complementariedad entre los
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales,
organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT
R. S. Nº 0120-2002-IN, que designa a los miembros del CONASEC.
Directiva N° 01-2005-IN/0101.01, procedimientos y acciones complementarias
para el funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana.
Directiva N° 08-2008-IN/0101.01, procedimiento para la formulación, aprobación
y evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana.
Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, lineamientos para la efectividad en el
patrullaje local integrado entre la Policía y los Gobiernos Locales.
R. D. N° 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el manual de organización y
funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
El Plan de Seguridad Ciudadana del Distrito de Tamburco 2012, aprobado
el mismo año, el cual se constituye como un documento técnico e instrumento de
gestión que contribuye a la articulación de la política distrital de seguridad
ciudadana.
Dicho documento busca convertirse en una herramienta de uso cotidiano que
permita a los integrantes de los comités de Seguridad Ciudadana a nivel distrital,
emplear una metodología adecuada y sistemática, útil para alcanzar los fines y
objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, compatible con la
garantía de una nueva convivencia pacífica y armónica entre ciudadanos, libres de
riesgo y amenazas, la protección de los derechos fundamentales de la persona y
el logro de una cultura de auto protección y seguridad, base fundamental para el
desarrollo y bienestar que anhelan los ciudadanos en el distrito de Tamburco.
Este plan debe ser ejecutado e implementado buscando se integre el trabajo de
las diferentes instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, que de manera
organizada se constituirá en el pilar fundamental de la Seguridad Ciudadana sobre
el cual la Municipalidad, Policía Nacional y demás instituciones preocupadas por la
seguridad, ejercerán mayor ímpetu en reducir o eliminar las condiciones de
inseguridad que se vive en el Distrito de Tamburco, poniendo a su vez a
disposición los diferentes elementos logísticos que se permitan cumplir con las
políticas y estrategias descritas en el presente Plan.
El Plan de Seguridad Ciudadana del Distrito de Tamburco 2013,
Documento que aprueba las acciones a implementarse en materia de seguridad
ciudadana, para cada uno de los actores involucrados.
Este documento se constituye como un documento técnico e instrumento de
gestión que contribuye a la articulación de la política distrital de seguridad
ciudadana.
Dicho documento busca convertirse en una herramienta de uso cotidiano que
permita a los integrantes de los comités de Seguridad Ciudadana a nivel distrital,
emplear una metodología adecuada y sistemática, útil para alcanzar los fines y
objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, compatible con la
garantía de una nueva convivencia pacífica y armónica entre ciudadanos, libres de
riesgo y amenazas, la protección de los derechos fundamentales de la persona y
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
el logro de una cultura de auto protección y seguridad, base fundamental para el
desarrollo y bienestar que anhelan los ciudadanos en el distrito de Tamburco.
El Plan de Seguridad Ciudadana del Distrito de Tamburco 2014,
Documento que aprueba las acciones a implementarse en materia de seguridad
ciudadana, para cada uno de los actores involucrados.
Este documento se constituye como un documento técnico e instrumento de
gestión que contribuye a la articulación de la política distrital de seguridad
ciudadana.
Dicho documento busca convertirse en una herramienta de uso cotidiano que
permita a los integrantes de los comités de Seguridad Ciudadana a nivel distrital,
emplear una metodología adecuada y sistemática, útil para alcanzar los fines y
objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, compatible con la
garantía de una nueva convivencia pacífica y armónica entre ciudadanos, libres de
riesgo y amenazas, la protección de los derechos fundamentales de la persona y
el logro de una cultura de auto protección y seguridad, base fundamental para el
desarrollo y bienestar que anhelan los ciudadanos en el distrito de Tamburco.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
III. IDENTIFICACIÓN
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3. IDENTIFICACIÓN
3.1.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA
El área de estudio y el área de influencia lo conforma el distrito de Tamburco,
localizado en la región Apurímac, provincia de Abancay. Así, el distrito está ubicada
geográficamente entre las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 13° 33’ 05’’
Longitud Oeste : 72° 52’ 18’’
Altitud mínima : 2581 msnm
Altitud máxima : 4800 msnm
Superficie : 54.6 Km2
Población Total : 9,650hab. (2014)
Densidad poblacional : 171,85 hab./km²
Tiene por límites: por el norte con los distritos de San Pedro de Cachora y Huanipaca,
por el Este con el distrito de Curahuasi, por el Oeste y Sur con el distrito de Abancay.
Imagen N° 3.1: Área de Estudio y Área de Influencia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
La extensión total del distrito es de 54.6 Km2, el acceso, por tierra es por la vía Lima
– Nazca – Chalhuanca – Abancay – Tamburco (800 Km aprox.), con una duración
promedio de 14 horas. Otra ruta terrestre es Lima – Ayacucho – Chincheros –
Andahuaylas – Abancay – Tamburco (1,050Km aproximadamente) con una duración
de 18 horas aproximadamente.
La zona presenta una dinámica social compleja, tanto en términos de cantidad (en
crecimiento demográfico, se tiene que para el periodo 1993–2007 se desarrolló una
tasa de crecimiento del 3.42% anual, como en términos cualitativos (diversidad
étnica cultural, altos grados de marginación, polarización social, etc.)
Se tiene así mismo una serie de procesos que se muestran preocupantes, en cuanto a
un acelerado crecimiento demográfico y al desplazamiento casi masivo de la
población rural al centro urbano, poniendo en riesgo, de continuar esta dinámica la
existencia de ecosistemas, y el bienestar de la población por la capacidad de carga
casi nula del urbano, y de los ecosistemas circundantes.
El cinturón de los barrios marginales que rodea al asentamiento primigenio, se
expandió desmesuradamente creciendo al azar en formas determinadas por la
pobreza, ocupando espacios que no son aptos para la vida humana, sujetos a
contingencias y a la ausencia de servicios.
Imagen N° 3.2: Ubicación del proyecto
Fuente: Gerencia de Acondicionamiento Territorial, Gobierno Regional de Apurímac, 2013.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3.1.1.1. Características Físicas
Tipo de Suelo
El estudio de la geología nos permite conocer las características de las unidades
rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirán a determinar las condiciones
de formación de los suelos, su composición química, y determinar la permeabilidad de
las rocas, relacionada a la capacidad de captación y almacenamiento de agua en el
subsuelo.La descripción geológica se complementa con la descripción geomorfológica,
la cual es una herramienta fundamental para mostrar las variaciones de las formas y
génesis de los suelos, así como los procesos geodinámicos.
Gran parte del área del distrito de Tamburco es un componente aislado de la
Cordillera de Vilcabamba, también llamada Cordillera Oriental, que se formó con el
levantamiento de los Andes correspondiente a la era del Zenozoico y al periodo
geológico del Pleistoceno. Está constituido por rocas sedimentarias que inclusive en
sus zonas de contacto producen metamorfismo y gran parte del llano está cubierto
por depósitos cuaternarios fluvio-glaciales, aluviales y eluviales.
Hidrografía
La hidrografía del distrito de Tamburco comprende:
Hacia el lado sur oriental:
Microcuenca: Colcaque
Sub- cuenca: Mariño
Cuenca: Pachachaca
La producción de aguas provenientes del glaciar del Ampay, se manifiesta, a través,
de los escurrimientos subterráneos para el río Colcaque y en orden secuencial con las
quebradas subsidiarias siguientes: Yanaqaqa, Arapato que nace en la laguna
Yanaqocha, Ampay que alimenta a la laguna Uspacq’ocha - Ampay, Ch’uyllurpata
laguna Ankasqocha, Carbonkañana, y Urpyhuayq’o.
En la parte sur: La quebrada Ñaqchirpa tributaria de la quebrada Ñaqchero que
desemboca en el Mariño. Hacia el flanco sur occidental. Las quebradas que
desembocan en el río Pachachaca: Urpaywayqo, T’astawayqu, Masurkana, Qollqa. Es
importante señalar las lagunas que existen cerca al Nevado Ampay:
Noroeste: Laguna Isucqocha
Norte: Laguna Qano
Oeste: Laguna Yanaqocha
Suroeste: Laguna Ampay – Uspaqocha
Sur: Laguna Tornoqocha y Huillcaqocha
La dinámica hidrológica del Ampay, fue uno de los agentes modificadores del relieve.
El sistema hidrológico está integrado por los riachuelos: Pacchac al lado este;
Sahuanay y Ullpuwayqo al sur y Ñaqchero hacia el oeste. En las cabeceras existen
manantes provenientes del deshielo del Nevado, entre los cuales podemos mencionar
los de Q’anchispucyo, Carayhuaq’o, Sahuanay y Tejahuasi; finalmente los manantes
de Vizcachayoq y Punkuq’asa ubicados en el sector P’aqchac.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Por los surcos hidrográficos las aguas drenan en forma de riachuelos, formando
cascadas y hermosos depósitos lagunares entre los que destacan las lagunillas de
Willkaq’ocha, Tornoq’ocha, Isoq’occha y la conocida laguna Ankasq’ocha.
El comportamiento volumétrico de las aguas es estacional y tiene mayor caudal
durante la época pluvial de enero a marzo. El casquete glacial contribuye como
regulador de aguas, tanto subterráneas como superficiales de deshielo, importantes
en el mantenimiento del bosque como para el consumo humano, el de los animales o
la actividad agrícola de las comunidades de Q’erapata, Q’orwani, Moyocorral y
Huayllabamba.
Las Lagunas.- El Nevado Ampay con su enorme masa de hielo, dan origen a varias
lagunas diseminadas en las atribuciones de la montaña. La mayoría de estas lagunas
se encuentran ubicadas en el flanco sur del área protegida, una encima de otra, entre
las cuales destacan por su belleza paisajística las lagunas de Uspaq’ocha (Laguna
Grande) y de Ankasq’ocha (Laguna Pequeña).
En la parte noroeste de la laguna Ankasq’ocha, se halla el sitio arqueológico llamado
Cueva del Ampay o Waka del Ampay. Al norte de los lugares arqueológicos de Arco
Machay, Gentil Corral y Ninamarca se encuentra la laguna de Huillcaqocha o Laguna
Sagrada.
Laguna Chica.- Conocida también como laguna "Ankasq’ocha" (palabra quechua que
puede interpretarse como "Laguna de los Flancos"), se encuentra ubicada dentro de
una hoyada que hace que sus bordes sean casi perpendiculares entre sí. Su ubicación
en pleno bosque de "Intimpas", da una belleza singular al área.
El vaso de esta laguna glaciar, es de 80 m. de largo por 40 m. de ancho, ocupando
una depresión geológica a los 3,200 msnm. Está asentada sobre depósitos
morrénicos calcáreos; los flancos escarpados, que dan origen a su nombre, se sitúan
en los lados este y oeste cubiertos de una verde floresta con predominio de
"Intimpas", que reflejan sus copas en el espejo de la laguna. El color de sus aguas
varía en diferentes tonalidades de verde según la época del año y la intensidad de la
luz solar. Durante la época de lluvias la laguna puede alcanzar profundidad de 10 m.,
bajando a sólo tres en la estación seca.
Ankasq’ocha carece de un desagüe superficial y llega a su máximo nivel un volumen
de 125,000 m3- durante los meses de marzo y abril, temporada ideal para realizar
diversas actividades de recreación. Posteriormente durante el estío, la laguna baja su
nivel hasta en un 70%, a causa del material morrénico inestable de su base, que
origina filtraciones subterráneas así como por el fenómeno de evaporación.
En previsión de un desembalse, desde 1987 esta laguna cuenta con un canal de
derivación de 300 m. de longitud, que en caso de emergencia evacuaría el agua hacia
la quebrada de Supaywayq’o.
Laguna Grande.- Conocida también como laguna de Uspaqocha - nombre quechua
proveniente de los vocablos Uspa (ceniza) y Q’ocha (laguna)- que podría entenderse
como "laguna inservible", le debe su nombre probablemente, a su particularidad de
carecer de un desagüe que la hacía "inservible" como fuente de riego.
Ubicada a 400 m. de distancia de Laguna Chica, en dirección noreste y a 3,750
msnm, presenta una forma de media herradura, con 450 m. de largo y 150 m. de
ancho, en una extensión aproximada de 52,000 m2. En época de lluvias alcanza de 8
a 10 m. de profundidad.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El vaso lagunar está constituido por un depósito morrénico de material calcáreo,
proveniente de la última glaciación del Nevado Ampay. En la estación lluviosa llega a
acumular hasta 500,000 m3, pero en época de estío baja hasta la quinta parte. En
años lluviosos el espejo de sus aguas ha alcanzado hasta 83,998 m2 de extensión.
La laguna es alimentada todo el año con el agua helada del deshielo del Nevado
Ampay. Gran parte de su trayecto es por debajo del depósito de pie de monte y
emerge a unos 300 m. arriba de la laguna en época de lluvias. En época seca, las
aguas del nevado no afloran, ya que discurren en forma subterránea y alimentan la
laguna desde el fondo.
A escasos 150 m. debajo de Laguna Grande, en el lugar denominado "Tuturpampa",
que ahora encierra una planicie aprovechada para el cultivo de tubérculos y
leguminosas de altura, se observan los vestigios de otra morrena terminal que
también pudo haber contenido una gran laguna en tiempos remotos. Debe haber
sufrido una ruptura en la muralla frontal, por donde el agua represada se desbordó en
forma de aluvión a través de un cono de deyección, aún visible a la fecha, que baja
hasta la quebrada de Supay-Huayq’o.
Relieve
El modelado superficial del Distrito de Tamburco es variado, en cuyas estribaciones
altitudinales se aprecian accidentes geográficos como un abanico de cerros con
afloramientos rocosos, colinas, abras, laderas, escarpados, pequeñas cuencas
hidrográficas de fuerte vertiente, depresiones lagunares, suelos inclinados con fuertes
pendientes y muy escasos suelos planos.
Los estudios geomorfológicos determinaron que la actual configuración, está
determinada por perturbaciones geodinámicas internas (tectónica) y externas
(intemperismo, erosión y procesos geodinámicas) como son las glaciaciones, los
deslizamientos y la erosión, que fueron modelando la superficie. El relieve en general
es bastante accidentado, con una configuración topográfica heterogénea con
predominancia de elevaciones escarpadas. En general se presentan los siguientes
rasgos fisiográficos:
Superficie inclinada fluvio-aluvial.- Ubicada entre los 2,500 a 3,800 msnm, con una
configuración topográfica definida por extensas áreas onduladas con laderas de
moderado a fuerte declive, hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos,
desfiladeros, crestas en caballete y terrazas naturales.
Relieve Alto Andino Montañoso.- A partir de los 4,500 a 5,000 msnm, el relieve
topográfico predominante es accidentado, acolinado y rocoso alternado con áreas de
topografía relativamente suave.
Pendientes empinadas montañosas.- Surcados por pequeñas quebradas, constituyen
la unidad geomorfológica extensa con áreas altas, abruptas y colinas "enlomadas"
cubiertas por una capa detritosa y afloramientos rocosos; el agua de precipitación
discurre sobre su superficie a la cuenca.
Las unidades geomorfológicas, son vistosas en las quebradas a consecuencia de la
erosión y formación de millones de años; presentan afloramientos rocosos con áreas
de gran altura que permiten escurrimiento de aguas a sus quebradas en tiempo de
lluvias; debido a ello, las cumbres presentan poca vegetación en las partes altas de
las quebradas de Sawanay, Paqchac y Qanchispuqyu.
SUELO
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El suelo constituye otro de los recursos de vital importancia para la existencia y
bienestar de los pobladores del distrito de Tamburco. Este representa un patrimonio
valioso como medio de producción.
El paisaje edáfico, está formado por suelos pardo forestales entre los 2,600 a 3,450
msnm, cuyo origen son las lutitas negras con mantillos de 0.20 m. de profundidad;
estos suelos podzoles pardo grisáceos que presentan buen drenaje, corresponden sin
embargo, por su fuerte pendiente a las clases VII y VIII, que determinan su vocación
de uso como Bosque de Protección.
Los suelos del piso andino o puna, comprendidos entre los 3,700 a 4,500 msnm, son
suelos de horizonte oscuro muy ricos en materia orgánica con cobertura de
gramíneas. A medida que se extiende hacia las partes altas, se aprecian suelos
pedregosos y abruptos de roquedales y peñascos; los suelos y vegetación de esta
parte soportan drásticos cambios climáticos, bajas temperaturas en las noches y
soleadas durante el día. Los suelos comprendidos entre los 3,450 hasta los 3,800
msnm, son podzólicos típicos en maduración inicial e intermedia, arcillosos y pardos
grisáceos.
CLIMA
Se observan dos estaciones bien marcadas un periodo lluvioso de octubre a abril y
una estación seca entre mayo y octubre. Debido a que la parte medular pertenece a
la zona quechua de (2,300 a 3,500 msnm), la temperatura promedio anual varía
entre 11 y 16°C, con una precipitación media anual de 600 a 750 mm; se trata por lo
tanto, de un clima semiárido con invierno seco y algo frio.
Imagen N° 3.3: Presencia de lluvia en Tamburco, por mes.
En la ciudad de Tamburco, el clima predominante es templado con características
veraniegas, con un promedio de 18°C. El clima va variando paulatinamente, a medida
que se asciende hacia el norte, apreciándose climas semitemplados, donde se aprecia
una zona Quechua con altitudes a partir de los 2,500 a 3,600 msnm y con
temperaturas medias que varían entre 11°C y 16°C; luego se aprecian climas fríos de
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
puna que se extienden entre los 4,000 a 4,800 msnm con temperaturas medias que
varían entre los 0ºC y 10oC.
Por último se distinguen climas muy fríos con presencia de nevadas y temperaturas
bajo 0°C entre altitudes de 5,100 msnm a más (G. Lagos 1993) (Diagnostico para el
Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay IDMA 1998).
Precipitación y Evaporación.- Las precipitaciones muestran un comportamiento
variable durante el año, se inician entre Agosto y Septiembre concluyendo entre el
mes Abril a Mayo. La mayor cantidad de precipitaciones se presentan entre diciembre
y marzo.
3.1.1.2. Características Económicas
Si analizamos la PEA del distrito según ocupación observamos que el 42.5%, de los
trabajadores se desempeñan en actividades precarias como: peón, vendedor
ambulante, trabajador no calificado, comercio informal y actividades afines.
Visto desde el enfoque de los tres grandes sectores económicos: agropecuario,
industria y servicios; vemos que el 8.6% de la PEA, trabaja en el sector agropecuario,
6.4% en el sector de minería e industria, el 67.1% en el sector servicios y en el
sector construcción lo hace un 14.9%.
Imagen N° 3.4: PEA del distrito, 2012.
Fuente: INEI, 2012.
De la interpretación de estos porcentajes, podemos afirmar que la base económica
del distrito es muy precaria y poco sostenible, pues un alto porcentaje de la PEA
presta servicios, principalmente comercio informal, mientras que los sectores que
crean valor, o agregan valor económico, como agricultura e industria ocupa menos
del 15%.
Imagen N° 3.5: PEA ocupa censada, 2007
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
La principal actividad económica del distrito es la actividad agropecuaria, que se
desarrolla en una superficie agrícola de 1614.58 Ha, distribuidos entre 611 personas
naturales, propietarios del 97% de la superficie agrícola. Una característica de la
tenencia de la tierra es su reducido tamaño, el 64% de las unidades agropecuarias
tienen una extensión igual o menor a 1.9 Ha.
Lo señalado pone de manifiesto la excesiva parcelación de la tierra, lo cual se ha
venido incrementando dada las relaciones familiares que se establecen (segundas
familias, herencias, etc.) que constituye una seria limitación para acceder a los
mercados en mejores condiciones tanto por la calidad de los productos como por el
volumen que se comercializa.
En temas agrícolas, la superficie sembrada y cosechada del 2006 al 2010, en
promedio es de 525 Ha. Por campaña, que equivale porcentualmente al 32% de la
extensión agrícola del distrito. La tendencia es a reducirse, aun mas, la cantidad de
superficie sembrada, por el intensivo proceso de urbanización, en perjuicio de la
producción agrícola, base material y sustento de vida.
Con respecto a la infraestructura agrícola y asistencia técnica, nos referimos a los
canales de riego y reservorios, al respecto se constata que es muy limitada la
disponibilidad de estos medios, pues de las 1614 Ha. Solamente 192 Ha (12%), están
bajo riego y el 88% de tierras aptas para cultivo carecen de infraestructura de riego.
Las labores de Asistencia Técnica y capacitación de parte del Ministerio de
Agricultura, prácticamente son inexistentes, de ahí que se tenga problemas de
sanidad vegetal. En efecto la presencia de plagas, se ha convertido en un problema
bastante serio para la producción agrícola: La mosca de la fruta, el gorgojo de los
andes, la polilla de la papa, el barrenador del maíz, la plaga de roedores como la rata,
limitan significativamente la producción agrícola y frutícola. También existen
enfermedades como la rancha, la marchites bacteriana, el pucapuncho (enfermedad
fungosa del maíz), oidum, fusarium y roya en el trigo, frejol, habas y otros cultivos.
El análisis de las características de la actividad comercial corresponde al comercio
urbano y al comercio de la producción agropecuaria.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Comercio Urbano.- La actividad comercial en el área urbana del distrito de Tamburco
es poco significativa. Según la información del Censo Económico, el mayor número de
empresas del sector Comercio y Servicios del distrito son empresas de propiedad
individual, constituidas como personas naturales.
La comercialización de bienes y servicios en el área urbana del distrito, corresponde
al comercio minorista, caracterizándose por sus bajos niveles de rentabilidad; el
grueso del sector comercial está dedicado a los expendios de alimentos, bebidas y
similares, en una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas. Estos
establecimientos por lo general se localizan a lo largo de la vía Abancay-Cusco; de
igual manera sucede en el caso de los establecimientos de servicios como es el caso
de los grifos, talleres de mecánica, restaurants etc.
Comercio de la Producción Agropecuaria.- El principal producto agropecuario que se
comercializa es la leche, se estima una producción anual promedio de 700 mil litros,
siendo el distrito uno de los principales productores de la provincia. Los productores
comercializan este producto principalmente a las tres empresas acopiadoras (APAPA -
APROLAB Y SONAGAN) y a los Programas del Vaso de Leche, de las Municipalidades
de Abancay y Tamburco.Otro flujo de comercialización importante está constituido
por la producción agrícola como es el caso de la papa, maíz amiláceo, alfalfa y
hortalizas, que mayormente tienen como destino el mercado interno.
3.1.1.3. Características Demográficas
El proceso de ocupación territorial de la provincia, ha estado definido
fundamentalmente por los procesos socio-demográficos que en ella se vienen dando,
particularmente en el área urbana donde es relevante el proceso de urbanización
experimentado en las últimas décadas.
Cuadro 3.1: Población del distrito, 2014
Población
Centro Poblado Categoría
Urbano Rural Total
Tamburco 7,347 7,347 Ciudad
San Antonio 264 264 Caserío
Sahuanay 260 260 Caserío
Población dispersa 1,780 1,780 Población dispersa
Total 7,347 2,303 9,650
Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 - INEI
Según el Censo de 1993 el distrito de Tamburco tenía una población total de 4,970
habitantes que constituía aproximadamente el 5.2% de la población total de la
Provincia de Abancay y el 1% de la población departamental, con una población
mayoritariamente rural (56%), hacia 2007 la proporción rural disminuyo al 24%, en
este periodo la población urbana tuvo una tasa de crecimiento del 11%.
El Distrito de Tamburco mantiene una composición demográfica propia de las
poblaciones con crecimiento demográfico natural, registrando altos índices de
natalidad y mortalidad. La población del distrito de Tamburco se caracteriza por ser
una población joven, el64% de la población tiene menos de 30 años.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Al desagregar la población por años cumplidos, obtenemos el siguiente cuadro, en el
se desprende que el mayor grupo población son aquellas personas menores de 15
años.
Cuadro 3.2: Distribución porcentual de la población, según área urbana y
rural
Fuente: INEI, 2012.
Educación
El distrito de Tamburco cuenta con un total de 16 centros educativos, distribuidos en
los siguientes niveles: 7 de Inicial, 6 de Primaria y 3 de Secundaria. El nivel inicial
representa el 44% del total de infraestructura educativa, en tanto que el nivel
primario y secundario representa el 38% y 18% respectivamente.
La existencia de esta infraestructura educativa incide favorablemente para atender la
cobertura del servicio, así como incrementar la tasa de escolaridad; sin embargo la
calidad educativa muestra sus limitaciones, las mismas que están asociadas al acceso
de los docentes a oportunidades de capacitación, deficiente y/o carencia de
mobiliario, material educativo, estado de conservación de la infraestructura (mal
estado de las aulas, carencia de cercos perimétricos), inexistencia de laboratorios,
bibliotecas, etc.
La población escolar según sexo presenta como característica principal una menor
participación relativa de las mujeres. En el año escolar 2007 constituía el 48%, siendo
más significativamente en el nivel secundario, donde solo el 36% de la población
escolar eran mujeres.
Tasa de Analfabetismo
El problema de analfabetismo aún persiste en el Distrito de Tamburco, a la fecha no
se cuenta con dicha información sin embargo un estudio realizado por el Instituto de
Desarrollo y Medio Ambiente IDMA, mostraba los siguientes resultados:
Cuadro 3.3: Tasa de Analfabetismo, por sectores, 2011
% de % de Tasa de
Sectores analfabetos Analfabetos Analfabetismo
Varones Mujeres Global
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Maucacalle 1.5 9.2 10.7
Mosoccpampa 3.5 5.0 8.5
Kerapata 1.0 7.5 8.5
Ccanabamba 4.0 8.0 12.0
Bancapata 1.0 - 1.0
Kolkaque 0.8 3.2 4.0
San Antonio 0.8 6.2 7.0
Soccoshuaycco 2.0 3.0 5.0
Antabamba Baja 8.0 6.0 14.0
Fuente: IDMA, 2011.
Salud
Los establecimientos de salud, a través de los cuales se brinda el servicio de salud en
el Distrito de Tamburco son los siguientes: El Centro de Salud CLAS Tamburco y el
Puesto de Salud de San Antonio; ambos bajo la administración del Ministerio de
Salud.
El Distrito de Tamburco cuenta con 2 médicos, 3 obstetras, 1 odontólogo, 4
enfermeras, 10 técnicos, y 1 laboratorista. La relación médico-población es de 1
medico a 3250 habitantes. Es necesario señalar que las infecciones respiratorias
agudas (IRA), las enfermedades diarreicas (EDA) y otras infecciones parasitarias son
las principales causas de morbilidad.
Principales indicadores de salud
Mortalidad materno infantil.
La mortalidad materna infantil en la ciudad de Tamburco mantiene cifras de
consideración, la estructura de la morbilidad evidencia una franca realidad que
parecía haberse superado de la misma forma las enfermedades infecto
contagiosas dentro de los que incluye las gastrointestinales.
Tasa de desnutrición infantil.
La tasa de desnutrición crónica infantil, en el distrito de Tamburco, es
relativamente baja (9%), en comparación a la tasa provincial (24.4%), la tasa
departamental (38.6% y el promedio nacional que es de (23.2%).
Morbilidad.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) es la principal causa de morbilidad, el
aumento anual de casos es de 15% La segunda causa de morbilidad, lo
constituyen las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), habiéndose registrado
que el 49.2% de los niños de 1 a 4 años de edad son afectados con las EDAs.
Acceso a Servicios Básicos
Acceso al Agua Potable
Para la atención del servicio de agua en el distrito de Tamburco, se cuenta con 6
captaciones, la distribución del agua se efectúa mediante conexiones domiciliarias
que en el área urbana son aproximadamente 1,400. Teniendo en consideración
que el agua distribuida no es agua potable porque tiene la condición de agua
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
entubada; la calidad de agua que abastece al distrito no es la más óptima. Las
captaciones que están expuestas y el mal estado de la redes favorecen a su
contaminación por coliformes fecales de animales y otros.
La calidad del agua que brinda la empresa muestra estabilidades su
comportamiento, siendo la calidad microbiológica del 100% indicador que se
mantiene constante, el índice de cloro residual oscila entre 97% y 92%.
En cuanto a la zona rural, esta se caracteriza por no estar dotado de servicios
mínimos desabastecimiento de agua, problema que se agrava por la dispersión de
viviendas y el mal manejo de fuentes de abastecimiento o por la falta de
potabilización de este recurso con alternativas simples.
Cuadro 3.4 Acceso a Agua Potable, 2010
Viviendas
Detalle
particulares Ocupantes
Distrito TAMBURCO 1818 7316
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 802 3269
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación (agua potable) 795 3216
Pilón de uso público (agua potable) 79 301
Pozo 11 54
Río, Acequia, Manantial O Similar 81 280
Vecino 43 163
Otro 7 33
Fuente INEI, 2010.
Desagüe
El servicio de desagüe solo cuenta la parte urbana del Distrito de Tamburco, con
aproximadamente 1200 conexiones y estaría coberturando solo al 35% de la
población.
Energía Eléctrica
En el área urbana del Distrito de Tamburco, la cobertura es de aproximadamente
el 79%,en los sectores rurales solo cuentan con este servicio el 65% de la
población existiendo sectores como Acllacancha, Ccorhuani, Ccocha Pumaranra,
Pantillay, Antabamba sin servicio.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 3.5: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública, 2010
DISPONE DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
TOTAL SI NO
Distrito TAMBURCO
Viviendas particulares 1818 1584 234
Ocupantes presentes 7316 6400 916
Casa independiente
Viviendas particulares 1737 1528 209
Ocupantes presentes 7057 6201 856
Departamento en edificio
Viviendas particulares 8 8
Ocupantes presentes 46 46
Vivienda en quinta
Viviendas particulares 14 14
Ocupantes presentes 55 55
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares 33 28 5
Ocupantes presentes 98 79 19
Choza o cabaña
Viviendas particulares 24 4 20
Ocupantes presentes 50 9 41
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares 2 2
Ocupantes presentes 10 10
Otro tipo
Fuente INEI, 2010.
3.1.1.4. Características de accesibilidad
La ciudad de Tamburco tiene una configuración lineal con dirección Noreste, que se
estructura y se desarrolla en función de la carretera Cusco – Abancay, y de las
quebradas. En ese sentido, su topografía accidentada y la existencia de un sistema
hidrográfico que atraviesa la ciudad, son los principales elementos que condicionan,
limitan y al mismo tiempo sustentan el desarrollo y crecimiento del área urbana.
La red vial en el distrito está constituida por la red nacional que atraviesa el distrito
en una extensión de 43 km, en regular estado de conservación. También se cuenta
con la red vecinal constituida por trochas, en una extensión de 16.70 km.
EI principal eje de integración y articulación de la ciudad de Tamburco es la carretera
Cusco - Abancay. Es el acceso a la ciudad de Abancay y permite su integración a las
áreas de mayor dinamismo económico de la ciudad de Abancay; así como permite la
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
articulación con los sectores rurales del distrito. También se caracteriza por
estructurar actividades comerciales, educativas, institucionales, de transporte y de
servicios, al interior del área urbana.
Estas vías (al interior del distrito) hacen posible la interrelación limitada de las
actividades económicas y la vida social del distrito, generando un territorio poco
competitivo, que no se encuentra debidamente acondicionado para facilitar y articular
esas relaciones.
El servicio de transporte público, igualmente cubre tanto el área urbana como la rural
por 4 empresas:
Abancay - San Antonio
Abancay - Kerapata
Abancay - Tamburco – UNAMBA
Este servicio presenta una problemática que se encuentra relacionada a la capacidad
de la flota, dado que son unidades pequeñas de 12 pasajeros, pocas unidades de
estas empresas para cubrir este servicio.
Sistema Vial y de Transporte
El principal eje de integración y articulación de la ciudad de Tamburco es la carretera
asfaltada Cusco - Abancay, la cual permite la integración hacia áreas de mayor
dinamismo económico, y se caracteriza por estructurar actividades comerciales,
educativas, institucionales, de transporte y de servicios, al interior del área urbana.
Interiormente la red vial del distrito está constituida por trochas carrozables en una
extensión de16.70 Km, de los cuales 8 Km. se encuentran en mal estado de
conservación.
Cuadro 3.6: Tamburco - Red Vial, 2011
Red vial Km Tipo de superficie Estado
Red Nacional Sector de Paso Asfaltada Trocha
Abancay 0.00 Regular
Tamburco 3.00 3.00 Bueno
Puente Capelo 6.40 3.40 Bueno
Ccanabamba 18.00 11.60 Bueno
Abra Socllacasa 38.00 20.00 Bueno
Desvío Huanipaca 40.00 2.00 Bueno
Desvío Cachora 43.00 3.00 Bueno
Red Vecinal: Carretera
Tamburco-Kerapata
El Arco-Ccorhuani 4.70 4.70 Regular
Circuito Maucacalle 6.00 6.00 Malo
Soccoshuaycco- 4.00 4.00 Bueno
Antabamba 2.00 2.00 Malo
Fuente: MTC Abancay, 2011.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
De acuerdo a la infraestructura de articulación vial existente, los distritos de San
Pedro de Cachora y Huanipaca se vinculan con su capital provincial y otros espacios
de la región a través de dos vías afirmadas que se empalman con la vía principal
Cusco-Abancay-Lima, y que vienen siendo mejoradasen los últimos años a partir de la
mayor afluencia de turistas que llegan con dirección al complejo arqueológico
“Choquequirao”.
El desplazamiento y tránsito hacia los distritos de Curahuasi y Tamburco es a través
de la vía asfaltada que conecta Cusco y Abancay, esta vía los atraviesa por gran parte
de su territorio.
3.1.2. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL
PIP
3.1.2.1. FACTORES PRODUCTIVOS EXISTENTES
INFRAESTRUCTURA
a. El Consejo de Seguridad Ciudadana – CODISEC, no cuenta con
infraestructura propia ni mucho menos con ambientes propios. Se le ha
asignado un ambiente que antiguamente funcionaba como cocina
(véase fotografía).
b. No cuenta con casetas de vigilancia, puestos de auxilio rápido, puestos
de respuesta inmediata, central de monitoreo, observatorio del crimen.
c. Tampoco se cuenta con el Servicio de Serenazgo Municipal.
MOBILIARIO
a. El Consejo de Seguridad Ciudadana, labora en uno de los ambientes del
municipio de Tamburco, cuenta tan solo con una mesa y tres sillas en
mal estado de conservación.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen 3.6: Oficina del Consejo de Seguridad Ciudadana, 2014
b. No se cuenta con radios portátiles-fijos, centrales, alarmas)
c. Tampoco se cuenta con sistema de información integrado, ni con
sistemas de video vigilancia (cámaras, central de monitoreo), otros.
d. Solo se cuenta con chalecos de identificación, linternas con sus
respectivas recargas, silbatos y credenciales, en cantidades de cinco
unidades de cada una, de acuerdo al reporte de inven
UNIDADES MÓVILES PARA VIGILANCIA
a. No se cuenta con camioneta, motos ni otro tipo de vehículos
motorizados.
b. La Comisaría de Tamburco cuenta con una camioneta Toyota del año
1998, en regular estado. No cuenta con neumáticos adecuados para
acceder a las comunidades ubicadas en las partes altas del distrito.
MATERIALES Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD
a. No se cuenta con esposas, chalecos antibalas, guantes.
b. En el año 2011 se adquirieron tres garrotes.
c. Al personal voluntario de la Junta de Seguridad Ciudadana se le entregó
en el mes de junio del 2013 un chaleco distintivo de color negro. No se
entregaron botas ni cascos.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
PERSONAL
a. El responsable del Área de Seguridad Ciudadana es el Sr. XXX. Esta
persona también asume otras funciones dentro del municipio, por lo
que no está dedicado al 100 por ciento a esta tarea. Se le preguntó al
funcionario sobre el nivel de conocimientos que posee de acuerdo al
siguiente detalle:
Cuadro 3.6: Nivel de conocimientos del Responsable de Seguridad
Ciudadana, 2014
Nivel
Pregunta sobre tipos de conocimientos
manifestado
Conocimientos en Inteligencia Emocional, manejo de situaciones de stress BAJO
Conocimientos en normas legales, nuevo Código Procesal Civil y Penal BAJO
Conocimientos en primeros auxilios BAJO
Conocimientos en manejo y mecánica de vehículos BAJO
Conocimientos en Turismo MEDIO
Conocimientos en Etiqueta Social y Valores MEDIO
Conocimientos en manejo de armas BAJO
Conocimientos en manejo de situaciones violentas BAJO
Fuente: Taller de involucrados, 2014
Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana
a. En el gráfico se observa la ubicación del Área de Seguridad Ciudadana
dentro del Municipio Distrital de Tamburco.
Imagen 3.7: Organigrama de la Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
b. No se cuenta con protocolos de atención en casos de emergencia,
planes operativos, ni otros documentos de gestión.
c. No se cuenta con guías de instrucción para personal entrante.
d. Tampoco existe un protocolo de inducción para el nuevo personal.
e. El personal voluntario una vez que juramenta, participa de una
caminata de a pie conjuntamente con el Responsable de Seguridad
Ciudadana y un Oficial de la Policía Nacional. No recibe otro tipo de
inducción, ni entrenamiento para realizar estas labores.
f. La promoción del servicio que se hace del servicio de seguridad
ciudadana se hace de vecino a vecino, no se cuenta con fondos para
una adecuada promoción radial, televisiva ni escrita.
