0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas64 páginas

Resumenes Simposio Experiencias en La Gestión de Servicios Ecosistémicos

Este documento resume las presentaciones de un simposio sobre experiencias en la gestión de los servicios ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe. El simposio destacó la importancia de la conservación y el manejo sostenible de los servicios ecosistémicos en la región y presentó experiencias de varios países. Los temas incluyeron marcos de políticas para la gestión de servicios ecosistémicos, fondos para la conservación de cuencas hidrográficas, pagos por servicios ambientales, captura de carbono forestal,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas64 páginas

Resumenes Simposio Experiencias en La Gestión de Servicios Ecosistémicos

Este documento resume las presentaciones de un simposio sobre experiencias en la gestión de los servicios ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe. El simposio destacó la importancia de la conservación y el manejo sostenible de los servicios ecosistémicos en la región y presentó experiencias de varios países. Los temas incluyeron marcos de políticas para la gestión de servicios ecosistémicos, fondos para la conservación de cuencas hidrográficas, pagos por servicios ambientales, captura de carbono forestal,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña

Simposio
“Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos
en Centroamérica y el Caribe”
Resaltando la Importancia de la conservación y Manejo Sostenible de los
Servicios Ecosistémicos en la Región de Centroamérica y el Caribe.

Año 2014
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña

Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios


Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”
Resaltando la Importancia de la conservación y Manejo
Sostenible de los Servicios Ecosistémicos en la Región de
Centroamérica y el Caribe.

Editores:
Sésar Rodriguez
Director Ejecuvo
Consorcio Ambiental Dominicano (CAD)

Solhanlle Bonilla Duarte


Instuto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC)

Sol Teresa Paredes


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diseño y diagramación:
Gonzalo Morales

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero


de Crical Ecosystem Partnership Fund a través del proyecto
Financiamiento sostenible y el establecimiento de reservas
privadas para la conservación de la biodiversidad en Loma
Quita Espuela y Loma Guaconejo, Republica Dominicana.

Santo Domingo
República Dominicana
Enero 2014
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Contenido

5 Introducción
6 El contexto de los Servicios Ecosistémicos en la Región de
Centroamérica y El Caribe
Por: Gerardo Barrantes

10 El Marco de polícas para la gesón de los servicios


ecosistémicos en la República Dominicana.
Por: Sol Teresa Paredes

15 Fondo Ambiental de Ecodesarrollo de las Cuencas Altas de


la Presa de Sabana Yegua
Por: Elpidio Tineo Mañón

19 Proyecto Pago por Servicios Ambientales Hídricos, Cuenca


Río Yaque de Norte. MINISTERIO AMBIENTE-EGEHID-
CORAASAN.
Por: Santa Rosario

24 Establecimiento Proyecto de Secuestro de Carbono


Forestal como mecanismo de financiación sostenible del
hábitat y conservación de la biodiversidad en la República
Dominicana y Estados Unidos
Por: Charles Kerchner* y Sésar Rodríguez**

28 Valoración Económica del Sistema Nacional de Áreas


Protegidas de la República Dominicana
Por : Víctor Gómez-Valenzuela*, Solhanlle Bonilla** y Francisco Alpízar***
| 3
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

32 FONDOS DE AGUA: Mecanismo Financiero al Servico de la


Conservación / Una Solución Inteligente
Por: Francisco Núñez* y Erick Conde

39 Conservando los Servicios Ecosistémicos de la


Biodiversidad a Través de Esquemas Financieros Hídricos:
El Caso de las Reservas Cienficas Quita Espuela y
Guaconejo, República Dominicana
Por: Solhanlle Bonilla

44 Nuevos Espacios para la Conservación de la


Biodiversidad: Establecimiento de la Reserva Privada El
Zorzal, República Dominicana.
Por: Sésar Rodríguez y Charles Kechner

49 Valor Económico de los Servicios Ecosistémicos Hídricos


y su Potencial para la Conservación de la Biodiversidad
en el Bosque Modelo Yaque del Norte, República
Dominicana
Por: Solhanlle Bonilla

54 Midiendo lo Importante: Servicios Ecosistémicos, Retos y


Camino a Seguir
Por: YoganiGovender* y Fernando Lloveras San Miguel**

57 Programa Regional REDD CCAD/GIZ: Desarrollando


Acciones de Protección del Clima a Través de un Manejo
Sustentable de los Bosques en Centroamérica y la
República Dominicana
Por : Carlos Roberto Pérez

4 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Introducción
El reconocimiento del papel de los servicios que prestan los ecosistemas en el desarrollo de
la humanidad, al igual que la preocupación por el futuro de los ecosistemas tropicales, han
evolucionado significavamente a parr de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Rio de Janeiro en junio de 1992. En muchos
países en desarrollo existe la convicción de enfrentar el manejo de sus ecosistemas como una
oportunidad de generar riqueza y bienestar, y han incluido esto explícitamente en sus progra-
mas de desarrollo.
Los Servicios Ecosistémicos, han sido definidos como “aquellos beneficios que la gente obene
directa o indirectamente de los ecosistemas” (EEM, 2005). La evaluación de ecosistemas del
Milenio (2005), estableció claramente la relación causa efecto entre las acciones antropocén-
tricas y la degradación ambiental. También establece una relación directa entre los servicios
ecosistémicos y el bienestar humano. Esto implica que la inversión en la gesón y salud de los
ecosistemas es vital para el desarrollo sostenible de nuestros países y de la región.
La mayoría de los esfuerzos de las invesgaciones se han realizado a través de proyectos loca-
les, desconectados, lo cual impide generar esfuerzos a largo plazo, indispensables cuando se
realizan invesgaciones sobre los ecosistemas, los servicios que estos proveen y las interrela-
ciones con variables sociales, económicas y ambientales.
Conscientes de esta problemáca, el Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios
Ecosistémicos en Centroamérica y El Caribe, en el marco del VIII Congreso de Biodiversidad
Caribeña” permirá que los invesgadores, organizaciones nacionales e internacionales rela-
cionadas con la gesón ambiental y de los recursos, conozcan la gesón, esfuerzos y tenden-
cias que desarrollan los diferentes invesgadores en esta temáca, para con ello comprender
las adaptaciones y tendencias frente al desarrollo humano y el cambio climáco de los eco-
sistemas enfocándose en la región centroamericana y del Caribe.
La creación de este po de espacios, donde se puede debar sobre tan importantes temas
para el desarrollo, crear alianzas y hacer sinergias regionales, es un aporte importante de las
instuciones organizadoras, de los panelistas parcipantes y de las organizaciones donantes,
que hicieron posible este evento.
Solhanlle Bonilla
Instuto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
| 5
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