Imagen 3.8: Relación de Coordinadores de las Juntas Vecinales, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen 3.9: Relación de Tenientes Gobernadores, 2014
3.1.2.2. PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN
De acuerdo a la Ley Nº 27933- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), se crea el Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana - CONDISEC con el
fin de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizarla seguridad,
paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a
nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que
conforman la Nación Peruana.
Este Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC, está compuesto por las
siguientes personas:
1. CODISEC
a) Nombre del Alcalde: Sr. Fernando Zúñiga Gutiérrez.
b) Funcionarios y personal de la División de Seguridad Ciudadana. Sr. Darío Saavedra
Monzón – Secretario Técnico del CODISEC-Tamburco.
c) Ubicación de la Secretaria Técnica del CODISEC: Av. Garcilaso S/N.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
2. Policía Nacional del Perú.
En el Distrito de Tamburco existe una (01) Comisaría.
a) Nombre del Comisario: Marco Antonio Rivera Pereyra.
b) Ubicación de la Comisaría: Sr. De Exaltación s/n.
c) Número de efectivos policiales: La Comisaría dispone de ocho (08) Sub Oficiales
PNP.
d) Número y Tipo de Unidades Móviles: Se cuenta con una (01) unidad.
3. Gobernación Distrital
a) Nombres y Apellidos del Gobernador: Sra. Elizabeth Zavala Avalos
b) Ubicación de la Gobernación: Túpac Amaru S/N.
c) Ubicación de la Gobernación: Local de la Municipalidad Distrital de Tamburco.
3.1.2.3. NIVELES DE PRODUCCIÓN
En el Distrito de Tamburco, la seguridad ciudadana es la acción que desarrolla con la
colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, eliminar la
violencia y utilizar de manera armoniosa las vías y espacios de uso común, de la
misma forma ayudar a prevenir la comisión de delito y faltas.
Cuadro 3.7: Estadísticas sobre Delitos ocurridos en Tamburco registrados por la
XVI DIRTEPOL Apurímac, 2013
VARIABLES TOTAL 2013
TOTAL DELITOS 271
I. C.V.C.S. 46
A. Homicidio 5
Suministro de sustancia tóxica 3
Hallazgo de cadáver 2
B. Lesiones 40
Arma blanca 13
Agresión 23
Objeto contundente 1
Ingesta sustancia tóxica 1
Autolesiones por ingesta de sust. Tóxica 2
C. Aborto 1
Consentido
No Consentido 1
D. Otros Delitos C.V.C.S. (1)
III. C. LA LIBERTAD 22
A. Violación libertad personal 1
Trata de personas 1
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
B. Violación de la intimidad
C. Violación domicilio 1
D. Violación libert. sexual 20
Violación sexual a menor de edad 11
Violación sexual a mayor de edad 3
Tentativa de violación 6
IV. CONTRA EL PATRIMONIO 190
A. Hurto simple y Hurto agravado 134
Domicilios 80
Locales comerciales 4
Centros Educativos
Otros 50
B. Robo simple y robo agravado 43
1. Asalto y robo a personas 41
Taxistas 1
Conductor de otros vehículos
Transeúntes 23
Cambistas
Otros 17
2. Asalto y robo a entidades 2
. Bancos o entidades financieras
. Farmacias
. Hoteles
. Centros comerciales 2
C. Abigeato 4
D. Apropiación ilícita 1
E. Estafas y otras defraudaciones 5
Tarjeta de crédito 1
Cuento terreno 4
H. Daños simples y agravados 2
Otros (3) 1
IX. CONT. LA SEG. PUB. 13
Peligro Común 7
Trafico ilícito de drogas 6
INFORMACION COMPLEMENTARIA
I. SITUACIÒN DEL HECHO 265
Resueltas 190
Pendientes 75
II. RESOLUCIÒN 202
Fiscalía Penal 163
Fiscalía Familia 1
Juez de Paz 5
Otras SU-PNP 20
Otros 13
III. DOCUMENTOS FORMULADOS 202
Atestados 66
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Partes 121
Oficio de Transcripción 13
Informe 2
Otros (especificar)
V. PERSONAS DESAPARECIDAS 2
Fuente: XVI DIRTEPOL Apurímac, 2014
En el siguiente gráfico se observa el incremento de los robos agravados, daños
materiales y estafa, en cifras nunca antes vistas y que reflejan el incremento de la
inseguridad ciudadana en este distrito.
Imagen 3.10: Denuncia por delitos contra el patrimonio según modalidad
En el siguiente gráfico se observa el incremento de los robos y asaltos a personas en
el distrito de Tamburco, de acuerdo a estadísticas de la Policía Nacional del Perú. La
misma fuente indica que el número de robos y hurtos a locales ha disminuido. De
acuerdo a información recabada esta tendencia suele cambiar con el tiempo, si es que
no se le pone un freno a los inicios de estos delitos, esto puede derivar en bandas
organizadas.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen 3.11: Incremento de asaltos y robos a personas en Tamburco, 2013
Fuente: Estadísticas XVI DIRTEPOL – Tamburco, 2014
3.1.2.4. Mapeo de Puntos Críticos:
Siendo Tamburco un distrito pequeño, no existen espacios focalizados de mayor
incidencia delictiva; aunque debido a su configuración geográfica en algunos lugares
distantes a su capital se producen con frecuencias robo de ganado (abigeato),
animales de corral que frecuentemente no son denunciados y también se presentan
algunos casos de violencia familiar, falta contra la persona, patrimonio, etc., según
reporta la Comisaria de Policía Nacional del Perú de Tamburco.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen 3.12: Noticia sobre robo y asesinato de un pasajero ocurrido en
Enero, 2014
Lugares de micro comercialización de drogas. No se tiene información sobre este
tipo de problema, pero se debe adoptar algunas acciones de prevención toda vez que
la presencia de lugares de diversión nocturna y la cercanía tan próxima con Abancay,
lugar donde existen distintos lugares de venta de droga hace suponer la presencia de
este tipo de delito en un futuro próximo.
Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito. Esto constituye un
problema constante, en especial en el trayecto de la carretera Abancay - Cusco, cuya
secuela es daños personales y materiales, debido al exceso de velocidad de los
vehículos y negligencia de los conductores.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Lugares donde se presenta acciones de pandillaje pernicioso. Este problema social
es latente en nuestra jurisdicción, por lo que se debe planificar acciones urgentes
dirigidas a atender a estos adolescentes y jóvenes, de manera preventiva y
correctiva, con apoyo de la PNP y la DEMUNA. Este tipo problema social se ha
incrementado de manera exponencial en los últimos años, haciendo peligrosas zonas
y avenidas que antes se consideraban seguras.
Lugares donde se atenta contra la moral pública. Estos problemas son frecuentes
en las cantinas, bares y otros lugares de expendio de licores con fachada de quintas
en el ámbito distrital, que se realizan sin ninguna autorización expresa de parte de las
instancias administrativas pertinentes.
3.1.2.5. Problemática en el ámbito Educativo:
Abandono Escolar: Este es un problema social propio del sector educación, debido a
la falta de movilidad y la dejadez de los docentes por no reclamar a los transportistas
el cumplimiento de sus horarios, motivo por el cual no se llega a dictar las horas de
clase completas y son los alumnos de la zona rural los más afectados por este
fenómeno, por lo que se deben tomar medidas correctivas al respecto tanto por parte
del transporte como de los mismos docentes.
Mención aparte merece el poco interés de los padres de familia por enviar a sus hijos
a sus centros educativos e incluirlos en el desarrollo de las labores de campo.
Consumo de alcohol y drogas.
Este problema se está incrementando en mayor escala en el distrito, efecto producido
por la reubicación de los alumnos de los colegios del Distrito de Abancay que son
acogidos en los locales de los colegios de Tamburco, debiéndose coordinar con las
instituciones Educativas del ámbito distrital, en especial con alumnos de Secundaria a
efecto de adoptar acciones preventivas de consumo.
Violencias sexuales.
Extra oficialmente se conocen estos casos, pero que no son denunciados por temor a
represalias; por lo que resulta necesario programar acciones en vía de prevención a
la Comunidad Educativa del Distrito, de acuerdo a coordinaciones efectuadas con
DEMUNA.
Embarazos en edad escolar.
Estos casos son frecuentes; y resulta pertinente programar acciones de información y
de capacitación a la comunidad educativa a efecto de no truncar el futuro de muchos
estudiantes.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Pandillaje escolar.
Este problema a nivel del estudiantado se presentan en mayor cantidad, con
tendencia a un potencial incremento, según se desprende de los informe y
coordinaciones con PNP acantonado en el Distrito de Tamburco; siendo necesario la
programación y ejecución de jornadas de prevención.
Violencia familiar.
Son problemas que sí se presenta en mayor porcentaje en el ámbito Distrital según lo
informado por la DEMUNA y la PNP, problemas que son denunciados en el Juzgado del
Distrito, por lo que se debe adoptar acciones inmediatas como medidas de
prevención.
Problemática en el ámbito de salubridad:
Focos infecciosos (Basura, aniegos, etc.)Se presentan generalmente en áreas
concentradas donde se deposita los residuos sólidos (contenedores) y de manera
irresponsable en 3 lugares identificados como son Arco-Maucacalle, Puente de San
Antonio y terrenos al frente de la UNAMBA; de ahí que resulte vital programar y
efectuar acciones educativas relacionadas en salud ambiental que permitirá mejorar
la conservación del ambiente.
Enfermedades infecto-contagiosas (enfermedades de transmisión sexual,
otras).
Debido a la realidad del clima, las enfermedades infecto contagiosas son frecuentes
como Infecciones Respiratorias Agudas- IRA, Infecciones Diarreicas Agudas-IDA,
neumonía, gripes y resfríos comunes y finalmente enfermedades parasitosis por
consumo de agua de entubada; requiriéndose para tal efecto un trabajo coordinado y
en conjunto con el sector salud y las autoridades del gobierno local.
Desnutrición infantil.
Este problema es frecuente debido al nivel de pobreza en que se encuentran las
familias de la zona rural del distrito. Sobre el particular se conoce que se vienen
adoptando una serie de acciones a efecto de contrarrestar la desnutrición infantil en
nuestro distrito, en coordinación con entidades públicas y privadas de la región.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3.1.2.6. Zonas de Riesgo para la seguridad ciudadana:
Áreas públicas abandonadas
Existen espacios físicos en calidad de lotes abandonados que contribuyen a la
contaminación ambiental, pues sirven de botaderos de basura y, a la vez sirven de
lugares donde se concentran gente de mal vivir contribuyendo a la inseguridad
ciudadana, debiéndose adoptar acciones inmediatas.
Lugares con nula o escasa iluminación artificial
Existen lugares con poca iluminación especialmente en la zona rural o periférica de la
urbe, creando peligro para los transeúntes, lo que amerita efectuar las coordinaciones
pertinentes para dar solución a esta problemática.
Lugares con inadecuada señalización en seguridad vial
Es necesario adoptar medidas necesarias sobre con la señalización del tránsito
peatonal como medida de prevención de accidentes en las vías principales, en
especial en época escolar.
Paraderos informales.
Este problema es constante por lo que resulta necesaria la formalización de los
paraderos en aras de lograr la seguridad y el buen ornato de la localidad, resultando
pertinente que se formalice el ordenamiento de los paraderos, en especial en la
ciudad, previa coordinación con las empresas de transportes.
Lugares de comercio ambulatorio.
Este problema también es álgido y es más notorio en las festividades que se realizan
en el distrito por lo que resulta necesario su formalización a fin de garantizar la
tranquilidad y seguridad a los asisten a estas actividades, debiéndose normar el
comercio en la localidad.
Locales comerciales sin licencia.
Existente muchos establecimientos comerciales informales, por cuanto carecen de sus
respectivas autorizaciones, es decir de Licencias de Funcionamiento otorgadas por la
municipalidad, debiéndose adoptar acciones administrativas para solucionar esta
problemática.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.1.1.1. El Mapa del Delito de Tamburco:
Para efectos del estudio se ha dividido el distrito en seis zonas:
Imagen 3.13: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva
ZONAS 1, 2, 3, 4, 5 y 6
El mapa de delito elaborado ha dividido al distrito en seis zonas. Dos de ellas en
zonas netamente rurales (zona 5 y 6), una con relativa presencia en zona urbana,
pero población netamente ubicada en zonas rurales (zona 4). Además se ha dividido
la parte urbana en tres zonas, siendo la tercera zona la de mayores conflictos, entre
otras razones, por ser la más poblada.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 3.8: Población por zonas de acuerdo al Mapa del Delito
Población
Centro Poblado Categoría
Urbano Rural Total
Zona 1
Urb. Barrio de Asunción, Urb. Miraflores, Sub División Inés Merino
Camacho, Urb. Carlín Sánchez, Sub División Zacarías Benítez, Ciudad y
Urb. Juan Pablo II, Sub División Familia Torres, Sub División 2,204 356 2,560
Familia Sullcahuaman, Sub División Anastasio Huamán, Caseríos
Asociación Víctor Acosta
Zona 2
Villa Administrativa, Lotización Palo Bautista, Urb. Los Peñas,
Ciudad y
Parque Industrial, Sub División Familia Trujillo Alarcón, Sub 882 82 963
División Sarmiento Córdova Caseríos
Zona 3
Asociación Prolongación Cielo Azul, Asociación Reina
Inmaculada, Urb. Barrio de Asunción, Bancapata, Lotización
Hipólito Zevallos, Lotización Julian Zevallos, Urbanización Los Ciudad y
Amancaes, Lotización Bacilio Solís Pérez, Lotización Túpac
3,821 419 4,239
Caseríos
Amaru, Plaza de Armas, Av. Inca Garcilazo de la Vega, Av.
Coronel Gonzáles, Av. Ricardo Palma.
Zona 4
Sub división de Jesús Gavancho Palomino, Urbanización Villa El
Periodista, Asociación de Vivienda Túpac Amaru II, Sub división
Vito Monzón Torres, Sub división Fortunata viuda de Choque, Ciudad y
Asociación Víctor Acosta Ríos II Etapa, Urbanización San José II,
441 939 1,380
Caseríos
Asociación Villa El Amauta, Lotización Virgen del Rosari y
Urbanización El Arco.
Zona 5
Moyourco, Totorapampa, Oxapampa, Paccha, Layan Huayco,
Corralpata, Chauchapayrioc, Achupallayoc, Uncapata,
AchupallayucAmpay, Antabamba Alta, Antabamba Baja, 276 276 Caseríos
Ccorhuani, ChipapampaAmpay, ChuyllurpataAmpay,
PacopataAmpay, Ccocha, Pumaranra y Santiago De Kerapata.
Zona 6
San Juan de Cillihua, Minasnioc, Maranpata, Acllacancha,
Huincopucro, Ccanabamba, Ciracayoc, Aychahuaco y Chapa.
231 231 Caseríos
Total 7,347 2,303 9,650
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 1: Urb. Barrio de Asunción, Urb. Miraflores, Sub División Inés Merino
Camacho, Urb. Carlín Sánchez, Sub División Zacarías Benítez, Urb. Juan
Pablo II, Sub División Familia Torres, Sub División Familia Sullcahuaman,
Sub División Anastasio Huamán, Asociación Víctor Acosta.
Del Mapa de Delito realizado a la zona 1, se desprende que existen
problemas de pandillaje juvenil, robos, hurtos y abigeato; además de casos
de violencia familiar y alcoholismo.
Imagen 3.14: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva ZONA 1
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 2: Villa Administrativa, Lotización Palo Bautista, Urb. Los Peñas,
Parque Industrial, Sub División Familia Trujillo Alarcón, Sub División
Sarmiento Córdova.
El Mapa de Delito realizado a la zona 2, evidencia problemas de pandillaje
juvenil, robos, hurtos en zonas periurbanas; además de casos de violencia
familiar y alcoholismo.
Imagen 3.15: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva ZONA 2
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 3: Asociación Prolongación Cielo Azul, Asociación Reina Inmaculada,
Urb. Barrio de Asunción, Bancapata, Lotización Hipólito Zevallos, Lotización
Julian Zevallos, Urbanización Los Amancaes, Lotización Bacilio Solís Pérez,
Lotización Túpac Amaru, Plaza de Armas, Av. Inca Garcilazo de la Vega,
Av. Coronel Gonzáles, Av. Ricardo Palma.
Imagen 3.16: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva ZONA 3
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 4: Sub división de Jesús Gavancho Palomino, Urbanización Villa El
Periodista, Asociación de Vivienda Túpac Amaru II, Sub división Vito
Monzón Torres, Sub división Fortunata viuda de Choque, Asociación Víctor
Acosta Ríos II Etapa, Urbanización San José II, Asociación Villa El Amauta,
Lotización Virgen del Rosario y Urbanización El Arco.
Imagen 3.17: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva ZONA 4
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 5: Moyourco, Totorapampa, Oxapampa, Paccha, Layan Huayco,
Corralpata, Chauchapayrioc, Achupallayoc, Uncapata, Achupallayuc,
Ampay, Antabamba Alta, Antabamba Baja, Ccorhuani, Chipapampa,
ChuyllurpataAmpay, Pacopata Ampay, Ccocha, Pumaranra y Santiago de
Kerapata.
Esta zona se caracteriza por comunidades ubicadas de manera muy dispersa, en
zonas de mayor altura del distrito. Por lo general se dedican a la agricultura y
ganadería en escala mediana. Así, del Mapa de Delito ubicado líneas abajo se
visualiza que el principal problema de las zonas seleccionadas es la violencia familiar
y el alcoholismo. Se relaciona este último con un licor de caña o alcohol industrial,
siendo frecuentes los casos de cirrosis u otras enfermedades similares.
Imagen 3.18: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva ZONA 5
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 3.19: Mapa de Delito – Frontera con Huanipaca
Zona 5- Mapa del Delito
Imagen N° 3.20: Mapa de Delito - Zona 5
Zona Central – comunidades altamente dispersas
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Zona 6: San Juan de Cillihua, Minasnioc, Maranpata, Acllacancha,
Huincopucro, Ccanabamba, Ciracayoc, Aychahuaco y Chapa.
La Zona 6 se caracteriza por contener el recorrido de los vehículos que se
dirigen a la ciudad del Cusco, son en su gran mayoría, personas que viven al
lado de la vía, mayormente dedicados a la ganadería y agricultura en menor
escala. Del Mapa de Delito ubicado líneas abajo se visualiza que el principal
problema de las zonas seleccionadas es la violencia familiar y el alcoholismo. Se
relaciona este último con un licor de caña o alcohol industrial, siendo frecuentes
los casos de cirrosis u otras enfermedades similares.
Imagen 3.21: Identificación de zonas de alta incidencia delictiva – Zona 6
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 3.22: Mapa de Delito - Zona 6
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.1.1.1. Zonas de mayor peligro:
Para efectos del estudio solo se presentarán las zonas donde han venido
sucediendo la mayor cantidad de robos y hurtos, información recogida del Taller
de Involucrados.
Con respecto a la violencia familiar, esta se da en todas las zonas, pero
mayormente en aquellos lugares donde se expenden bebidas alcohólicas.
Se adjunta cuadro construido con los actores que ven el tema de seguridad
ciudadana en el distrito:
Cuadro N° 3.8: Lugares donde han ocurrido la mayor cantidad de Robos o
Hurtos en los últimos meses
1 Plaza de Armas de Tamburco
2 Esquina de Av. Garcilaso de la vega y Nueva Rioja
3 Varios puntos del Jr. Víctor Acosta Valer
4 Intersección Panamericana - UNAMBA
5 A lo largo de la Av. Panamericana
6 Esquina Av. Garcilazo y Señor de la Exaltación
7 Esquina Jardín Bancapata
8 Esquina I.E. Edgar Valer Pinto
9 Campo Deportivo Maucacalle
10 El Arco
11 Intersección Av Túpac Amaru y Av Tamburco
12 Intersección Jr. Tamburco y Jr Cusco
13 Prolong. Augusto S. Bondy y Av 4 de noviembre
14 Intersección Jr. Las Magnolias y Jr. los Chankas
15 Jr. Mariano Melgar
Fuente: Taller de Involucrados y elaboración de Mapa de Delito, 2014
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 3.23: Identificación de la zona donde existen robos y hurtos
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.1.1.2. CAPACIDAD DE GESTIÓN
Se detalla a continuación la capacidad de gestión del servicio de seguridad ciudadana en
el área de influencia y el diagnóstico de sus factores productivos:
Estructura Organizacional:
En la actualidad el Municipio Distrital de Tamburco no cuenta con el servicio de
Serenazgo. Solo cuenta con un Puesto Policial y un Comité de Seguridad Ciudadana
conformado por vecinos voluntarios que no cuentan con equipos de comunicaciones,
equipo de protección personal, ni han recibido capacitaciones sobre el manejo de un
comité de este tipo.
Procesos:
El proceso que se sigue para atender un delito, pasa por una denuncia
personal hecha por el agraviado en la comisaría, acto seguido el personal
policial acude a realizar las diligencias de ley. No existen cámaras ni otro tipo
de equipo similar que vigile y capte algún hecho delictivo en el momento que
este ocurre.
Sistemas de Información:
Las denuncias solo aquellas que se reciben en el puesto policial son
almacenadas de manera escrita en un archivador que se ubica dentro de un
estante del puesto policial, esta información es procesada periódicamente a
fin de obtener estadísticas de atenciones. Se calcula que aproximadamente el
70 por ciento de los delitos no son denunciados por la población.
Sensibilización y Difusión:
La población es consciente del alto incremento de la presencia de pandillas
juveniles, robos a viviendas y asaltos a mano armada en el distrito, es por
ello que, en el reciente proceso de presupuesto participativo la población
solicitó se incorpore un proyecto de seguridad ciudadana destinada a atender
esta problemática.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Recursos o Medios de Vigilancia
El puesto policial actualmente cuenta con el siguiente personal:
Oficial : 01
Sub oficiales: 08
Se cuenta con un puesto policial, el mismo que posee un área
construida de 150 m2.
A nivel de vehículos, se cuenta con una camioneta para todo el
puesto policial.
No se cuenta con motos
No existe alguna forma de comunicación entre las comunidades y el
puesto policial
No se cuenta con cámaras de vigilancia
No se cuenta con radios ni teléfonos celulares
El personal policial considera como los lugares de mayor riesgo:
La urbanización Víctor Acosta 1era y 2da etapa.
La Plaza de Armas
El Puente de San Antonio
El sector de Maucacalle
El sector de la Nueva granja
El personal policial ha identificado algunas pandillas, entre las que se
considera la pandilla ALDASI cuyos líderes son personas apodadas:
Yali
Cien
Maranga
Sobre el trabajo que se realiza con la ciudadanía, se ha conformado
juntas vecinales, que no cuentan con equipos de comunicación,
vestimentas, ni otros equipos similares y que está conformado mediante
Resolución de Alcaldía por las siguientes personas:
El gobernador distrital
Ministerio publico
Municipalidad de Tamburco
Salud
El personal policial manifiesta que periódicamente se realizan operativos con
personal del Ministerio Público.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.1.1.3. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS CON RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE
RECIBEN
RESULTADOS DE 50 ENCUESTAS APLICADAS A DIVERSOS
POBLADORES DEL DISTRITO DE TAMBURCO
Durante el mes de febrero del 2014, se aplicaron 50 encuestas a diversos pobladores del distrito
de Tamburco; para ello, se contó con el apoyo de dos encuestadores quienes durante tres días,
en horas del día y de la noche, en lugares identificados por ser estratégicos aplicaron encuestas a
personas mayores de 15 años, de diversos sexos, que actualmente viven y/o trabajan en el
distrito de Tamburco. Se anexan copias de las encuestas aplicadas en la parte final del perfil.
Resultado 1: El 62 por ciento de los entrevistados manifestaron sentirse muy inseguros o algo
inseguros cuando transitan por las calles del distrito.
Resultado 2: El 56 por ciento de los entrevistados manifestaron que ellos/as o bien un familiar
directo de ellos ha sido víctima de un delito en los últimos doce meses.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resultado 3: De las personas que afirmaron que ellos/as o bien un familiar directo ha sido
víctima de algún tipo de delito en los últimos doce meses. El 38 por ciento sufrieron robos a sus
viviendas o locales. El 23 por ciento afirmaron haber sido víctimas de un hurto o robo al paso, un
6 por ciento afirmó haber sido víctima de un fraude.
Resultado 4: De las personas que afirmaron que ellos/as o bien un familiar directo ha sido
víctima de algún tipo de delito en los últimos doce meses. El 25 por ciento afirmaron que el
delincuente utilizó un arma blanca, un 3 por ciento manifestaron que el delincuente portaba un
arma de fuego, mientras que un 72 por ciento manifestaron que el o los delincuentes no
portaban ningún tipo de arma.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resultado 5: De las personas entrevistadas, cuando se les pidió que calificaran la labor policial,
ninguno de ellos calificó esta labor como muy buena, un 6 por ciento la calificó de buena, un 47
por ciento de regular. De igual manera, un 41 por ciento calificó la labor de la policía nacional
como mala y muy mala.
1.1.1.4. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS CON RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE
RECIBEN
Indicadores de Seguridad Ciudadana
Se toman en cuenta datos de la encuesta nacional de victimización realizada en
varias de las capitales de los departamentos. La sensación de inseguridad ciudadana
para la ciudad de Abancay se estima en 89% de la población.
Imagen N° 3.23: Percepción de inseguridad en Abancay, 2013
Fuente: Encuesta nacional de victimización, Setiembre 2013.Elaboración propia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
La población que ha sido víctima de algún hecho delictivo, la cual según estadísticas
(véase gráfico), se calcula en 41,0% para la población que vive en la provincia de
Abancay. De acuerdo a cifras del INEI, tan solo el 12,9% de personas que han sufrido
algún tipo de delito o falta han procedido a formalizar la denuncia, según fuentes
policiales este porcentaje sería similar para la ciudad de Tamburco, toda vez que es una
de las poblaciones de mayor tamaño en la provincia, además que se ubica próxima a la
ciudad de Abancay, compartiendo juntos la mayor zona urbana de toda la provincia.
Cuadro 3.9: % de la población víctima de algún hecho delictivo. Prov. Abancay, 2013
Ante la pregunta si el encuestado ha sido víctima de algún delito en los últimos 12
meses, el 30% respondió que sí; porcentaje relativamente alto si comparamos con los
datos de Cusco en el que sólo el 18% de los encuestados respondió que si fue víctima
de un delito:
Imagen N° 3.24: Víctimas de algún delito en Tamburco, 2012
Fuente: Encuesta nacional de victimización, 2012. Elaboración propia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El porcentaje de 30% que ha sufrido algún delito es consistente con el anterior cuadro
en el que el 23% responde que se siente muy inseguro en el distrito. Entre la cantidad
de delitos, el de mayor porcentaje es el de robo en vivienda o local (48%); robo al
paso (34%); atraco, agresión personal y otros suman el 17% restante:
Imagen N° 3.25: Tipos de delito en Tamburco, 2013
Fuente: Taller de Involucrados. Elaboración propia
Entre las personas que han sufrido un tipo de delito manifiestan que el delincuente
utilizo diversos tipos de arma entre ellas:
Imagen N° 3.26: Tipos de arma utilizada en el delito. Tamburco, 2012
Fuente: Encuesta nacional de victimización. Elaboración propia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Calificación de la labor de la Policía Nacional, la mayoría calificó la labor de la PNP en
lo referente a la seguridad ciudadana con el calificativo de mala 54% y muy mala
20%:
Imagen N° 3.27: Calificación de la labor de la PNP. Tamburco, 2012
Fuente: Encuesta nacional de victimización, Elaboración propia
Se tiene una limitada acción de recursos humanos y equipos necesarios para realizar
un servicio acorde a las necesidades de la población que está en constante
crecimiento por la acción de las migraciones del campo a la ciudad, que ha conllevado
a realizar una zonificación del Distrito de acuerdo a la estrategia que se viene
desarrollando con la finalidad de combatir con la delincuencia en sus diversas
modalidades.
El deterioro de la seguridad ciudadana a causa de la proliferación de la delincuencia
en sus diversas modalidades así como el incremento de establecimientos de diversión
que no cumplen las disposiciones del Gobierno Local son los que generan estados de
intranquilidad y desconfianza en las instituciones encargadas de velar por la
seguridad ciudadana.
Consecuentemente los ciudadanos no pueden desarrollar normalmente sus
actividades cotidianas y no pueda ejercer sus derechos en una convivencia pacífica.
Por lo que es de suma importancia mejorar el servicio de seguridad ciudadana que
brinda la Municipalidad Distrital de Tamburco.
Para prestar el servicio de seguridad ciudadana el Distrito de Tamburco cuenta con
una comisaría en la que trabajan 8 efectivos distribuidos en dos grupos cumpliendo
cada uno sus 8 horas laborales; de la misma forma se cuenta con 39 personas
integrantes de juntas vecinales que apoyan a la PNP avisando cuando se comete
algún delito, para realizar la labor disuasiva no se cuenta con ningún sistema de
comunicación (cámaras de video vigilancia, radios, repetidora, cámaras digitales y
filmadoras).
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Es necesario precisar que a la fecha no se cuenta con serenos. De la misma manera
se dispone de 01 vehículo en la comisaría.
La inseguridad conlleva a una sensación de carácter psicológico vinculada a un
sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto
delincuencial. Muchas personas no han sido directamente victimadas, sino que lo
creen por contagio subjetivo.
Una amplia mayoría de la población considera que la delincuencia está aumentando y
que éste es el problema que más le afecta. El temor a ser víctima de un robo en la
calle es considerable en los sectores medio y alto; en los sectores populares en donde
existen un elevado número de pueblos jóvenes y asentamientos humanos, el
pandillaje emerge como un problema social complejo, creciente y muy preocupante.
1.1.1.5. EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UNIDAD PRODUCTORA FRENTE A
LOS PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
Análisis de la situación actual de las variables ambientales en el área de influencia.
El territorio de Tamburco se ubica entre los 2440 y 5194 msnm, y cuenta con 6 pisos
ecológicos
Indicadores ambientales
Altitud mínima 2444 msnm
Altitud máxima 5194 msnm
Nro. Pisos ecológicos 6
Los seis pisos ecológicos albergan una gran biodiversidad y oferta ambiental. Los
pisos más extensos en el distrito son los de Suni y Puna baja.
Pisos Altitudinales Quechua, Suni, Puna y Janca
Accidentes Geográficos Picos, nevados de Ampay (5223 m.s.n.m)
Pongos Pongo de Pachachaca
Los registros climáticos señalan que a lo largo de los últimos treintaicinco años que
efectivamente, las lluvias han tenido una gran variación provocada en parte por los
efectos del fenómeno del niño, el cambio climático, que se han traducido en años de
sequía y de lluvias excesivas, lo que se observa es que desde la década de los años
90 hacia adelante, la precipitación total año en año se presenta con mayor variación y
no se mantiene en un rango constante como en la década de los 70, de otra parte,
existe la tendencia a llover en menor cantidad.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El clima templado de los pisos bajos se convierte en un gran potencial para la zona en
tanto que ha permitido el establecimiento de una abundante y variada cobertura
vegetal que se convierte en un potencial importante en donde se localizan
actualmente bosques naturales relictos con diversidad florística y arbórea.
Suelo
El área de influencia del proyecto presenta un territorio muy accidentado,
montañoso con altas cumbres y profundos valles, observado y constatado desde
las alturas de la comunidades campesinas de Ccaccsa, Karcatera, Asillo, Marca
Marca, Ayaorcco, etc.
Hidrografía
El río Pachachaca es el más importante del Distrito de Abancay y pertenece a la
hoya hidrográfica del APURIMAC.
Clima
En el valle mismo de la ciudad el clima es cálido, húmedo y frío-seco en los picos
altos.
Precipitaciones
Las precipitaciones pluviales son frecuentes en los meses de enero, febrero y
marzo.
Temperatura
La temperatura varía según el piso altitudinal. Así tenemos que en la parte alta de
la zona montañosa donde habitan las comunidades campesinas y que se
encuentran a una altura comprendida entre 3000 y 3200 m.s.n.m. su temperatura
promedio varía entre los 10º y 12ºC. Mínimas y como máximas oscilan entre 17ºC
y 18ºC.
Cuadro 3.9: Análisis de la situación actual de las variables ambientales en el Área de
influencia de estudio.
Variables Características situación actual
Ambientales
Suelo Distintos tipos de suelo, que posibilitan una producción La presencia de los botaderos clandestinos
forestal y agrícola diversificada. Morfológicamente se ha ocasionado contaminación.
aprecian accidentes geográficos como cerros con
afloramientos rocosos, colinas, laderas, escarpados,
cuencas hidrográficas de fuerte vertiente, depresiones
lagunares, suelos inclinados ,altas mesetas o punas y
picos nevados
Agua La distribución de aguas es muy heterogénea, pues a La presencia de residuos sólidos en el medio
pesar de que el potencial hidrográfico, existen bolsones de natural ocasiona la contaminación y
aridez por razones orográficas, lo cual determina que en colmatación de riachuelos y manantes, así
algunas zonas el agua sea un recurso insuficiente. como decanales. Los lixiviados producidos
contaminan las aguas subterráneas.
Aire La temperatura varía según el piso altitudinal. En la parte La presencia de botaderos genera gases y
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
alta de la zona montañosa donde habitan las comunidades malos olores y contaminación del aire.
campesinas, entre 3000 y 3200 m.s.n.m. la temperatura
promedio varía entre los 10º y12º C. mínimas y como
máximas oscilan entre 17ºC y 18ºC.
Vegetación Un conjunto diverso de especies desde gramíneas, La presencia de residuos sólidos en el medio
herbáceas, arbustivas, árboles, helechos y musgos. La natural ocasiona deterioro del ecosistema.
gran variedad y densidad de bellísimos paisajes
elementos naturales geológicos, geomorfológicos y
climáticos especialmente el bosque de Intimpas del
Santuario Nacional de Ampay,
Fauna La riqueza florística singular de la zona está asociada con La presencia de residuos sólidos ocasiona el
una fauna característica. deterioro de su hábitat y disminución de la
Presenta diversas variedades de especies zoológicas, en población faunística.
los diferentes pisos ecológicos que posee. Existe una gran Muchos animales domésticos
cantidad de especies de aves. (chanchos y gallinas) se alimentan
Existe la crianza de animales domésticos,
cerdos y gallinas.
Social Composición demográfica propia de las poblaciones con La población tiene una tasa decrecimiento
crecimiento demográfico natural, registrando altos índices alta, lo que significa que se incrementara
de natalidad y mortalidad. La población del distrito de notablemente la generación de residuos
Tamburco se caracteriza por ser una población joven. sólidos.
El 65% de niños menores de treinta y seis meses ha
sufrido de diarrea
Económico La cobertura de agua potable alcanza aproximadamente al La población ha visto afectada su economía al
60% de la población. El servicio se encuentra racionado realizar gastos de salud, por el incremento de
por horas en razón que la oferta no cubre la demanda enfermedades relacionadas a los residuos
existente sólidos.
El servicio de desagüe solo cuenta la parte urbana, con
aproximadamente 7700conexiones y estaría coberturando
solo al35% de la población.
En el área urbana la cobertura de servicio de energía
eléctrica es aprox. el 98%, en los sectores rurales solo
cuentan con este servicio el 65%
Cultural Inadecuadas prácticas de la población respecto a la La población ha visto afectada su salud
generación, almacenamiento y disposición de los residuos debido a sus inadecuadas prácticas respecto
sólidos en las vías públicas y el medio natural. a los residuos sólidos
1.1.1.6. Análisis de riesgos
Se ha utilizado como herramienta de análisis de riesgos, las pautas metodológicas
para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública proporcionadas por la Dirección General de Programación Multianual
del Ministerio de Economía y Finanzas.
El área de intervención, por su situación geográfica y condiciones topográficas,
geológicas, climáticas complejas y variadas propicia un relativo almacenamiento de
peligros geológicos potenciales en las superficies y debajo de la corteza terrestre.
La información y estudios sobre impactos de los peligros geológicos es muy escasa a
nivel regional y local, recientemente se han registrado estudios sobre la situación de
la sequía. Sin embargo existen antecedentes de ocurrencia esporádica de lluvias
intensas, heladas, sismos de baja intensidad, sequías a falta de lluvias (efectos del
cambio climático), huaycos y derrumbes en muchos a casos debido a la construcción
inapropiada de infraestructura de riego y la geodinámica natural. Todo ello incide en
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
el valor social y económico frente a los desastres naturales así como en el factor de
seguridad y la inversión de recursos en los proyectos y la ejecución de obras civiles.
Es importante señalar que el Gobierno Regional Apurímac como generador y
conductor de Políticas Públicas, tiene entre sus lineamientos de política la prevención
y atención de desastres naturales y antrópicos. Específicamente la Gerencia de
Recursos naturales y Gestión Ambiental ha definido como una de sus políticas con
carácter prioritario: Fomentar, promover el uso racional de los recursos naturales, su
protección y conservación, así como establecer e implementar un sistema eficiente de
gestión de riesgos, vigilancia de los recursos naturales y el ambiente implementando
medidas de mitigación de los impactos negativos, que ocasionan el deterioro del
ambiente, convocando el apoyo y aporte presupuestal del Estado y cooperación
técnica internacional con el propósito de proteger a la población y a la economía
regional.
1.1.1.7. Impactos ambientales que se estuviesen generando
En el presente capítulo se podrán identificar los impactos positivos y negativos que la
alternativa seleccionada podría afectar al medio ambiente, así como las acciones de
intervención.
Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.
Los componentes del ecosistema que podrían ser afectados por el proyecto
seleccionado son: el medio físico natural, el medio biológico y el medio social; los
elementos de cada uno de ellos se describen a continuación:
- Medio físico natural; encontramos al suelo, agua y aire
- Medio biológico; están la flora y la fauna.
- Medio social; referido a hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto.
Caracterizar el impacto ambiental.
Como se trata de la implementación de componentes de similares características, el
impacto ambiental tendrá similares impactos positivos y negativos, así como medidas
preventivas y correctivas. Por lo que el presente análisis se realiza de manera
conjunta para todas ellas. El cuadro siguiente detalla las características de los
componentes y variables afectados.
Cuadro 3.10: Identificación de las fuentes de Impacto Ambiental
Fuentes de impacto ambiental Ocurre SI/NO
A. Por la ubicación física y diseño
- La obra se ubica dentro de un Área Natural protegida y/o zona arqueológica? No
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
- Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100m de un curso de agua? No
- El proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o de riego? No
- El proyecto carece de servicios higiénicos para trabajadores? No
El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o delSistema de
No
- tratamiento de desagüe (a menos de 300 m.)?
- Las obras causaran un cambio significativo en la calidad del paisaje? No
B. Por la ejecución
- La comunidad careció de información sobre el proyecto? No
- El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? No
- Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas? No
- Se transitará por zonas propensas a la erosión? No
- El material sobrante permanecerá en el lugar? No
- Se utilizara madera de bosques locales para las instalaciones? No
- Se abrirá trochas para llegar a la obra? No
Se generarán ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de
No
- ejecución?
El tráfico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven
- No
como áreas de tránsito permanente para algunas especies de animales?
C. Por la operación
El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la Infraestructura es inadecuado
No
- para la máxima carga?
- El proyecto carece de personal para su funcionamiento? No
D. Por el mantenimiento
- El proyecto necesita personal técnico y/o profesional para el mantenimiento? Si
Elaboración propia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.1.2. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP
Tanto las autoridades locales y la población en general coincidieron en que el
Servicio de Seguridad Ciudadana que actualmente se brinda es limitado ante el
creciente índice de delincuencia común. Además la problemática de la inseguridad
ciudadana está considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura PIA -
2012, garantizando así el financiamiento del proyecto.
Los grupos sociales y Entidades que apoyarán y participarán en el ciclo del proyecto
(pre inversión, inversión y post inversión)
De la misma forma esta problemática de la inseguridad ciudadana está
considerada en el Presupuesto del Sector Público para el ejercicio fiscal 2013, y
recientemente incorporada en el FONIPREL, fondo concursable a nivel nacional.
Cuadro 3.11: Matriz de Involucrados
PROBLEMAS
GRUPOS INTERESES PARTICIPACIÓN COMPROMISO
PERCIBIDOS
Gobierno Limitado desarrollo Reducir la Su compromiso está
Apoyo a la gestión en
Regional de socioeconómico de la inseguridad estipulado según la Ley
busca del desarrollo.
Apurímac ciudad. ciudadana. Nº 27933
Prever las
condiciones para Su compromiso es en
Municipalidad Reducir la
Inseguridad mejorar el orden forma directa tal como
Provincial de inseguridad
ciudadana. público de la ciudad a lo establece la Ley Nº
Abancay ciudadana.
través del Servicio de 27933
Seguridad Ciudadana.
-Escasa capacidad
técnica y operativa
(personal, unidades
móviles) con el fin de -Su compromiso es en
patrullar las diferentes Mantener el orden y forma directa tal como
Prever las
zonas del distrito. la seguridad lo establece la Ley Nº
condiciones para
Municipalidad - Infraestructura, ciudadana de las 27933.
mejorar el orden
Distrital de equipamiento personas que viven o -Buscar financiamiento
público de la ciudad a
Tamburco inadecuado, además se movilizan en el para la ejecución del
través del Servicio de
de la inexistencia de distrito proyecto de inversión
Seguridad Ciudadana.
un sistema de control pública.
contra los actos
delictivos de mayor
incidencia en el
distrito.
Apoyar en las
Ministerio Reducir la diferentes Su compromiso está
Inseguridad
Público inseguridad intervenciones que estipulado según la Ley
ciudadana.
ciudadana. realice el Servicio de Nº 27933
Seguridad Ciudadana
Policía Apoyar en las - Su compromiso está
Nacional del - Recursos - Mantener el orden diferentes estipulado según la Ley
Perú insuficientes para público y brindar intervenciones que Nº 27933.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
atender los seguridad a las realice el Servicio de - Fortalecer la
problemas de personas que viven o Seguridad Ciudadana cooperación con la
seguridad se movilizan en el municipalidad
ciudadana. distrito. relacionado a la
- Insuficiente - Trabajo armónico Seguridad Ciudadana
recursos humanos, con Seguridad
en número y Ciudadana del
calificación. Distrito.
- Carencia de - Utilización de los
recursos logísticos, recursos aportados
que limita la por la Municipalidad
capacidad técnica para uso en el distrito
y científica para
atender el servicio
de seguridad
Desarrollar talleres de
Prevenir el consumo prevención escolar
desmesurado de relacionada a:
Consumo de alcohol y
alcohol y Consumo de drogas,
Instituciones otras drogas de la
otras drogas, reducir Participación en los consumo de alcohol,
Educativas misma forma alto
el alto talleres de prevención violencia familiar,
del Distrito índice de embarazos
índice de embarazo abuso sexual de
en adolescentes
precoz menores, embarazo
en adolescentes Adolescente, ETS y
VIH.
Comunicar al centro
Inseguridad Reducir la
de
ciudadana, inseguridad
Población del Operaciones del Su compromiso está
incremento de hechos ciudadana con
Distrito de Servicio de Seguridad estipulado según la Ley
delictivos y otros. participación de la
Tamburco Ciudadana ante Nº 27933
Incomodidad de la población y la
cualquier incidente
población. ejecución del PIP.
delictivo
Elaboración propia
Los involucrados en el presente proyecto tendrán una participación directa
durante el proceso de Operación y Mantenimiento conforme a la Ley Nº 27933
(Anexo Nº 02) que trata sobre el tema de Seguridad Ciudadana en el que se
indica la formación de los Comités Provinciales, quienes son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana,
así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política
nacional diseñado por el CONASEC; el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
lo preside el Alcalde y está integrado por:
La autoridad política de mayor nivel de la localidad
El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción
La autoridad educativa del más alto nivel
La autoridad de salud
Un representante del Poder Judicial
Un representante del Ministerio Publico
El Defensor del Pueblo
Un representante de las Juntas Vecinales
Tres Alcaldes de los Distritos
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Gobierno Regional
De acuerdo al Artículo 13 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº 27933
a través de los Comités Regionales, son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así
como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política
nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su
ejecución.
Municipalidad Distrital de Tamburco
De acuerdo al Artículo 13 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº 27933
a través de los Comités Provinciales, son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así
como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política
nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su
ejecución.
De acuerdo al Plan Provincial de Seguridad Ciudadana de la Provincia de
Abancay cuyo objetivo es fortalecer el trabajo multisectorial contando con
la participación de la comunidad, que permita mejorar los niveles de
seguridad ciudadana, mediante la planificación, formulación, ejecución y
evaluación del presente Plan Local. Presidir el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana de su jurisdicción, para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa
con los integrantes del Comité la correcta ejecución de las acciones
programadas, respetando la autonomía de las instituciones que cada uno
representa.
Además de representar oficialmente al Comité, coordinar acciones con los
diferentes órganos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo a
los programas, proyectos y campañas de educación y prevención social.
Área de Seguridad Ciudadana
Es el área encargada de mejorar las condiciones y de los servicios de
seguridad ciudadana para la población, brindando garantías individuales
dentro de la jurisdicción del distrito, interviniendo de manera adecuada y
conjuntamente con la PNP. Dentro de las principales funciones del área se
tiene:
Programar, coordinar, supervisar y ejecutar las acciones de
Seguridad Ciudadana en el Distrito.
Promover la participación ciudadana en los Comités de Juntas
Vecinales.
Coordinar con la Policía Nacional los Planes de Seguridad Ciudadana.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Atención de las denuncias de los vecinos sobre la transgresión de
las normas municipales o contra las libertades y derechos
ciudadanos, debiendo dar cuenta inmediatamente a la autoridad
municipal correspondiente o a la Policía Nacional, según sea el caso,
para la adopción de las acciones correspondientes.
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - CODISEC
Al ser un órgano que constituye parte fundamental del Sistema de
Seguridad Ciudadana con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se encarga de planear,
organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y
proyectos de seguridad en el distrito.
Ministerio Público
De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº 27933,
la participación del Ministerio Público es la de apoyar en las diferentes
intervenciones que realice la división de seguridad ciudadana en el distrito.
Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del
Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos
humanos.
Policía Nacional del Perú
De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº 27933,
su participación es:
Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las
que acuerde el Comité Distrital para prevenir y/o reprimir la
criminalidad y delincuencia común.
Informar al Comité Distrital sobre la situación delictiva de la
jurisdicción para la toma de decisiones.
Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel
distrital. En la circunscripción territorial donde exista el servicio de
Serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de
patrullaje estarán a cargo del comisario, en coordinación con el
municipio y previo planeamiento conjunto.
Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de
seguridad ciudadana, a través de la Oficina de Participación
Ciudadana de la comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina
de Asuntos Vecinales del municipio.
Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra
la violencia familiar y de reinserción con niños y adolescentes en
riesgo.
Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios,
actividades educativas y de proyección social.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Instituciones Educativas del Distrito de Tamburco
De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº 27933,
su participación es la de impulsar las actividades preventivas, educativas y
de reinserción con apoyo intersectorial.
Población o Beneficiarios del Distrito de Tamburco
De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Seguridad Ciudadana Ley Nº
27933, su participación es:
Comunicar a la Central de Operaciones de la Unidad de Seguridad
Ciudadana ante cualquier incidente delictivo.
Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su
competencia y las que se disponga en los planes y programas
respectivos.
Participar en las diferentes rondas vecinales a través de sus juntas
vecinales existentes en la zona.
Coordinar al interior de su institución las actividades y tareas de su
competencia.
Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades
integrantes del Comité y participar activamente en la ejecución de
acciones multisectoriales sobre seguridad ciudadana.
Los Beneficiarios mencionados se comprometen a participar
activamente en las diferentes actividades que se realicen en el
mencionado proyecto.
Identificar a la población afectada por el problema, a partir de la información primaria
complementada con información secundaria:
Durante el mes de febrero del 2014, se aplicaron 50 encuestas a diversos
pobladores del distrito de Tamburco; para ello, se contó con el apoyo de dos
encuestadores quienes durante tres días, en horas del día y de la noche, en
lugares identificados por ser estratégicos aplicaron encuestas a personas
mayores de 15 años, de diversos sexos, que actualmente viven y/o trabajan
en el distrito de Tamburco. Se anexan copias de las encuestas aplicadas en la
parte final del perfil.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resultado 1: El 62 por ciento de los entrevistados manifestaron sentirse muy inseguros o algo
inseguros cuando transitan por las calles del distrito.
Imagen 3.26: Resultado Encuestas – Percepción de inseguridad
Resultado 2: El 56 por ciento de los entrevistados manifestaron que ellos/as o bien un familiar
directo de ellos ha sido víctima de un delito en los últimos doce meses.
Imagen 3.27: Resultado Encuestas – Victimización
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resultado 3: De las personas que afirmaron que ellos/as o bien un familiar directo ha sido víctima de
algún tipo de delito en los últimos doce meses. El 38 por ciento sufrieron robos a sus
viviendas o locales. El 23 por ciento afirmaron haber sido víctimas de un hurto o robo al
paso, un 6 por ciento afirmó haber sido víctima de un fraude.
Imagen 3.28: Resultado Encuestas – Tipo de delito - Victimización
Resultado 4: De las personas que afirmaron que ellos/as o bien un familiar directo ha sido víctima de
algún tipo de delito en los últimos doce meses. El 25 por ciento afirmaron que el
delincuente utilizó un arma blanca, un 3 por ciento manifestaron que el delincuente
portaba un arma de fuego, mientras que un 72 por ciento manifestaron que el o los
delincuentes no portaban ningún tipo de arma.
Imagen 3.29: Resultado Encuestas – Tipo de arma - Victimización
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Resultado 5: De las personas entrevistadas, cuando se les pidió que calificaran la labor policial,
ninguno de ellos calificó esta labor como muy buena, un 6 por ciento la calificó de
buena, un 47 por ciento de regular. De igual manera, un 41 por ciento calificó la labor de
la policía nacional como mala y muy mala.
Imagen 3.30: Resultado Encuestas – Valoración del trabajo policial
Imagen 3.31: Fotografías del Taller de Involucrados y elaboración del Mapa de Delito
Taller de involucrados con actores que laboran en distintas Mapa del Delito elaborado de manera conjunta
áreas e instituciones dentro del distrito de Tamburco
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Responsable del Área de Desarrollo Económico del Responsable del Área de Seguridad Ciudadana
Municipio de Tamburco del Municipio de Tamburco
Funcionaria de la DEMUNA del Municipio de Personal de la Policía Nacional que labora en
Tamburco Tamburco
3.1.3.1 Juntas Vecinales
A nivel de las Juntas Vecinales, en la actualidad existe un trabajo urbano a cargo del
Consejo de Seguridad Ciudadana y un trabajo en las zonas rurales a través de las
Juntas Vecinales.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
A continuación se adjunta el cuadro con los miembros de cada una de las Juntas
Vecinales por cada una de las dieciocho comunidades del Distrito de Tamburco:
Cuadro 3.12: Integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana – Tamburco, 2014
Nº Nombre Edad Sector Cargo
1 Benedicto Saavedra Reynoso 61 Asoc. Túpac Amaru Coordinador
2 Rosa Luna Saavedra Reynoso 41 Asoc. Túpac Amaru Secretario
3 Teofilo Sierra Caceres 48 Ccanabamba Alta Secretario
4 Laureano Jara Avalos 62 Ccanabamba Alta Coordinador
5 Eusebio Estrada Huamanñahui 43 Ccanabamba Baja Coordinador
6 Justino Camacho Condori 32 Ccanabamba Baja Coordinador
7 Fredy Saavedra Flores 32 Ccorhuani Coordinador
8 Claudio Camacho Saavedra 48 Ccorhuani Secretario
9 Lorenzo Ortiz 43 Huillcuypata Coordinador
10 Cirilo Garfias Estrada 53 Huillcuypata Secretario
11 Manuel Gallegos Tecserupay 49 Juan Pablo II Coordinador
12 Esther AnamaríaFelix 34 Juan Pablo II Secretario
13 Hugo Domínguez Ramos 42 Kerapata Coordinador
14 Luzmila García Gonzales 42 Kerapata Secretario
15 Isaac ParavecinoHuamanñahui 56 Kolcaque Coordinador
16 Antonio MarquezTicona 39 Kolcaque Secretario
17 Daniel Peña Ortega 38 Maucacalle Coordinador
18 Juan Espinoza Quispe 36 Maucacalle Secretario
19 Silvestre Cahuana Cari 43 Maucacalle Secretario
20 J. Mario Silva Palomino 57 Maucacalle II Coordinador
21 Juan Vera Retamozo 60 Maucacalle II Secretario
22 Dario Saavedra Monzon 63 Mosoccpampa Coordinador
23 Faustino Sierra Juro 45 Mosoccpampa Secretario
24 Pascual Pilco Janampa 31 Pumaranda Coordinador
25 Albino HinostrozaLlampasi 61 Pumaranda Integrante
26 Garmán Peña Aedo 42 San Antonio Coordinador
27 Marycruz Saavedra Pereyra 36 San Antonio Secretario
28 Cesario García Monzón 37 San Jorge Coordinador
29 Regina García de Camacho 48 San Jorge Secretario
30 Daniel Hilares Ochoa 58 Tamburco Coordinador
31 Isidro Huamanñahui Loayza 51 Taraccasa Coordinador
32 Víctor Rayme Soto 46 Taraccasa Secretario
33 Ceferino Sotaya Avalos 53 Taraccasa Secretario
34 WilberHuaylla Peña 45 Umaccata Coordinador
35 Balbino Gonzales Monzón 62 Umaccata Secretario
36 Zenobia Contreras Paniura 36 Victor Acosta I Coordinador
37 Benigna Contreras Ayquipa 38 Victor Acosta I Secretario
38 Roque Huamanhorcco Gómez 42 Víctor Acosta II Coordinador
39 Fructuoso Candia Navarro 68 Víctor Acosta II Secretario
Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
Problema Central
De acuerdo al diagnóstico de la situación actual analizado se establece que el
problema central viene dado como:
“Incremento de la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Tamburco”
Actualmente existe una creciente incidencia delincuencial en el distrito de
Tamburco, el 30% de la población sufrió un incidente delincuencial, mientras que el
69% se siente muy inseguro o algo inseguro.
Análisis de las causas y efectos del problema
Las principales causas identificadas son:
Limitadas condiciones para realizar acciones preventivas de seguridad
ciudadana, en los últimos años se viene observando la presencia de pandillas
juveniles y de personas de mal vivir en las antes consideradas zonas tranquilas
del distrito. Es por ello que, el 30 por ciento de la población manifiesta haber sido
víctima de algún tipo de delito. Las Juntas Vecinales conformadas no funcionan
como deberían ya que no cuentan con equipos de comunicaciones y equipos de
protección, tampoco han sido debidamente capacitadas. De igual manera el
distrito solo cuenta con ocho efectivos policiales y una camioneta para atender las
denuncias que realmente son las que se reciben en la oficina, no contando con
medios para monitorear las zonas de mayor índice de violencia, ni los vehículos
para atenderlos de manera inmediata.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Bajas capacidades de los actores involucrados en la Seguridad Ciudadana
para hacer frente a su problemática, el recurso humano con que se cuenta no
está adecuadamente capacitado para reaccionar en situaciones de emergencia,
primeros auxilios y otros. Además, se hace necesario la instalación de casetas de
seguridad. No se cuenta con cuerpo de Serenazgo municipal (a pesar que es un
proyecto priorizado en el PDC distrital). Existe una limitada cantidad de policías,
es decir no se cuenta con la cantidad de personal especializado en seguridad
ciudadana requerida, y el personal que aquí labora no ha accedido a programas
de desarrollo de capacidades para hacer frente a ello.
Dentro de los efectos identificados tenemos:
- Aumento de la sensación de riesgo en los vecinos de la ciudad de Tamburco, que
en la actualidad es del 69%.
- Bajas capacidades de los actores involucrados en la Seguridad Ciudadana para
hacer frente a su problemática.
Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a un efecto final que es la disminución de
la calidad de vida en el distrito de Tamburco.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3.2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.2.3.1 Objetivo Central:
INCREMENTO DE LA PERCEPCIÓN DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN
DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE TAMBURCO EL DISTRITO DE TAMBURCO
3.2.3.2 Medios:
Medios de primer orden.
Adecuadas condiciones para realizar acciones preventivas de seguridad
ciudadana
Adecuadas capacidades de los actores involucrados en la seguridad
ciudadana para hacer frente a su problemática
Medios fundamentales.
Adecuados Módulos de Vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana
Adecuado equipamiento para brindar el servicio de seguridad ciudadana
Suficientes unidades móviles para la atención en seguridad ciudadana
Suficientes materiales y accesorios para la Seguridad Ciudadana
Adecuadas capacidades de la población del distrito sobre Seguridad
Ciudadana
Adecuadas capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad
Ciudadana
Efecto final.
Mejora de la calidad de vida en el distrito de Tamburco, provincia de
Abancay, región Apurímac
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
3.2.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
De acuerdo al análisis de medios fundamentales y el planteamiento de acciones se
propone las siguientes alternativas:
ALTERNATIVA I: COMUNICACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA VÍA AÉREA
Esta alternativa consta de las siguientes acciones:
Componente: Infraestructura
Implementación de casetas de vigilancia para personal de Serenazgo
Componente: Equipamiento
Implementación de un sistema de video vigilancia
Implementación de un Data Center
Comunicación mediante fibra óptica vía aérea
Solución de radio troncalizada
Componente: Unidades móviles para vigilancia
Adquisición de unidades móviles
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Adquisición de materiales y accesorios de seguridad
Componente: Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades para personal del municipio y miembros
conformantes de las Juntas Vecinales sobre temas concernientes a la
seguridad ciudadana.
Componente: Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos y manuales de inducción para intervenciones en
situaciones de bajo, mediano y alto peligro.
ALTERNATIVA II: COMUNICACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA VÍA SUBTERRÁNEA
Esta alternativa consta de las siguientes acciones:
Componente: Infraestructura
Implementación de casetas de vigilancia para personal de Serenazgo
Componente: Equipamiento
Implementación de un sistema de video vigilancia
Implementación de un Data Center
Comunicación mediante fibra óptica subterránea
Solución de radio troncalizada
Componente: Unidades móviles para vigilancia
Adquisición de unidades móviles
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Adquisición de materiales y accesorios de seguridad
Componente: Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades para personal del municipio y miembros
conformantes de las Juntas Vecinales sobre temas concernientes a la
seguridad ciudadana.
Componente: Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos y manuales de inducción para intervenciones en
situaciones de bajo, mediano y alto peligro.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
IV. FORMULACIÓN
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
IV. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
El ciclo del proyecto incluirá básicamente 3 fases: pre inversión, inversión y
post inversión, así mismo el horizonte de evaluación para el presente
proyecto es de 05 años de acuerdo a los parámetros de evaluación definidos
por el SNIP (Anexo SNIP 9) y tomando en consideración el criterio de la vida
útil de los principales activos fijos.
Cuadro 4.1: Horizonte de Evaluación del Proyecto
Horizonte de Evaluación del Proyecto
INVERSIÓN POST INVERSIÓN
1 mes 2 mes 3 mes 4 mes … 12 mes 1 AÑO 2 AÑO … 5 AÑOS
Implementación de
ambientes,
Expediente Técnico Operación y Mantenimiento
Equipamiento,
Capacitación
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura,
toda vez que a la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene
construyendo un nuevo local municipal motivado por el constante
hacinamiento y dispersión de sus áreas estratégicas en otros locales debido
a la falta de espacio físico.
Si bien el proyecto contempla la construcción de una caseta de vigilancia,
esta se hará de material prefabricado en madera machi – hembrado de 3 x 4
m, altura de 2,80 con techo de dos aguas.
Es por ello, que siendo la principal inversión la instalación de un sistema de
cámaras, se considera tan solo cinco años como horizonte de evaluación, ya
que la principal inversión del proyecto se centrará en el equipamiento de
cámaras cuya vida útil se calcula en cinco años.
4.1.1. Identificación del Servicio
Servicio de Seguridad Ciudadana
4.1.2. Definición del Servicio
De conformidad a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
se entiende por Seguridad Ciudadana, a la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.La
Seguridad Ciudadana en sentido amplio es una situación social en la que no existen
riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar
libremente sus derechos y libertades sin que exista obstáculo para ello. En otros
términos, la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones que
adopta el Estado, a través de sus instituciones y de la comunidad organizada,
dentro del marco de la Ley y los derechos humanos, con la finalidad que las
personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que
genera la criminalidad y delincuencia.
El conjunto de medidas que adopta el estado está orientado a neutralizar y/o
mitigar la comisión de los siguientes delitos y faltas:
Cuadro 4.2: Categorización de Servicios como DELITOS
Cuadro 4.3: Categorización de servicios como FALTAS
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.2. Determinación de la brecha oferta- demanda
4.2.1. Análisis de la Demanda
• El servicio de seguridad ciudadana en la actualidad es muy precario, siendo
brindado por la PNP de manera muy limitada, ello obliga a proponer la instalación
del servicio de Serenazgo, servicio ampliamente requerido y demandado por la
población del distrito y de sus visitantes.
• Existe un alto porcentaje de la población del distrito de Tamburco que no cuentan
con ningún tipo de cobertura policial en términos de seguridad ciudadana. Motivo
para que la población sin cobertura haga mención por diferentes medios exigiendo
que sea necesario contar con este tipo de servicio para vivir en óptimas condiciones
de seguridad.
• Actualmente el servicio de seguridad ciudadana no es de tipo preventivo, por ello,
la insatisfacción de los beneficiarios.
4.2.1.1. Cálculo de la población demandante potencial y efectiva
La metodología propuesta para los proyectos en Seguridad Ciudadana, propone que
en el análisis de la demanda se identifica y cuantifica la población demandante
potencial y efectiva (actual y futura) a partir de la información proveniente del
diagnóstico de los involucrados.
Asimismo, se estima la demanda en servicios (actual y futura) de seguridad
ciudadana bajo el supuesto que cada demandante requiere un servicio de
seguridad. En términos cuantitativos: la población demandante es igual a la
demanda de los servicios.
La población demandante del proyecto estaría representada por toda la población
del área geográfica donde se realizará el proyecto, es decir la población del distrito
de Tamburco. Utilizando fuentes de INEI se calcula una tasa de crecimiento del
2.85% para el distrito de Tamburco.
Cuadro 4.4: Cálculo de la Tasa de Crecimiento
DISTRITO 2007 2012 TCI .%
TAMBURCO 7927 9,123 0.028503 2.85%
Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000-2015 - INEI
Así, para el año 2014 la población del Distrito de Tamburco ascendería a 9,650
habitantes, hacia el año 2019 se calcula una población de 11,107 habitantes.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 4.5: Proyección de la población del distrito
0 1 2 3 4 5
Años 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
Pob. Ref. 9,650 9,926 10,208 10,499 10,799 11,107
Fuente: INEI // Elaboración propia.
Al desagregar la población por años cumplidos, obtenemos el siguiente cuadro, en
el se desprende que el mayor grupo población son aquellas personas menores de
15 años.
Cuadro 4.6: Población de Referencia por años cumplidos
0 1 2 3 4 5
Años 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
Pob. Ref. 9,650 9,926 10,208 10,499 10,799 11,107
6 210 216 222 228 234 241
7 269 277 285 293 301 310
8 271 279 287 295 303 312
9 250 257 264 272 280 288
10 307 316 325 334 344 354
11 252 259 266 274 282 290
12 327 336 346 356 366 376
13 282 290 298 306 315 324
14 275 283 291 299 308 317
15 263 270 278 286 294 302
16 232 239 246 253 260 267
17 162 167 172 177 182 187
18 173 178 183 188 193 199
19 134 138 142 146 150 154
20 143 147 151 155 159 164
21 93 96 99 102 105 108
22 143 147 151 155 159 164
23 127 131 135 139 143 147
24 134 138 142 146 150 154
25 106 109 112 115 118 121
Fuente: Elaboración propia
Es necesario precisar que, el servicio de seguridad ciudadana busca prevenir los
hechos delictivos, la población demandante efectiva será igual a la población
demandante potencial, y esta a su vez, a la población de influencia. El supuesto que
se asume es que toda la población del área de influencia, necesita de los servicios
de seguridad ciudadana y por lo tanto demandará éstos.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 4.7: Demanda de servicios en Seguridad Ciudadana
0 1 2 3 4 5
Años 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
Pob. Ref. 9,650 9,926 10,208 10,499 10,799 11,107
Fuente: INEI // Elaboración propia.
4.2.2. Análisis de la Oferta
4.2.1.1 Oferta sin proyecto
Teniendo en cuenta que a la fecha no existe el servicio de Serenazgo en el
distrito de Tamburco, pero si funciona el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana – CODISEC, el mismo que es considerado un órgano ejecutivo,
componente del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – COPROSEC
Abancay y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Apurímac –
CORESEC Apurímac.
Precisamente los informes de gestión que se elaboran con carácter trimestral
manifiestan que este comité desarrolla acciones de prevención centradas en
la realización de patrullajes, y operativos conjuntamente con el Alcalde
Distrital, con el fin de mejorar y mantener la seguridad y tranquilidad
pública. Del último informe emitido, cuya copia se adjunta en anexos, el
responsable del CODISEC afirma haber realizado durante el año 2013: una
capacitación y una charla (no precisa el número de asistentes en ambos), la
conformación de Juntas Vecinales, siendo seis a lo largo del 2013,
Cabe señalar que el CODISEC también asume funciones de notificación a
vendedores del comercio ambulatorio informal, notificación a personas que
cuentan con desmontes en las afueras de sus hogares, identificación de bares
y cantinas que atienden hasta altas horas de la noche, habiendo identificado
a una cantina en todo el año 2013, entre otros. Es por ello, que la oferta sin
proyecto se estima en cero.
Cuadro 4.8: Oferta Sin Proyecto
Oferta sin
Años
proyecto
2013 0 0
2014 1 0
2015 2 0
2016 3 0
2017 4 0
2018 5 0
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.2.1.2 Oferta con proyecto
La oferta optimizada del proyecto, es la capacidad de oferta de la que se
puede disponer óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente
utilizables (que no incluirían a aquellos provenientes de este proyecto). Es
decir se debe calcular cual es el volumen de servicios que es posible ofrecer
con los actuales limitaciones con lo que cuentan los efectivos policiales y el
Comité de Juntas Vecinales en el distrito.
En el siguiente cuadro se muestran la oferta optimizada. Hay que tomar en
cuenta que no existe servicio de Serenazgo en el distrito, por lo que solo se
contabiliza el trabajo desarrollado por el personal policial.
Cuadro 4.9: Oferta con Proyecto
1. Estimación de la capacidad de vigilancia de un factor productivo
Factor Productivo a estimar: Patrullaje motorizado o radio patrulla
Supuestos (s):
s1. Configuración urbana promedio en el distrito:
5 manzanas por Km2
inmuebles por
7
manzana Los casas presentan mayor tamaño q en la ciudad
personas por
5
inmueble
175 personas / Km2
s2. Para cubrir íntegramente el trazado vial de cada Km2 de la
configuración urbana, se deben recorrer
15 Km La zona presenta una pendiente muy elevada
s3. Velocidad de la patrulla
5 Km/hora La zona presenta una pendiente muy elevada con lo cual se
reduce la velocidad de desplazamiento
Entonces en 8 horas de patrullaje se cubrirá
2 Km2
Conclusión: Una patrulla motorizada puede brindar
350 personas
seguridad a una población no superior a:
Para el cálculo de la oferta optimizada se debe tomar en cuenta que los lotes
de terreno en el distrito de Tamburco suelen ser amplios, considerando cinco
manzanas por km2, siete inmuebles por manzana, cinco personas viviendo
por cada inmueble, haciendo un total de 175 personas por km2.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
2. Estimación de la capacidad de vigilancia de los Factores de Producción (Número de Personas)
Cantidad de Capacidad de
Unidad de
Medio de vigilancia Sigla Medios de vigilancia
Vigilancia (UV)
vigilancia (unid.) (Personas)
Patrullaje Motorizado o Radio patrulla RP 1 0 0
Patrullaje a pié (Sereno) PPS 0.2 0 0
Patrullaje a pié (Policía) PPP 0.4 0 0
Puesto Fijo PF 0.1 0 0
Patrullaje policial en motocicleta POLMOT 0.45 0 0
Policía montada POLMON 0.3 0 0
Guía con perro policial GPP 0.3 0 0
Comisaría móvil CM 1.2 0 0
Servicio en comisaría SC 1.3 1 455
Vehículo de Serenazgo con personal policial
VS 0.8 0
(Camioneta) 0
Patrullaje del Serenazgo en motocicleta SERMOT 0.4 0 0
Video cámara VCAM 0.8 0 0
Puesto de Auxilio del Serenazgo PS 0.45 0 0
TOTAL 455
En la situación de oferta optimizada, el servicio de Seguridad
455 personas por año
Ciudadana se puede brindar a:
Considerando que el Puesto que el Puesto Policial en la actualidad trabaja a
su máxima capacidad se entiende que la oferta actual ascendería a 455
intervenciones anuales. Se define la seguridad ciudadana como “la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
Por otra parte, de acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal
Constitucional (Expediente N 349-2004-AA/TC) se considera a la seguridad
ciudadana “como un estado de protección que brinda el Estado y en cuya
consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos
pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones
de peligro o amenaza o reparados en caso de vulneración o
desconocimiento”.
Podemos observar que estos dos conceptos resaltan el hecho que el
combate contra inseguridad no se reduce a la atención oportuna de los actos
delictivos, sino que por tener un conjunto complejo de factores que la
originan (que van desde los problemas económicos, sociales, culturales, de
desigualdades, hasta los de urbanismo, ambientales, entre otros) los
Comités de Seguridad Ciudadana deben poner énfasis en las acciones
preventivas, algunas de ellas del tipo intersectoriales (siendo precisamente
por ello que en su composición confluyen un conjunto de actores
relacionados al tema).
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Sin embargo, las estadísticas indican que el 75% (publicado por Instituto
Libertad y Democracia en el libro Plan de Seguridad Ciudadana) de las
violaciones a la ley se producen en los denominados puntos críticos, pero por
otro lado si se cubren los puntos críticos, los protagonistas de estas
migraran a otros lugares, pero si a su vez estos lugares cuentan con
patrullaje constante estos se verían reducidos dependiendo de la cantidad de
área a cubrir por cada unidad de Serenazgo.
3. Proyección de la Oferta Optimizada en el Horizonte de Evaluación del Proyecto
Cobertura del servicio de seguridad
Año
ciudadana (personas)
0 455
1 468
2 481
3 495
4 509
5 524
6 539
7 554
8 570
9 586
10 603
Se proyecta la oferta optimizada utilizando la tasa de crecimiento
poblacional del distrito de Tamburco.
4.2.3. Determinación de la Brecha
Análisis realizado sobre la base de la comparación de la demanda proyectada
y la oferta optimizada, aquí observamos que la brecha de servicios de
seguridad ciudadana
Cuadro 4.10: Determinación de la Brecha
0 1 2 3 4 5
Años 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
Demanda de servicios de SC 9,650 9,926 10,208 10,499 10,799 11,107
Oferta optimizada de servicios de SC 455 468 481 495 509 524
Brecha de servicios de SC 9,195 9,458 9,727 10,004 10,290 10,583
Elaboración: Equipo Consultor.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
4.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS
Análisis de localización:
Ubicación general Alternativa 1 Alternativa 2
Departamento: Apurímac Apurímac
Provincia: Abancay Abancay
Distrito: Tamburco Tamburco
Comunidades: Todas Todas
Tecnología de producción:
A nivel de la infraestructura
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura,
toda vez que a la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene
construyendo un nuevo local municipal motivado por el constante
hacinamiento y dispersión de sus áreas estratégicas en otros locales, debido
a la falta de espacio físico.
Si bien el proyecto contempla la construcción de una caseta de vigilancia,
esta se hará de material prefabricado en madera machi – hembrado de 3 x 4
m, altura de 2,80 con techo de dos aguas.
La nueva infraestructura que se viene construyendo en una de las esquinas
de la Plaza de Armas, representa un edificio de cuatro pisos más azotea,
donde el primer piso se tiene proyectado el funcionamiento del servicio de
Seguridad Ciudadana, Central de Datos y toma de denuncias, entre otros.
Nuevo local municipal Ambientes del primer piso donde funcionará
la Central de Datos y servicio de Seguridad
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Ciudadana
En la actualidad la obra e encuentra en un 70 por ciento de avance, teniendo
como fecha para la culminación de obras el mes de setiembre del 2014. Esta
construcción es hecha con recursos propios del municipio.
Si bien en el primer piso funcionará todos los ambientes para Seguridad
Ciudadana, para este proyecto no se esta solicitando ningún aporte
financiero, siendo la Municipalidad de Tamburco, con sus recursos propios la
que asume toda esta inversión.
La cesión del espacio físico se traduce en Acta suscrita por el Alcalde del
distrito y cuya copia se incluye en anexos.
Con respecto a las tres casetas de vigilancia que propone el proyecto,
estas se instalarán en las tres zonas de mayor ocurrencia de delitos:
Capacidad de vigilancia del tipo de delito
Las casetas de vigilancia estarán ubicadas en las tres zonas
donde se da la mayor ocurrencia de robos y hurtos, estas son:
a. El Arco
b. Av. Tamburco con Av. Túpac Amaru
c. Jardín de Bancapata
Tipo de suelo
El tipo de suelo es de tierra arcillosa hasta una profundidad de
un metro, de allí para abajo la tierra es de tipo caliche que
supone una mayor presencia de piedras de gran tamaño.
Esquina de Av. Tamburco
con Túpac Amaru
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Esquina de Jardín de
Bancapata
El Arco
Peligros existentes
Los principales riesgos a los que estas casetas se verán
expuestas son las constantes lluvias que se dan a inicios y
fines de cada año.
Para ello, el proyecto propone la construcción de la caseta
sobre una base de cemento y un muro de contención de
cincuenta centímetros en los lados, a fin de evitar daños a la
caseta.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Esta caseta debe tener vidrios opacados a fin de mitigar la
fuerza de los rayos solares, y por consecuencia daños a la
vista o a la piel del personal que preste servicios dentro de
éstas.
Las casetas deben tener una plancha de tecnopor en la parte
interior del techo a fin de mitigar el calor.