El contexto de los Servicios Ecosistémicos en la


Región de Centroamérica y El Caribe
Por: Gerardo Barrantes
Fundación Instuto de Polícas para la Sostenibilidad (IPS).
Costa Rica.
Teléfono 8303-3226,
correo electrónico [email protected]

Introducción

La biodiversidad es la principal riqueza que ene Centroamérica y el Caribe para su desarrollo


económico y social; riqueza que se manifiesta en existencias de recursos naturales y de flujos
de servicios ecosistémicos para el bienestar social. Esa riqueza ha cobrado peso a medida
que la sociedad ha idenficado las interrelaciones que existen entre los flujos de servicios
ecosistémicos y la economía para sustentar el desarrollo, y la importancia que reviste la con-
servación de los ecosistemas naturales para el mantenimiento de esos beneficios que aportan
los ecosistemas. La creciente demanda por servicios ecosistémicos, ha aumentado el interés
de la sociedad por idenficarlos y valorarlos, con el fin de fortalecer decisiones de políca. La
sostenibilidad de la producción de servicios ecosistémicos dependerá de la conservación de
los ecosistemas que los proveen en términos de candad y calidad.
Las preocupaciones por el deterioro (agotamiento y degradación) de los ecosistemas, terres-
tres y marinos, en la región centroamericana y el caribe, ha puesto de manifiesto la necesidad
de fortalecer procesos de conservación y usos sostenibles del capital natural, respetando las
capacidades máximas a las que deben someter estos ecosistemas en los diversos aprovecha-
mientos. La importancia de mejorar la información y el conocimiento sobre los ecosistemas,
así como la importancia de desarrollar instrumentos técnicos, económicos y legales, sin dejar
de lado la necesidad de un desarrollo instucional acorde con esas tendencias para un con-
servación a largo plazo de la biodiversidad y de un uso sostenible de los bienes y servicios
ecosistémicos que aportan, representa uno de los desaos más importantes para la región.
En el marco de lo anterior hay que señalar que en Centroamérica y el Caribe, compuesto de
una vasta riqueza natural y una diversidad de ecosistemas, la comprensión sobre los servicios
ecosistémicos, y su importancia, trae consigo la búsqueda de alternavas, y un cambio de
visión, sobre la gesón de la biodiversidad. Este cambio de visión está redefiniendo procesos
6 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

no sólo en los aspectos legales, sino también instucionales, así como la redefinición o el
surgimiento de nuevos mecanismos que están tomando auge en la región. Uno de esos meca-
nismos es el pago por servicios ecosistémicos que cada vez es más frecuente en experiencias
y lecciones aprendidas, que van dando insumos para una configuración en todos los ámbitos,
parcularmente en lo instucional y legal, cada vez más robusta y estructurada.

La experiencia de pago por servicios ecosistémicos en la región

Los bienes y servicios ecosistémicos representan el entendimiento social de la importancia


que enen los ecosistemas naturales dentro del bienestar de la población. Este entendimien-
to de la importancia de los ecosistemas en el bienestar de la sociedad, permite evolucionar en
la formulación de polícas y la toma de decisiones para incorporar de manera más explícita
dentro de los diversos instrumentos y mecanismos, la conservación y uso sostenible de los
bienes y servicios que proveen los ecosistemas. El diseño de estos instrumentos y mecanismos
es el desao que hay que enfrentar, para dotar a los decisores con aquellos requerimientos
técnicos, financieros, legales, instucionales, tecnológicos y sociales para una gesón ópma
de los diversos ecosistemas. La consideración de los servicios ecosistémicos como mecanismo
para la conservación de ecosistemas, implica establecer una conexión entre proveedores y
usuarios de los mismos.
El mecanismo de pago por servicios ecosistémicos busca una transferencia de recursos desde
los usuarios de los servicios ecosistémicos a los oferentes de tales servicios ecosistémicos.
Este mecanismo ha sido visualizado como una alternava sostenible que no sólo da valor so-
cial a los ecosistemas, sino que también representa la posibilidad de mantener acvidades de
largo plazo en procesos de conservación y mantenimiento de los ecosistemas. En este sendo,
la región centroamericana y el caribe están incursionando, poco a poco, en el establecimien-
to de este mecanismo, procurando desarrollar instrumentos donde los usuarios reconozcan
los servicios ecosistémicos por los beneficios que éstos les aportan, y también instrumentos
donde se le reconozca a los encargados de los procesos de conservación por los esfuerzos que
realizan para mantener el flujo de bienes y servicios ambientales.
Las principales experiencias de pago por servicios ambientales están relacionadas con el sec-
tor forestal y los recursos hídricos, estableciendo una arculación entre el bosque y la con-
servación del agua. Parcularmente para los usuarios de agua, y en especial, usuarios del
sector residencial, aunque en algunos países (República Dominicana y Costa Rica) se han in-
corporado otros sectores dentro del esquema como aportadores de recursos financieros que

| 7
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

manenen el mecanismo de pago por servicios ecosistémicos. Es necesario poder ampliar el


alcance de aplicación de servicios ecosistémicos hacia otros ecosistemas, tales como hume-
dales, manglares, marino-costeros, etc.
El ámbito instucional que con mayor frecuencia ha sido desarrollado es del nivel municipal,
parcularmente donde los municipios son los responsables del suministro de agua potable a
la población. Sin embargo, algunas experiencias ya enen un alcance de nivel de Ministerio de
Ambiente, que se acercan cada vez más a las posibilidades de Programas Nacionales de Pago
por Servicios Ecosistémicos. Costa Rica es el país que cuenta con una experiencia de alcance
nacional, que se complementa con iniciavas más regionales (Caso de la Empresa de Servicios
Públicos de Heredia – ESPH Costa Rica y Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca
del Yaque del Norte - Dominicana) o municipales. Lo anterior indica que pueden convivir ex-
periencias nacionales con experiencias regionales y municipales, sin que se presenten contra-
dicciones. Por el contrario, esa complementariedad representa una oportunidad para avanzar
sistemácamente en la implementación de experiencias de PSE a cualquier nivel.