A nivel del equipamiento:
ALTERNATIVA 1:
Ambas propuestas contemplan la instalación de un Sistema de video
vigilancia con 20 cámaras conectadas mediante fibra óptica, y distribuidas
de la siguiente manera: 01 para el centro de control, 01 para la sede
municipal y 18 para ser ubicadas en la ciudad. Las cámaras de video
vigilancia serán de 02 tipos:
Para la captura de imágenes en exteriores y en donde sea necesario un
movimiento mecánico horizontal y vertical, se consideran las cámaras
tipo DOMO PTZ PARA EXTERIORES, las mismas deben tener como
características principales la captura de imágenes de alta resolución,
reconocimiento facial, alto nivel de zoom, auto seguimiento ante un
evento programado, protección ante eventos vandálicos y captura de
imágenes en día y noche.
Para la captura de imágenes en interiores donde no existe riesgo de
daños ante acciones violentas ni climáticas se consideran cámaras de
tipo FIJAS PARA INTERIORES Y/O MINIDOMO, las características de
estas cámaras van a variar de acuerdo a la importancia del evento a
capturar.
Las cámaras de video deben estar basadas en estándares abiertos dotándole al
sistema en conjunto las características de escalabilidad, integración y
centralización. Debe estar basado en el protocolo IP (Internet Protocol), para
lo cual la plataforma de comunicación de todo el sistema también debe tener
esa característica.
Las cámaras de red y el gestor de almacenamiento y control deben cumplir
con especificaciones de desarrollo abierta para el intercambio de información
entre las unidades de video en red, incluye las unidades de descubrimiento
automático, streaming de video e inteligencia de metadata. La estandarización
de la plataforma de red, el protocolo de comunicación IP y las especificaciones
de desarrollo abierto de los dispositivos de video en red va a permitir a todo el
sistema un funcionamiento transparente y eficiente.
Tipo I: Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico
mínimo 20X y zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación
día y noche, velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264
y clasificación IP66.
Tipo II: Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20
fps, tipo de compresión H264, capacidad de detección de
movimiento por video.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El software de gestión y grabación y el hardware de almacenamiento de
imágenes deben permitir la escalabilidad tanto en cantidad de dispositivos de
video en red como en su capacidad de almacenamiento.
Cámara Domo PTZ para exteriores Tipo I – Cantidad 18
Deben tener las siguientes características mínimas:
Sensor de imagen : CMOS
Tamaño sensor imagen : 1/2.8”
Debe contar con sensor megapíxel
Capacidad de exploración progresiva
Funcionalidad para trabajar día y noche
Resolución mínima de video : 1920x1080
Imágenes por segundo : 60 fps a 720p
Movimiento horizontal/vertical : mecánico
Movimiento Horizontal : 360°
Movimiento Vertical : mínimo 220°
Velocidad de paneo: 450°/s
Zoom óptico : mínimo 20X
Zoom digital : mínimo 12X
Formatos de compresión : H.264, Motion JPEG
Capacidad de detección de movimiento por video.
Alimentación a través de Ethernet
Calidad de Servicio : QoS
Clase PoE : HI POE
Seguridad : Protección por Contraseña, cifrado HTTPS, filtro de
direcciones IP e IEEE 802.1X
Slot para memoria local SD
Clasificación IP66 y NEMA 4X
Accesorios de instalación, según fábrica.
Cámaras Mini DomoTipo II – Cantidad 02
Deben tener las siguientes características:
Sensor de imagen : CMOS
Tamaño sensor imagen : 1/3”
Sensor: 3MP
Resolución mínima de video : 1920x1080
Capacidad de exploración progresiva
Funcionalidad Dia y Noche
Imágenes por segundo : 20 fps
Formatos de compresión : Motion JPEG, H.264
Capacidad de detección de movimiento por video.
Transmisión de Audio: Bidireccional
Micrófono incorporado.
Alimentación a través de Ethernet
Clase PoE: 802.3af.
Seguridad : Contraseña multinivel, cifrado HTTPS, filtro de
direcciones IP e IEEE 802.1X
Accesorios de instalación, según fábrica.
Para la gestión y almacenamiento de video se propone suministrar e instalar
un servidor del tipo rackeable, este deberá de ser configurado de manera que
pueda gestionar y administrar la visualización, almacenamiento y reproducción
de las imágenes provenientes de las cámaras de video vigilancia. Se deberá de
contar con un arreglo de discos que permita el almacenamiento de video no
menor a 30 días. Se considera los servicios de configuración y puesta en
operación del servidor que consiste en:
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Instalación física de servidor, instalación de Sistema Operativo, configuración
de servicios, pruebas y puesta en servicio del servidor.
Características técnicas mínimas del Servidor
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Cantidad 1 unidad
Rackeable de máximo 2U (debe incluir todos sus elementos
Factor de forma para montarse en el rack ofertado). Debe incluir tapa con llave
de seguridad y ordenador de cables
Un (1) procesador Intel E5 de última generación de mínimo
Procesador instalado 2.5GHz, 6-cores, 7.2 GT/s, 15MB de cache. Capacidad de escalar
a 2 procesadores.
8GB RAM DDR3 usando RDIMMS, 1333
Memoria RAM
Capacidad de soportar 24 DIMMs de memoria
Puertos LAN Ethernet Cuatro (4) puertos 1Gb Ethernet RJ45
Controladora con 512MB cache no-volatil con soporte de RAID
Controladora de disco
0, 1, 10, 5, 6
Dos (2) Discos Duros de 300GB SAS 6Gbps de 10K rpm
configurados en RAID-1 por hardware. Reemplazables en
caliente.
Nueve (9) Discos Duros de 3TB NL-SAS 6Gbps de 7.2K rpm
configurados en RAID-5 por hardware. Reemplazables en
Almacenamiento instalado
caliente. Agregar un (1) disco adicional a ser configurado como
hot-spare.
Escalabilidad: El sistema debe soportar un mínimo de 26 discos.
Es posible configurar la solución con discos internos y/o con
díscos externos conectados al servidor en DAS.
Fuentes de poder Redundantes e intercambiables en caliente.
Slots de expansión Mínimo 6 slots PCIe 3.0
Sistema Operativo Windows Server 2008 R2 SP1 Standard Edition
Red Hat Enterprise Linux
SUSE LINUX Enterprise Server
Sistemas operativos Citrix XenServer
certificados VMware ESX Server 5 o superior
Microsoft Hyper-V
Microsoft Windows Server 2008 o superior
SW de administración y monitoreo a través de una sola
consola gráfica basada en web para administración local y
remota. Debe contaar con puerto RJ45 Ethernet dedicado a la
administración que permita una conexión virtual (Media
Virtual) o local.
No debe requerir la instalación de agentes para su
administración remota, siendo independiente al Sistema
Administración y monitoreo
Operativo o Hypervisor instalado.
En caso de un reemplazo de partes, debe contar con la
capacidad de detectar y reconfigurar automáticamente la
parte reemplazada (BIOS, firmware), para al menos las tarjetas
de red, controladora de disco, placa madre, y fuentes de
poder.
Debe incluir la capacidad de administración de energía, aplicar
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
políticas de umbrales de uso de energía (capping), priorizando
y agrupando servidores de manera dinámica.
Instalación Debe incluir la instalación del HW y Sistema Operativo.
Garantía Garantía de fábrica por 3 años con atención 24x7.
Para la ubicación de las cámaras en exteriores se considera la
instalación de cakas NEMA, UPS de respaldo y puesta a tierra para
seguridad.
Gabinete IP66
Grado de protección: IP 66/Nema 4X.
Medidas: 500x500x300mm (AltoxAnchoxProf)
Material: Poliester.
Color: RAL 7035.
Puertas: 1
Incluye: Placa de montaje galvanizado.
Temperatura ambiente admisible: de 0°C a 70°C
Aprobaciones: CSA, TUV.
Fijación para soporte
Soporte de pared de armario para la instalación en los postes, todo
el material debe ser de acero inoxidable.
UPS 800 VA
Deberá contar con las siguientes características técnicas mínimas:
UPS interactivo de 230V, 800VA, en torre
Corrige caídas de voltaje tan bajas como 159V, sin usar
energía de la batería
Puerto USB, protección para TEL/DSL
Entrada C14 y 4 tomacorrientes C13
Salida
Capacidad de Salida en Volt Amperes (VA): 800 VA
Capacidad de Salida en Watts (Watts): 475 W
Voltaje(s) Nominal(es) de Salida Soportado(s): 220V; 230V;
240V
Detalles del voltaje nominal: Voltaje nominal de salida por
inversor 230v
Compatibilidad de frecuencia: 50 / 60 Hz
Regulación del voltaje de salida (modo batería): +/- 5%
Receptáculos de salida integrados del UPS: 4 tomacorriente(s)
C13
Cables de alimentación de salida incluidos: Incluye 2 cables de
alimentación con salida C13 a C14
Forma de onda a la salida (en modo línea): Onda sinusoidal
Forma de onda de CA de salida (modo de batería): Onda
sinusoidal PWM
Entrada
Corriente de entrada clasificada (a carga máxima): 2.4A
Voltaje(s) Nominal(es) de Entrada Soportado(s): 230V CA
Tipo de conexión de entrada del UPS: toma C14
Descripción de la conexión de entrada del Sistema de
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
alimentación ininterrumpida (UPS): Cable de línea de 15 cm (6
pulg.) adjunto con entrada C14. La C14 acepta un cable de
alimentación de CA con enchufe específico para el país,
suministrado por el usuario.
Longitud del cable de alimentación del UPS (pies): Incluye dos
cables de interconexión IEC320-C13 a C14 de 1,8 m (6 pies)
Longitud del cable de alimentación del UPS (m): 0.2
Batería
Autonomía con carga completa (minutos): 3,5 min. (475W)
Autonomía con media carga (minutos): 11,5 min. (240W)
La autonomía se debe lograr con las baterías internas en el
mismo UPS
Voltaje CD del sistema (VCD): 12
Velocidad de recarga de la batería (baterías incluidas): Menos
de 4,5 horas desde el 10% hasta el 90%.
Acceso a la Batería: La puerta de acceso a la batería permite
que el usuario reemplace las baterías del UPS.
Descripción de reemplazo de batería: Baterías que se pueden
cambiar en operación y reemplazables por el usuario.
Regulación de Voltaje
Descripción de la regulación de tensión: La regulación de
tensión interactiva corrige las caídas de tensión de hasta 159V
a niveles utilizables.
Corrección de baja tensión: Las tensiones de entrada entre
159 y 199 se elevan en un 14%.
Alarmas de LED e Interruptores
Indicadores LED: 4 LEDs indican el estado de alimentación de línea,
alimentación de la batería, sobrecarga y batería baja/reemplazar.
Alarmas: Alarma sonora con 15 segundos de retraso que indica la
pérdida de energía de la red pública. La alarma se puede silenciar
pulsando el botón del panel frontal para cancelarla. Una vez
silenciada, volverá a sonar cuando queden aproximadamente 2
minutos de funcionamiento.
Operación para cancelar (silenciar) la alarma audible: La alarma de
falla del suministro eléctrico se puede silenciar utilizando el
interruptor de cancelación de alarma; una vez silenciada, la alarma
volverá a emitir sonido para indicar el estado de batería baja
Interruptores (botones): Incluye 2 interruptores en el panel frontal:
un interruptor principal de encendido/apagado/respaldo y otro de
doble función para "cancelar alarma"/"autotest".
Supresión de sobre carga/ ruido
Valor nominal de joules de supresión CA del UPS: 340 joules
Tiempo de respuesta de supresión de CA del UPS: Instantáneo
Supresión de línea de datos del UPS: 1 línea TEL/DSL (1
entrada / 1 salida)
Supresión de ruido CA EMI / RFI: Sí
Ambientales
Rango de temperatura operativa: +32 ºF a +104 ºF / 0 ºC a
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
+40 ºC.
Rango de temperatura de almacenamiento: +5 ºF a +122 ºF /
-15 ºC a +50 ºC.
Humedad relativa: 0 a 95%, sin condensación.
Comunicaciones
Interfaz de Comunicaciones: USB
Cable de comunicación: Cable de interfaz USB incluido
Tiempo de transferencia Línea / Batería
Tiempo de transferencia: De 2 a 4 milisegundos
Transferencia de baja tensión a la energía de la batería
Funciones especiales
Arranque en frío (puesta en marcha en modo batería: Soporta
el funcionamiento con arranque en frío.
Funciones de UPS de alta disponibilidad: Baterías de cambio
en operación
Características ecológicas y alta eficiencia: Mayor a 95% de
eficiencia - UPS ECOLÓGICO
Garantía: 2 años de fabricación.
Interruptor Termo magnético (220VAC / 2A)
Serán de marcas reconocidas y garantizadas, con mecanismo
automático para sobrecarga eléctrica, tipo engrampe en riel
DIN con ingreso/salida de toma a tierra, con caja moldeada,
altamente resistente al calor y con tensión de aislamiento de
600 VCA, contactos de aleación de plata, endurecida con
terminales de tornillo; cuyas corrientes de trabajo son: mínima
0,5 Amp. hasta 160 Amperios.
Se ubicaran dentro de los tableros eléctricos considerando
lo normado en diagramas unifilar y cuadro de cargas,
normados por CNE y con la toma a tierra ubicada en bornera,
cada llave podrá ser de 02 o 03 entradas.
Cable concéntrico de 12mm
Se suministrará cable concéntrico para la acometida de energía
eléctrica desde el servicio público, el cual deberá ser vulcanizado de
doble chaqueta.
Joystick
Debe incluir un joystick de video vigilancia por cada estación de
monitoreo, compuesto de Joystick propiamente dicho, un teclado
numérico y un mando de control secuencial.
Joystick con palanca de mando con tres ejes X / Y: Z para ver el
posicionamiento de la cámara: para acercar y alejar.
Apto para diestros y zurdos
Teclado numérico de 10 teclas como mínimo para control de
funciones
Dispositivo de navegación para control secuencial a través de los
videos grabados.
Puerto USB 2.0 para conexión a estación de video vigilancia.
El requerimiento de la entidad en la solución de video es contar
con un teclado controlador que permita administrar las cámaras
integradas al sistema de video, por ello se aceptara controladores
con puerto USB 2.0. u otros que cumplan con la funcionalidad.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Compatible con Windows XP, Windows vista ó superior y de la
misma marca del Software de Monitoreo/Grabación.
Licencias de Funcionamiento
Debe incluir una licencia para el servidor de gestión de video, licencias de
funcionamiento para todas las cámaras de los tipos I, y II, una licencia de
administración remota y cuatro licencias para clientes remotos.
Software de Gestión y Grabación
El Sistema de Gestión de Video será una solución de software de nivel
empresarial, altamente escalable, consistirá de una solución completa de
Video Vigilancia que pueda escalar desde una cámara a cientos de cámaras,
las que pueden ser incorporadas al sistema de a una.
El Sistema de Gestión de Video debería incluir al menos las siguientes
aplicaciones:
Módulos Servidor:
Núcleo, Archivo, Gateway de Video, Watchdog, Herramienta de
Configuración, Visor en Vivo, Reproductor de archivo, Visor en vivo Móvil
(Pocket PC), Visor en vivo Web, Reproductor de archivo Web, Editor de
Macros, Visualizador de Reportes, Funcionalidad de Video Análisis,
Búsqueda Forense en Archivo
Módulos Cliente:
Visor en Vivo, Reproductor de archivo, Visor en vivo Móvil (Pocket
PC)
Kit de desarrollo de Software (SDK)
Los parámetros de “tasa de bit”, tasa de cuadro y resolución,
pueden definirse de forma independiente por cada cámara.
Alterar los parámetros de una cámara no deberá afectar los
parámetros de grabación y visualización de las demás cámaras
del sistema.
El Sistema de Gestión de Video no requerirá hardware propietario
de grabación, ni hardware de compresión o tecnología de división
de tiempo para la visualización y grabación de audio y video.
El Sistema de Gestión de Video deberá estar basado en una
arquitectura abierta que permita el uso de almacenamiento no
propietario, que no limitará la capacidad de almacenamiento y
permitirá incrementos graduales de la capacidad de
almacenamiento.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar la grabación de
información a cualquier equipo de almacenamiento de red
mapeado en Windows.
El Sistema de Gestión de Video deberá poder utilizar múltiples
teclados de CCTV para operar todo el conjunto de cámaras a
través del sistema incluyendo cámaras de diversos fabricantes,
incluyendo su funcionalidad PTZ.
El fabricante del sistema de gestión de video deberá adherir a los
estándares ONVIF y PSIA.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar los siguientes
sistemas de control de acceso y protocolos de comunicación de
control de acceso de al menos 3 fabricantes como mínimo.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar los siguientes
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
sistemas de control de incendio e intrusión de al menos 3
fabricantes como mínimo.
El Sistema de Gestión de Video debe tener capacidad de
almacenamiento de largo plazo en cualquier dispositivo de cinta
soportado por Windows.
Para prevenir el borrado, modificación o agregado de un cuadro
de video se deberá contar con una función de firma digital que
permita proteger la integridad del video almacenado. Una vez
que el video es almacenado en un servidor se deberá aplicar una
firma digital que permita detectar si un simple pixel del video
original fue alterado y el sistema pueda alertar al usuario de esta
situación.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar disponibilidad
continua del servicio con un mecanismo de control de fallas para
proteger a los datos de una pérdida accidental. El servidor de
control de fallas o “Failover” deberá actuar como un equipo
“hotstandby” listo para tomar las funciones del servidor principal.
Las acciones de “Failover” deben ocurrir en menos de 1 minuto
sin requerir acción por parte del usuario. El servicio de “failover”
deberá soportar una arquitectura de 1 a N. Las cámaras de
diversos servidores puede ser asignadas al servidor de “failover”.
El Sistema de Gestión de Video deberá permitir múltiples capas
de servidores de “failover” donde, si un servidor de video falla,
otro servidor asume automáticamente el comando y control de
las cámaras e inicia las grabaciones y la gestión de eventos a
partir de ese punto.
El Sistema de Gestión de Video consistirá de “Módulos Servidor” y
“Módulos Cliente”.
Ambos Módulos Servidor y Cliente deberá correr en Windows XP
SP3, Windows Vista SP2, Windows Server 2003 SP2, Windows
Server 2008 SP2, Windows 7. Tanto en versiones de 32-bit como
en 64-bit.
Los módulos servidor y cliente deberán poder operar en redes
separadas.
La configuración del almacenamiento de Audio y Video para los
módulos servidor deberá ser algunas de las siguientes:
Configuración RAID y discos IDE externos o internos.
Configuración RAID y discos internos o externos SCSI/Fibra.
Deberá ser posible almacenar en discos ubicados en PCs externos
en la red LAN o WAN.
Network Attached Servers (NAS) en una LAN o WAN
asícomoStorage Area Networks (SAN);
Los módulos servidor no deberán limitar la capacidad de
almacenamiento por servidor.
El Sistema de Gestión de Video podrá actualizarse de una versión
a la siguiente sin tener que desinstalar la versión anterior.
Archivador
El Archivador tendrá la capacidad de programar horarios para
realizar copias de seguridad de los archivos de video, asociados
con eventos de base de datos, ya sea en una unidad de cinta o
unidad de red disponible en el sistema operativo.
El archivador tendrá la capacidad de archivar información
proveniente de las cámaras a través de una red pública (internet,
WAN, MAN).
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El archivador utilizará la transmisión de flujos de red con
capacidades de redirección y balanceo.
Visor en Vivo
La visualización en vivo permitirá visualizar video en vivo y recibir
audio en vivo desde cada video servidor. Tendrá al menos las
siguientes capacidades:
Deberá permitir la visualización en vivo de 1 a N flujos de video
de forma simultánea en un monitor cliente, siendo N un número
que estará limitado por la capacidad de la placa de video del
puesto cliente.
Permitirá a los operadores elegir un patrón de visualización que
podrá ser desde el patrón 1 la 64.
Permitirá mostrar todas las cámaras conectadas al sistema.
Permitirá mostrar todas las secuencias de cámara creadas en el
sistema.
Permitirá a los operadores controlar (Play/Pausa, saltar hacia
delante, saltar hacia atrás) Secuencia de cámara, sin afectar la
capacidad de los demás operadores de trabajar sobre la misma
secuencia.
Los flujos de video podrán ser asignados a grillas que no estén
actualmente visibles en el patrón activo.
El operador podrá hacer click en un icono de cámara desde un
mapa para conseguir visión en vivo de dicha cámara.
El operador podrá hacer click en un icono de cámara en un mapa
para iniciar un preset de cámara, ejecutar un patrón o enviar un
flujo de entrada / salida.
Deberá soportar una funcionalidad de procedimientos donde los
procedimientos puedan volverse visibles frente a la ocurrencia de
un evento en particular, y pueden servir para brindar indicaciones
detalladas hacia el operador así como las acciones que debe
realizar.
Deberá soportar zoom digital en flujos de video de cámaras en
vivo.
Permitirá al usuario enviar flujos de video a un visualizador en
vivo móvil.
Permitirá generar una comunicación de audio con los videos
servidores. El operador deberá tener la opción de usar modo full
dúplex para actuar como dispositivo de comunicación, o de usar
audio unidireccional. El audio deberá ser archivado en el mismo
lugar en donde se almacenan los videos de las cámaras.
El operador podrá navegar fácilmente entre esta aplicación y
otras aplicaciones de los módulos cliente (siempre que tenga los
permisos de acceso), usando funciones de mouse y teclado.
El operador podrá controlar funciones de pan-tilt-zoom, iris, foco,
relé de domo, patrones de domo, presets de domo y menús de
configuración de domos. El operador podrá definir una cantidad
ilimitada de presets y patrones. El operador podrá controlar las
cámaras a través del teclado y mouse
Cada operador deberá tener asignada una prioridad de PTZ que
puede ir de 1 a 255.
El sistema permitirá a los usuarios tener la posibilidad de
bloquear el control PTZ.
El operador podrá iniciar / detener grabaciones dese cualquier
cámara en el sistema, cuando esté configurado para grabación
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
manual.
El operador podrá activar o desactivar la visualización de los
eventos del sistema a medida que ocurren.
Permitirá a los operadores visualizar una reproducción
instantánea del video para cualquier cámara del archivo. El
operador podrá definir el tiempo que desea ir hacia atrás
(ilimitado).
La función de reproducción instantánea permitirá reproducir video
cuando una alarma sea activada. Con una representación gráfica
por línea de tiempo el usuario podrá elegir la hora donde quiere
ver videos.
Los usuarios podrán tomar fotos o instantáneas de los flujos de
video en vivo y podrán guardar o imprimir estas fotos.
El operador podrá elegir y disparar una acción desde una lista de
acciones.
El usuario podrá ver la misma cámara varias veces en diferentes
grillas.
Los usuarios podrán visualizar una distribución de flujos de video
en un monitor de PC que elimine todos los componentes grafico
no vinculados con video. Los delimitadores de las grillas tendrán
dos pixeles de ancho.
Los usuarios podrán controlar funciones PTZ con un joystick
estándar de PC.
Búsqueda Forénsica
La funcionalidad de búsqueda forénsica permitirá al operador realizar
una búsqueda directa en el archivo por eventos específicos o
requerimientos específicos sin la necesidad de configurar
previamente las funciones de video análisis de las cámaras. Esta
funcionalidad deberá ser posible en cualquier cámara del sistema.
La búsqueda forénsica permitirá buscar por objetos que se
muevan rápido o lento según la dirección especificado a efectos
de la búsqueda.
La búsqueda forénsica permitirá realizar búsquedas de objetos
según el color del objeto, en base a un amplio rango de colores
que podrán ser elegidos por el usuario.
Visualizador de Reportes
La aplicación de reporte de eventos deberá proveer reportes sobre la
actividad del sistema. Se deberá proporcionar a los usuarios el
esquema de la base de datos para que el usuario pueda generar
reportes a medida. Asimismo, todos los eventos del sistema deberán
ser registrados en la base de datos.
Módulos Cliente
Los módulos cliente consistirán de una aplicación de visualización en
vivo, una aplicación de reproducción de archivo, una aplicación de
visualización WEB, una aplicación de reproducción de archivo WEB y
una aplicación de visualización móvil.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Los módulos cliente deben ejecutar las siguientes aplicaciones
simultáneamente sin interferir en ninguno de los módulos servidor
(Grabación, Alarmas, etc.):
Visualización en vivo de cámaras en una estación de trabajo
Control de cámaras PTZ
Reproducción de un archivo de video en una estación de trabajo
Reproducción instantánea de video en vivo en una estación de
trabajo
Configuración del sistema
Ejecución de macros del sistema
Mostrar y gestionar alarmas en una estación de trabajo
Crear e imprimir instantáneas de video en vivo
Crear e imprimir instantáneas de video almacenado
Crear detectores de video (analíticas) en tiempo real
Efectuar búsqueda forense para cualquier cámara disponible
Todas las aplicaciones deben soportar algún tipo de conectividad de
red IP, incluyendo LAN, WAN, VPN, Internet e Inalámbrica (WIFI y
Celular).
Todas las aplicaciones deben soportar streaming de video IP
Multicast (UDP) y Unicast (TCP o UDP).
Todas las aplicaciones se deben adaptar automáticamente a la
topología de red y utilizar el mejor método disponible para recibir
video streaming.
Todas las aplicaciones deben proveer de un mecanismo de
autenticación, que verifique la validez del usuario. Como tal, el
administrador puede definir derechos de acceso específicos de cada
Los grupos de usuario deben tener permitido designar sub
administradores que tengan autoridad sobre un conjunto de
usuarios.
Cada estación de trabaja ejecutando módulos cliente debe poder
usar un teclado de CCTV o un teclado de PC que pueda controlar
todo el conjunto de cámaras a través del sistema, incluso si el
sistema posee cámaras motorizadas de diferentes fabricantes.
Todas las aplicaciones de los módulos cliente deben permitir que
múltiples instancias ejecuten automáticamente, por uno o múltiples
usuarios. La cantidad de instancias del Visualizador en Vivo,
Reproductor de Archivo, Visualizador en Vivo Web, Reproductor de
Archivo Web y Visualizador en Vivo Móvil, estará solo limitada por la
cantidad de licencias de aplicación emitidas.
Software Development KIT (SDK)
El SDK deberá proveer la capacidad de incluir las aplicaciones de
monitor y de reproductor de archivo en aplicaciones de terceros. Debe
tener al menos las siguientes capacidades:
Debe soportar Windows NT/2000/XP/Vista/Server/7
Debe soportar Internet Explorer 5.0 o superior para soluciones
basadas en Web
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Debe soportar la visualización de más de una cámara en vivo en la
misma aplicación
Debe soportar la reproducción de una cámara en particular para un
segmento de tiempo dado
Debe soportar la exportación de video de un fragmento de tiempo
dado
Debe soportar lenguajes de alto nivel como JScript, VBScript, Visual
Basic, Java, C y C++
Debe soportar diferentes topologías de redes IP como: LAN, WAN,
VPN, Internet, Inalámbrica y Celular
Debe soportar streamingmulticast en LAN y WAN
Debe soportar una funcionalidad que permita que los flujos de audio
y el video pasen a través de las NAT y de los Firewalls
a. CENTRAL DE DATOS Y MONITOREO
Este centro se implementará sobre una infraestructura existente y estará
subdividida en dos áreas:
Centro de Datos; ambiente en el que se acondicionará lo necesario para
albergar a todos los equipos de comunicaciones y que como mínimo
considerará los siguientes aspectos:
Piso técnico
Cielo Raso
Iluminación
Sistemas de protección eléctrica (UPS, Transformador de aislamiento)
Grupo electrógeno
Sistema de puesta a tierra
Control de acceso
Gabinetes de comunicaciones
Aire acondicionado de precisión
Sistemas de detección de intrusión, sensores de aniego, humedad,
humo, etc.
Centro de Monitoreo; Se deberá contar con un Centro de Monitoreo,
debidamente implementado que permitirá la administración y monitoreo de las
cámaras de video vigilancia por lo que es fundamental el correcto cálculo de la
capacidad de grabación de la solución de servidores o NVR y el respaldo
correspondiente de la información. Los operadores administrarán la totalidad de
cámaras y las configurarán acorde a la necesidad. El centro de monitoreo será
para albergar los equipos de monitoreo y el personal de control y supervisión,
donde se considerará mínimo los siguientes aspectos:
Monitores del tipo industrial de mínimo 46”
Estaciones de monitoreo con salidas HDMI
Estación de gestión y grabación
Control de acceso
Sistema de seguridad física
Cámara interna de video vigilancia
Mobiliario adecuado para el desarrollo de actividades del personal
Joystick para el control de las cámaras
Pizarras para el registro diario de ocurrencias, etc.
a. Instalación, Implementación y Configuración del Sistema de
Comunicaciones de F.O.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
El cable de fibra óptica a instalar será de 12 hilos ADSS máximo de
80mts. Para la red troncal y cable de fibra óptica de 01 hilo del tipo
Drop para llegar hasta las cámaras. Para la instalación del cable de fibra
óptica se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Cable ADSS
Es el tipo de cable que se utilizará para la red troncal.
Estos son cables ópticos auto-sustentados de excelente manejabilidad a
la hora de instalar redes largas. Estos cables ópticos no son afectados
por la caída de rayos ni interferencias electromagnéticas debido a la
carencia de elementos metálicos. Los cables ópticos están recubiertos de
polietileno que envuelve al cable óptico dieléctrico y al elemento de
sustentación interno no metálico, lo cual aumenta el grosor del cable.
Cable tipo Drop
Es el tipo de cable que se utilizará para la entrada a las Cámaras o
mejor conocido como cable de última milla.
Estos son cables ópticos auto-sustentado de fácil manejo e instalación
para tendidos aéreos, al igual que los cables ADSS estos cables ópticos
no son afectados por la caída descargas ambientales (rayos) ni
interferencias del tipo electromagnética debido a la carencia de
elementos metálicos. Los cables ópticos están recubiertos de polietileno
que envuelve al cable óptico dieléctrico y al elemento de sustentación
interno no metálico.
Bucles de cable adicional (reserva)
Porlomenosel5%deltendidototaldelcabledeberáenrollarseyguardarsealo
largo dela ruta.
Prueba de atenuación con un OTDR
La prueba de atenuación con un reflectómetro óptico en el dominio
tiempo (OTDR) debería realizarse como parte de cualquier régimen de
prueba de preinstalación. Todas las fibras en un cable deberán
probarse y deberán registrarse y documentar los resultados.
Parámetros de medición
Índice de refracción
Ancho de pulso
Rango de medición en Km
L(longitud de onda)
Cantidad demuestras
Mediciones de:
Atenuación entre 2 puntos
Pérdida de empalme
Pérdida de retorno
Atenuación por tramo
Distancia a empalmes, cortes, tramos, etc.
Herrajes
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Los Herrajes de retención y de suspensión se determinan dependiendo
del diámetro del cable ADSS y el span que van a soportan, hay para
vano corto, mediano y largo. Varían dependiendo el agarre que deben
tener, a menos vano menos agarre, para vanos más grandes se
necesita más agarre por lo que las varillas de retención son más largas.
Los herrajes de Suspensión se instalan uno por poste de paso donde no
hay cambio de ruta del cable.
Los herrajes de retención se utilizan dos por poste en rutas de cable
donde hay cambios de dirección y/o existen vanos considerablemente
largos (mayor a80metros).
Equipamiento para RED PON
Chasis: OLT GEPON (IEEE802.3ah)
El equipamiento OLT (Optical Line Terminal) deberá de ser para chasis
de 19-pulgadas y ocupara un máximo de 3 unidades de rack.
Permitirá la instalación de un máximo de 16 tarjetas EPON las cuales
soportaran a su vez un máximo de 64 accesos.
La OLT completamente cargada deberá de manejar hasta 1.024
accesos ópticos.
La gestión será realizada a través de la tarjeta de gestión, supervisión
y configuración, la cual soportara una interfaz CLI via consola local,
acceso Web a través de un navegador y interfaz Telnet y SNMPv2c.
Soporta IEEE 802.3ah función OAM para la Central y CPE "Indicación
de falla remota", "Loopback remoto" y "Monitoreo de Link". Soporta
"Configuración de Puerta" y "Configuración de Banda".
Gestión de Red:
Módulo de monitoreo integrado
Dos puertas Ethernet 10/100 NWay
Una puerta consola RS-232, para acceso local
Agente SNMP, para acceso remoto
MIB-2 (RFC 1213)
Private MIB
Soporta Web browser basado en HTTP server
Telnet, control remoto vía CLI
Soporta upgrade de software vía TFTP
Número de slots para tarjeta PON: 16
Fuente de poder redundante
Capacidad por chasis hasta 1024 clientes
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Tarjeta PON
El conversor es proyectado para hacer la conversión entre terminales
10/100/1000Base-T y Terminales Ópticos GEPON (OLT – Optical Line
Terminal). Con la gestión vía WEB y CLI (Command Line Interface), el
administrador de red deberá poder conectarse remotamente a la
tarjeta para monitorear, configurar y controlar la actividad de cada
puerta.
El conversor GEPON implementara la gestión del ancho de banda, a
través de un software inteligente.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Longitud de onda de operación: 1490nm downstream y 1310nm
upstream
Capacidad de atención: 64 accesos ópticos por tarjeta
Salida Óptica: Conector óptico tipo SC-PC
Entrada de datos: RJ-45 1Gbps
Estándares compatibles:
IEEE802.3u 100Base-TX: Auto-Negotiation, Auto-MDIX (Automatic
Medium-Dependent Interface crossover), control de flujo para Full
Duplex, Back Pressure para Half-Duplex
IEEE802.3z/ab 1000Base-T: Modo Auto-Negotiation solamente,
Auto- MDIX solamente para Auto-Negotiation, control de flujo para
Full-Duplex solamente.
IEEE802.3ah 1000Base-PX-U (EPON): conexión con las ONU es
1000Base-PX-U.
IEEE802.1p con 4 colas de prioridad por cada enlace LLID (QoS)
IEEE802.1Q Soporta 802.1Q VLAN a la cartografía LLID (VLAN)
Soporta dynamic band wid that location (DBA)
Soporta per-LLID/customer cifrado y descifrado de la seguridad
El fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Red óptica troncal y red de distribución
La red óptica de Distribución estará formada por cables ópticos que
llevan la señal de los puntos de distribución a las áreas específicas de
servicio.
Asociados a estos cables, serán utilizadas cajas de empalme para
derivación de las fibras para una mejor distribución de señal. Las cajas
de empalme, también denominadas NAP/Network Access Point, serán
adecuadamente ubicadas para la distribución de la señal, realizando la
transición de la red óptica troncal a la red terminal denominada red
drop, de acometida o última milla para ambos casos se deberá de
utilizar fibra óptica monomodo.
Los cables de fibra óptica serán para instalaciones aéreas totalmente
dieléctricos ADSS.
Puntos de Distribución de Fibras
La topología a utilizar será Estrella-Distribuida.
El postor deberá de determinar de acuerdo a su diseño la mejor
configuración de splitters ópticos así como las rutas a seguir a fin de
optimizar la instalación tomando en cuenta la ubicación de los nodos
(cámaras) proporcionados en el presente documento.
Cajas de empalme
Las cajas deberán de ser específicamente desarrolladas para la gestión
de fibra óptica en redes externas. Deberán de poseer sistemas de
sellado de la base con cúpula mecánica lo que facilita la instalación y
re-entrada.
Las entradas de los cables serán selladas con tubos termo-contráctiles
que serán aplicadas con soplador térmicos.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Las cajas manejaran cualquiera construcción de cable (tubo “loose”,
núcleo central, “ribbon”, etc) y podrán ser instaladas en cualquier
ambiente (aéreo, enterrado, subterráneo, fachada, armario, etc) y para
diversas configuraciones de empalme (sangrías, derivaciones, empalme
directo, reparos, etc).
Splitters Ópticos
Aplicación: divisores ópticos para aplicación en proyectos FTTx que
necesiten de banda pasante para aplicaciones PON (full spectrum
1260~1650nm) y reducidas pérdidas de inserción. Dimensiones
reducidas para todas las razones de división: 1x2, 1x4, 1x8, 1x16 y
1x32. Específicamente se requiere del divisor 1x8
Tecnología PLC: PlanarLightwaveCircuit
Utiliza el tipo de fibra especiales G.657A - Optimizado para ser
acomodados en pequeños radios de curvatura
Tamaño compacto que permite la ubicación en bandejas de
empalme
Dimensiones: Longitud 40mm x Anchura 4mm x Altura 4mm.
Baja Pérdida de Inserción y una excelente uniformidad
Pérdida de Inserción Máxima:
1x8 = 10,5 dB
Uniformidad
1x8 = 1 dB
Sensibilidad a la Polarización Máxima (PDL)
1x8 = 0,25 dB
Longitud de la fibra/pigtail 2m
Diámetro de la fibra desnuda 0,25mm
Alta confiabilidad
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Red Óptica Drop o Acometida
Los cables ópticos para red de acometida o drop poseen, en general,
pocas fibras: típicamente una fibra para la acometida para las cámaras.
A partir de la caja de empalme terminal, trasportan la señal óptica
hasta cada una de las cámaras. La fibra utilizada es tipo G.657, que
tiene baja susceptibilidad a radios de curvatura. La cubierta externa es
proyectada para soportar tanto el ambiente de la red externa, como de
la red interna, con baja emisión de humo. La terminación está hecha
en un PTO (Punto de Transición Óptico), donde se hace el empalme de
la fibra del cable drop a un pigtail, para conectarse al ONU.
Características de los cables drop:
Cables con 02 Fibra óptica
Livianos,
Dimensiones reducidas,
Bajo costo,
Facilidad y rapidez de instalación
Construcción de estructura apretada
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Red de Terminación (Gabinete de Terminación)
Los servicios de acceso de cámaras CCTV (Closed Circuit Television)
serán realizadas en los gabinetes externos especificados para alojar los
equipos y accesorios ópticos.
Esta configuración de gabinetes externos debe ser adaptada para
albergar y proteger el equipamiento del ambiente externo y deben
tener un sistema de alimentación eléctrica integrada y sin
interrupciones para garantizar el correcto funcionamiento de los
servicios.
Dentro de estos gabinetes debe ser instalado un mini-ODF/DIO o un
bloqueo óptico (FOB) para la transición de señal óptica en la red de
CABLE DROP. Después de esta transición, la señal está disponible por
una extensión o cable óptico para el receptor óptico para el equipo
ONU atendido, conectado por fin a una cámara IP, sensor de tránsito u
otro equipo remoto.
Equipamiento de Datos – Acceso Óptico
Terminales de Acceso – Receptor Óptico de Datos ONU. Línea
Estándar
Longitud de onda de operación: 1490nm downstream y 1310nm
upstream
Entrada Óptica: Conector óptico tipo SC-PC
Dos salidas RJ-45: 10/100/1000Mbps + 10/100Mbps
Conforme el estándar IEEE 802.3ah y compatibles con el equipo OLT
de la central:
Longitud de onda para operación: 1490nm para datos de
downstream y 1310 para upstream;
Debe cumplir con la distancia de 10km de la central de
equipamientos o 20km da central de equipamientos.
Posee una interfaz óptica PON (Gigabit Ethernet-PON IEEE 802.3ah)
con conector óptico tipo SC-PC;
Posee 2 interfaces metálicas Ethernet UTP RJ45, una sendo
10/100/1000Base-T Gigabit Ethernet y otra 10/100Base-TX Fast
Ethernet:
1000BASE-T: Solamente modo Auto Negociación, Auto MDIX
con Controle de Fluxo solamente para Full Duplex.
100BASE-TX: Auto Negociación, Auto MDIX, Controle de flujo
para Full Duplex (IEEE 802.3x) e HalfDuplex (backpressure).
Permite la gestión por la central de equipos por un software de
sistema o por medio remoto basado en Web y CLI (interfaz de línea
de comando) con el protocolo Telnet.
Permite la configuración y controle de actividad en los puertos, la
gestión completa de capacidad y ancho de banda independiente de
cada puerto o enlace lógico (LLID):
Estado (activado / desactivado);
Modo auto-negociación / forzado;
Velocidad en modo duplex:
Control de flujo activado / desactivado;
Soporta:
IEEE802.3ah Función OAM;
IEEE802.3ah FEC - forward error correction;
802.1p QoS;
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
802.1Q VLAN;
Alimentación en 0,8A @ 5VDC;
Potencia de consumo hasta 3,5W;
Temperatura de operación entre 0°C a 50°C;
Humedad relativa de operación entre 5% a 90% sin m
condensación.
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Punto de Terminación Óptica (PTO)
Aplicación: Uso interno o externo en cajas selladas, para protección y
acomodación de los empalmes de fibras ópticas.
Descripción:
Debe Permitir realizar la terminación en cables ópticos a través de
conectorización directa o empalme óptico en
pigtailpreconectorizado.
Capacidad de albergar hasta 2 empalmes ópticos por fusión o
mecánicos.
Capacidad de utilización de 01 adaptadores ópticos tipo SC-APC,
para sistemas con conectores.
Debe poseer dos accesos inferiores para entrada/salida de cables o
cordones ópticos.
Debera de tener capacidad para almacenaje del excedente de fibra.
El fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Suministro eléctrico para cámaras de video vigilancia
La Municipalidad será la encargada de coordinar con el proveedor de
energía eléctrica en lo referente al trámite e instalación de la energía
eléctrica hacia las cajas térmicas.
Postes y Accesorios
La propuesta considera la instalación de postes propios para la red de
fibra óptica y cámaras de video.
Para la instalación de los postes del tendido de la F.O. e instalación de
cámaras de video vigilancia, se realizara en aplicación a un
procedimiento propuesto en el Expediente Técnico, se deberá de
considerar los estándares de seguridad y protección del medio
ambiente.
POSTES de 9 m. de altura
Postes de C.A.C. de9/200/120/255-long-carga-diámetrovérticemm-
diámetrodebase. Las características a considerar son:
Postes de concreto armado para líneas aéreas
El recubrimiento mínimo de concreto sobre la estructura será
de 15 mm, el poste deberá presentar una superficie lisa y sin
resanes.
El coeficiente mínimo de seguridad, entre la carga de rotura
nominal y la carga de trabajo es de dos (2)
Longitud Total : 9 metros
Carga de trabajo : 200 Kgm
Exteriores (mm) : Cima 120, Base 225
Interiores (mm) : Cima 40, Base 155
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Puesta a tierra (m) : 0.60
POSTES de 11m, 13m y 15 m. de altura
Postes de C.A.C. de 15/300/120/345 - long-carga-diametvertice
mm-diámetro de base. Los postes se utilizarán para ubicar las
cámaras, gabinetes y accesorios son:
Longitud Total : 11, 13 ó15 metros
Carga de trabajo : 400 Kgm
Exteriores (mm) : Cima 210, Base 435
Interiores (mm) : Cima 40, Base 245
Puesta a tierra (m) : 1.50
Puesta a Tierra
Se instalará un sistema de puesta a tierra con tecnología de thorgel,
Favigel o cemento conductivo de ser necesario, debe garantizar 10 o
menos ohmios para las cámaras de video.
Cada pozo a tierra, deberá contar con su elemento eléctrico
(electrodo), cable de conexión, conector de seguridad, tapa de
concreto de protección, señalización, entubado de metal,
tratamiento químico, materia de relleno (tierra de cultivo, sal,
carbón y/o algún otro que la contratista determine); todos
ellos en perfecto estado de conservación y con las características
técnicas reglamentadas en el CNE tomo V.
Las dimensiones mínimas de diseño son 0,60 mt de profundidad por
90 cm. de diámetro en excavación de pozo, dependiendo del
diseño y el tratamiento practicado.
El valor total de medición en cada sede será = ó< 15 Ohms de
resistencia.
Los tableros del sistema a tierra, serán únicamente de material
metálico, galvanizado y con las medidas de seguridad, distribución
de borneras, señalización, leyenda y memoria descriptiva para uso
del personal técnico de la institución.
Los cables de conexión a tierra, serán de material cúprico, acerados
si fuese el caso, entubados, y protegidos herméticamente;
ubicados en zonas adecuadas; siempre considerando la seguridad
de todos los miembros que laboran en la institución.
Se colocará la señalización de acuerdo a normar, la cual deberá
indicar la existencia de los pozos a tierra.
SWITCH DE RED DE 24 PUERTOS
Especificaciones Técnicas Mínimas
PUERTOS 24 puertos RJ45 10/100/1000Mbps
(Auto Negotiation/Auto MDI/MDIX)
ESTÁNDARES IEEE 802.3i,IEEE 802.3u,IEEE 802.3ab,IEEE802.3z,IEEE 802.3ad,
IEEE 802.3x,IEEE 802.1d,IEEE 802.1s,IEEE 802.1w,IEEE 802.1q,
IEEE 802.1p
TASA DE TRANSFERENCIA DE - Ethernet: 10Mbps (half-duplex), 20Mbps (full-duplex)
DATOS - Fast Ethernet: 100Mbps (half-duplex), 200Mbps (full-duplex)
- Gigabit Ethernet: 2000Mbps (full duplex)
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
MAC ADDRESS 8K
LED'S INDICADORES Por Puerta: Link/Actividad, velocidad 10/100Mbps (10/100Mbps ports),
velocidad 1000Mbps (10/100/1000Mbps)
PERFORMANCE Velocidad de transferencia de paquetes 35.7 Mpps
Ancho de banda 48 Gbps
CARACTERÍSTICAS SOFTWARE
SOPORTE IEEE 802.1D STP, 802.3x
Detección de Loopback
Port Mirroring: Uno - Uno, Muchos - Uno
VLAN 802.1Q
QoS
SEGURIDAD SSH
Seguridad por puerto
Broadcast/Multicast/Unknown-unicast Storm Control
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
FUENTE DE PODER 100~240V AC 50/60Hz Fuente de poder interna
DIMENSIONES FÍSICAS Desktop
280 x 180 x 44 mm
TEMPERATURA DE 0ºC a 40ºC
OPERACIÓN
EMISIÓN FCC Class A, CE Class A, VCCI Class A
SEGURIDAD CSA
SISTEMA DE RADIO TRONCALIZADO
Estación base
160 Canales
Espaciamiento conmutable de canal digital (12.5)y analógico
(12.5/25kHz)
4 Botones programables/reemplazables
Envío de mensajes de texto libres y mensajes rápidos cortos (se
requiere el micrófono con teclado numérico)
Rastreo de canal analógico y/o digital
Pantalla alfanumérica (La aplicación de servicios de localización de
Motorola requiere el uso de modelos con GPS integrado)
PTT-ID (envío)
Llamada de grupo
Llamada privada (envío/recepción)
Llamada a todo el canal(envío/recepción)
Alerta de llamada (envío/recepción)
Emergencia (envío)
Verificación de radio (envío/recepción)
Desactivación/activación del radio (envío/recepción)
Monitoreo remoto (envío/recepción)
Escalert
Activación/desactivación de tonos de alerta
Intensidad de iluminación de fondo
Lista de contactos
Emergencia
Activación/desactivación de alto parlante externo
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Potencia alta/baja
Activación/desactivación de sirenas y luces
Marcación manual
Monitoreo remoto
Llamada presionando una tecla
Repetidor/modo directo
Silenciador
Rastreo
Control de telemetría
Mensaje de texto
Repetidor
16 Canales en modo analógico
Pantalla TFT-LCD alfanumérica de 14 caracteres c/2 líneas de texto
y uso de íconos para facilitar y rápida navegación
Ciclo de trabajo 100% continuo
2 ranuras simultáneas de voz o datos
Potencia de salida 50 Watts
Opera en modo análogo o digital
Indicadores de LED sin identifican claramente los modos de
transmisión y recepción, digital/análogo
Opciones disponibles para montaje en basitores o pared
Revertidor automático de respaldo de baterías
Encripción de alto nivel 128-bit
Frecuencia de operación:136-174/400-470 MHz
Diseñado para que resulte fácil de trasladar
Tiempo de colgado programable
Montaje interno para duplexer
Capacidad de batería de respaldo
Variedad de accesorios
Conmutable 12.5/20/25 kHz
Led indicador de estado
Códigos de silenciamiento por canal en analógico
Conectividad ETSI TS102-361-1
Puertos: ethernet, USB
Protocolo IP
Dimensiones:483x366x88mm
Peso:8.5 kg
Radios con GPS
16 canales
Identificación de llamada (PTT-ID)
Alerta de llamada/Call AlertTM(recepción solamente)
Alarma de emergencia
Sirena de emergencia
Identificación por tonos
Llamada selectiva de voz (recepción solamente)
Inhibición selectiva de radio (recepción solamente)
Señalización Quik_Call (recepción solamente)
Medidor de batería (LED/tono)
Operación Mediante repetidor o radio a radio
Debe incluir:
Batería de alta capacidad de litio ion
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cargador individual de carga rápida de 120V,enchufe US y
espaciador
Antena VHF o antena UHF, banda baja
Clip para cinturón
Cubierta para conector lateral
Radio Móvil
64 Canales
Identificación de llamada PTT-ID (envío/recepción)
Alerta de llamada (envío/recepción)
Llamada selectiva de voz (envío/recepción)
Verificación del radio (envío/recepción)
Inhibición selectiva del radio (recepción)
Emergencia (envío)
Señalización Quik-Call II (envío/recepción)
Zonificación
Monitoreo
Rastreo con doble prioridad
Pantalla de 14 caracteres alfanuméricos
Bloqueo de canal ocupado
Limitador de tiempo de transmisión
Eliminador de canal no deseado
botones intercambiables
CSQ/PL/DPL /Inv-DPL
Puerto para tarjetas opcionales
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
A nivel del equipamiento:
ALTERNATIVA 2:
Sistema de Video Vigilancia
El sistema de video vigilancia se basa en ubicar un total de 20 cámaras
distribuidas de la siguiente manera: 01 para el centro de control, 01 para la
sede municipal y 18 para ser ubicadas en la ciudad. Las cámaras de video
vigilancia serán de 02 tipos:
Para la captura de imágenes en exteriores y en donde sea necesario un
movimiento mecánico horizontal y vertical, se consideran las cámaras
tipo DOMO PTZ PARA EXTERIORES, las mismas deben tener como
características principales la captura de imágenes de alta resolución,
reconocimiento facial, alto nivel de zoom, auto seguimiento ante un
evento programado, protección ante eventos vandálicos y captura de
imágenes en día y noche.
Para la captura de imágenes en interiores donde no existe riesgo de
daños ante acciones violentas ni climáticas se consideran cámaras de
tipo FIJAS PARA INTERIORES Y/O MINIDOMO, las características de
estas cámaras van a variar de acuerdo a la importancia del evento a
capturar.
Las cámaras de video deben estar basados en estándares abiertos dotándole al
sistema en conjunto las características de escalabilidad, integración y
centralización. Debe estar basado en el protocolo IP (Internet Protocol), para
lo cual la plataforma de comunicación de todo el sistema también debe tener
esa característica.
Las cámaras de red y el gestor de almacenamiento y control deben cumplir
con especificaciones de desarrollo abierta para el intercambio de información
entre las unidades de video en red, incluye las unidades de descubrimiento
automático, streaming de video e inteligencia de metadata.
La estandarización de la plataforma de red, el protocolo de comunicación IP y
las especificaciones de desarrollo abierto de los dispositivos de video en red va
a permitir a todo el sistema un funcionamiento transparente y eficiente.
Tipo I: Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico
mínimo 20X y zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación
día y noche, velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264
y clasificación IP66.
Tipo II: Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20
fps, tipo de compresión H264, capacidad de detección de
movimiento por video.
El software de gestión y grabación y el hardware de almacenamiento de
imágenes deben permitir la escalabilidad tanto en cantidad de dispositivos de
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
video en red como en su capacidad de almacenamiento.
Cámara Domo PTZ para exteriores Tipo I – Cantidad 18
Deben tener las siguientes características mínimas:
Sensor de imagen : CMOS
Tamaño sensor imagen : 1/2.8”
Debe contar con sensor megapíxel
Capacidad de exploración progresiva
Funcionalidad para trabajar día y noche
Resolución mínima de video : 1920x1080
Imágenes por segundo : 60 fps a 720p
Movimiento horizontal/vertical : mecánico
Movimiento Horizontal : 360°
Movimiento Vertical : mínimo 220°
Velocidad de paneo: 450°/s
Zoom óptico : mínimo 20X
Zoom digital : mínimo 12X
Formatos de compresión : H.264, Motion JPEG
Capacidad de detección de movimiento por video.
Alimentación a través de Ethernet
Calidad de Servicio : QoS
Clase PoE : HI POE
Seguridad : Protección por Contraseña, cifrado HTTPS, filtro de
direcciones IP e IEEE 802.1X
Slot para memoria local SD
Clasificación IP66 y NEMA 4X
Accesorios de instalación, según fábrica.
Cámaras Mini DomoTipo II – Cantidad 02
Deben tener las siguientes características:
Sensor de imagen : CMOS
Tamaño sensor imagen : 1/3”
Sensor: 3MP
Resolución mínima de video : 1920x1080
Capacidad de exploración progresiva
Funcionalidad Dia y Noche
Imágenes por segundo : 20 fps
Formatos de compresión : Motion JPEG, H.264
Capacidad de detección de movimiento por video.
Transmisión de Audio: Bidireccional
Micrófono incorporado.
Alimentación a través de Ethernet
Clase PoE: 802.3af.
Seguridad : Contraseña multinivel, cifrado HTTPS, filtro de
direcciones IP e IEEE 802.1X
Accesorios de instalación, según fábrica.
Para la gestión y almacenamiento de video se propone suministrar e instalar
un servidor del tipo rackeable, este deberá de ser configurado de manera que
pueda gestionar y administrar la visualización, almacenamiento y reproducción
de las imágenes provenientes de las cámaras de video vigilancia. Se deberá de
contar con un arreglo de discos que permita el almacenamiento de video no
menor a 30 días. Se considera los servicios de configuración y puesta en
operación del servidor que consiste en:
Instalación física de servidor, instalación de Sistema Operativo, configuración
de servicios, pruebas y puesta en servicio del servidor.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Características técnicas mínimas del Servidor
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Cantidad 1 unidad
Rackeable de máximo 2U (debe incluir todos sus elementos
Factor de forma para montarse en el rack ofertado). Debe incluir tapa con llave
de seguridad y ordenador de cables
Un (1) procesador Intel E5 de última generación de mínimo
Procesador instalado 2.5GHz, 6-cores, 7.2 GT/s, 15MB de cache. Capacidad de escalar
a 2 procesadores.
8GB RAM DDR3 usando RDIMMS, 1333
Memoria RAM
Capacidad de soportar 24 DIMMs de memoria
Puertos LAN Ethernet Cuatro (4) puertos 1Gb Ethernet RJ45
Controladora con 512MB cache no-volatil con soporte de RAID
Controladora de disco
0, 1, 10, 5, 6
Dos (2) Discos Duros de 300GB SAS 6Gbps de 10K rpm
configurados en RAID-1 por hardware. Reemplazables en
caliente.
Nueve (9) Discos Duros de 3TB NL-SAS 6Gbps de 7.2K rpm
configurados en RAID-5 por hardware. Reemplazables en
Almacenamiento instalado
caliente. Agregar un (1) disco adicional a ser configurado como
hot-spare.
Escalabilidad: El sistema debe soportar un mínimo de 26 discos.
Es posible configurar la solución con discos internos y/o con
díscos externos conectados al servidor en DAS.
Fuentes de poder Redundantes e intercambiables en caliente.
Slots de expansión Mínimo 6 slots PCIe 3.0
Sistema Operativo Windows Server 2008 R2 SP1 Standard Edition
Red Hat Enterprise Linux
SUSE LINUX Enterprise Server
Sistemas operativos Citrix XenServer
certificados VMware ESX Server 5 o superior
Microsoft Hyper-V
Microsoft Windows Server 2008 o superior
SW de administración y monitoreo a través de una sola
consola gráfica basada en web para administración local y
remota. Debe contaar con puerto RJ45 Ethernet dedicado a la
administración que permita una conexión virtual (Media
Virtual) o local.
No debe requerir la instalación de agentes para su
administración remota, siendo independiente al Sistema
Operativo o Hypervisor instalado.
Administración y monitoreo
En caso de un reemplazo de partes, debe contar con la
capacidad de detectar y reconfigurar automáticamente la
parte reemplazada (BIOS, firmware), para al menos las tarjetas
de red, controladora de disco, placa madre, y fuentes de
poder.
Debe incluir la capacidad de administración de energía, aplicar
políticas de umbrales de uso de energía (capping), priorizando
y agrupando servidores de manera dinámica.
Instalación Debe incluir la instalación del HW y Sistema Operativo.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Garantía Garantía de fábrica por 3 años con atención 24x7.
Para la ubicación de las cámaras en exteriores se considera la
instalación de cakas NEMA, UPS de respaldo y Puesta a tierra para
seguridad.
GabineteIP66
Grado de protección: IP 66/Nema 4X.
Medidas: 500x500x300mm (AltoxAnchoxProf)
Material: Poliester.
Color: RAL 7035.
Puertas: 1
Incluye: Placa de montaje galvanizado.
Temperatura ambiente admisible: de 0°C a 70°C
Aprobaciones: CSA, TUV.
Fijación para soporte
Soporte de pared de armario para la instalación en los postes, todo
el material debe ser de acero inoxidable.
UPS800VA
Deberá contar con las siguientes características técnicas mínimas:
UPS interactivo de 230V, 800VA, en torre
Corrige caídas de voltaje tan bajas como 159V, sin usar
energía de la batería
Puerto USB, protección para TEL/DSL
Entrada C14 y 4 tomacorrientes C13
Salida
Capacidad de Salida en Volt Amperes (VA): 800 VA
Capacidad de Salida en Watts (Watts): 475 W
Voltaje(s) Nominal(es) de Salida Soportado(s): 220V; 230V;
240V
Detalles del voltaje nominal: Voltaje nominal de salida por
inversor 230v
Compatibilidad de frecuencia: 50 / 60 Hz
Regulación del voltaje de salida (modo batería): +/- 5%
Receptáculos de salida integrados del UPS: 4 tomacorriente(s)
C13
Cables de alimentación de salida incluidos: Incluye 2 cables de
alimentación con salida C13 a C14
Forma de onda a la salida (en modo línea): Onda sinusoidal
Forma de onda de CA de salida (modo de batería): Onda
sinusoidal PWM
Entrada
Corriente de entrada clasificada (a carga máxima): 2.4A
Voltaje(s) Nominal(es) de Entrada Soportado(s): 230V CA
Tipo de conexión de entrada del UPS: toma C14
Descripción de la conexión de entrada del Sistema de
alimentación ininterrumpida (UPS): Cable de línea de 15 cm (6
pulg.) adjunto con entrada C14. La C14 acepta un cable de
alimentación de CA con enchufe específico para el país,
suministrado por el usuario.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Longitud del cable de alimentación del UPS (pies): Incluye dos
cables de interconexión IEC320-C13 a C14 de 1,8 m (6 pies)
Longitud del cable de alimentación del UPS (m): 0.2
Batería
Autonomía con carga completa (minutos): 3,5 min. (475W)
Autonomía con media carga (minutos): 11,5 min. (240W)
La autonomía se debe lograr con las baterías internas en el
mismo UPS
Voltaje CD del sistema (VCD): 12
Velocidad de recarga de la batería (baterías incluidas): Menos
de 4,5 horas desde el 10% hasta el 90%.
Acceso a la Batería: La puerta de acceso a la batería permite
que el usuario reemplace las baterías del UPS.
Descripción de reemplazo de batería: Baterías que se pueden
cambiar en operación y reemplazables por el usuario.
Regulación de Voltaje
Descripción de la regulación de tensión: La regulación de
tensión interactiva corrige las caídas de tensión de hasta 159V
a niveles utilizables.
Corrección de baja tensión: Las tensiones de entrada entre
159 y 199 se elevan en un 14%.
Alarmas de LED e Interruptores
Indicadores LED: 4 LEDs indican el estado de alimentación de línea,
alimentación de la batería, sobrecarga y batería baja/reemplazar.
Alarmas: Alarma sonora con 15 segundos de retraso que indica la
pérdida de energía de la red pública. La alarma se puede silenciar
pulsando el botón del panel frontal para cancelarla. Una vez
silenciada, volverá a sonar cuando queden aproximadamente 2
minutos de funcionamiento.
Operación para cancelar (silenciar) la alarma audible: La alarma de
falla del suministro eléctrico se puede silenciar utilizando el
interruptor de cancelación de alarma; una vez silenciada, la alarma
volverá a emitir sonido para indicar el estado de batería baja
Interruptores (botones): Incluye 2 interruptores en el panel frontal:
un interruptor principal de encendido/apagado/respaldo y otro de
doble función para "cancelar alarma"/"autotest".
Supresión de sobre carga/ ruido
Valor nominal de joules de supresión CA del UPS: 340 joules
Tiempo de respuesta de supresión de CA del UPS: Instantáneo
Supresión de línea de datos del UPS: 1 línea TEL/DSL (1
entrada / 1 salida)
Supresión de ruido CA EMI / RFI: Sí
Ambientales
Rango de temperatura operativa: +32 ºF a +104 ºF / 0 ºC a
+40 ºC.
Rango de temperatura de almacenamiento: +5 ºF a +122 ºF /
-15 ºC a +50 ºC.
Humedad relativa: 0 a 95%, sin condensación.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Comunicaciones
Interfaz de Comunicaciones: USB
Cable de comunicación: Cable de interfaz USB incluido
Tiempo de transferencia Línea / Batería
Tiempo de transferencia: De 2 a 4 milisegundos
Transferencia de baja tensión a la energía de la batería
Funciones especiales
Arranque en frío (puesta en marcha en modo batería: Soporta
el funcionamiento con arranque en frío.
Funciones de UPS de alta disponibilidad: Baterías de cambio
en operación
Características ecológicas y alta eficiencia: Mayor a 95% de
eficiencia - UPS ECOLÓGICO
Garantía: 2 años de fabricación.
Interruptor Termo magnético (220VAC / 2A)
Serán de marcas reconocidas y garantizadas, con mecanismo
automático para sobrecarga eléctrica, tipo engrampe en riel
DIN con ingreso/salida de toma a tierra, con caja moldeada,
altamente resistente al calor y con tensión de aislamiento de
600 VCA, contactos de aleación de plata, endurecida con
terminales de tornillo; cuyas corrientes de trabajo son: mínima
0,5 Amp. hasta 160 Amperios.
Se ubicaran dentro de los tableros eléctricos considerando
lo normado en diagramas unifilar y cuadro de cargas,
normados por CNE y con la toma a tierra ubicada en bornera,
cada llave podrá ser de 02 o 03 entradas.
Cable concéntrico de 12mm
Se suministrará cable concéntrico para la acometida de energía
eléctrica desde el servicio público, el cual deberá ser vulcanizado de
doble chaqueta.
Joystick
Debe incluir un joystick de video vigilancia por cada estación de
monitoreo, compuesto de Joystick propiamente dicho, un teclado
numérico y un mando de control secuencial.
Joystick con palanca de mando con tres ejes X / Y: Z para ver el
posicionamiento de la cámara: para acercar y alejar.
Apto para diestros y zurdos
Teclado numérico de 10 teclas como mínimo para control de
funciones
Dispositivo de navegación para control secuencial a través de los
videos grabados.
Puerto USB 2.0 para conexión a estación de video vigilancia.
El requerimiento de la entidad en la solución de video es contar
con un teclado controlador que permita administrar las cámaras
integradas al sistema de video, por ello se aceptara controladores
con puerto USB 2.0. u otros que cumplan con la funcionalidad.
Compatible con Windows XP, Windows vista ó superior y de la
misma marca del Software de Monitoreo/Grabación.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Licencias de Funcionamiento
Debe incluir una licencia para el servidor de gestión de video, licencias de
funcionamiento para todas las cámaras de los tipos I, y II, una licencia de
administración remota y cuatro licencias para clientes remotos.
Software de Gestión y Grabación
El Sistema de Gestión de Video será una solución de software de nivel
empresarial, altamente escalable, consistirá de una solución completa de
Video Vigilancia que pueda escalar desde una cámara a cientos de cámaras,
las que pueden ser incorporadas al sistema de a una.
El Sistema de Gestión de Video debería incluir al menos las siguientes
aplicaciones:
Módulos Servidor:
Núcleo, Archivo, Gateway de Video, Watchdog, Herramienta de
Configuración, Visor en Vivo, Reproductor de archivo, Visor en vivo Móvil
(Pocket PC), Visor en vivo Web, Reproductor de archivo Web, Editor de
Macros, Visualizador de Reportes, Funcionalidad de Video Análisis,
Búsqueda Forense en Archivo
Módulos Cliente:
Visor en Vivo, Reproductor de archivo, Visor en vivo Móvil (Pocket
PC)
Kit de desarrollo de Software (SDK)
Los parámetros de “tasa de bit”, tasa de cuadro y resolución,
pueden definirse de forma independiente por cada cámara.
Alterar los parámetros de una cámara no deberá afectar los
parámetros de grabación y visualización de las demás cámaras
del sistema.
El Sistema de Gestión de Video no requerirá hardware propietario
de grabación, ni hardware de compresión o tecnología de división
de tiempo para la visualización y grabación de audio y video.
El Sistema de Gestión de Video deberá estar basado en una
arquitectura abierta que permita el uso de almacenamiento no
propietario, que no limitará la capacidad de almacenamiento y
permitirá incrementos graduales de la capacidad de
almacenamiento.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar la grabación de
información a cualquier equipo de almacenamiento de red
mapeado en Windows.
El Sistema de Gestión de Video deberá poder utilizar múltiples
teclados de CCTV para operar todo el conjunto de cámaras a
través del sistema incluyendo cámaras de diversos fabricantes,
incluyendo su funcionalidad PTZ.
El fabricante del sistema de gestión de video deberá adherir a los
estándares ONVIF y PSIA.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar los siguientes
sistemas de control de acceso y protocolos de comunicación de
control de acceso de al menos 3 fabricantes como mínimo.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar los siguientes
sistemas de control de incendio e intrusión de al menos 3
fabricantes como mínimo.
El Sistema de Gestión de Video debe tener capacidad de
almacenamiento de largo plazo en cualquier dispositivo de cinta
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
soportado por Windows.
Para prevenir el borrado, modificación o agregado de un cuadro
de video se deberá contar con una función de firma digital que
permita proteger la integridad del video almacenado. Una vez
que el video es almacenado en un servidor se deberá aplicar una
firma digital que permita detectar si un simple pixel del video
original fue alterado y el sistema pueda alertar al usuario de esta
situación.
El Sistema de Gestión de Video deberá soportar disponibilidad
continua del servicio con un mecanismo de control de fallas para
proteger a los datos de una pérdida accidental. El servidor de
control de fallas o “Failover” deberá actuar como un equipo
“hotstandby” listo para tomar las funciones del servidor principal.
Las acciones de “Failover” deben ocurrir en menos de 1 minuto
sin requerir acción por parte del usuario. El servicio de “failover”
deberá soportar una arquitectura de 1 a N. Las cámaras de
diversos servidores puede ser asignadas al servidor de “failover”.
El Sistema de Gestión de Video deberá permitir múltiples capas
de servidores de “failover” donde, si un servidor de video falla,
otro servidor asume automáticamente el comando y control de
las cámaras e inicia las grabaciones y la gestión de eventos a
partir de ese punto.
El Sistema de Gestión de Video consistirá de “Módulos Servidor” y
“Módulos Cliente”.
Ambos Módulos Servidor y Cliente deberá correr en Windows XP
SP3, Windows Vista SP2, Windows Server 2003 SP2, Windows
Server 2008 SP2, Windows 7. Tanto en versiones de 32-bit como
en 64-bit.
Los módulos servidor y cliente deberán poder operar en redes
separadas.
La configuración del almacenamiento de Audio y Video para los
módulos servidor deberá ser algunas de las siguientes:
Configuración RAID y discos IDE externos o internos.
Configuración RAID y discos internos o externos SCSI/Fibra.
Deberá ser posible almacenar en discos ubicados en PCs externos
en la red LAN o WAN.
Network Attached Servers (NAS) en una LAN o WAN así como
Storage Area Networks (SAN);
Los módulos servidor no deberán limitar la capacidad de
almacenamiento por servidor.
El Sistema de Gestión de Video podrá actualizarse de una versión
a la siguiente sin tener que desinstalar la versión anterior.
Archivador
El Archivador tendrá la capacidad de programar horarios para
realizar copias de seguridad de los archivos de video, asociados
con eventos de base de datos, ya sea en una unidad de cinta o
unidad de red disponible en el sistema operativo.
El archivador tendrá la capacidad de archivar información
proveniente de las cámaras a través de una red pública (internet,
WAN, MAN).
El archivador utilizará la transmisión de flujos de red con
capacidades de redirección y balanceo.
Visor en Vivo
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
La visualización en vivo permitirá visualizar video en vivo y recibir
audio en vivo desde cada video servidor. Tendrá al menos las
siguientes capacidades:
Deberá permitir la visualización en vivo de 1 a N flujos de video
de forma simultánea en un monitor cliente, siendo N un número
que estará limitado por la capacidad de la placa de video del
puesto cliente.
Permitirá a los operadores elegir un patrón de visualización que
podrá ser desde el patrón 1 la 64.
Permitirá mostrar todas las cámaras conectadas al sistema.
Permitirá mostrar todas las secuencias de cámara creadas en el
sistema.
Permitirá a los operadores controlar (Play/Pausa, saltar hacia
delante, saltar hacia atrás) Secuencia de cámara, sin afectar la
capacidad de los demás operadores de trabajar sobre la misma
secuencia.
Los flujos de video podrán ser asignados a grillas que no estén
actualmente visibles en el patrón activo.
El operador podrá hacer click en un icono de cámara desde un
mapa para conseguir visión en vivo de dicha cámara.
El operador podrá hacer click en un icono de cámara en un mapa
para iniciar un preset de cámara, ejecutar un patrón o enviar un
flujo de entrada / salida.
Deberá soportar una funcionalidad de procedimientos donde los
procedimientos puedan volverse visibles frente a la ocurrencia de
un evento en particular, y pueden servir para brindar indicaciones
detalladas hacia el operador así como las acciones que debe
realizar.
Deberá soportar zoom digital en flujos de video de cámaras en
vivo.
Permitirá al usuario enviar flujos de video a un visualizador en
vivo móvil.
Permitirá generar una comunicación de audio con los videos
servidores. El operador deberá tener la opción de usar modo full
dúplex para actuar como dispositivo de comunicación, o de usar
audio unidireccional. El audio deberá ser archivado en el mismo
lugar en donde se almacenan los videos de las cámaras.
El operador podrá navegar fácilmente entre esta aplicación y
otras aplicaciones de los módulos cliente (siempre que tenga los
permisos de acceso), usando funciones de mouse y teclado.
El operador podrá controlar funciones de pan-tilt-zoom, iris, foco,
relé de domo, patrones de domo, presets de domo y menús de
configuración de domos. El operador podrá definir una cantidad
ilimitada de presets y patrones. El operador podrá controlar las
cámaras a través del teclado y mouse
Cada operador deberá tener asignada una prioridad de PTZ que
puede ir de 1 a 255.
El sistema permitirá a los usuarios tener la posibilidad de
bloquear el control PTZ.
El operador podrá iniciar / detener grabaciones dese cualquier
cámara en el sistema, cuando esté configurado para grabación
manual.
El operador podrá activar o desactivar la visualización de los
eventos del sistema a medida que ocurren.
Permitirá a los operadores visualizar una reproducción
instantánea del video para cualquier cámara del archivo. El
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
operador podrá definir el tiempo que desea ir hacia atrás
(ilimitado).
La función de reproducción instantánea permitirá reproducir video
cuando una alarma sea activada. Con una representación gráfica
por línea de tiempo el usuario podrá elegir la hora donde quiere
ver videos.
Los usuarios podrán tomar fotos o instantáneas de los flujos de
video en vivo y podrán guardar o imprimir estas fotos.
El operador podrá elegir y disparar una acción desde una lista de
acciones.
El usuario podrá ver la misma cámara varias veces en diferentes
grillas.
Los usuarios podrán visualizar una distribución de flujos de video
en un monitor de PC que elimine todos los componentes grafico
no vinculados con video. Los delimitadores de las grillas tendrán
dos pixeles de ancho.
Los usuarios podrán controlar funciones PTZ con un joystick
estándar de PC.
Búsqueda Forénsica
La funcionalidad de búsqueda forénsica permitirá al operador realizar
una búsqueda directa en el archivo por eventos específicos o
requerimientos específicos sin la necesidad de configurar
previamente las funciones de video análisis de las cámaras. Esta
funcionalidad deberá ser posible en cualquier cámara del sistema.
La búsqueda forénsica permitirá buscar por objetos que se
muevan rápido o lento según la dirección especificado a efectos
de la búsqueda.
La búsqueda forénsica permitirá realizar búsquedas de objetos
según el color del objeto, en base a un amplio rango de colores
que podrán ser elegidos por el usuario.
Visualizador de Reportes
La aplicación de reporte de eventos deberá proveer reportes sobre la
actividad del sistema. Se deberá proporcionar a los usuarios el
esquema de la base de datos para que el usuario pueda generar
reportes a medida. Asimismo, todos los eventos del sistema deberán
ser registrados en la base de datos.
Módulos Cliente
Los módulos cliente consistirán de una aplicación de visualización en
vivo, una aplicación de reproducción de archivo, una aplicación de
visualización WEB, una aplicación de reproducción de archivo WEB y
una aplicación de visualización móvil.
Los módulos cliente deben ejecutar las siguientes aplicaciones
simultáneamente sin interferir en ninguno de los módulos servidor
(Grabación, Alarmas, etc.):
Visualización en vivo de cámaras en una estación de trabajo
Control de cámaras PTZ
Reproducción de un archivo de video en una estación de trabajo
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Reproducción instantánea de video en vivo en una estación de
trabajo
Configuración del sistema
Ejecución de macros del sistema
Mostrar y gestionar alarmas en una estación de trabajo
Crear e imprimir instantáneas de video en vivo
Crear e imprimir instantáneas de video almacenado
Crear detectores de video (analíticas) en tiempo real
Efectuar búsqueda forense para cualquier cámara disponible
Todas las aplicaciones deben soportar algún tipo de conectividad de
red IP, incluyendo LAN, WAN, VPN, Internet e Inalámbrica (WIFI y
Celular).
Todas las aplicaciones deben soportar streaming de video IP
Multicast (UDP) y Unicast (TCP o UDP).
Todas las aplicaciones se deben adaptar automáticamente a la
topología de red y utilizar el mejor método disponible para recibir
video streaming.