Lecciones aprendidas en la región sobre PSE y las limitaciones idenficadas

Las principales lecciones que se pueden rescatar en la revisión de las experiencias en la re-
gión, es que es facble implementar experiencias con base en el marco legal e instucional,
aún con las debilidades que este pueda representar. La implementación de experiencias de
PSE ha permido una comprensión mayor de la relación entre los ecosistemas y la sociedad,
así como al entendimiento de la importancia social que enen los ecosistemas. No sólo se han
desarrollado capacidades técnicas, sino también instrumentos técnicos, financieros, legales e
instucionales que son la base para expandir las experiencias a niveles superiores (regionales
o nacionales).
Por otro lado, el mecanismo ha mostrado una aceptación social importante lo que facilita
procesos de implementación exitosos desde el punto de vista social. Los propietarios de erra
desnadas a conservación están cada vez más dispuestos a que los beneficios que brindan sus
ecosistemas naturales sean reconocidos por la sociedad mediante un reconocimiento eco-
nómico por sus esfuerzos de conservación y el costo de oportunidad del suelo. La valoración
económica de los servicios ecosistémicos ha sido una herramienta básica, de amplia aplica-
ción en la región, para definir montos para el pago a propietarios y para el cobro a usuarios de
servicios, principalmente, servicios de agua potable.

8 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

La mayoría de experiencias de PSE en la región enen que ver con proyectos financiados por
organismos regionales o mullaterales, que normalmente complementan los aportes de los
organismos nacionales o instucionales. Sin embargo, lo frecuente es que no existan instru-
mentos donde se internalicen los valores ambientales relacionados con los servicios ecosisté-
micos. Lo normal es que sean aportes instucionales que, al final, enden a ser considerados
subsidios sin una fuente específica de ingresos que haga sostenible el mecanismo de PSE.

Desaos para la consolidación del mecanismo de PSE

En Centroamérica y el Caribe se ha avanzado en el entendimiento de servicios ecosistémicos.


Ese entendimiento ha permido impulsar experiencias que han dilucidado siguientes desa-
os para la consolidación del mecanismo de PSE, que se pueden exponer como sigue:
• Configurar Programas de Servicios Ecosistémicos que tenga suficiente instucionalidad para
legimar procesos, gesonar instrumentos económicos, técnicos y legales, y que tengan
aplicabilidad regional o nacional, y que, además, pueda gesonar diversos bienes y servicios
ecosistémicos de acuerdo a los aprovechamientos que enen los diversos ecosistemas.
• Incorporar las áreas silvestres protegidas dentro de los esquemas de servicios ecosistémi-
cos para los reconocimientos económicos por parte de los usuarios de los diversos bienes
y servicios que proveen como beneficios a la sociedad. Actualmente, por lo general no son
reconocidas en los esquemas de PSE, baso el supuesto de que son públicas. Lo paradójico
es que en la búsqueda de la sostenibilidad financiera se evoca a los servicios ecosistémicos
como el mecanismo idónea para la auto sostenibilidad financiera del sistema de áreas sil-
vestres protegidas.
• Incorporar en los esquemas de PSE diversos servicios, más allá de los relacionados con los
usos del recurso hídrico. Considerar los bienes y servicios en ecosistemas como humedales,
manglares, marino-costeros, páramos, etc. Ajustar y/o definir instrumentos económicos re-
lacionados con los aprovechamientos de esa diversidad de servicios ecosistémicos, como
las tarifas de uso en turismo, tasas o derechos de uso de recursos pesqueros, uso madereros
y no madereros del bosque, usos de la biodiversidad (flora y fauna), fijación de carbono,
regulación climáca, etc.
.

| 9
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

El Marco de polícas para la gesón de


los servicios ecosistémicos en la República
Dominicana.
Por: Sol Teresa Paredes
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ave. Luperón, esquina Cayetano Germosén,
Teléf. 809-567-43-00 Ext. 6450
[email protected], [email protected]

1. Descripción general:

La implementación del mecanismo de valoración económica de los servicios ambientales


en la República Dominicana ene como marco de polícas las leyes: Ley General de Medio
Ambiente (64-00), la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), y al mismo empo la Ley de
Estrategia Nacional de Desarrollo (1-12), así como diversos convenios internacionales.
Dentro de los instrumentos jurídicamente vinculantes de carácter internacional, de los cua-
les el país es signatario, que sustentan la necesidad de que se desarrollen mecanismos para
la conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales, están: Agenda 21,
Protocolo de Kyoto, la Convención Marco de Cambio Climáco y el Convenio de Diversidad
Biológica.
En el año 2000 se aprueba en República Dominicana la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales, en ella se reconocen los servicios ambientales y manda a la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a crear los mecanismos necesarios y las
normas para reconocer los servicios ambientales, así como la metodología y procedimientos
para el pago de tasas por usos, emisiones de verdos y contaminantes.
La señalada Ley, establece que “el Estado dispondrá la incorporación de los costos ambien-
tales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración de
daños al medio ambiente y para la conservación de los recursos naturales”
También, hace referencia a la valoración de los servicios ambientales y su incorporación, a
parr de un procedimiento que ha de establecerse, a las cuentas nacionales. Los valores que

10 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

estos ofrecen serán desnados a asegurar su calidad y candad por medio de medida de
conservación y uso sostenible; aunque esto lo refiere solo para los recursos propiedad del
Estado.
Señala además que se deben “Establecer los medios, formas y oportunidades para la conser-
vación y uso sostenible de los recursos naturales, reconociendo su valor real que incluye los
servicios ambientales que estos brindan dentro de una planificación nacional fundamentada
en el desarrollo sostenible, con equidad y juscia social”
A su vez manda al Ministerio de Medio Ambiente a crear los mecanismos necesarios y emir
las normas para el reconocimiento de los servicios ambientales y señala que los recursos ge-
nerados serán reinverdos en mejorar la calidad del medio ambiente y en la reducción de la
vulnerabilidad de los territorios donde provengan.
En lo que respecta a la Ley 202-04, de áreas protegidas, se definen, los servicios ambientales
y establecen en la definición de objevo la necesidad de asegurar su permanencia y opmiza-
ción para el disfrute y uso de las presentes y futuras generaciones; sin perjuicio de estos.
Habla de la adopción de incenvos y formas especiales de generación de ingresos a través
de la retribución de servicios ambientales para la conservación y uso sostenibles de las áreas
protegidas.
En varios arculos hace referencia a la forma de sostener, financiar las áreas protegidas, sien-
do una de las herramientas señaladas el pago por servicio ambiental, de forma muy concreta
“El Estado, los beneficiarios directos y los usuarios de los servicios ambientales generados por
las áreas protegidas deberán pagar por los mismos”
La Ley No. 1 del año 2012, Estrategia Nacional de Desarrollo, considerado como el documento
conceptual de las polícas públicas para los próximos 20 años de la República Dominicana, en
su eje estratégico No. 4 tulado Un manejo Sostenible y una adecuada adaptación al cambio
climáco, aborda el tema de servicios ecosistemicos planteándose “Restaurar y preservar
los servicios prestados por los ecosistemas, con énfasis en las cuencas de los ríos y diseñar e
instrumentar mecanismos para el pago por servicios ambientales a las comunidades que
los protegen”, así como el “Incenvar el uso sostenible de los recursos naturales mediante
la aplicación de instrumentos económicos y de mercado, incluidos los mecanismos de De-
sarrollo Limpio”, también da un plazo no mayor a tres años para que se apruebe y aplique la
normava relava al pago por los servicios ambientales de los ecosistemas y la biodiversidad
y el uso de instrumentos económicos en la gesón ambiental.