Todas las aplicaciones deben proveer de un mecanismo de
autenticación, que verifique la validez del usuario. Como tal, el
administrador puede definir derechos de acceso específicos de cada
Los grupos de usuario deben tener permitido designar sub
administradores que tengan autoridad sobre un conjunto de
usuarios.
Cada estación de trabaja ejecutando módulos cliente debe poder
usar un teclado de CCTV o un teclado de PC que pueda controlar
todo el conjunto de cámaras a través del sistema, incluso si el
sistema posee cámaras motorizadas de diferentes fabricantes.
Todas las aplicaciones de los módulos cliente deben permitir que
múltiples instancias ejecuten automáticamente, por uno o múltiples
usuarios. La cantidad de instancias del Visualizador en Vivo,
Reproductor de Archivo, Visualizador en Vivo Web, Reproductor de
Archivo Web y Visualizador en Vivo Móvil, estará solo limitada por la
cantidad de licencias de aplicación emitidas.
Software Development KIT (SDK)
El SDK deberá proveer la capacidad de incluir las aplicaciones de
monitor y de reproductor de archivo en aplicaciones de terceros. Debe
tener al menos las siguientes capacidades:
Debe soportar Windows NT/2000/XP/Vista/Server/7
Debe soportar Internet Explorer 5.0 o superior para soluciones
basadas en Web
Debe soportar la visualización de más de una cámara en vivo en la
misma aplicación
Debe soportar la reproducción de una cámara en particular para un
segmento de tiempo dado
Debe soportar la exportación de video de un fragmento de tiempo
dado
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Debe soportar lenguajes de alto nivel como JScript, VBScript, Visual
Basic, Java, C y C++
Debe soportar diferentes topologías de redes IP como: LAN, WAN,
VPN, Internet, Inalámbrica y Celular
Debe soportar streamingmulticast en LAN y WAN
Debe soportar una funcionalidad que permita que los flujos de audio
y el video pasen a través de las NAT y de los Firewalls
b. CENTRAL DE DATOS Y MONITOREO
Este centro se implementará sobre una infraestructura existente y estará
subdividida en dos áreas:
Centro de Datos; ambiente en el que se acondicionará lo necesario para
albergar a todos los equipos de comunicaciones y que como mínimo
considerará los siguientes aspectos:
Piso técnico
Cielo Raso
Iluminación
Sistemas de protección eléctrica (UPS, Transformador de aislamiento)
Grupo electrógeno
Sistema de puesta a tierra
Control de acceso
Gabinetes de comunicaciones
Aire acondicionado de precisión
Sistemas de detección de intrusión, sensores de aniego, humedad,
humo, etc.
Centro de Monitoreo; Se deberá contar con un Centro de Monitoreo,
debidamente implementado que permitirá la administración y monitoreo de las
cámaras de video vigilancia por lo que es fundamental el correcto cálculo de la
capacidad de grabación de la solución de servidores o NVR y el respaldo
correspondiente de la información. Los operadores administrarán la totalidad de
cámaras y las configurarán acorde a la necesidad. El centro de monitoreo será
para albergar los equipos de monitoreo y el personal de control y supervisión,
donde se considerará mínimo los siguientes aspectos:
Monitores del tipo industrial de mínimo 46”
Estaciones de monitoreo con salidas HDMI
Estación de gestión y grabación
Control de acceso
Sistema de seguridad física
Cámara interna de video vigilancia
Mobiliario adecuado para el desarrollo de actividades del personal
Joystick para el control de las cámaras
Pizarras para el registro diario de ocurrencias, etc.
b. Instalación, Implementación y Configuración del Sistema de
Comunicaciones de F.O.
Elcabledefibraópticaainstalarseráde12hilos ADSS máximo de 80mts.
Para la red troncal y cable de fibra óptica de 01 hilo del tipo Drop para
llegar hasta las cámaras. Para la instalación del cable de fibra óptica se
deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cable ADSS
Es el tipo de cable que se utilizará para la red troncal.
Estos son cables ópticos auto-sustentados de excelente manejabilidad a
la hora de instalar redes largas. Estos cables ópticos no son afectados
por la caída de rayos ni interferencias electromagnéticas debido a la
carencia de elementos metálicos. Los cables ópticos están recubiertos de
polietileno que envuelve al cable óptico dieléctrico y al elemento de
sustentación interno no metálico, lo cual aumenta el grosor del cable.
Cable Tipo Drop
Es el tipo de cable que se utilizará para la entrada a las Cámaras o
mejor conocido como cable de última milla.
Estos son cables ópticos auto-sustentado de fácil manejo e instalación
para tendidos aéreos, al igual que los cables ADSS estos cables ópticos
no son afectados por la caída descargas ambientales (rayos) ni
interferencias del tipo electromagnética debido a la carencia de
elementos metálicos. Los cables ópticos están recubiertos de polietileno
que envuelve al cable óptico dieléctrico y al elemento de sustentación
interno no metálico.
Bucles de cable adicional (reserva)
Porlomenosel5%deltendidototaldelcabledeberáenrollarseyguardarsealo
largo dela ruta.
Prueba de atenuación con un OTDR
La prueba de atenuación con un reflectómetro óptico en el dominio
tiempo (OTDR) debería realizarse como parte de cualquier régimen de
prueba de preinstalación. Todas las fibras en un cable deberán
probarse y deberán registrarse y documentar los resultados.
Parámetros de medición
Índice de refracción
Ancho de pulso
Rango de medición en Km
L(longitud de onda)
Cantidad demuestras
Mediciones de:
Atenuación entre 2 puntos
Pérdida de empalme
Pérdida de retorno
Atenuación por tramo
Distancia a empalmes, cortes, tramos, etc.
Herrajes
Los Herrajes de retención y de suspensión se determinan dependiendo
del diámetro del cable ADSS y el span que van a soportan, hay para
vano corto, mediano y largo. Varían dependiendo el agarre que deben
tener, a menos vano menos agarre, para vanos más grandes se
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
necesita más agarre por lo que las varillas de retención son más largas.
Los herrajes de Suspensión se instalan uno por poste de paso donde no
hay cambio de ruta del cable.
Los herrajes de retención se utilizan dos por poste en rutas de cable
donde hay cambios de dirección y/o existen vanos considerablemente
largos (mayor a80metros).
Equipamiento para RED PON
Chasis: OLT GEPON (IEEE802.3ah)
El equipamiento OLT (Optical Line Terminal) deberá de ser para chasis
de 19-pulgadas y ocupara un máximo de 3 unidades de rack.
Permitirá la instalación de un máximo de 16 tarjetas EPON las cuales
soportaran a su vez un máximo de 64 accesos.
La OLT completamente cargada deberá de manejar hasta 1.024
accesos ópticos.
La gestión será realizada a través de la tarjeta de gestión, supervisión
y configuración, la cual soportara una interfaz CLI via consola local,
acceso Web a través de un navegador y interfaz Telnet y SNMPv2c.
Soporta IEEE 802.3ah función OAM para la Central y CPE "Indicación
de falla remota", "Loopback remoto" y "Monitoreo de Link". Soporta
"Configuración de Puerta" y "Configuración de Banda".
Gestión de Red:
Módulo de monitoreo integrado
Dos puertas Ethernet 10/100 NWay
Una puerta consola RS-232, para acceso local
Agente SNMP, para acceso remoto
MIB-2 (RFC 1213)
Private MIB
Soporta Web browser basado en HTTP server
Telnet, control remoto vía CLI
Soportaupgrade de software vía TFTP
Número de slots para tarjeta PON: 16
Fuente de poder redundante
Capacidad por chasis hasta 1024 clientes
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Tarjeta PON
El conversor es proyectado para hacer la conversión entre terminales
10/100/1000Base-T y Terminales Ópticos GEPON (OLT – Optical Line
Terminal). Con la gestión vía WEB y CLI (Command Line Interface), el
administrador de red deberá poder conectarse remotamente a la
tarjeta para monitorear, configurar y controlar la actividad de cada
puerta.
El conversor GEPON implementara la gestión del ancho de banda, a
través de un software inteligente.
Longitud de onda de operación: 1490nm downstream y 1310nm
upstream
Capacidad de atención: 64 accesos ópticos por tarjeta
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Salida Óptica: Conector óptico tipo SC-PC
Entrada de datos: RJ-45 1Gbps
Estándares compatibles:
IEEE802.3u 100Base-TX: Auto-Negotiation, Auto-MDIX (Automatic
Medium-Dependent Interface crossover), control de flujo para Full
Duplex, Back Pressure para Half-Duplex
IEEE802.3z/ab 1000Base-T: Modo Auto-Negotiation solamente,
Auto- MDIX solamente para Auto-Negotiation, control de flujo para
Full-Duplex solamente.
IEEE802.3ah 1000Base-PX-U (EPON): conexión con las ONU es
1000Base-PX-U.
IEEE802.1p con 4 colas de prioridad por cada enlace LLID (QoS)
IEEE802.1Q Soporta 802.1Q VLAN a la cartografía LLID (VLAN)
Soporta dynamicbandwidthallocation (DBA)
Soporta per-LLID/customer cifrado y descifrado de la seguridad
El fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Red óptica troncal y red de distribución
La red óptica de Distribución estará formada por cables ópticos que
llevan la señal de los puntos de distribución a las áreas específicas de
servicio.
Asociados a estos cables, serán utilizadas cajas de empalme para
derivación de las fibras para una mejor distribución de señal. Las cajas
de empalme, también denominadas NAP/Network Access Point, serán
adecuadamente ubicadas para la distribución de la señal, realizando la
transición de la red óptica troncal a la red terminal denominada red
drop, de acometida o última milla para ambos casos se deberá de
utilizar fibra óptica monomodo.
Los cables de fibra óptica serán para instalaciones aéreas totalmente
dieléctricos ADSS.
Puntos de Distribución de Fibras
La topología a utilizar será Estrella-Distribuida.
El postor deberá de determinar de acuerdo a su diseño la mejor
configuración de splitters ópticos así como las rutas a seguir a fin de
optimizar la instalación tomando en cuenta la ubicación de los nodos
(cámaras) proporcionados en el presente documento.
Cajas de empalme
Las cajas deberán de ser específicamente desarrolladas para la gestión
de fibra óptica en redes externas. Deberán de poseer sistemas de
sellado de la base con cúpula mecánica lo que facilita la instalación y
re-entrada.
Las entradas de los cables serán selladas con tubos termo-contráctiles
que serán aplicadas con soplador térmicos.
Las cajas manejaran cualquiera construcción de cable (tubo “loose”,
núcleo central, “ribbon”, etc) y podrán ser instaladas en cualquier
ambiente (aéreo, enterrado, subterráneo, fachada, armario, etc) y para
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
diversas configuraciones de empalme (sangrías, derivaciones, empalme
directo, reparos, etc).
Splitters Ópticos
Aplicación: divisores ópticos para aplicación en proyectos FTTx que
necesiten de banda pasante para aplicaciones PON (full spectrum
1260~1650nm) y reducidas pérdidas de inserción. Dimensiones
reducidas para todas las razones de división: 1x2, 1x4, 1x8, 1x16 y
1x32. Específicamente se requiere del divisor 1x8
Tecnología PLC: Planar Light wave Circuit
Utiliza el tipo de fibra especiales G.657A - Optimizado para ser
acomodados en pequeños radios de curvatura
Tamaño compacto que permite la ubicación en bandejas de
empalme
Dimensiones: Longitud 40mm x Anchura 4mm x Altura 4mm.
Baja Pérdida de Inserción y una excelente uniformidad
Pérdida de Inserción Máxima:
1x8 = 10,5 dB
Uniformidad
1x8 = 1 dB
Sensibilidad a la Polarización Máxima (PDL)
1x8 = 0,25 dB
Longitud de la fibra/pigtail 2m
Diámetro de la fibra desnuda 0,25mm
Alta confiabilidad
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Red Óptica Drop o Acometida
Los cables ópticos para red de acometida o drop poseen, en general,
pocas fibras: típicamente una fibra para la acometida para las cámaras.
A partir de la caja de empalme terminal, trasportan la señal óptica
hasta cada una de las cámaras. La fibra utilizada es tipo G.657, que
tiene baja susceptibilidad a radios de curvatura. La cubierta externa es
proyectada para soportar tanto el ambiente de la red externa, como de
la red interna, con baja emisión de humo. La terminación está hecha
en un PTO (Punto de Transición Óptico), donde se hace el empalme de
la fibra del cable drop a un pigtail, para conectarse al ONU.
Características de los cables drop:
Cables con 02 Fibra óptica
Livianos,
Dimensiones reducidas,
Bajo costo,
Facilidad y rapidez de instalación
Construcción de estructura apretada
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Red de Terminación (Gabinete de Terminación)
Los servicios de acceso de cámaras CCTV (Closed Circuit Television)
serán realizadas en los gabinetes externos especificados para alojar los
equipos y accesorios ópticos.
Esta configuración de gabinetes externos debe ser adaptada para
albergar y proteger el equipamiento del ambiente externo y deben
tener un sistema de alimentación eléctrica integrada y sin
interrupciones para garantizar el correcto funcionamiento de los
servicios.
Dentro de estos gabinetes debe ser instalado un mini-ODF/DIO o un
bloqueo óptico (FOB) para la transición de señal óptica en la red de
CABLE DROP. Después de esta transición, la señal está disponible por
una extensión o cable óptico para el receptor óptico para el equipo
ONU atendido, conectado por fin a una cámara IP, sensor de tránsito u
otro equipo remoto.
Equipamiento de Datos – Acceso Óptico
Terminales de Acceso – Receptor Óptico de Datos ONU. Línea
Estándar
Longitud de onda de operación: 1490nm downstream y 1310nm
upstream
Entrada Óptica: Conector óptico tipo SC-PC
Dos salidas RJ-45: 10/100/1000Mbps + 10/100Mbps
Conforme el estándar IEEE 802.3ah y compatibles con el equipo OLT
de la central:
Longitud de onda para operación: 1490nm para datos de
downstream y 1310 para upstream;
Debe cumplir con la distancia de 10km de la central de
equipamientos o 20km da central de equipamientos.
Posee una interfaz óptica PON (Gigabit Ethernet-PON IEEE 802.3ah)
con conector óptico tipo SC-PC;
Posee 2 interfaces metálicas Ethernet UTP RJ45, una sendo
10/100/1000Base-T Gigabit Ethernet y otra 10/100Base-TX Fast
Ethernet:
1000BASE-T: Solamente modo Auto Negociación, Auto MDIX
con Controle de Fluxo solamente para Full Duplex.
100BASE-TX: Auto Negociación, Auto MDIX, Controle de flujo
para Full Duplex (IEEE 802.3x) e HalfDuplex (backpressure).
Permite la gestión por la central de equipos por un software de
sistema o por medio remoto basado en Web y CLI (interfaz de línea
de comando) con el protocolo Telnet.
Permite la configuración y controle de actividad en los puertos, la
gestión completa de capacidad y ancho de banda independiente de
cada puerto o enlace lógico (LLID):
Estado (activado / desactivado);
Modo auto-negociación / forzado;
Velocidad en modo duplex:
Control de flujo activado / desactivado;
Soporta:
IEEE802.3ah Función OAM;
IEEE802.3ah FEC - forward error correction;
802.1p QoS;
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
802.1Q VLAN;
Alimentación en 0,8A @ 5VDC;
Potencia de consumo hasta 3,5W;
Temperatura de operación entre 0°C a 50°C;
Humedad relativa de operación entre 5% a 90% sin m
condensación.
Fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Punto de Terminación Óptica (PTO)
Aplicación: Uso interno o externo en cajas selladas, para protección y
acomodación de los empalmes de fibras ópticas.
Descripción:
Debe Permitir realizar la terminación en cables ópticos a través de
conectorización directa o empalme óptico en pigtail pre
conectorizado.
Capacidad de albergar hasta 2 empalmes ópticos por fusión o
mecánicos.
Capacidad de utilización de 01 adaptadores ópticos tipo SC-APC,
para sistemas con conectores.
Debe poseer dos accesos inferiores para entrada/salida de cables o
cordones ópticos.
Deberá de tener capacidad para almacenaje del excedente de fibra.
El fabricante del producto deberá poseer certificación ISO 9001 E ISO
14001.
Suministro eléctrico para cámaras de video vigilancia
La Municipalidad será la encargada de coordinar con el proveedor de
energía eléctrica en lo referente al trámite e instalación de la energía
eléctrica hacia las cajas térmicas.
Postes y Accesorios
La propuesta considera la instalación de postes propios para la red de
fibra óptica y cámaras de video.
Para la instalación de los postes del tendido de la F.O. e instalación de
cámaras de video vigilancia, se realizara en aplicación a un
procedimiento propuesto en el Expediente Técnico, se deberá de
considerar los estándares de seguridad y protección del medio
ambiente.
POSTES de 9 m. de altura
Postes de C.A.C. de9/200/120/255-long-carga-diámetrovérticemm-
diámetrodebase. Las características a considerar son:
Postes de concreto armado para líneas aéreas
El recubrimiento mínimo de concreto sobre la estructura será
de 15 mm, el poste deberá presentar una superficie lisa y sin
resanes.
El coeficiente mínimo de seguridad, entre la carga de rotura
nominal y la carga de trabajo es de dos (2)
Longitud Total : 9 metros
Carga de trabajo : 200 Kgm
Exteriores (mm) : Cima 120, Base 225
Interiores (mm) : Cima 40, Base 155
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Puesta a tierra (m) : 0.60
POSTES de 11m, 13m y 15 m. de altura
Postes de C.A.C. de 15/300/120/345 - long-carga-diametvertice
mm-diámetro de base. Los postes se utilizarán para ubicar las
cámaras, gabinetes y accesorios son:
Longitud Total : 11, 13 ó15 metros
Carga de trabajo : 400 Kgm
Exteriores (mm) : Cima 210, Base 435
Interiores (mm) : Cima 40, Base 245
Puesta a tierra (m) : 1.50
Puesta a Tierra
Se instalará un sistema de puesta a tierra con tecnología de thorgel,
Favigel o cemento conductivo de ser necesario, debe garantizar 10 o
menos ohmios para las cámaras de video.
Cada pozo a tierra, deberá contar con su elemento eléctrico
(electrodo), cable de conexión, conector de seguridad, tapa de
concreto de protección, señalización, entubado de metal,
tratamiento químico, materia de relleno (tierra de cultivo, sal,
carbón y/o algún otro que la contratista determine); todos
ellos en perfecto estado de conservación y con las características
técnicas reglamentadas en el CNE tomo V.
Las dimensiones mínimas de diseño son 0,60 mt de profundidad por
90 cm. de diámetro en excavación de pozo, dependiendo del
diseño y el tratamiento practicado.
El valor total de medición en cada sede será = ó< 15 Ohms de
resistencia.
Los tableros del sistema a tierra, serán únicamente de material
metálico, galvanizado y con las medidas de seguridad, distribución
de borneras, señalización, leyenda y memoria descriptiva para uso
del personal técnico de la institución.
Los cables de conexión a tierra, serán de material cúprico, acerados
si fuese el caso, entubados, y protegidos herméticamente;
ubicados en zonas adecuadas; siempre considerando la seguridad
de todos los miembros que laboran en la institución.
Se colocará la señalización de acuerdo a normar, la cual deberá
indicar la existencia de los pozos a tierra.
SWITCH DE RED DE 24 PUERTOS
Especificaciones Técnicas Mínimas
PUERTOS 24 puertos RJ45 10/100/1000Mbps
(Auto Negotiation/Auto MDI/MDIX)
ESTÁNDARES IEEE 802.3i,IEEE 802.3u,IEEE 802.3ab,IEEE802.3z,IEEE 802.3ad,
IEEE 802.3x,IEEE 802.1d,IEEE 802.1s,IEEE 802.1w,IEEE 802.1q,
IEEE 802.1p
TASA DE TRANSFERENCIA DE - Ethernet: 10Mbps (half-duplex), 20Mbps (full-duplex)
DATOS - Fast Ethernet: 100Mbps (half-duplex), 200Mbps (full-duplex)
- Gigabit Ethernet: 2000Mbps (full duplex)
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
MAC ADDRESS 8K
LED'S INDICADORES Por Puerta: Link/Actividad, velocidad 10/100Mbps (10/100Mbps ports),
velocidad 1000Mbps (10/100/1000Mbps)
PERFORMANCE Velocidad de transferencia de paquetes 35.7 Mpps
Ancho de banda 48 Gbps
CARACTERÍSTICAS SOFTWARE
SOPORTE IEEE 802.1D STP, 802.3x
Detección de Loopback
Port Mirroring: Uno - Uno, Muchos - Uno
VLAN 802.1Q
QoS
SEGURIDAD SSH
Seguridad por puerto
Broadcast/Multicast/Unknown-unicast Storm Control
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
FUENTE DE PODER 100~240V AC 50/60Hz Fuente de poder interna
DIMENSIONES FÍSICAS Desktop
280 x 180 x 44 mm
TEMPERATURA DE 0ºC a 40ºC
OPERACIÓN
EMISIÓN FCC Class A, CE Class A, VCCI Class A
SEGURIDAD CSA
SISTEMA DE RADIO TRONCALIZADO
Estación base
160 Canales
Espaciamiento conmutable de canal digital (12.5)y analógico (12.5/25kHz)
4 Botones programables/reemplazables
Envío de mensajes de texto libres y mensajes rápidos cortos (se requiere el
microfóno con teclado numérico)
Rastreo de canal analógico y/o digital
Pantalla alfa númerica (La aplicación de servicios de localización de Motorola
requiere el uso de modelos con GPS integrado)
PTT-ID (envío)
Llamada de grupo
Llamada privada (envío/recepción)
Llamada a todo el canal(envío/recepción)
Alerta de llamada (envío/recepción)
Emergencia (envío)
Verificación de radio (envío/recepción)
Desactivación/activación del radio (envío/recepción)
Monitoreo remoto (envío/recepción)
Escalert
Activación/desactivación de tonos de alerta
Intensidad de iluminación de fondo
Lista de contactos
Emergencia
Activación/desactivación de alto parlante externo
Potencia alta/baja
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Activación/desactivación de sirenas y luces
Marcación manual
Monitoreo remoto
Llamada presionando una tecla
Repetidor/modo directo
Silenciador
Rastreo
Control de telemetría
Mensaje de texto
Repetidor
16 Canales en modo analógico
Pantalla TFT-LCD alfanumérica de 14 caracteres c/2 líneas de texto y uso de
íconos para facilitar y rápida navegación
Ciclo de trabajo 100% continuo
2 ranuras simultáneas de voz o datos
Potencia de salida 50 Watts
Opera en modo análogo o digital
Indicadores de LED sin identificar claramente los modos de transmisión y
recepción, digital/análogo
Opciones disponibles para montaje en basitores o pared
Revertidor automático de respaldo de baterías
Encripción de alto nivel 128-bit
Frecuencia de operación:136-174/400-470 MHz
Diseñado para que resulte fácil de trasladar
Tiempo de colgado programable
Montaje interno para duplexer
Capacidad de batería de respaldo
Variedad de accesorios
Conmutable 12.5/20/25 kHz
Led indicador de estado
Códigos de silenciamiento por canal en analógico
Conectividad ETSI TS102-361-1
Puertos: ethernet, USB
Protocolo IP
Dimensiones:483x366x88mm
Peso:8.5 kg
Radios con GPS
16 canales
Identificación de llamada (PTT-ID)
Alerta de llamada/Call Alert TM(recepción solamente)
Alarma de emergencia
Sirena de emergencia
Identificación por tonos
Llamada selectiva de voz (recepción solamente)
Inhibición selectiva de radio (recepción solamente)
Señalización Quik_Call (recepción solamente)
Medidor de batería (LED/tono)
Operación Mediante repetidor o radio a radio
Debe incluir:
Batería de alta capacidad de litio ion
Cargador individual de carga rápida de 120V,enchufe US y espaciador
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Antena VHF o antena UHF, banda baja
Clip para cinturón
Cubierta para conector lateral
Radio Móvil
64 Canales
Identificación de llamada PTT-ID (envío/recepción)
Alerta de llamada (envío/recepción)
Llamada selectiva de voz (envío/recepción)
Verificación del radio (envío/recepción)
Inhibición selectiva del radio (recepción)
Emergencia (envío)
Señalización Quik-Call II (envío/recepción)
Zonificación
Monitoreo
Rastreo con doble prioridad
Pantalla de 14 caracteres alfanuméricos
Bloqueo de canal ocupado
Limitador de tiempo de transmisión
Eliminador de canal no deseado
botones intercambiables
CSQ/PL/DPL /Inv-DPL
Puerto para tarjetas opcionales
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Tamaño óptimo:
Análisis Técnico de las alternativas
Sobre la base de la brecha de servicios, el mapa de delitos, se pueden
estimar los medios de vigilancia necesarios.
Cantidad de
Unidad de Capacidad de
Medios de
Medio de vigilancia Sigla Vigilancia vigilancia
vigilancia
(UV) (Personas)
(unid.)
Patrullaje Motorizado o Radio patrulla RP 1 0 0
Patrullaje a pié (Sereno) PPS 0.2 6 420
Patrullaje a pié (Policía) PPP 0.4 0 0
Puesto Fijo PF 0.1 0 0
Patrullaje policial en motocicleta POLMOT 0.45 0 0
Policía montada POLMON 0.3 0 0
Guía con perro policial GPP 0.3 0 0
Comisaría móvil CM 1.2 0 0
Servicio en comisaría SC 1.3 1 455
Vehículo de Serenazgo con personal policial (Camioneta) VS 0.8 1 280
Patrullaje del Serenazgo en motocicleta SERMOT 0.4 0 0
Video cámara VCAM 0.8 1 280
Puesto de Auxilio del Serenazgo PS 0.45 0 0
TOTAL 1,435
Nota:
En el cálculo de la Oferta Optimizada se obtuvo que una
350 personas
patrulla motorizada puede brindar seguridad a una
población no superior a:
Conclusión:
En la situación con proyecto, el Servicio de Seguridad Ciudadana se puede
Oferta Con Proyecto: brindar a 1,435 personas por año.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
2. Proyección de la cantidad de medios de vigilancia.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fórmula Unidades de Vigilancia 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
A Brecha de servicios de SC
9,195 9,458 9,727 10,004 10,290 10,583
Capacidad máxima de Cobertura de
B
Población x RP 350 350 350 350 350 350
C= A/B NCVP = Radio Patrulla (8 horas)
27 28 28 29 30 31
D= C*3 NCVP = Radio Patrulla (24 horas)
81 84 84 87 90 93
Vehículos de Serenazgo con Personal
E= D/0.8
Policial (Camioneta) 102 105 105 109 113 117
CONCLUSIÓN
Para atender la brecha del servicio (año 5) se puede
cubrir con 3 radio patrullas las 24 horas o de forma
equivalente con 4 vehículos de Serenazgo con personal
policial.
Propuesta Técnica de las alternativas
A partir de la BRECHA OFERTA-DEMANDA de servicios de seguridad
ciudadana, y el análisis técnico de las alternativas, se establecen las metas
concretas de equipos y materiales que se plantea adquirir:
A nivel de infraestructura:
Casetas de seguridad, prefabricada en madera machi – hembrado de 3 x 4 m,
Casetas 3
altura de 2,80 con techo de dos aguas, pintado.
El proyecto prácticamente no contempla el componente de infraestructura,
toda vez que a la fecha el Municipio Distrital de Tamburco viene
construyendo un nuevo local municipal motivado por el constante
hacinamiento y dispersión de sus áreas estratégicas en otros locales debido
a la falta de espacio físico.
En la actualidad la obra e encuentra en un 70 por ciento de avance, teniendo
como fecha para la culminación de obras el mes de setiembre del 2014. Esta
construcción es hecha con recursos propios del municipio.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Si bien en el primer piso funcionará todos los ambientes para Seguridad
Ciudadana, para este proyecto no se esta solicitando ningún aporte
financiero, siendo la Municipalidad de Tamburco, con sus recursos propios la
que asume toda esta inversión.
A nivel de equipamiento:
Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico mínimo 20X y
zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación día y noche,
Cámara IP Tipo I 18
velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264 y clasificación
IP66 (véase cotización adjunta)
Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20 fps, tipo de
Cámara IP Tipo II compresión H264, capacidad de detección de movimiento por video 2
(véase cotización adjunta)
Para uso de los operadores y revisión de la imágenes y ocurrencias,
Estación de monitoreo 3
con licencia sistema operativo
A nivel de unidades móviles:
Vehículos Camionetas Doble Cabina 4 x 4, motor 1kd FTV, petrolero 2
Motocicletas Lineales, gasolinera de 200 cc 3
A nivel de equipos y materiales:
Circulinas de acuerdo al tipo de vehículo 2
Extintores para camionetas 2
Cámara Filmadora con memoria interna de Interna de 32GB flash
Filmadoras drive y 2 ranuras SDXC compatible con la tarjeta de memoria, Objetivo 2
de vídeo HD con zoom avanzado 28x 3,28 megapíxeles Full HD CMOS
Chalecos antibalas de marca reconocida, cuya fabricación sea menor a un año 5
Vestuario Completo (pantalón, camisas, borceguís, medias, chompas
Vestuario 5
cafarena, gorra o sombrero, boina, polo, cinto y vara)
Grilletes / Esposas de metal 5
Varas Varas de goma 5
Escudos Escudos de protección 5
Cámara Fotográfica Digital, 14.1 megapixeles, con zoom óptico de 4x,
Cámaras pantalla LCD asignado a cada Caseta de Seguridad y 2 para la Central 5
del Serenazgo
Casilleros De metal 5
Chalecos distintivos y
De colores municipales y cintas reflectivas de varias tallas 100
gorras
Gorras De colores municipales 100
Block de Notas de 100 hojas 100
Lapiceros de varios colores 100
Mochilas resistente a la lluvia 100
Cobertores de lluvia de varias tallas 100
Borceguíes de varias tallas 100
Casacas para el frío con polar interior y cobertor de cabeza 100
Uniformes + Cascos de acuerdo a requerimientos municipales 10
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.3.2. METAS ALTERNATIVAS
A partir de la BRECHA OFERTA-DEMANDA de servicios de seguridad
ciudadana, y el análisis técnico de las alternativas, se establecen las
metas concretas de equipos y materiales que se plantea adquirir:
Número de Cámaras de Vigilancia a instalarse : 20 unidades
Número de Camionetas a adquirirse : 2 unidades
Número de Motos a adquirirse : 3 unidades
Numero de solución de radio troncalizada : 1 unidad
Cuadro 4.11: Lugares donde se plantea instalar las cámaras de seguridad
Nº Ubicación Cantidad Referencias
1 Av. Garcilazo, Av. Señor de la Exaltación 01 cámara Plaza de Armas
2 Av. Garcilazo de la vega, Jr. la Nueva Rioja 01 cámara Esquina de la UNAMBA
3 Intersección Panamericana - UNAMBA 01 cámara Av. Unamba
4 Panamericana 01 cámara Puente San Antonio, costado campo ferial
5 Av. Garcilazo de la Vega con Panamericana 01 cámara Unamba Intersección con Panamericana
6 Bancapata 01 cámara Esquina Jardín Bancapata
7 Av. Garcilazo 01 cámara Esquina I.E. Edgar Valer Pinto
8 Maucacalle 01 cámara Campo Deportivo Maucacalle
9 Av. Tamburco 01 cámara El Arco
10 Av Túpac Amaru, AvTamburco 01 cámara Esquina Tamburco con Panamericana
11 Jr. Tamburco, Jr Cusco 01 cámara Tamburco Prolongación Cusco
Prolong. Augusto S. Bondy, Av 4 de
12 01 cámara Pumacahua con 4 de Noviembre
noviembre
13 Jr. Las Magnolias, Jr los Chankas 01 cámara Espalda I.E. Miguel Grau
14 Jr. Víctor Acosta Valer 02 cámaras Victor Acosta / Daniel Estrada
Maria Parado frente Loza deportiva
15 Jr. Mariano Melgar 01 cámara
Maracana
16 Local municipal antiguo 01 cámara Puerta Ingreso
17 Local municipal nuevo 01 cámara Puerta Ingreso
18 Centro de Monitoreo 01 cámara Centro de Monitoreo
19 Kerapata 01 cámara
Total 20 cámaras
A continuación se mostrarán los lugares donde se ubicarán las cámaras de
seguridad:
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 4.1: Lugar donde se ubicará una cámara - Plaza de Armas
Fuente: Google Earth, imagen del 2009. Hoy en día esta zona esta densamente poblada.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 4.2: Lugar donde se ubicará una cámara - Sector de Víctor Acosta 1er y 2da Etapa
Fuente: Google Earth, imagen del 2009. Hoy en día esta zona esta densamente poblada.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 4.3: Lugar donde se ubicará una cámara - Sector Puente San Antonio
Fuente: Google Earth, imagen del 2009. Hoy en día esta zona esta densamente poblada.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 4.4: Lugares donde se ubicará una cámara de vigilancia
En el nuevo local de la Municipalidad Frente a la Sede de la UNAMBA
Distrital de Tamburco
Imagen N° 4.5: Lugares donde se ubicará una cámara de vigilancia
Maucacalle, lugar donde, de acuerdo al Taller
Plaza de Armas de Tamburco, lugar donde será
de Involucrados, ocurren muchos asaltos a
ubicada una de las cámaras de vigilancia
mano armada.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen N° 4.6: Lugares donde se ubicará una cámara de vigilancia
Cruce de Prolong. Augusto S. Bondy, Av
Obsérvese la pendiente pronunciada del Distrito de
4 de noviembre, lugar donde ocurren
Tamburco
asaltos con arma por las noches.
Imagen N° 4.7: Lugares donde se ubicará una cámara de vigilancia
Urb. Víctor Acosta Valer, lugar donde funcionaría El Arco, lugar de mucho peligro por las
otra cámara de seguridad. noches, aquí funcionará otra cámara de
seguridad.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.4.1 COSTOS DE INVERSIÓN
A continuación se muestran los costos desagregados por cada uno de los componentes:
Cuadro N° 4.12: Costos desagregado por componentes a precios de mercado – Alternativa 1
N° EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO PARCIAL
COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA
1.1 Instalación de casetas de vigilancia 12,000.00
Casetas de seguridad, prefabricada en madera machi – hembrado de 3 x 4 m,
1.1.1 Casetas 3 Und. 4,000.00 12,000.00
altura de 2,80 con techo de dos aguas, pintado.
COMPONENTE: EQUIPAMIENTO
1.2 Sistema de Video Vigilancia S/. 530,116.00
Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico mínimo 20X y
zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación día y noche,
1.2.1 Cámara IP Tipo I 18 Und. S/. 14,900.00 S/. 268,200.00
velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión H264 y clasificación
IP66 (véase cotización adjunta)
Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20 fps, tipo de
1.2.2 Cámara IP Tipo II compresión H264, capacidad de detección de movimiento por video 2 Und. S/. 7,710.00 S/. 15,420.00
(véase cotización adjunta)
1.2.3 Inyector de Energía Power Supply PS-V 20 Und. S/. 546.00 S/. 10,920.00
1.2.4 Gabinete IP66 Gabinete IP66 con accesorios 20 Und. S/. 1,800.00 S/. 36,000.00
1.2.5 Rack de soporte Fijación para soporte de camaras de vigilancia 20 Und. S/. 600.00 S/. 12,000.00
UPS, supresor y
1.2.6 Alimentador y acumulador de energia para camaras de vigilancia 20 Und. S/. 2,800.00 S/. 56,000.00
accesorios eléctricos
1.2.7 Módulos Módulos de Computo para Monitoreo de Cámaras 5 Und. 500.0 S/. 2,500.00
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Para uso de los operadores y revision de la imágenes y ocurrencias,
1.2.8 Estación de monitoreo 3 Und. S/. 6,500.00 S/. 19,500.00
con licencia sistema operativo
1.2.9 Jostick Para realizar seguimiento de incidencia en centro de monitoreo 3 Und. S/. 1,092.00 S/. 3,276.00
1.2.10 Multifuncional Equipos que sean impresora, fotocopiadora, escanear al mismo tiempo 1 Und. 14,000.0 S/. 14,000.00
1.2.11 Proyector Multimedia Proyector Multimedia LV-7265, LV-7260 y LV-X7, con zoom de 1.6x 1 Und. 3,800.0 S/. 3,800.00
1.2.12 Laptop Laptop, pantalla LCD, 15”, Core Duo 1 Und. 3,500.0 S/. 3,500.00
1.2.13 Mesas Mesas de trabajo con seis sillas 1 Und. 2,000.0 S/. 2,000.00
1.2.14 Muebles Muebles para zonas de trabajo 1 Und. 7,000.0 S/. 7,000.00
1.2.15 Mano de obra Instalaciones Eléctricas 20 S/. 1,500.00 S/. 30,000.00
1.2.16 Mano de obra Instalacion de cámaras 20 S/. 2,300.00 S/. 46,000.00
1.3 Implementación Data Center S/. 346,416.00
8-channel network video recorder (NVR) developed to withstand
shocks, vibrations and temperature fluctuations in public and
commercial transportation applications. AXIS Q8108-R provides
Servidor de
1.3.1 uninterrupted in-vehicle recording also in full frame rate HDTV 1 Und. S/. 83,720.00 S/. 83,720.00
almacenamiento
resolution and offers an integrated 8-port PoE switch for easy and cost
efficient installation. Discos hasta 6 TB
Almacenamiento hasta 30 dias
1.3.2 Switch Switch de Red de 24 puertos 2 Und. S/. 4,368.00 S/. 8,736.00
1.3.3 Pantallas Pantallas para visualizacion de CCTV 60" 5 Und. S/. 7,280.00 S/. 36,400.00
1.3.4 Software y Licencias Software con licencia para monitorear hasta 30 camaras 1 Und. S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
1.3.5 Piso tecnico Piso Tecnico de 20 m2 1 Glb. S/. 18,500.00 S/. 18,500.00
1.3.6 Cielo raso Cielo Raso de 20 m2 1 Glb. S/. 8,700.00 S/. 8,700.00
1.3.7 Cableado estructurado Instalacion de cableado estructurado en centro de monitoreo 1 Glb. S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
Gabinete de
1.3.8 Gabinete de comunicaciones para equipos 1 Und. S/. 10,920.00 S/. 10,920.00
comunicaciones
Sistema de
1.3.9 Sistema de enfriamiento de precision 1 Und. S/. 70,000.00 S/. 70,000.00
enfriamiento
Sistemas de
1.3.10 UPS, Transformador de aislamiento 1 Und. S/. 65,520.00 S/. 65,520.00
protección eléctrica
Sistemas de detección de intrusión, sensores de aniego, humedad,
1.3.11 Control de Accesos 1 Und. S/. 10,920.00 S/. 10,920.00
humo
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.3.12 Mano de obra Instalacion de equipos centro de monitoreo 1 Glb. S/. 9,000.00 S/. 9,000.00
1.4 Comunicación mediante fibra optica vía aérea S/. 688,692.00
1.4.1 Cable de fibra optica Red troncal de fibra optica de 12 hilos 8 Km S/. 23,000.00 S/. 184,000.00
Cable de fibra ultima
1.4.2 Cable de ultima milla para conexión a camara 1.5 Km S/. 21,840.00 S/. 32,760.00
milla
Equipamiento para
1.4.3 Equipo principal generadora de señal de haces de luz 1 Und. S/. 70,000.00 S/. 70,000.00
red PON
1.4.4 Spliter Optico Spliter para dividr la señal de fibra optica 12 Und. S/. 2,250.00 S/. 27,000.00
1.4.5 Tarjetas PON Tarjeta para conexión con fibra ultima milla 20 Und. S/. 600.00 S/. 12,000.00
Terminales de acceso
1.4.6 Terminal de fibra troncal 20 Und. S/. 3,750.00 S/. 75,000.00
PON
1.4.7 Poste de concreto Postes de concreto de 12.0 metros de altura 18 Und. S/. 1,274.00 S/. 22,932.00
1.4.8 Accesorios Terminales de acceso de fibra y otros 20 Glb. S/. 9,500.00 S/. 190,000.00
1.4.9 Mano de obra Instalación y configuración de fibra óptica pasiva 1 Glb. S/. 75,000.00 S/. 75,000.00
1.5 Solucion de radio troncalizada S/. 220,000.00
1.5.1 Radios con GPS Radios con GPS 20 Und. S/. 1,600.00 S/. 32,000.00
1.5.2 Software y Licencias Software de Posicionamiento 1 Glb. S/. 35,000.00 S/. 35,000.00
1.5.3 Servidor Servidor 1 Und. S/. 27,000.00 S/. 27,000.00
1.5.4 Repetidora Repetidora 1 Und. S/. 40,000.00 S/. 40,000.00
Torre en estación
1.5.5 Torre en estación central 1 Und. S/. 8,000.00 S/. 8,000.00
central
1.5.6 Antenas y accesorios Antenas y accesorios 1 Und. S/. 24,000.00 S/. 24,000.00
1.5.7 radios moviles Radios moviles para camioneta 2 Und. S/. 5,000.00 S/. 10,000.00
1.5.8 Protección electrica Protección electrica 1 Glb. S/. 14,000.00 S/. 14,000.00
1.5.9 Cables y configuración Cables y configuración 1 Glb. S/. 30,000.00 S/. 30,000.00
COMPONENTE: UNIDADES MÓVILES PARA VIGILANCIA
1.6 Unidades móviles para vigilancia 292,400.0
1.6.1 Vehículos Camionetas Doble Cabina 4 x 4, motor 1kd FTV, petrolero 2 Und. 110,000.00 220,000.00
1.6.2 Motocicletas Lineales, gasolinero de 200 cc 3 Und. 18,500.00 55,500.00
1.6.3 Circulinas de acuerdo al tipo de vehículo 2 Und. 6,500.00 13,000.00
1.6.4 Extintores para camionetas 2 Und. 350.00 700.00
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cámara Filmadora con memoria interna de Interna de 32GB flash drive y 2
1.6.5 Filmadoras ranuras SDXC compatible con la tarjeta de memoria, Objetivo de vídeo HD con 2 Und. 1,600.00 3,200.00
zoom avanzado 28x 3,28 megapíxeles Full HD CMOS
COMPONENTE: MATERIALES Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD
1.7 Materiales y accesorios de seguridad 69,950.00
1.7.1 Chalecos antibalas de marca reconocida, cuya fabricación sea menor a un año 5 Und. 1,500.00 7,500.00
Vestuario Completo (pantalón, camisaco, borceguís, medias, chompas
1.7.2 Vestuario 5 Und. 400.00 2,000.00
cafarena, gorra o sombrero, boina, polo, cinto y vara)
1.7.3 Grilletes / Esposas de metal 5 Und. 70.00 350.00
1.7.4 Varas Varas de goma 5 Und. 220.00 1,100.00
1.7.5 Escudos Escudos de protección 5 Und. 700.00 3,500.00
Cámara Fotográfica Digital, 14.1 megapixeles, con zoom óptico de 4x, pantalla
1.7.6 Cámaras 5 Und. 1,200.00 6,000.00
LCD asignado a cada Caseta de Seguridad y 2 para la Central del Serenazgo
1.7.7 Casilleros De metal 5 Und. 700.00 3,500.00
Chalecos distintivos y
1.7.8 De colores municipales y cintas reflectivas de varias tallas 100 Und. 50.00 5,000.00
gorras
1.7.9 Gorras De colores municipales 100 Und. 20.00 2,000.00
1.7.10 Block de Notas de 100 hojas 100 Und. 5.00 500.00
1.7.11 Lapiceros de varios colores 100 Und. 5.00 500.00
1.7.12 Mochilas resistente a la lluvia 100 Und. 80.00 8,000.00
1.7.13 Cobertores de lluvia de varias tallas 100 Und. 70.00 7,000.00
1.7.14 Borceguíes de varias tallas 100 Und. 70.00 7,000.00
1.7.15 Casacas para el frío con polar interior y cobertor de cabeza 100 Und. 80.00 8,000.00
Uniformes de protección
1.7.16 de acuerdo a requerimientos municipales 10 Und. 800.00 8,000.00
+ Cascos
SUB TOTAL S/. 2,159,574.00
IGV S/. 388,723.32
TOTAL S/. 2,548,297.32
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro N° 4.13: Costos desagregado por componentes a precios de mercado – Alternativa 2
ALTERNATIVA 2
N° EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO PARCIAL
COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA
1.1 Instalación de casetas de vigilancia 12,000.00
Casetas de seguridad, prefabricada en madera machi – hembrado
1.1.1 Casetas 3 Und. 4,000.00 12,000.00
de 3 x 4 m, altura de 2,80 con techo de dos aguas, pintado.
COMPONENTE: EQUIPAMIENTO
1.2 Sistema de Video Vigilancia S/. 530,116.00
Cámara Domo PTZ HD para exteriores, zoom óptico mínimo
20X y zoom digital mínimo 12X, visualización-grabación día
1.2.1 Cámara IP Tipo I 18 Und. S/. 14,900.00 S/. 268,200.00
y noche, velocidad de imagen 60 fps, tipo de compresión
H264 y clasificación IP66 (véase cotización adjunta)
Cámara Domo para interiores, velocidad de imagen 20 fps,
1.2.2 Cámara IP Tipo II tipo de compresión H264, capacidad de detección de 2 Und. S/. 7,710.00 S/. 15,420.00
movimiento por video (véase cotización adjunta)
1.2.3 Inyector de Energía Power Supply PS-V 20 Und. S/. 546.00 S/. 10,920.00
1.2.4 Gabinete IP66 Gabinete IP66 con accesorios 20 Und. S/. 1,800.00 S/. 36,000.00
1.2.5 Rack de soporte Fijación para soporte de cámaras de vigilancia 20 Und. S/. 600.00 S/. 12,000.00
UPS, supresor y accesorios Alimentador y acumulador de energía para cámaras de
1.2.6 20 Und. S/. 2,800.00 S/. 56,000.00
eléctricos vigilancia
1.2.7 Módulos Módulos de Computo para Monitoreo de Cámaras 5 Und. 500.0 S/. 2,500.00
Para uso de los operadores y revisión de la imágenes y
1.2.8 Estación de monitoreo 3 Und. S/. 6,500.00 S/. 19,500.00
ocurrencias, con licencia sistema operativo
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Para realizar seguimiento de incidencia en centro de
1.2.9 Jostick 3 Und. S/. 1,092.00 S/. 3,276.00
monitoreo
Equipos que sean impresora, fotocopiadora, escanear al mismo
1.2.10 Multifuncional 1 Und. 14,000.0 S/. 14,000.00
tiempo
1.2.11 Proyector Multimedia Proyector Multimedia LV-7265, LV-7260 y LV-X7, con zoom de 1.6x 1 Und. 3,800.0 S/. 3,800.00
1.2.12 Laptop Laptop, pantalla LCD, 15”, Core Duo 1 Und. 3,500.0 S/. 3,500.00
1.2.13 Mesas Mesas de trabajo con seis sillas 1 Und. 2,000.0 S/. 2,000.00
1.2.14 Muebles Muebles para zonas de trabajo 1 Und. 7,000.0 S/. 7,000.00
1.2.15 Mano de obra Instalaciones Eléctricas 20 S/. 1,500.00 S/. 30,000.00
1.2.16 Mano de obra Instalacion de cámaras 20 S/. 2,300.00 S/. 46,000.00
1.3 Implementación Data Center S/. 346,416.00
8-channel network video recorder (NVR) developed to
withstand shocks, vibrations and temperature fluctuations
in public and commercial transportation applications. AXIS
Servidor de Q8108-R provides uninterrupted in-vehicle recording also in
1.3.1 1 Und. S/. 83,720.00 S/. 83,720.00
almacenamiento full frame rate HDTV resolution and offers an integrated 8-
port PoE switch for easy and cost efficient installation.
Discos hasta 6 TB
Almacenamiento hasta 30 días
1.3.2 Switch Switch de Red de 24 puertos 2 Und. S/. 4,368.00 S/. 8,736.00
1.3.3 Pantallas Pantallas para visualización de CCTV 60" 5 Und. S/. 7,280.00 S/. 36,400.00
1.3.4 Software y Licencias Software con licencia para monitorear hasta 30 cámaras 1 Und. S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
1.3.5 Piso técnico Piso Técnico de 20 m2 1 Glb. S/. 18,500.00 S/. 18,500.00
1.3.6 Cielo raso Cielo Raso de 20 m2 1 Glb. S/. 8,700.00 S/. 8,700.00
Instalación de cableado estructurado en centro de
1.3.7 Cableado estructurado 1 Glb. S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
monitoreo
Gabinete de
1.3.8 Gabinete de comunicaciones para equipos 1 Und. S/. 10,920.00 S/. 10,920.00
comunicaciones
1.3.9 Sistema de enfriamiento Sistema de enfriamiento de precisión 1 Und. S/. 70,000.00 S/. 70,000.00
Sistemas de protección
1.3.10 UPS, Transformador de aislamiento 1 Und. S/. 65,520.00 S/. 65,520.00
eléctrica
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Sistemas de detección de intrusión, sensores de aniego,
1.3.11 Control de Accesos 1 Und. S/. 10,920.00 S/. 10,920.00
humedad, humo
1.3.12 Mano de obra Instalacion de equipos centro de monitoreo 1 Glb. S/. 9,000.00 S/. 9,000.00
1.4 Comunicación mediante fibra óptica subterránea S/. 922,034.00
1.4.1 Cable de fibra óptica Red troncal de fibra óptica de 12 hilos 8 Km S/. 23,000.00 S/. 184,000.00
1.4.2 Cable de fibra ultima milla Cable de ultima milla para conexión a cámara 1.5 Km S/. 21,840.00 S/. 32,760.00
1.4.3 Equipamiento para red PON Equipo principal generadora de señal de haces de luz 1 Und. S/. 70,000.00 S/. 70,000.00
1.4.4 Spliter Óptico Spliter para dividir la señal de fibra óptica 12 Und. S/. 2,250.00 S/. 27,000.00
1.4.5 Tarjetas PON Tarjeta para conexión con fibra ultima milla 20 Und. S/. 600.00 S/. 12,000.00
1.4.6 Terminales de acceso PON Terminal de fibra troncal 20 Und. S/. 3,750.00 S/. 75,000.00
1.4.7 Buzones y canalización Postes de concreto de 12.0 metros de altura 1 Glb. S/. 1,274.00 S/. 1,274.00
1.4.8 Accesorios Terminales de acceso de fibra y otros 20 Glb. S/. 9,500.00 S/. 190,000.00
1.4.9 Mano de obra Instalación y configuración de fibra óptica pasiva 1 Glb. S/. 330,000.00 S/. 330,000.00
1.5 Solución de radio troncalizada S/. 220,000.00
1.5.1 Radios con GPS Radios con GPS 20 Und. S/. 1,600.00 S/. 32,000.00
1.5.2 Software y Licencias Software de Posicionamiento 1 Glb. S/. 35,000.00 S/. 35,000.00
1.5.3 Servidor Servidor 1 Und. S/. 27,000.00 S/. 27,000.00
1.5.4 Repetidora Repetidora 1 Und. S/. 40,000.00 S/. 40,000.00
1.5.5 Torre en estación central Torre en estación central 1 Und. S/. 8,000.00 S/. 8,000.00
1.5.6 Antenas y accesorios Antenas y accesorios 1 Und. S/. 24,000.00 S/. 24,000.00
1.5.7 radios móviles Radios móviles para camioneta 2 Und. S/. 5,000.00 S/. 10,000.00
1.5.8 Protección eléctrica Protección eléctrica 1 Glb. S/. 14,000.00 S/. 14,000.00
1.5.9 Cables y configuración Cables y configuración 1 Glb. S/. 30,000.00 S/. 30,000.00
COMPONENTE: UNIDADES MÓVILES PARA VIGILANCIA
1.6 Adquisición de unidades móviles 292,400.0
1.6.1 Vehículos Camionetas Doble Cabina 4 x 4, motor 1kd FTV, petrolero 2 Und. 110,000.00 220,000.00
1.6.2 Motocicletas Lineales, gasolinero de 200 cc 3 Und. 18,500.00 55,500.00
1.6.3 Circulinas de acuerdo al tipo de vehículo 2 Und. 6,500.00 13,000.00
1.6.4 Extintores para camionetas 2 Und. 350.00 700.00
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cámara Filmadora con memoria interna de Interna de 32GB flash
drive y 2 ranuras SDXC compatible con la tarjeta de memoria,
1.6.5 Filmadoras 2 Und. 1,600.00 3,200.00
Objetivo de vídeo HD con zoom avanzado 28x 3,28 mega píxeles
Full HD CMOS
COMPONENTE: MATERIALES Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD
1.7 Materiales y accesorios de seguridad 69,950.00
1.7.1 Chalecos antibalas de marca reconocida, cuya fabricación sea menor a un año 5 Und. 1,500.00 7,500.00
Vestuario Completo (pantalón, camisas, borceguís, medias,
1.7.2 Vestuario 5 Und. 400.00 2,000.00
chompas cafarena, gorra o sombrero, boina, polo, cinto y vara)
1.7.3 Grilletes / Esposas de metal 5 Und. 70.00 350.00
1.7.4 Varas Varas de goma 5 Und. 220.00 1,100.00
1.7.5 Escudos Escudos de protección 5 Und. 700.00 3,500.00
Cámara Fotográfica Digital, 14.1 megapixeles, con zoom óptico de
1.7.6 Cámaras 4x, pantalla LCD asignado a cada Caseta de Seguridad y 2 para la 5 Und. 1,200.00 6,000.00
Central del Serenazgo
1.7.7 Casilleros De metal 5 Und. 700.00 3,500.00
1.7.8 Chalecos distintivos y gorras De colores municipales y cintas reflectivas de varias tallas 100 Und. 50.00 5,000.00
1.7.9 Gorras De colores municipales 100 Und. 20.00 2,000.00
1.7.10 Block de Notas de 100 hojas 100 Und. 5.00 500.00
1.7.11 Lapiceros de varios colores 100 Und. 5.00 500.00
1.7.12 Mochilas resistente a la lluvia 100 Und. 80.00 8,000.00
1.7.13 Cobertores de lluvia de varias tallas 100 Und. 70.00 7,000.00
1.7.14 Borceguíes de varias tallas 100 Und. 70.00 7,000.00
1.7.15 Casacas para el frío con polar interior y cobertor de cabeza 100 Und. 80.00 8,000.00
Uniformes de protección +
1.7.16 para serenos, de acuerdo a requerimientos municipales 10 Und. 800.00 8,000.00
Cascos
SUB TOTAL S/. 2,392,916.00
IGV S/. 430,724.88
TOTAL S/. 2,823,640.88
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro N° 4.14: Costos desagregado por componentes de desarrollo de capacidades precios de mercado – Alternativas 1 y 2
Desarrollo de Capacidades para personal del municipio, Juntas Vecinales y otros actores del proyecto en materia de
seguridad ciudadana.
Alternativas 1 y 2
Público objetivo: Personal de las Fuerzas Policiales, Serenazgo y Representantes de las Juntas Vecinales
Lugar: Distrito de Tamburco
Costo
Item Descripción Medida Cantidad Materiales Refrigerios Total
Expositor
1 Componente1: Capacitación y sensibilización
1.1 Sensibilización a la población
1.1.1 Talleres funcionarios y autoridades Talleres 2 200 250 150 1,200.00
1.1.2 Talleres en IIEE Talleres 4 200 250 150 2,400.00
1.1.3 Talleres en Centros Poblados y a Juntas Vecinales Talleres 7 200 250 150 4,200.00
1.2 Desarrollo de capacidades personal del servicio de Seguridad Ciudadana
1.2.1 Capacitación en Inteligencia Emocional, manejo de situaciones de stress Talleres 7 400 250 150 5,600.00
1.2.2 Capacitación en normas legales, nuevo Código Procesal Civil y Penal Talleres 4 400 250 150 3,200.00
1.2.3 Capacitación en primeros auxilios Talleres 4 400 250 150 3,200.00
1.2.4 Capacitación en manejo y mecánica de vehículos Talleres 3 400 250 150 2,400.00
1.2.5 Capacitación en Turismo Talleres 3 400 250 150 2,400.00
1.2.6 Capacitación en Etiqueta Social y Valores Talleres 4 400 250 150 3,200.00
1.2.7 Entrenamiento en manejo de armas Talleres 7 400 250 150 5,600.00
1.2.8 Entrenamiento en manejo de situaciones violentas Talleres 7 400 250 150 5,600.00
1.2.9 Pasajes, alquiler vehículo p/transporte de personal Global 7,000.00
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
1.2.10 Alquiler locales Global 7,000.00
1.2.11 Imprevistos Global 7,000.00
1.3 Capacitación en el uso de cámaras y Central de Datos
1.3.1 Entrenamiento personal Serenazgo y Autoridades Talleres 7 1000 250 150 9,800.00
1.3.2 Taller de entrenamiento para el mantenimiento de cámaras y sistema de Talleres 4 1000 250 150 5,600.00
datos, sistema de radios.
1.4 Curso especializado en manejo de equipos de comunicación radial y en casos de misión crítica
1.4.1 1 Capacitador experto en seguridad ciudadana (50% del tiempo) Sueldo 6 12,000.00
1.4.2 Materiales para capacitación Global 1 10,000.00
1.5 Equipo
Laptop, pantalla LCD, amplia capacidad memoria RAM, con maletín y
1.5.1 Unidad 1 3,000.00
protector.
1.5.2 Proyector Multimedia LV-7265, LV-7260 y LV-X7, con zoom de 1.6x. Unidad 1 2,400.00
1.5.3 Cámara Fotográfica Unidad 1 1,800.00
1.5.4 Cámara Filmadora Unidad 1 3,000.00
Fotocopiadora, multifuncional con Velocidad de impresión: 22 ppm, velocidad
1.5.5 de Transmisión de Fax: 33,6 Kbps (aprox. 3 seg. por página) y Resolución de Unidad 1 7,000.00
impresión de 600 ppp
Total sin IGV 97,118.64
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro N° 4.15: Costos desagregado por componentes de desarrollo de capacidades de gestión institucional a P. Mercado – Alternativas 1 y 2
Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana.
Alternativas 1 y 2
Público objetivo: Personal de las Fuerzas Policiales, Serenazgo y Representantes de las Juntas Vecinales
Lugar: Distrito de Tamburco
Item Descripción Medida Cantidad Total
1 Componente1: Capacitación y sensibilización
1.1 Sensibilización a la población
1.1.1 Elaboración de protocolos de atención en casos de emergencia Documento 1 4,000.00
1.1.2 Elaboración de protocolos para intervenciones en situaciones de bajo, mediano y Documento 1 4,000.00
alto peligro (casos de pánico colectivo)
1.1.3 Manual de inducción Documento 1 4,000.00
1.1.4 Manual de gestión administrativa Documento 1 4,000.00
1.1.5 Manual de sensibilización Documento 1 4,000.00
1.1.6 Reproducción de manuales y protocolos Millar 10 10,000.00
Total sin IGV 25,423.73
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro N° 4.16: Costos a precios de mercado – Alternativa 1
A precios de mercado
Unidad Alternativa 1 Alternativa 2
Descripción
Medida (S/.) (S/.)
Componente: Infraestructura
Instalación de casetas de vigilancia Glb 12,000.00 12,000.00
Componente: Equipamiento
Sistema de Video Vigilancia Glb 530,116.00 530,116.00
Implementación de un Data Center Glb 346,416.00 346,416.00
Comunicación mediante fibra óptica aérea Glb 688,692.00 0.00
Comunicación mediante fibra óptica subterránea Glb 922,034.00
Solucion de radio troncalizada Glb 220,000.00 220,000.00
Componente: Unidades Móviles para vigilancia
Camionetas, motos, accesorios de unidades móviles Glb 292,400.00 292,400.00
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Materiales y accesorios de seguridad Glb 69,950.00 69,950.00
Componente: Entrenamiento y capacitación del
personal
Desarrollo de Capacidades para personal del
municipio, Juntas Vecinales y otros actores del proyecto Glb 97,118.64 97,118.64
en materia de seguridad ciudadana
Componente: Capacidades de gestión institucional en
materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos de atención y manuales
Glb 25,423.73 25,423.73
informativos e instructivos
Costo Directo 2,282,116.37 2,515,458.37
Gastos generales (10% CD) % 228,212.00 251,546.00
Utilidad (10% CD) % 228,212.00 251,546.00
Sub total Infraestructura 2,738,540.37 3,018,550.37
IGV (18%) % 492,937.00 543,339.00
Valor referencial 3,231,477.37 3,561,889.37
Mitigación Ambiental Acción
12,300.00 12,300.00
Gestión del proyecto (1%) %
32,315.00 35,619.00
Supervisión (3%) %
96,944.00 106,857.00
Liquidación (1%) %
32,315.00 35,619.00
Costo de Exp. Tec. Doc
129,259.00 142,476.00
Total 3,534,610.37 3,894,760.37
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
4.4.2 COSTOS DE REPOSICIÓN
El proyecto al tener una vida de cinco años, no contempla costos de reposición.
4.4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se muestran costos de operación y mantenimiento desagregados:
Cuadro N° 4.17: Costos de Operación y Mantenimiento – SIN PROYECTO
Costo CT CT
Unidad
Nº Actividad Cant. Mes P.Mcdo. F.C. P.Soc. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida
(S/.) (S/) (S/)
1 OPERACIÓN 7,802 6,828 6,828 6,828 6,828 6,828 6,828
1.1 Remuneración 3,500 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185
Responsable Segur. Ciudadana Meses 1 2,000 2,000 0.91 1,820 1,820 1,820 1,820 1,820 1,820
Asistente Administrativo Meses 1 1,000 1,000 0.91 910 910 910 910 910 910
Secretaria (% tiempo) % mes 1 500 500 0.91 455 455 455 455 455 455
1.2 Servicios 1,644.0 1,392.5 1,392.5 1,392.5 1,392.5 1,392.5 1,392.5
Pago del servic. Agua Mes 12 10 120 0.847 102 102 102 102 102 102
Pago del servic. Luz Mes 12 100 1200 0.847 1,016 1,016 1,016 1,016 1,016 1,016
Pago del servic. Internet Mes 12 7 84 0.847 71 71 71 71 71 71
Pago del servic. Teléfono Mes 12 20 240 0.847 203 203 203 203 203 203
Combustible Mes 12 0 0 0.847 - - - - - -
1.3 Materiales de escritorio 2,361.5 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2
Papel Crap. Millar 10 30 300 0.847 254.10 254 254 254 254 254
Papel bond Millar 30 30 900 0.847 762.30 762 762 762 762 762
Cartulinas Docena 3 1 2 0.847 1.27 1 1 1 1 1
Lapicero tinta seca Docena 1 1 1 0.847 0.42 0 0 0 0 0
Lapicero de tinta liquida Docena 1 4 4 0.847 3.39 3 3 3 3 3
Lápiz Docena 3 1 2 0.847 1.27 1 1 1 1 1
Tijeras Docena 1 2 2 0.847 1.69 2 2 2 2 2
Grapas Caja 2 7 14 0.847 11.86 12 12 12 12 12
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Plumones Caja 2 26 52 0.847 44.04 44 44 44 44 44
Perforador Unid. 3 10 30 0.847 25.41 25 25 25 25 25
Engrapador Unid. 3 40 120 0.847 101.64 102 102 102 102 102
Tintas impresoras Unid. 6 150 900 0.847 762.30 762 762 762 762 762
Goma Lt 6 6 36 0.847 30.49 30 30 30 30 30
1.4 Materiales de limpieza 296 250.7 251 251 251 251 251
Balde Unid. 12 7 84 0.847 71.15 71 71 71 71 71
Ácido muriático Lt 20 5 100 0.847 84.70 85 85 85 85 85
Recogedor Unid. 4 3 12 0.847 10.16 10 10 10 10 10
Escoba Unid. 4 5 20 0.847 16.94 17 17 17 17 17
Detergente Kg 10 8 80 0.847 67.76 68 68 68 68 68
2 MANTENIMIENTO 15,159.44 12,840.05 12,840.05 12,840.05 12,840.05 12,840.05 12,840.05
Mantenimiento de la
2.1 12,159 10,299 10,299 10,299 10,299 10,299 10,299
infraestructura
Pintura esmalte Gln. 20 28 560 0.847 474.32 474 474 474 474 474
Pintura látex Gln. 40 18 720 0.847 609.84 610 610 610 610 610
Rodillo Unid. 20 15 300 0.847 254.10 254 254 254 254 254
Brochas Unid. 18 8 144 0.847 121.97 122 122 122 122 122
Tiner Lt 18 5 90 0.847 76.23 76 76 76 76 76
Vidrio p2 58 3 155 0.847 131.66 132 132 132 132 132
Bisagra para puertas Unid. 45 2 90 0.847 76.23 76 76 76 76 76
Candados Unid. 25 12 300 0.847 254.10 254 254 254 254 254
Accesorios para agua Glob 7 250 1750 0.847 1482.25 1482 1482 1482 1482 1482
Accesorios instalaciones
Glob 7 250 1750 0.847 1482.25 1482 1482 1482 1482 1482
eléctricas
Servicio de mantenimiento de
Servicio 7 500 3500 0.847 2964.50 2965 2965 2965 2965 2965
infraestructura
Servicio de mantenimiento de
Servicio 7 200 1400 0.847 1185.80 1186 1186 1186 1186 1186
instalaciones eléctricas
Servicio de mantenimiento de
Servicio 7 200 1400 0.847 1185.80 1186 1186 1186 1186 1186
instalaciones sanitarias
Mantenimiento del equipamiento y
2.2 3,000 2,541 2,541 2,541 2,541 2,541 2,541
mobiliario
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 3,000 3,000 0.847 2,541 2,541 2,541 2,541 2,541 2,541
equipo de cómputo y multimedia
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Servicio de mantenimiento de
Servicio 0 700 0.00 0.847 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
mobiliario
Servicio de mantenimiento de
Servicio 0 600 0.00 0.847 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
vehículos
Servicio de mantenimiento de
Servicio 0 - 0.00 0.847 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
equipos de comunicación
3 REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.1 Mobiliario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.2 Equipamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.3. Materiales bibliográficos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuadro N° 4.18: Costos de Operación y Mantenimiento – ALTERNATIVA 1
Costo CT CT
Unidad
Nº Actividad Cant. Mes P.Mcdo. F.C. P.Soc. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida
(S/.) (S/) (S/)
1 OPERACIÓN 98,810 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210
1.1 Remuneración 87,600 79,716 79,716 79,716 79,716 79,716 79,716
Supervisor Serenos Meses 12 1,000 12,000 0.91 10,920 10,920 10,920 10,920 10,920 10,920
Sereno Técnico Cámaras 1 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Sereno Técnico Cámaras 2 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 1 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 2 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 3 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 4 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 5 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
1.2 Servicios 8,700.0 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9
Pago del servic. Agua Mes 12 25 300 0.847 254 254 254 254 254 254
Pago del servic. Luz Mes 12 140 1680 0.847 1,423 1,423 1,423 1,423 1,423 1,423
Pago del servic. Internet Mes 12 40 480 0.847 407 407 407 407 407 407
Pago del servic. Teléfono Mes 12 70 840 0.847 711 711 711 711 711 711
Combustible Mes 12 450 5400 0.847 4,574 4,574 4,574 4,574 4,574 4,574
1.3 Materiales de escritorio 2,361.5 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2
Papel Crap. Millar 10 30 300 0.847 254 254 254 254 254 254
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Papel bond Millar 30 30 900 0.847 762 762 762 762 762 762
Cartulinas Docena 3 1 2 0.847 1 1 1 1 1 1
Lapicero tinta seca Docena 1 1 1 0.847 0 0 0 0 0 0
Lapicero de tinta liquida Docena 1 4 4 0.847 3 3 3 3 3 3
Lápiz Docena 3 1 2 0.847 1 1 1 1 1 1
Tijeras Docena 1 2 2 0.847 2 2 2 2 2 2
Grapas Caja 2 7 14 0.847 12 12 12 12 12 12
Plumones Caja 2 26 52 0.847 44 44 44 44 44 44
Perforador Unid. 3 10 30 0.847 25 25 25 25 25 25
Engrapador Unid. 3 40 120 0.847 102 102 102 102 102 102
Tintas impresoras Unid. 6 150 900 0.847 762 762 762 762 762 762
Goma Lt 6 6 36 0.847 30 30 30 30 30 30
1.4 Materiales de limpieza 148 125 125 125 125 125 125
Balde Unid. 6 7 42 0.847 36 36 36 36 36 36
Ácido muriático Lt 10 5 50 0.847 42 42 42 42 42 42
Recogedor Unid. 2 3 6 0.847 5 5 5 5 5 5
Escoba Unid. 2 5 10 0.847 8 8 8 8 8 8
Detergente Kg 5 8 40 0.847 34 34 34 34 34 34
2 MANTENIMIENTO 16,650.00 14,102.55 14,102.55 14,102.55 14,102.55 14,102.55 14,102.55
Mantenimiento de la
2.1 6,650 5,633 5,633 5,633 5,633 5,633 5,633
infraestructura
Pintura esmalte Gln. 7 28 196 0.847 166 166 166 166 166 166
Pintura látex Gln. 10 18 180 0.847 152 152 152 152 152 152
Rodillo Unid. 6 15 90 0.847 76 76 76 76 76 76
Brochas Unid. 6 8 48 0.847 41 41 41 41 41 41
Tiner Lt 8 5 40 0.847 34 34 34 34 34 34
Vidrio p2 50 3 134 0.847 113 113 113 113 113 113
Bisagra para puertas Unid. 12 2 24 0.847 20 20 20 20 20 20
Candados Unid. 24 12 288 0.847 244 244 244 244 244 244
Accesorios para agua Glob 1 250 250 0.847 212 212 212 212 212 212
Accesorios instalaciones eléctricas Glob 1 2,500 2,500 0.847 2118 2118 2118 2118 2118 2118
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,500 1,500 0.847 1271 1271 1271 1271 1271 1271
infraestructura
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,200 1,200 0.847 1016 1016 1016 1016 1016 1016
instalaciones eléctricas
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 200 200 0.847 169 169 169 169 169 169
instalaciones sanitarias
Mantenimiento del equipamiento,
2.2 10,000 8470 8470 8470 8470 8470 8470
vestimenta y mobiliario
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,000 1,000 0.847 847 847 847 847 847 847
equipo de cómputo y multimedia
Uniformes Servicio 10 340 3,400 0.847 2880 2880 2880 2880 2880 2880
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,800 1,800 0.847 1525 1525 1525 1525 1525 1525
vehículos
Servicio de mantenimiento de
equipos de comunicación: Antenas Servicio 1 1,800 3,800 0.847 3219 3219 3219 3219 3219 3219
y Sistema de Redes
3 REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,680.00 0.00
3.1 Equipos y mobiliarios - - - - -
3.2 Vehículos - - - - -
3.3. Materiales bibliográficos - - - - -
Cuadro N° 4.19: Costos de Operación y Mantenimiento – ALTERNATIVA 2
Costo CT CT
Unidad
Nº Actividad Cant. Mes P.Mcdo. F.C. P.Soc. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida
(S/.) (S/) (S/)
1 OPERACIÓN 98,810 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210
1.1 Remuneración 87,600 79,716 79,716 79,716 79,716 79,716 79,716
Supervisor Serenos Meses 12 1,000 12,000 0.91 10,920 10,920 10,920 10,920 10,920 10,920
Sereno Técnico Cámaras 1 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Sereno Técnico Cámaras 2 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 1 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 2 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 3 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Agentes de Serenazgo 4 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Agentes de Serenazgo 5 Meses 12 900 10,800 0.91 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
1.2 Servicios 8,700.0 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9 7,368.9
Pago del servic. Agua Mes 12 25.00 300.00 0.847 254 254 254 254 254 254
Pago del servic. Luz Mes 12 140.00 1680.00 0.847 1,423 1,423 1,423 1,423 1,423 1,423
Pago del servic. Internet Mes 12 40.00 480.00 0.847 407 407 407 407 407 407
Pago del servic. Teléfono Mes 12 70.00 840.00 0.847 711 711 711 711 711 711
Combustible Mes 12 450.00 5400.00 0.847 4,574 4,574 4,574 4,574 4,574 4,574
1.3 Materiales de escritorio 2,361.5 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2 2,000.2
Papel Crap. Millar 10 30 300 0.847 254.10 254 254 254 254 254
Papel bond Millar 30 30 900 0.847 762.30 762 762 762 762 762
Cartulinas Docena 3 1 2 0.847 1.27 1 1 1 1 1
Lapicero tinta seca Docena 1 1 1 0.847 0.42 0 0 0 0 0
Lapicero de tinta liquida Docena 1 4 4 0.847 3.39 3 3 3 3 3
Lápiz Docena 3 1 2 0.847 1.27 1 1 1 1 1
Tijeras Docena 1 2 2 0.847 1.69 2 2 2 2 2
Grapas Caja 2 7 14 0.847 11.86 12 12 12 12 12
Plumones Caja 2 26 52 0.847 44.04 44 44 44 44 44
Perforador Unid. 3 10 30 0.847 25.41 25 25 25 25 25
Engrapador Unid. 3 40 120 0.847 101.64 102 102 102 102 102
Tintas impresoras Unid. 6 150 900 0.847 762.30 762 762 762 762 762
Goma Lt 6 6 36 0.847 30.49 30 30 30 30 30
1.4 Materiales de limpieza 148 125.4 125 125 125 125 125
Balde Unid. 6 7 42 0.847 35.57 36 36 36 36 36
Ácido muriático Lt 10 5 50 0.847 42.35 42 42 42 42 42
Recogedor Unid. 2 3 6 0.847 5.08 5 5 5 5 5
Escoba Unid. 2 5 10 0.847 8.47 8 8 8 8 8
Detergente Kg 5 8 40 0.847 33.88 34 34 34 34 34
2 MANTENIMIENTO 16,650.00 14,102.55 14103 14103 14103 14103 14103
Mantenimiento de la
2.1 6,650 5,633 5,633 5,633 5,633 5,633 5,633
infraestructura
Pintura esmalte Gln. 7 28 196 0.847 166.01 166 166 166 166 166
Pintura látex Gln. 10 18 180 0.847 152.46 152 152 152 152 152
Rodillo Unid. 6 15 90 0.847 76.23 76 76 76 76 76
Brochas Unid. 6 8 48 0.847 40.66 41 41 41 41 41
Tiner Lt 8 5 40 0.847 33.88 34 34 34 34 34
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Vidrio p2 50 3 134 0.847 113.50 113 113 113 113 113
Bisagra para puertas Unid. 12 2 24 0.847 20.33 20 20 20 20 20
Candados Unid. 24 12 288 0.847 243.94 244 244 244 244 244
Accesorios para agua Glob 1 250 250 0.847 211.75 212 212 212 212 212
Accesorios instalaciones
Glob 1 2,500 2,500 0.847 2117.50 2,118 2,118 2,118 2,118 2,118
eléctricas
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,500 1,500 0.847 1270.50 1,271 1,271 1,271 1,271 1,271
infraestructura
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,200 1,200 0.847 1016.40 1,016 1,016 1,016 1,016 1,016
instalaciones eléctricas
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 200 200 0.847 169.40 169 169 169 169 169
instalaciones sanitarias
Mantenimiento del equipamiento,
2.2 10,000 8,470 8,470 8,470 8,470 8,470 8,470
vestimenta y mobiliario
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,000 1,000 0.847 847.00 847 847 847 847 847
equipo de cómputo y multimedia
Uniformes Servicio 10 340 3,400 0.847 2879.80 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880
Servicio de mantenimiento de
Servicio 1 1,800 1,800 0.847 1524.60 1,525 1,525 1,525 1,525 1,525
vehículos
Servicio de mantenimiento de
equipos de comunicación: Fibra Servicio 1 1,800 3,800 0.847 3218.60 3,219 3,219 3,219 3,219 3,219
Óptica
3 REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,680.00 0.00
3.1 Mobiliario - - - - -
3.2 Vehículos - - - - -
3.3. Materiales bibliográficos - - - - -
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 4.20: Resumen de Flujo de Costos Sociales Incrementales – Alternativa 1p
Años (Nuevos Soles)
COSTOS 1 2 3 4 5
Total COM sin proy 19,668 19,668 19,668 19,668 19,668
Sin PIP Operación - Precios Sociales 6,828 6,828 6,828 6,828 6,828
Mantenimiento - Precios Sociales 12,840 12,840 12,840 12,840 12,840
Total COM con proy 103,313 103,313 103,313 103,313 103,313
Con PIP Operación - Precios Sociales 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210
Mantenimiento - Precios Sociales 14,103 14,103 14,103 14,103 14,103
Costos Operación incremental 82,382 82,382 82,382 82,382 82,382
Costos Mantenimiento incremental 1,263 1,263 1,263 1,263 1,263
Total costos incrementales 83,645 83,645 83,645 83,645 83,645
Cuadro 4.21: Resumen de Flujo de Costos Sociales Incrementales – Alternativa 2
Años (Nuevos Soles)
COSTOS 1 2 3 4 5
Total COM sin proy 19,668 19,668 19,668 19,668 19,668
Sin PIP Operación - Precios Sociales 6,828 6,828 6,828 6,828 6,828
Mantenimiento - Precios Sociales 12,840 12,840 12,840 12,840 12,840
Total COM con proy 103,313 103,313 103,313 103,313 103,313
Con PIP Operación - Precios Sociales 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210
Mantenimiento - Precios Sociales 14,103 14,103 14,103 14,103 14,103
Costos Operación incremental 82,382 82,382 82,382 82,382 82,382
Costos Mantenimiento incremental 1,263 1,263 1,263 1,263 1,263
Total costos incrementales 83,645 83,645 83,645 83,645 83,645
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
IV. EVALUACIÓN
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
V. EVALUACIÓN
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL
5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES
5.1.1.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
A la fecha la Gerencia de Seguridad Ciudadana si bien esta
formalmente constituida, no cuenta con personal adecuado, los
implementos, espacio físico y equipos necesarios para cubrir la
totalidad del distrito, con el consiguiente malestar que esto genera
en la ciudadanía.