| 11
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Parendo del marco legal existente hasta ese momento (Ley 64-00 y 202-4, 1-12) y del in-
terés de varios actores el Ministerio de Medioambiente creó mediante resolución interna
el Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales (PSA), a través del cual se busca, el
establecimiento de un sistema nacional de compensación y pago por servicios ambientales
que contribuya a la conservación de los recursos naturales y a la disminución de los niveles de
pobreza de las comunidades rurales.
Los servicios ambientales reconocidos por el referido programa son:
• Regulación de gases efecto invernadero (captura de carbono)
• Protección del recurso hídrico;
• Protección de la biodiversidad;
• Belleza escénica.
Desde el mismo se apoya la implementación de tres iniciavas pilotos de PSA, existentes has-
ta el momento, a través de las cuales se están generando las experiencias que permitan lograr
su replicabilidad, en todo el territorio nacional.

2. Impactos logrados

La Implementación de un modelo de gesón de PSA-hídrico (PSA-CYN), que se ha converdo


en un referente para la replicabilidad de este instrumento económico. El mismo ha sido posi-
ble, mediante la integración de múlples actores de la Cuenca Yaque del Norte, a través de
un trabajo coordinado en principio por la organización no gubernamental, Centro de Estudios
para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), la Agencia Alemana de Cooperación Téc-
nica (GTZ), junto con el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual permió lograr la implemen-
tación de la primera iniciava de PSA en Rep. Dom., a través de un acuerdo voluntario entre
dos de los usuarios del recurso agua, (Corporación de Empresas Eléctrica Estatales,(CDEEE)
representada por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) (energía),
la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Sanago, CORAASAN ( agua potable) el ente
rector del Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

12 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Aportes

Experiencia de un modelo de gesón de PSA-hídrico, en el cual se han desarrollado valiosos


instrumentos que servirán de referencia en el establecimiento del sistema de PSA, dentro de
los cuales se encuentran:
• Propuesta metodológica de formulación de una iniciava PSA-hídrico
• Manual de Procedimientos
• Reglamento de Operación
• Procedimientos para Priorización de Áreas
• Propuesta de Modalidades de Pago y Tarifa

Dentro de los logros importantes se encuentran

• La Sostenibilidad de un proceso, en virtud de que el abordaje del tema se ha mantenido en


el empo de manera sostenida, sumando cada vez más actores al proceso.
• Experiencia de implementación conjunta (Ministerio Ambiente, EGEHID y CORAASAN ),
mediante la puesta en marcha del mecanismo instucional de operación del PSA-CYN, de-
nominado Comité Direcvo, responsable de la toma de decisiones
• Generación de un aprendizaje de todos los involucrados en la implementación de las inicia-
vas pilotos, a parr del criterio de Aprender Haciendo.
• Construcción de Herramientas para la replicabilidad del Mecanismo

3. Retos y Desaos

Dentro de los retos más importantes están el poder lograr:


• La sostenibilidad de los Procesos iniciados
• Una fuente sostenible de financiamiento
• Consolidar resultados en los proyectos pilotos ejecutados

| 13
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Difundir resultados ante decisores y beneficiarios


• Fortalecer aspectos instucionales
• Un marco legal específico para la aplicación del mecanismo

Desao

Lograr el reconocimiento a nivel nacional del va-


lor de los servicios ambientales a través del es-
tablecimiento del sistema nacional de compen-
sación y pago por servicios ambientales en todo
el territorio nacional a parr de la experiencia
generada con las iniciavas pilotos puestas en
ejecución.

14 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Fondo Ambiental de Ecodesarrollo de las Cuencas


Altas de la Presa de Sabana Yegua
Por: Elpidio Tineo Mañón
Instución: Fundación Sur Futuro
Av. 27 de Febrero esq. Abraham Lincoln, Unicentro Plaza, 3er. Nivel. Apartado Postal 923, Santo
Domingo, República Dominicana.
Tel. 809-472-0611 y 809-501-3930
Correo electrónico: [email protected]; e[email protected]

1. Descripción general

La finalidad del Fondo Ambiental de Ecodesarrollo para las Cuencas Altas de la Presa de Sa-
bana Yegua es la preservación de los bienes y servicios ecosistémicos con énfasis especial en
el recurso agua y en proveer fondos para que los productores de la cuenca tengan acceso a
incenvos y créditos para la aplicación de práccas de Manejo Sostenible de Tierra que ga-
rancen la conservación de suelos, corrientes y nacimientos de agua, uso eficiente del agua
de riego, aplicación de ferlizantes orgánicos, control de malezas y plagas naturales, práccas
agrícolas de adaptación al cambio climáco y reforestación.
El Fondo se constuyó en el año 2010, en el marco del proyecto Sabana Yegua Sostenible,
con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la parcipación en
alianza del Ministerio de Medio Ambiente y el PNUD, con la finalidad de promover instru-
mentos financieros para apoyar el Manejo Sostenible de Tierra (MST), a través de la provisión
de recursos a los productores y superar la barrera de falta de acceso a financiamiento e in-
cenvos a largo plazo. Cuenta con una asamblea general y un consejo direcvo como órganos
de gobierno conformados por actores locales. El Fondo ene sus estatutos aprobados, un
manual operavo que incluye origen y propósito, reglas del juego, recursos y mecanismos de
inversión, instancias de gobierno interno y parámetros para la administración financiera. El
fondo está registrado en la Red Lanoamericana de Fondos Ambientales (REDLAC).
La experiencia se enmarca en las cuencas hidrográficas altas que drenan sus aguas hacia la
presa de Sabana Yegua corresponden a los ríos Yaque del Sur, Grande del Medio y Las Cuevas

| 15
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

y que incluye los municipios de Padre Las Casas y Guayabal en la provincia de Azua, Bohechío
en San Juan; y Constanza, en La Vega.
La cuenca de Sabana Yegua ene una superficie de 1,667 km2. Se localiza entre las coordena-
das geográficas UTM: 2109961 y 2059931 Latud Norte y 276587 y 332477 Longitud Oeste.

Las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua representa un acvo de gran valor para la re-
gión y para el país, debido a que constuyen la fuente de las aguas que alimentan esta obra de
infraestructura hidráulica, amenazada por la acvidad humana que se desarrolla en su cuenca
aportante afectando la calidad y flujo hidrológico que permite su uso directo para consumo
humano, riego, hidroenergía e industria.
Entre sus múlples servicios se destacan los cerca de 400,000 beneficiarios de 9 acueductos
que nutren a habitantes de las provincias, Azua, Barahona, San Juan de la Maguana, Baho-
ruco e Independencia; agua para riego para 18,278 regantes, empresas agroindustriales que

16 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

culvan 92,000 ha por año y energía hidroeléctrica basada en una capacidad instalada de
13 MW y una producción de energía media anual de 53.37 GWH, a los que se sumarán los
183.7 GWh/año que producirá la hidroeléctrica de la Presa de Palomino, cuando esté a plena
capacidad.
El Fondo cuenta para su funcionamiento con cuatro mecanismos de incenvos o de inver-
sión a través de los cuales se compensa a los productores y las comunidades por sus buenas
praccas a favor del MST y de los recursos naturales. Ellos son: 1) incenvo directo para la
compensación de los costos que se incurre en las praccas del MST; 2) el pago por servicio
ambiental generado o PSA; 3) el intercambio de servicio ambiental donde las personas loca-
les intercambiarán sus inversiones en el MST por obras de infraestructura básica y 4) el Cré-
dito Verde que incluye productos de energía renovables y agropecuarios para la adaptación
al cambio climáco.

2. Impacto logrado

• 475 fincas modelo agroforestales que cubren 1,292 ha, a través de la entrega de incenvos
como tuberías, microaspersores, carrellas, palas , picos, jeras de podar, bombas de mo-
chila, materiales para la construcción de depósitos de agua , coberzos y almacenamiento
de cosecha, árboles forestales para la construcción de rompevientos y barreras vivas , plan-
tas de café para renovación y semillas para pastos mejorados, cursos de agricultura orgá-
nica, práccas para construcción de sistemas de conservación de suelo, entrega de plantas
de frutales, etc.
• Préstamos verdes de adaptación al cambio climáco a más de 50 productores para inver-
naderos, reservorios, sistemas de riego eficiente y plantas frutales resistentes a sequias y
plagas.
• Reforestación de más de 2,000 hectáreas a través de mini PSA a más de 800 productores.
• 728 fincas en una extensión de 9,671.84 ha en tres años, aplican por lo menos una prác-
ca de MST, como resultado de la fincas modelo en la zona de la cuenca alta de la presa de
Sabana Yegua.
• Intercambio de servicios ambientales a través de 7 acuerdos para ayudar a 5,130 personas
en siete comunidades de las cuencas hidrográficas con la infraestructura a cambio de la re-

| 17
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

forestación de áreas degradadas. Las comunidades, infraestructuras básicas y beneficiarios


son los siguientes :
Comunidad Infraestructura Beneficiarios
El Recodo Minihidroeléctrica 540
Las Lagunas Acueducto y sistema de riego 2,500
Las Cañitas Escuela y clinica rural 1,500
Los Fríos Proyecto de vivienda 100
Los Montacitos Viviendas 100
El Montazo Viviendas 100
Los Naranjos Viviendas 290

3. Factores de éxito

Entre los principales factores que contribuyeron al éxito del Fondo, están la alta parcipación
de cada uno de los actores de la cuenca, en especial, los comunitarios. También el apoyo de
las consultorías extranjeras ya que en el país en ese momento se carecía de experiencia en
este po de iniciavas. Otro factor importante fue el contar con fondos exnguibles y para
operación del personal desde el principio.

4. Retos y Desaos

El principal desao es el lograr un fondo patrimonial que permita mantener la estructura


operava y administrava, así como mantener la parcipación acva de los comunitarios de
manera que siempre sean parte de las decisiones y los procesos.

Finca Modelo Agroforestal en Monte Bonito Invernadero financiado


18 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Proyecto Pago por Servicios Ambientales


Hídricos, Cuenca Río Yaque de Norte. MINISTERIO
AMBIENTE-EGEHID-CORAASAN.
Por: Santa Rosario
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de CORAASAN Rafey, Sanago, República Dominicana.
Telf. +809-575-0526. Cel.: +809-467-8459. [email protected].

1. Descripción general

El Proyecto Piloto Pago por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca Yaque del Norte (PSA-
CYN) surgió por un acuerdo interinstucional entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales (Ministerio Ambiente), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
(CDEEE/EGEHID) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Sanago (CORAASAN)
con apoyo técnico de la Cooperación Alemana GIZ. Estas instuciones des Estado Dominicano
brindan soporte económico para el financiamiento de las acciones del Proyecto e integran el
órgano máximo de decisión denominado Comité Direcvo Interinstucional (CDI).
Conforme al acuerdo de cooperación, y en concordancia con lo establecido por la Ley General
sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), del 18 de agosto del año 2000, el Minis-
terio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente) es el responsable jurídi-
co del Proyecto PSA-CYN y en efecto controla y supervisa el manejo administravo y técnico.

| 19
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”
El objevo general del proyecto es contribuir a la conservación de los cuerpos de agua de la
cuenca del Yaque del Norte mediante un Pago por Servicios Ambientales, con el fin de apor-
tar a la sostenibilidad del recurso hídrico en calidad y candad. En esta primera etapa piloto,
las acciones directas buscan recuperar la cobertura arbórea en acuerdo con los propietarios
y productores de los terrenos en las áreas de montaña que alimentan a la Presa Tavera (unas
80,000 Ha) en el municipio de Jarabacoa y parte de Constanza. Los resultados esperados
son: a) Regulación de caudales, con el fin de asegurar la candad de agua en las presas; b)
Reducción de la sedimentación en los embalses, para extender vida úl; c) Mejoramiento
de la calidad del agua a través de su descontaminación orgánica y química y, la reducción de
sedimentos.
El Proyecto definió tres componentes o líneas de intervención a considerar dentro del meca-
nismo PSA, para asegurar los servicios ambientales: a) aplicación de tarifas de compensación
o pago por conservar áreas de bosque o de sistemas agroforestales que protegen el suelo; b)
acciones compardas con otras endades de gobierno o no gubernamentales encaminadas
a provocar y mantener el cambio de uso del suelo, hacia condiciones que aseguren la gene-
ración de los servicios y c) gesón ante instancias para superar los factores adicionales que
afectan los servicios ambientales esperados.