5.1.1.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
Con la implementación de este proyecto, la población beneficiaria
percibirá los beneficios identificados, logrando con ello:
Disminución de los asaltos y robos
Disminución de la delincuencia
Mayor percepción de seguridad en la población del distrito
Disminución del alcoholismo, y por ende disminución de la
violencia familiar que se produce a causa de ésta
Eliminación de los puntos de venta de droga
Eliminación de los puntos más críticos en delincuencia
Reducción del pandillaje juvenil
Mejores niveles de gobernabilidad y participación vecinal
Así, de acuerdo a la información obtenida en el Taller de Involucrados, los
beneficios podrían calcularse de la siguiente manera:
Cuadro 5.1: Beneficios en la situación con proyecto
COSTOS EVITADOS EN HURTOS
i) Costos que se generan a las víctimas a precios sociales
Valor de pérdidas de bienes (costo cartera aprox S/ 150,
370.00 nuevos soles
libretas, celular S/ 150, cosméticos y adicionales S/ 70)
costos de trámites para denunciar el delito y/o faltas (
costo taxi ida y retorno S/ 5.00, más copia de la 5.20 nuevos soles
constancia S/ 0.20)
costo trámite de un duplicado del DNI (pago BN por S/
23, más transportes S/ 6, más 3 copias S/ 0.60, más 49.60 nuevos soles
fotografías s/ 20)
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
costos de tratamientos de daños psicológicos o físicos (4
sesiones con profesional de psicología a S/ 50 cada 200.00 nuevos soles
sesión)
costos asociados a incapacidad temporal o definitiva
(costo terapia física S/ 80 por sesión por 3 sesiones, 295.00 nuevos soles
gastos médicos S/. 40, más gastos de transporte por vez)
Valor social del tiempo (Cálculo de 5 horas por día, por
64.40 nuevos soles
dos días, calculados según Anexo SNIP 10, pág. 3)
Número de hurtos por año. Base estadísticas del 2013. 134.00
Costos que se generan a las víctimas a precios sociales 131,882.80
ii) Costos que afectan a la sociedad en general a precios
sociales
costos de investigación de los delitos (costo del haber de
tres días de dos oficiales de policía, más costo
770.00 nuevos soles
combustible de un viaje de 4horas por vez, más costo de
materiales administrativos)
costos de aplicación de las sanciones (Costo haber de un
fiscal, Asistente en Función Fiscal, Asistente
Administrativo y Notificador por un día; además del costo 1,600.00 nuevos soles
haber de un Juez, Asistente Administrativo, Notificador
por un día. Costo de mediodía de dos servidores del INPE)
costos en los que incurren los victimarios (contratación
de un abogado, tres días del haber promedio; además del
952.00 nuevos soles
costo por movilidad de un parientes, costo de cuatro días
al mes, por un menu promedio por semana)
Número de hurtos por año. Base estadísticas del 2013. 134.00
Costos que afectan a la sociedad en general a precios
445,148.00
sociales
iii) Costos en los que incurren los delicuentes
Costos de los insumos (cuerdas, vendas, cinta masking
30.00 nuevos soles
tape, balas, cuchillos, otros)
Costos de evitar el arresto (daños a la propiedad privada
al no querer ser detenido: daño de tres vidrios, un 460.00 nuevos soles
choque de carro, otros)
costos de abogados (contratación de un abogado, tres
días del haber promedio; además del costo por movilidad
952.00 nuevos soles
de un parientes, costo de cuatro días al mes, por un menu
promedio por semana)
Valor social del tiempo (Cálculo de 4 días según Anexo
310.32 nuevos soles
SNIP 10, pág.3)
Número de hurtos por año. Base estadísticas del 2013. 134.00
Costos en los que incurren los delicuentes 234,810.88
Fuente: Taller de Involucrados. Entrevista hecha al personal policial y personal del municipio que labora en el
Área de Seguridad Ciudadana. Información contrastada con los cuadernos de denuncias que posee la PNP. Enero
2014.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
811,841.68 nuevos soles
Para el cálculo de los costos evitados en hurtos, solo se
considerarán aquellos hurtos hechos a las personas, mas no a las
instituciones, por tener una forma de cálculo distinta.
COSTOS EVITADOS EN ROBOS
i) Costos que se generan a las víctimas a precios sociales
Valor de pérdidas de bienes (costo celular S/ 150, cartera
370.00 nuevos soles
aprox. S/ 150, libretas, cosméticos y adicionales S/ 70)
costos de trámites para denunciar el delito y/o faltas (
costo taxi ida y retorno S/ 5.00, más copia de la 5.20 nuevos soles
constancia S/ 0.20)
costo trámite de un duplicado del DNI (pago BN por S/ 23,
más transportes S/ 6, más 3 copias S/ 0.60, más 49.60 nuevos soles
fotografías s/ 20)
costos de tratamientos de daños psicológicos o físicos (4
200.00 nuevos soles
sesiones con profesional de psicología a S/ 50 cada sesión)
costos asociados a incapacidad temporal o definitiva
(costo terapia física S/ 80 por sesión por 3 sesiones, 295.00 nuevos soles
gastos médicos S/. 40, más gastos de transporte por vez)
Valor social del tiempo (Cálculo de 5 horas por día, por
64.40 nuevos soles
dos días, calculados según Anexo SNIP 10, pág. 3)
Número de robos por año. Base estadísticas del 2013. 41.00
Costos que se generan a las víctimas a precios sociales 40,352.20
ii) Costos que afectan a la sociedad en general a precios
sociales
costos de investigación de los delitos (costo del haber de
tres días de dos oficiales de policía, más costo
770.00 nuevos soles
combustible de un viaje de 4horas por vez, más costo de
materiales administrativos)
Costos de aplicación de las sanciones (Costo haber de un
fiscal, Asistente en Función Fiscal, Asistente
Administrativo y Notificador por un día; además del costo 1,600.00 nuevos soles
haber de un Juez, Asistente Administrativo, Notificador
por un día. Costo de mediodía de dos servidores del INPE)
costos en los que incurren los victimarios (contratación de
un abogado, tres días del haber promedio; además del
952.00 nuevos soles
costo por movilidad de un parientes, costo de cuatro días
al mes, por un menú promedio por semana)
Número de robos por año. Base estadísticas del 2013. 41.00
Costos que afectan a la sociedad en general a precios
136,202.00
sociales
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
iii) Costos en los que incurren los delincuentes
Costos de los insumos (cuerdas, vendas, cinta masking
30.00 nuevos soles
tape, balas, cuchillos, otros)
Costos de evitar el arresto (daños a la propiedad privada
al no querer ser detenido: daño de tres vidrios, un 460.00 nuevos soles
choque de carro, otros)
costos de abogados (contratación de un abogado, tres
días del haber promedio; además del costo por movilidad
952.00 nuevos soles
de un parientes, costo de cuatro días al mes, por un menú
promedio por semana)
Valor social del tiempo (Cálculo de 4 días según Anexo
310.32 nuevos soles
SNIP 10, pág.3)
Número de robos por año. Base estadísticas del 2013. 41.00
Costos en los que incurren los delincuentes 71,845.12
Fuente: Taller de Involucrados. Entrevista hecha al personal policial y personal del municipio que labora en el
Área de Seguridad Ciudadana. Información contrastada con los cuadernos de denuncias que posee la PNP. Enero
2014.
248,399 nuevos soles
TOTAL 1,060,241 nuevos soles
Asimismo, existen beneficios indirectos del Proyecto, aquellos
generados para el servicio de Serenazgo, tales como:
Proporciona confiabilidad a los serenos, ya que con el
sistema de video vigilancia se puede tener un mayor cuidado
de la vida de los mismos, este grado de confianza facilitan
las intervenciones oportunamente.
La instalación del Sistema de Video Vigilancia permitirá una
acción oportuna de protección y vigilancia de las diversas
arterias de la ciudad así como el impacto psicológico de los
elementos de mal vivir de sentirse observados.
Mejorará la percepción de la población al mostrar que el
servicio de Serenazgo realizan intervenciones, en cantidad y
turnos apropiados dando a la población un sentimiento de
Seguridad
5.1.2 COSTOS SOCIALES
A continuación se presentan los costos de inversión a precios
sociales:
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 5.2: Flujo de Costos a Precios Sociales – Alternativa 1 y 2
A precios sociales
Unidad Alternativa 1 Alternativa 2
Descripción
Medida (S/.) (S/.)
Componente: Infraestructura
Instalación de casetas de vigilancia Glb 10,164.00 10,164.00
Componente: Equipamiento
Sistema de Video Vigilancia Glb 449,008.25 449,008.25
Implementación de un Data Center Glb 293,414.35 293,414.35
Comunicación mediante fibra óptica aérea Glb 583,322.12 0.00
Comunicación mediante fibra óptica subterránea Glb 0.00 780,962.80
Solucion de radio troncalizada Glb 186,340.00 186,340.00
Componente: Unidades Móviles para vigilancia
Camionetas, motos, accesorios de unidades móviles Glb 247,662.80 247,662.80
Componente: Materiales y accesorios de seguridad
Materiales y accesorios de seguridad Glb 59,247.65 59,247.65
Componente: Entrenamiento y capacitación del
personal
Desarrollo de Capacidades para personal del
municipio, Juntas Vecinales y otros actores del proyecto Glb 82,259.49 82,259.49
en materia de seguridad ciudadana
Componente: Capacidades de gestión institucional en
materia de Seguridad Ciudadana
Elaboración de protocolos de atención y manuales
Glb 21,533.90 21,533.90
informativos e instructivos
Costo Directo 1,932,952.57 2,130,593.24
Gastos generales (10% CD) % 193,295.26 213,059.32
Utilidad (10% CD) % 193,295.26 213,059.32
Sub total Infraestructura 2,319,543.08 2,556,711.89
IGV (18%) % 417,517.75 460,208.14
Valor referencial 2,737,060.84 3,016,920.03
Mitigación Ambiental Acción 10,418.10 10,418.10
Gestión del proyecto (1%) % 27,370.81 30,169.29
Supervisión (3%) % 88,219.04 97,239.87
Liquidación (1%) % 29,406.65 32,413.29
Costo de Exp. Tec. Doc 117,625.69 129,653.16
Total 3,010,101.12 3,316,813.74
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
5.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
De acuerdo con la metodología costo beneficio, se obtienen los
siguientes indicadores:
Cuadro 5.3: Indicadores de rentabilidad social – Alternativa 1 y 2
ALTERNATIVA 1
BENEFICIOS POR EVITAR COSTOS HURTOS 1,451,713 1,493,092 1,535,650 1,579,422 1,624,441 1,670,743
BENEFICIOS POR EVITAR COSTOS DE TIEMPO
BENEF BENEFICIOS 1,451,713 1,493,092 1,535,650 1,579,422 1,624,441 1,670,743
INGRESOS POR ARBITRIOS - A RECAUDAR 18,888.26 20,479.88 23,911.87 27,365.06 33,243.46
APORTE MUNICIPIO 85,000.00 83,000.00 79,000.00 76,000.00 75,000.00
ING INGRESOS POR CAPTAR 0 103,888 103,480 102,912 103,365 108,243
INV COSTO DE INVERSIÓN (PRECIOS SOCIALES) 3,010,101.12
O&M COSTO DE OPERAC Y MANTENIM (PS) 83,645 83,645 83,645 83,645 83,645
BENEF+ING-INV-O&M BENEFICIOS NETOS -3,010,101.12 1,513,336 1,555,485 1,598,689 1,644,161 1,695,342
TASA DE DESCUENTO 9%
VAN 3,188,603
TIR 44%
ALTERNATIVA 2
BENEFICIOS POR EVITAR COSTOS DNI 1,493,092 1,535,650 1,579,422 1,624,441 1,670,743
BENEFICIOS POR EVITAR COSTOS DE TIEMPO 0 0 0 0 0
BENEF BENEFICIOS 1,493,092 1,535,650 1,579,422 1,624,441 1,670,743
INGRESOS POR ARBITRIOS - A RECAUDAR 18,888.26 20,479.88 23,911.87 27,365.06 33,243.46
APORTE MUNICIPIO 85,000.00 83,000.00 79,000.00 76,000.00 75,000.00
ING INGRESOS POR CAPTAR 103,888 103,480 102,912 103,365 108,243
INV COSTO DE INVERSIÓN (PRECIOS SOCIALES) 3,316,813.74
O&M COSTO DE OPERAC Y MANTENIM (PS) 83,645 83,645 83,645 83,645 83,645
BENEF-INV-O&M BENEFICIOS NETOS -3,316,813.74 1,513,336 1,555,485 1,598,689 1,644,161 1,695,342
TASA DE DESCUENTO 9%
VAN 2,881,890
TIR 38%
Cuadro 5.4: Indicadores de rentabilidad social – Alternativa 1 y 2
VARIABLE INDICADOR ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A precios privados 3,534,610.37 3,894,760.37
Inversión Total
A precios sociales 3,010,101.12 3,316,813.74
VAN 3,188,603.12 2,881,890.49
Costo Beneficio
TIR 44% 38%
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
5.1.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad tiene como objetivo conocer las
variaciones de los costos de la inversión frente a los cambios
favorables y desfavorables que afectan a los componentes que
sirven para determinar los costos totales; todo lo cual se supone
puede ser experimentado durante el desarrollo del proyecto.
En tal sentido y para el caso del presente perfil se ha simulado un
escenario suponiendo posibles variaciones en los costos de los
materiales de construcción a emplear en la inversión, lo cual
inevitablemente incrementaría el costo del proyecto.
Finalmente se está considerando los intervalos de variación
porcentual de la variable incierta (índice de precios de la
construcción, de acuerdo con el INEI, a la fecha llega a ser 1.96%),
sobre esa base se ha construido el cuadro de análisis de sensibilidad,
que a continuación se presenta.
Cuadro 5.5: Análisis de Sensibilidad
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 02
VARIACIÓN % VANB TIR VANB TIR
1.96 3,251,099.74 45% 2,938,375.55 39%
0.98 3,219,851.43 44% 2,910,133.02 38%
0.49 3,204,227.27 44% 2,896,011.76 38%
0.00 3,188,603.12 44% 2,881,890.49 38%
-0.49 3,173,055.15 43% 2,867,838.09 38%
-0.98 3,157,582.99 43% 2,853,854.20 38%
-1.96 3,142,186.28 43% 2,839,938.50 37%
Imagen 5.1: Análisis de Sensibilidad
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
5.2 EVALUACIÓN PRIVADA
Se utiliza para evaluar la rentabilidad económica y financiera del PIP,
cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el
proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no
Financiero. No siendo este el caso.
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
En esta sección abordamos las condiciones que deben cumplir el
proyecto para que los objetivos e impactos positivos planteados se
alcancen y perduren en el tiempo.
Capacidad de financiar los costos de operación y mantenimiento, por lo que
resulta necesario estimar la tasa del arbitrio por el servicio de seguridad
ciudadana, en la situación con proyecto
Como primer paso se debe emitir una Ordenanza Municipal
aprobando el régimen tributario de los arbitrios municipales, entre
los que se incorpore el Servicio de Serenazgo.
La forma de cobro de este arbitrio se hará a través de la Empresa
Municipal de Agua; para ello es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público a su favor.
Los arbitrios se crean mediante Ordenanzas Municipales, las
mismas que tienen rango de Ley, conforme al artículo 200 de la
Constitución Política del Perú.
Las tasas se deben calcular dentro del último trimestre de cada
ejercicio fiscal anterior al de su aplicación (antes del 31 de
diciembre).
Las Ordenanzas se deben publicar antes del 31 de diciembre.
Las Ordenanzas publicadas deben haber sido ratificadas.
La Ordenanza Municipal que aprueba el régimen tributario de los
arbitrios municipales de seguridad ciudadana, limpieza pública,
parques y jardines y otros, debe ir acompañada de un informe
técnico mediante el cual se establecerá la estructura de costos del
servicio de Seguridad Ciudadana.
Disposición y capacidad de pago de los usuarios.
De acuerdo a información recabada en el Taller de Involucrados, la mejor
forma de recabar los arbitrios por concepto de seguridad ciudadana,
podría hacerse a través del recibo de la Empresa Municipal de Agua.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Obsérvese copia del recibo de agua del distrito de Tamburco:
Imagen 5.2: Copia del recibo de la Empresa Municipal de Agua
Capacidad de cobranza y de gestión de los recursos financieros del operador del
servicio
De acuerdo a información recabada en el Taller de Involucrados, el pago
del recibo de agua, posee un porcentaje de mora o cartera pesada, este
porcentaje varía entre el 10 y 12 por ciento. Para efectos del estudio
tomaremos un porcentaje por cartera pesada mucho mayor, es decir, del
20 por ciento, el mismo que se irá reduciendo a lo largo del tiempo.
De acuerdo al procedimiento para establecer la tarifa a cobrar, se aprecia
que cada una de los usuarios debería cancelar un monto de S/ 8.00
(ocho nuevos soles anuales), pero si tenemos en cuenta la realidad del
distrito, es necesario proponer para ello, una tarifa diferenciada entre la
zona urbana y las zonas rurales.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 5.6: Procedimiento para el cálculo de la tarifa a cobrar
A continuación se muestra el cuadro de ingresos para los próximos cinco años.
Nótese que se muestra una tarifa diferenciada para las viviendas ubicadas en la
zona urbana y aquellas ubicadas en las zonas rurales.
Cuadro 5.7: Presupuesto de Ingresos
1 2 3 4 5
Horizonte (años)
2015 2016 2017 2018 2019
INGRESOS
N° de viviendas del distrito 2010 1,818
N° de viviendas del distrito 2014 2,034 2,092 2,213 2,408 2,694 3,101
N° de viviendas ubicadas en zona urbana 1,792 1,843 1,950 2,121 2,374 2,732
N° de viviendas ubicadas en zona rural 242 249 263 286 321 369
Pago sugerido por Arbitrio Serenazgo - zona
S/. 1.00 S/. 22,117 S/. 23,396 S/. 25,454 S/. 28,482 S/. 32,780
URBANA
Pago sugerido por Arbitrio Serenazgo - zona
S/. 0.50 S/. 1,493 S/. 1,580 S/. 1,719 S/. 1,923 S/. 2,213
RURAL
Cálculo ingresos por captar al año S/. 23,610 S/. 24,975 S/. 27,173 S/. 30,406 S/. 34,993
% cartera pesada (no pagan) 20% 18% 12% 10% 5%
Cálculo ingresos a ser captados S/. 18,888 S/. 20,480 S/. 23,912 S/. 27,365 S/. 33,243
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del distrito, Tasa de crecimiento calculada de acuerdo a información del INEI, 2014.
Aporte financiero del Municipio
De la consulta amigable de ingresos hecha al portal de Transparencia
Económica del MEF, se aprecia que los ingresos recibidos por concepto
de derechos y tasas administrativas por parte de la Municipalidad
Distrital de Tamburco, durante el año 2013, ascendieron a 217 mil 068
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
nuevos soles.
Imagen 5.3: Reporte de Ingresos – Municipio de Tamburco
Fuente: MEF, 2014.
Así, se propone que la Municipalidad Distrital de Tamburco a través de la
Gerencia de Administración y Finanzas, asignará el presupuesto de
contrapartida requerido, así como todos los recursos que garanticen los
costos de operación y mantenimiento del proyecto una vez que inicie sus
operaciones.
Cuadro 5.8: Flujo de Caja
1 2 3 4 5
Horizonte (años)
2015 2016 2017 2018 2019
Saldo mes anterior S/. 575 S/. 742 S/. 341 S/. 393
INGRESOS
Por recaudar S/. 18,888 S/. 20,480 S/. 23,912 S/. 27,365 S/. 33,243
Aporte municipio S/. 85,000 S/. 83,000 S/. 79,000 S/. 76,000 S/. 75,000
EGRESOS
Operación 89,210 89,210 89,210 89,210 89,210
Mantenimiento 14,103 14,103 14,103 14,103 14,103
Saldo final del mes S/. 575 S/. 742 S/. 341 S/. 393 S/. 5,324
Fuente: Equipo Consultor
El flujo de caja muestra una tendencia negativa de la necesidad de
aporte del municipio, a raíz de un menor porcentaje de cartera pesada,
vía mejoras de los procesos para el pago oportuno de los recibos.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Imagen 5.3: Origen de Fuente de financiamiento
Fuente: Equipo Consultor
Sostenibilidad Técnica
Para lograr la sostenibilidad técnica del Proyecto, se requiere un conjunto
de condiciones, que es precisar garantizar:
Garantía de fabricación de las cámaras, y servidores de
Administración y grabación.
Garantía de repuestos en el mercado.
Garantía de servicio técnico.
En este punto se recomienda, que dada la envergadura del
proyecto, al momento de preparar las bases para el proceso de
selección, se puede considerar un puntaje por si el postor se
compromete a brindar el mantenimiento preventivo y correctivo,
seguros contra todo riesgo a los equipos electrónicos a adquirirse
para el servicio de Serenazgo, a fin de contribuir con el ahorro de
recursos de la Municipalidad.
Debe analizarse la conveniencia de que se contrate un servicio que se
encargue del monitoreo de las cámaras, en vez de que el municipio
asuma este pago. El pago mensual de este servicio se haría por el
alquiler de las cámaras a fin de que la municipalidad solo abone
mensualmente el porcentaje de cámaras que han tenido un óptimo
desempeño no así por cámaras que no prestaron servicio alguno.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Sostenibilidad Financiera
Los costos de operación y mantenimiento estarán financiados por el
presupuesto ordinario que se le asigna a la Gerencia de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Tamburco. Los ingresos de la
institución provienen de:
Recursos ordinarios;
Recursos directamente recaudados
Los demás establecidos por ley
En la Fase de post-inversión, se garantizarán los recursos para el pago
de los servicios de operación y mantenimiento. No existen otros costos.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL
A continuación se podrán identificar los impactos positivos y
negativos que la alternativa seleccionada podría afectar al medio
ambiente, así como las acciones de intervención.
Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.
Los componentes del ecosistema que podrían ser afectados por el
proyecto seleccionado son: el medio físico natural, el medio biológico
y el medio social; los elementos de cada uno de ellos se describen a
continuación:
- Medio físico natural; encontramos al suelo, agua y aire
- Medio biológico; están la flora y la fauna.
- Medio social; referido a hombres y mujeres y la sociedad en su
conjunto.
Caracterizar el impacto ambiental.
Como se trata de la implementación de componentes de similares
características en las cuatro instituciones educativas primarias, el
impacto ambiental tendrá similares impactos positivos y negativos,
así como medidas preventivas y correctivas. Por lo que el presente
análisis se realiza de manera conjunta para todas ellas. El cuadro
siguiente detalla las características de los componentes y variables
afectados.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Cuadro 5.8: Costos de mitigación ambiental
Costo
Unidad Costo Total
Nº Descripción Cantidad Unitario
Medida S/. S/.
Mitigación ambiental en etapa de
1 300.00
construcción de la infraestructura
Reducción de partículas de polvo por
1,1 m2 200.00 1.50 300.00
área construida
2 Plan de cierre 2,400.00
2,1 Limpieza de la zona de trabajo m2 400.00 1.00 400.00
Habilitación de áreas verdes
2,2 m2 1,000.00 2.00 2,000.00
Revegetación con pastos
3 Plan de contingencia 4,000.00
Brigada de emergencias. Equipo de
3,1 Gbl. 1 1,000.00 1,000.00
emergencias ante accidentes
Equipo contra incendios (03 extintores y
3,2 Gbl. 3 1,000.00 3,000.00
otros)
4 Monitoreo Ambiental 5,600.00
Monitoreo de ruido ambiental (5 pto. x 4
4,1 Pto. 4 400.00 1,600.00
veces)
Monitoreo de la calidad del aire (5 pto. x 4
4,2 Pto. 4 1,000.00 4,000.00
veces)
Costo directo 12,300.00
MITIGACIÓN AMBIENTAL (A TODO COSTO) 12,300.00
Elaboración Equipo Consultor
En el aspecto físico los impactos van a ser negativos de magnitud media
en la mayoría de actividades y de mediana duración. Entre los más
resaltantes tenemos el incremento de los niveles sonoros, la generación
de polvo y la generación de radiaciones no ionizantes.
En el aspecto biológico los impactos van a ser negativos de magnitud
media y de mediana duración.
En cuanto al paisaje los impactos van a ser negativos de magnitud media
y de larga duración.
En el aspecto social los impactos van a ser positivos de magnitud
media y alta duración.
Los impactos ambientales positivos sobre todo en el aspecto social,
es decir mejoran las condiciones de vida de los beneficiarios del
proyecto; sin embargo los impactos negativos serán controlados.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO
La gestión del Proyecto se desarrollará bajo una serie de acciones
necesarias para la correcta ejecución de la misma.
Es necesario mencionar que la Modalidad de Ejecución del presente
Proyecto se plantea por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.
FASE DE PRE INVERSIÓN:
Para el inicio oportuno del proyecto, se necesita la declaratoria de
viabilidad otorgada por la OPI respectiva.
FASE DE INVERSIÓN:
Paso siguiente corresponde a la obtención del financiamiento para la
elaboración del Expediente Técnico, una vez obtenida, se procederá a la
elaboración del mismo y la posterior aprobación por la unidad ejecutora
de la Municipalidad de Tamburco.
Una vez aprobado el expediente técnico, la Gerencia de Administración
procederá a la convocatoria del proceso de selección de la ejecución de
la obra así como el proceso para la supervisión de la misma.
Durante todo el proceso de Inversión del Proyecto, la Oficina de
Programación de Inversiones es la responsable del Seguimiento y
Monitoreo del Proyecto tanto de las metas físicas como financieras.
Al término del Proyecto es decir cuando la fase de inversión culmina
luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, la unidad ejecutora
debe elaborar el informe sobre el cierre del PIP y su transferencia,
cuando corresponda, y remitirlo a la OPI institucional.
Gestión en la fase de inversión
Uno de los puntos claves en un proyecto de Seguridad Ciudadana son las
cámaras. Unas se instalarán en postes independientes, otras para una
mejor ubicación se instalarán dentro o en los exteriores de alguna
vivienda, local comercial o institución pública.
Es así que el municipio debe establecer convenios de cooperación con
estos propietarios a fin de que el consumo de energía que demanden
estas cámaras sea deducido de los arbitrios que estos deben pagar.
Para ello, se deben suscribir convenios independientes con cada uno de
los propietarios.
Etapa Pre operativa:
Proceso de selección y contratación para la elaboración del Expediente
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Técnico:
El área de Logística, es la responsable de las acciones. Seleccionará al
Consultor externo quien elaborará el expediente técnico. El área de
Presupuesto, es la responsable de designar el presupuesto
correspondiente, para la contratación de un consultor externo.
Elaboración del Expediente Técnico:
El consultor externo seleccionado elaborará el Expediente Técnico. La
Gerencia de Administración velará y revisará, que el consultor cumpla
con lo solicitado en las bases y en el contrato a firmar, y aprobará
mediante Resolución el Expediente Técnico.
Proceso de selección y contratación para la ejecución de obra:
El área de Logística, es la responsable de las dos acciones. Seleccionará
al Contratista quien ejecutará la obra y a la supervisión quien velará por
el cumplimiento de la obra.
Ejecución y supervisión de obra:
El contratista seleccionado ejecutará la obra. La Supervisión seleccionada
y la Gerencia de Administración velará y revisará, que el contratista
cumpla con lo solicitado en las bases y en el contrato a firmar, la cual
darán la conformidad respectiva mediante un Acta de Recepción de Obra.
Entrega de obra:
Finalizado la obra el contratista solicitará la recepción de obra. La
Gerencia de Administración formará el comité de recepción de obra.
Firmarán un Acta de Recepción de obra, el Comité designado, siempre y
cuando esté conforme de acuerdo al Expediente Técnico de obra. Si no
tendrá el contratista un plazo, según indicará el contrato, para el
levantamiento de observaciones; la cual también será inspeccionado por
la supervisión y la Gerencia en mención.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Cuadro 5.9: Matriz de Marco Lógico del proyecto
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Indicador 01. Al año 5 el PBI en el
Mejoramiento de las La seguridad
Distrito de Tamburco se habrá
FIN condiciones de vida de la Estadísticas del INEI ciudadana es una
incrementado en un 10% sobre el
población de Tamburco prioridad local
año base
Indicador 02. Reducción de los Resultados de la Mayor compromiso
índices delictivos en 30% al encuesta realizada e identificación del
térmico del 1er año de ejecución. en el distrito personal operativo
Eficiente servicio de seguridad
por los servicios de
PROPÓSITO ciudadana en el distrito de
Indicador 03. Reducción de la seguridad ciudadana
Tamburco
percepción de inseguridad de la que se brinda a la
Estadísticas del INEI
población en 20% al término del comunidad en
horizonte del proyecto general
Componente: Infraestructura Indicador 04. Al primer año se Reportes de Campo,
han instalado las casetas de Informes de
Sub componente 5: Instalación
de casetas de vigilancia seguridad en el distrito. Supervisión,
Componente: Equipamiento
Indicador 05. Al primer año el Reportes de Campo, La población
Sub componente 1: sistema de video vigilancia Informes de participa
Implementación sistema de funciona de manera correcta. Supervisión, activamente.
video vigilancia
Se cuenta con
instrumentos que
aseguren los niveles
Sub componente 2: Indicador 06. Al primer año el Reportes de Campo,
de calidad de los
Implementación de un Data Data Center o Centro de Datos Informes de
Center funciona de manera óptima. Supervisión, productos a
adquirir.
COMPONENTES
Se dota de un
Indicador 07. Al primer año la sistema electrónico
Reportes de Campo,
Sub componente 3: información transmitida por la apropiado a la zona,
Informes de
Comunicación mediante fibra fibra óptica se hace de manera que funciona
óptica aérea Supervisión,
correcta. eficientemente en la
zona rural.
Indicador 08. Al primer año el
Se instruye a los
100% del personal de Serenazgo Reportes de Campo,
Sub componente 3: Solución de Operadores en
cuenta con un sistema de radio Informes de
radio troncalizada manejo apropiado
comunicaciones que funciona de Supervisión,
de los sistemas.
manera correcta.
Componente: Unidades móviles Indicador 09. Al primer año el Se cuenta con
para vigilancia 100% del personal de Serenazgo Reportes de Campo, instrumentos que
cuenta con un sistema de radio Informes de
aseguren los niveles
Sub componente 3: Adquisición comunicaciones que funciona de Supervisión,
de calidad de los
de camionetas y motos manera correcta. productos a
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Componente: Materiales y Indicador 10. Al primer año el adquirir.
accesos de seguridad Reportes de Campo,
100% del personal de Serenazgo Se dota de un
Informes de
Sub componente 4: Materiales y posee materiales y accesorios de Supervisión, sistema electrónico
seguridad en buen estado.
accesorios de seguridad apropiado a la zona,
que funciona
Componente: Desarrollo de eficientemente en la
Capacidades zona rural.
Indicador 11. Al primer año el
Informes de
100% del personal de Serenazgo
Sub componente 6: Desarrollo capacitación. Se instruye a los
se encuentra debidamente
de Capacidades para personal Encuestas pre y ex Operadores en
del municipio, Juntas Vecinales y capacitado en los temas
post manejo apropiado
otros actores del proyecto en propuestos en el proyecto
de los sistemas.
materia de seguridad ciudadana.
Componente: Capacidades de
gestión institucional en materia Indicador 12. Al primer año el
de Seguridad Ciudadana Informes de
100% del personal de Serenazgo
capacitación.
posee los protocolos y manuales
Sub componente 6: Elaboración Encuestas pre y ex
del proyecto y los aplica en su
de protocolos de atención y post
manuales informativos e labor diaria
instructivos
Adquisición de Equipos
y servicios de la
alternativa 1:
Expediente Técnico S/.
129,259
Instalación de casetas
de vigilancia s/ 12,000
Implementación
sistema de video
vigilancia s/ 530,116
Implementación de un
Data Center s/ 346,416 Los beneficiarios se
identifican y
Comunicación Monto
solicitan el servicio
ACTIVIDADES mediante fibra óptica Expediente técnico. referencial
de Serenazgo, y no
aérea s/ 688,692 Convocatoria y adjudicación Propuesta
se incrementarán
para la adquisición de los técnica
Solución de radio sustancialmente los
componentes propuestos en económica
troncalizada s/ 220,000 costos de los bienes
la alternativa ganadora. Factura. Reporte
y servicios
de conformidad.
Camionetas, motos y requeridos por el
accesorios s/ 292,400 proyecto.
Materiales y accesorios
de seguridad S/ 69,950
Desarrollo de
Capacidades para
personal del municipio,
Juntas Vecinales y otros
actores del proyecto en
materia de seguridad
ciudadana s/ 97,118
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
Elaboración de
protocolos de atención
y manuales
informativos e
instructivos S/ 25,423
Gastos generales S/
228,212
Utilidad s/ 228,212
Mitigación Ambiental s/
12,300
Gestión del proyecto s/
32,315
Supervisión s/ 96,944
Liquidación s/ 32,315
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014
“Mejoramiento y ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad Ciudadana en el
Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Región Apurímac”
VI. CONCLUSIONES
1. Se recomienda aprobar el proyecto de inversión “Mejoramiento y
ampliación de capacidades para el servicio de Seguridad
Ciudadana en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay,
Región Apurímac”; a nivel de perfil, declarando la viabilidad
respectiva.
2. El objetivo del proyecto es: “La disminución de la percepción de
inseguridad ciudadana en el distrito de Tamburco”.
3. La alternativa de solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico es apropiada para la zona y cumple con las exigencias y
estándares establecidos en las normas de seguridad, normas de
telecomunicaciones, normas complementarias y ordenanzas.
4. Para ello, se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
a) El presente estudio considera la alternativa uno como la
ganadora debido al menor costo que esta representa.
b) Se deberá respetar el equipamiento requerido considerado en
el presente proyecto.
Municipalidad Distrital de Tamburco, 2014