2. Impacto logrado

El mayor impacto del proyecto en la cuenca se orienta a la recuperación de la cobertura arbó-


rea y evitar la deforestación mediante los contratos de conservación. El esquema de tarifas o
pago diseñado consiste de dos modalidades: protección de bosques y sistemas agroforestales
de café bajo sombra. A la fecha existen 37 contratos que abarcan un área de 1,547.88 Ha
(1,319.39 Ha de bosque y 228.49 Ha de café bajo sombra).
La reforestación ha sido el componente de mayor inversión, con unos 150 beneficiarios y
unas 1,028 Ha reforestadas. Los trabajos de reforestación se realizan mediante brigadas co-
munitarias, conformadas por diez personas cada una, distribuidas en las disntas microcuen-
cas (mapa 1). Estas brigadas emplean a hombres y mujeres, que junto a los propietarios de
los terrenos, son los vigilantes del cuidado de las plantas en sus comunidades. En el proceso
también parcipan organizaciones comunitarias y ONG1 . El impacto de la reforestación no se
limita a lo ambiental; sino también, a mejorar las condiciones de vida de las personas por el
incremento de sus ingresos.
1 Plan Yaque es una ONG que actualmente coordina los trabajos de reforestación.
20 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”
La ejecución del PSA-CYN marca un hito en República Dominicana por ser la primera vez que
se realiza un pago como incenvo económico directo para conservación, mediante un contra-
to entre las partes. Los criterios de selección de los beneficiarios del pago priorizan a los que
enen menor ingreso, como forma de contribuir a reducir la pobreza en áreas estratégicas de
conservación. No obstante, más que el área impactada -limitada por los fondos disponibles-
lo relevante de la experiencia es el aprendizaje ganado tanto los aspectos técnicos, adminis-
travos y de coordinación interinstucional.

3. Factores de éxito

El esquema de pago es el componente más innovador que ene el PSA-CYN y que ha genera-
do muchas expectavas en los pobladores del área de intervención. Para diseñarlo se levan-
taron datos referidos específicamente a costo de oportunidad de culvos en comunidades de
Jarabacoa. A parr de un análisis técnico se definió la base conceptual, requisitos, criterios de
priorización de áreas y montos de pago: Protección de Bosque 40-60 USD$/ha/año y Sistema
Agroforestal (café) 20-30 USD$/ha/año. Finalmente se elaboró el reglamento para la opera-
ción del esquema.
El proceso de evaluación de las solicitudes es realizado por la gerencia del PSA-CYN y aproba-
das por el Comité Direcvo Interinstucional. Los pagos se realizarán con cheques mediante
contratos formales y escritos, firmados individualmente por cada beneficiario o beneficiaria
y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los contratos son renovados anual-
mente de forma automáca hasta por cinco años y los pagos anuales se realizan en dos cuotas
semestrales de 50% cada una. Aunque al inicio fue necesario un duro trabajo para lograr la
comprensión, una vez entendido, se están recibiendo más solicitudes de las que se pueden
atender.
Por otro lado, en el tema de reforestación, la forma en que se asegura la sobrevivencia de las
reforestaciones es mediante un proceso de tres etapas que realizan las brigadas comunita-
rias: preparación del terreno, plantación y mantenimiento. El proceso, que dura al menos dos
años, es dirigido por los técnicos del Proyecto y de las organizaciones locales colaboradoras,
quienes se aseguran de la calidad del trabajo y de la georreferenciación de las áreas.
El mayor obstáculo en este tema ha sido el escaso involucramiento de los propietarios de
parcelas de reforestación, lo que dificulta el seguimiento y monitoreo de la plantación por
parte del Proyecto al no contar con registros completos. Esta situación hace el trabajo más
complejo, aunque se enende que es más sostenible, por el fortalecimiento de estructuras
| 21
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

existentes y distribución de beneficios económicos en un mayor número de personas.


Dentro de los elementos claves para la implementación exitosa del mecanismo PSA en la
cuenca Yaque del Norte se pueden enlistar:
• Interés manifiesto y voluntad de una gran diversidad de actores e instuciones
• Recursos financieros y logíscos
• Amparo legal e instucional mediante acuerdo de cooperación firmado
• Apoyo técnico especializado de la cooperación alemana
• Acogida de organizaciones de base y locales
La experiencia de implementación del Proyecto PSA-CYN ha dejado valisos aprendizajes para
el futuro desarrollo del mecanismo PSA en el país.
• La parcipación de los actores clave de un proceso determinado, no siempre está equilibra-
da. Por ejemplo, aunque se contó con la parcipación de la comunidad a intervenir en la
elaboración de la propuesta de pago, no se valoró en su justa dimensión la influencia de los
líderes religiosos y actores externos conocidos, quienes al momento de dar orientaciones
no tenían efecva comprensión del mecanismo propuesto.
• El Proyecto PSA-CYN ene un abanico de medidas bastante amplio y especializado. La im-
plementación cabal de temas como la educación ambiental, requiere que un plan connuo
con estrategias bien delimitadas. Con las personas de las comunidades no debe trabajarse
ningún tema de manera aislada y esporádica.
• Es necesario acompañamiento preciso y connuo manejando los “falsos liderazgos” al mo-
mento de enfrentar conflictos a nivel comunitario. Por ejemplo, el involucramiento de in-
tegrantes de brigadas de reforestación en acvidades violatorias de la ley ambiental con
apoyo de los líderes, conllevó a la suspensión de la brigada completa y dejó un ambiente de
desconfianza en la comunidad.

4. Retos y Desaos

Consolidar el PSA en la cuenca Yaque del Norte y consecuentemente el país y lograr un impac-
to sostenible requiere superar varios desaos dentro de los que se destacan los siguientes:
22 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Desarrollar un sistema de monitoreo. Es necesario definir una metodología estándar con


indicadores claros para medir los resultados que se alcanzan con las acciones del Proyecto.
Se está trabajando una propuesta interna, pero para mantener equilibrio con el costo se re-
quiere involucramiento de otras organizaciones que producen información sobre el agua.
• Comunicar y difundir los resultados. La aplicación de una efecva estrategia de comunica-
ción facilitará el fortalecimiento del mecanismo PSA. La difusión deberá abarcar a tres dife-
rentes públicos: propietarios de terrenos oferentes de servicios ambientales, usuarios del
agua de la cuenca (demandantes del servicio ambiental) y las autoridades responsables de
tomar decisiones de políca pública al más alto nivel.
• Fortalecer aspectos instucionales y asegurar fuentes permanentes de fondos. Actualmente
sólo dos empresas (CORAASAN y EGEHID) aportan recursos. El reto es involucrar a los otros
usuarios de agua organizados como: embotelladores de agua, regantes, industrias, etc.,
puesto que también son usuarios o beneficiarios del agua limpia que produce la cuenca. Se
deberá pasar de proyecto a un programa horizonte definido, desde una perspecva cienfi-
ca, con resultados esperados por áreas a intervenir y recursos necesarios. La propuesta ini-
cial del PSA-CYN consideró toda la cuenca del Rio Yaque del Norte, que incluye 700,000 Ha,
ahora sólo se está trabajando en una subcuenta que corresponde a un 10% de área total.

Área de reforestación Beneficiario de PSA Santos Adriano Rodríguez

| 23
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Establecimiento Proyecto de Secuestro


de Carbono Forestal como mecanismo de
financiación sostenible del hábitat y conservación
de la biodiversidad en la República Dominicana y
Estados Unidos
Por: Charles Kerchner* y Sésar Rodríguez**
Consorcio Ambiental Dominicano. Ave. República de Colombia, Edif. 1M8. Apto. 2-2. Los Ríos. Santo
Domingo. República Dominicana. *[email protected]; **[email protected]

1. Descripción general:

Las Reservas Cienficas de Loma Guaconejo y Loma Quita Espuela forman un núcleo del bos-
que septentrional de la Cordillera Oriental en gran parte intacto, pero muy amenazado (ver
Figura 1). Las reservas se encuentran en las provincias María Trinidad Sánchez y Duarte en el
nordeste de la República Dominicana. Loma Quita Espuela se localiza 15 kilómetros al noreste
de San Francisco de Macorís y Guaconejo se encuentra 20 kilómetros al oeste de la ciudad
de Nagua. La elevación de las Reservas oscila entre 100 - 985m, con una precipitación media
de más de 2.000 mm por año. Estas reservas fueron designadas como áreas de conservación
por el gobierno dominicano en 1990 (Quita Espuela) y 1996 (Guaconejo), por su reconocido
valor ecológico a escala local, regional y mundial. El área total en conjunto de ambas reservas
es de aproximadamente 250 km2, de los cuales aproximadamente 100 km2 corresponden a las
Reservas estrictas, “propiedad del gobierno”. La superficie restante corresponde a las áreas
de amorguamiento de las reservas, con más de 30 comunidades locales de diferentes condi-
ciones sociales y económicas, desde menos de 10 hogares a un máximo de 100.
Los bosques húmedos lafoliados de Guaconejo y Quita Espuela, hábitat de muchas especies
en endémicas de flora y fauna, han sido idenficados como el hábitat más amenazado de la
isla (Laa y Lorenzo 2000). Un total de 581 y 639 especies de plantas han sido reportadas
en Guaconejo y Espuela Quita, respecvamente. Quita Espuela apoya la población de 26 (de
34) de Aves Endémicas de La Hispaniola (EBA), especies de rango restringido incluyendo el
vulnerable amazona de La Hispaniola (Amazona ventralis) y Perico Hispaniola (Aranga chlo-
roptera). Las invesgaciones sugieren que los bosques montanos en estas dos KBAs también
24 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

han sido idenficados como hábitat esencial para especies de aves migratorias, y en especial
el vulnerable Zorzal de Bicknell (Catharus bicknelli), que exhibe la segregación sexual en el
hábitat de invierno (Rimmer et al., 2006). Cuatro ranas endémicas como la Parabates leuthe-
rodactylus en peligro críco, y inoptatus E. y nueve reples han sido reportados en Guaconejo
(SODIN, 2002).
La biodiversidad de Guaconejo y Quita Espuela enfrenta una serie de amenazas, incluyendo
las práccas agrícolas no sostenibles, como la agricultura de tumba y quema en laderas em-
pinadas, la extracción ilegal de madera, la ganadería, la extracción de arena, la producción
de carbón, y la contaminación del agua. Análisis ulizando Sistemas Información Geográfica
Figura 1.

| 25
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

recientes de la zona del proyecto indican que sólo 4% de terreno privado es bosque prima-
rio y 96% es uso insostenible (Kerchner, 2006). Debido que los servicios no de mercado del
ecosistema (por ejemplo, control de erosión, ciclo de nutrientes, la polinización, etc.) no e-
nen ningún valor económico percibido, lógicamente, los propietarios prefieren los beneficios
económicos de las erras agrícolas a los beneficios públicos intangibles de protección de la
biodiversidad, el abastecimiento de agua o de otros servicios del ecosistema.
La meta del proyecto es desarrollar mecanismos de financiamiento sostenibles para la con-
servación, principalmente con respecto a las compensaciones de carbono de los bosques.
Enfocándose en la alta prioridad para la conservación del migratorio neotropical, este proyec-
to proporcionará un modelo de conservación que podrá ser duplicado a niveles nacionales e
internacionales.

2. Impacto logrado
(A) Cinco comunidades se beneficiaron de las acvidades de Proyecto, incluyendo aumento
de los ingresos a través de compensaciones de carbono.
(B) Un modelo de Proyecto de Carbono Forestal, pionero en la República Dominicana esta-
blecido y difundido.
(C) Al final del proyecto, un total de 200 hectáreas registradas como proyecto de carbono de
forestación / reforestación bajo el Estándar de Plan Vivo.
(D) Reforestación de 200 hectáreas con especies navas para al finalizar los tres años del
Proyecto.
(E) Divulgación de las lecciones aprendidas de la experiencia de carbono forestal.
(F) 14 Guarda parques / técnicos forestales locales capacitados en métodos adecuados de
inventario forestal de carbono y métodos de monitoreo.

3. Factores de éxito

El factor principal para el éxito del proyecto ha sido una colaboración entre los sectores pri-
vado, público y sin fines de lucro y la cooperación internacional. El gobierno de República
Dominicana a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido socio
importante en ayudar con la tenencia de erras, programas de plantación y soporte técnico.
Las organizaciones no gubernamentales han colaborado significavamente en la organiza-

26 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

ción comunitaria y la divulgación. El sector privado ha sido esencial con sus inversiones. El
proyecto no hubiera tenido éxito sin la colaboración de los tres sectores. Además del apoyo
financiero de organismos internacionales como Crical Ecosystem Partnership Fund, U.S. Fish
and Wildlife Service, Global Environmental Facility, PNUD-Reingenieria del Sistema nacional
de Áreas Protegidas, entre otros.

4. Retos y Desaos

En ninguna de las islas del Caribe existe un proyecto de secuestro de carbono forestal, y esto
es debido a los reducidos espacios disponibles y a la situación legal de las erras. Las islas son
pequeñas, y los espacios donde se podrían desarrollar estos proyectos aún más, lo que limita
la inversión para desarrollar este po de Proyecto. Esta iniciava en la República Dominicana
podría generar el cambio en que los proyectos de secuestro de carbono puedan ser posibles
y un aliado en la conservación de la biodiversidad en las Islas del Caribe.

| 27
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Valoración Económica del Sistema Nacional de


Áreas Protegidas de la República Dominicana
Por : Víctor Gómez-Valenzuela*, Solhanlle Bonilla** y Francisco Alpízar***
* [email protected], autor para correspondencia
**Instuto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Avenida de Los Próceres, Los Jardines del Sur,
Santo Domingo, RD. [email protected]
*** Centro Agronómico Tropical de Invesgación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica
falpizar@cae.ac.cr
El estudio de Valoración Económica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), se llevó
a cabo en el marco de la consultoría del mismo nombre, como parte de las acvidades cen-
trales del Proyecto de Reingenieríaa del SINAP, el cual ha sido auspiciado por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y el Global Environment Facility (GEF). El objevo central del estudio, fue
la esmación del valor de los servicios ecosistémicos provistos por el SINAP con respecto al
PIB de la República Dominicana.
A nivel metodológico, el estudio se estructuró en tres etapas: 1) la idenficación de los servi-
cios ecosistémicos y la clasificación de los ecosistemas del SINAP; 2) la definición de valores
para cada servicio idenficado mediante el enfoque de transferencia de beneficios y 3) el
desarrollo de una valoración conngente. Se idenficaron 20 servicios ecosistémicos para
transferencia de beneficios, de los cuales 12 fueron esmados en la República Dominicana y
actualizados por inflación. Los restantes 8 valores de transferencia, primero se actualizaron
por inflación y luego fueron ajustados mediante un factor de conversión del Poder de Paridad
de Compra en dólares norteamericanos. La valoración conngente fue respondida por 1,557
personas estraficadas por provincias y regiones administravas. Una vez idenficados los
servicios ecosistémicos y definidos los valores de transferencia, se ulizó un modelo de valo-
ración denominado:“Mulscale Integrated Model of Ecosystem Services” (MIMES), que pue-
de traducirse como: “modelo mulescala integrado de servicios ecosistémicos”, el cual fue
desarrollado para modelar la dinámica y la valoración de los servicios de los ecosistemas.
A diciembre del año 2012, año base del ejercicio de valoración económica, el SINAP se en-
contraba conformado por unas 123 unidades de conservación, que cubren una superficie de

28 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Figura 1. Sistema Nacional de Areas Protegidas en el 2012

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013

1,253,437.15 hectáreas (ha), equivalentes a unos 12,534.37 km2, que a su vez representan el
25.7% de la superficie terrestre del país (Figura 1)1.
A los fines de operacionalizar el ejercicio de valoración, se definieron cuatro categoría de ser-
vicios ecosistémicos:
• Servicios de provisión: la provisión de recursos naturales (renovables, no renovables, con-
nuos), claves para las acvidades económicas de producción, subsistencia y consumo. Inclu-
yen bienes tangibles tales como: fibras, combusbles, agua, alimentos, etc.
1 Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, D. N. 2013.
| 29
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Servicios de regulación: estos servicios como su nombre lo indica, son claves para la esta-
bilización de los ecosistemas y entre ellos se destaca la regulación de la calidad del aire, la
regulación climáca, el control de la erosión, la purificación del agua y el tratamiento de
desechos, el control de enfermedades y vectores, entre otros.
• Servicios de culturales: los servicios culturales están relacionados con los beneficios no-
materiales obtenidos por los individuos y las poblaciones así como con los valores religiosos
y espirituales. Entre estos servicios destacan: la diversidad cultural, los valores religiosos
y espirituales, los sistemas de conocimiento (tradicionales y cienficos), las amenidades y
el disfrute estéco, entre otros. En algunos casos como el de la República Dominicana, las
áreas protegidas están asociadas al patrimonio arqueológico prehispánico.
• Servicios de soporte para la vida: estos servicios son los que determina el funcionamien-
to general de los ecosistemas ya que son necesarios para la producción de los restantes
servicios ecosistémicos. Entre estos servicios, se pueden contar: la formación de suelo, la
fotosíntesis, el ciclo hidrológico y otros ciclos similares como el del carbono o el hidrógeno,
entre otros.
Con respecto a los ecosistemas protegidos por el SINAP, de manera preliminar y ulizan-
do como variable proxy la información sobre los usos de suelo del sistema, prevalecen en
el SINAP los ecosistemas de bosque seco (13.7%), seguido por los ecosistemas de bosques
coníferos densos (12.2%), el bosque lafoliado húmedo (10%), el bosque lafoliado nubla-
do (7.1%), el bosque lafoliado semihúmedo (5.6%) y el bosque conífero abierto (4.6%). Los
ecosistemas de humedales tanto salobres (mangles) como dulces, totalizan las 16, 851 hectá-
reas, representando aproximadamente el 1.5% de los ecosistemas protegidos. Los humedales
propiamente dichos (lagos y lagunas), conforman el 3.1% de los ecosistemas protegidos. El
impacto antropogénico en el SINAP puede apreciarse por la significava presencia de acvi-
dades humanas dentro de los límites de las áreas protegidas, tales como: diversos pos de
culvos, pasto para la ganadería, agricultura de subsistencia y asentamientos humanos, los
cuales totalizan el 19.1% de los espacios protegidos a nivel nacional. En lo relavo a los usos
mixtos del suelo, estos totalizan el 22.7% de las áreas protegidas.
Se desarrollaron tres escenarios de valoración económica: un escenario con la mínima contri-
bución al PIB (2.2%), un escenario contribución intermedia (4.2%) un escenario con la máxima
contribución posible (7.6%). El escenario intermedio de valoración, fue el recomendado para
fines de formulación de polícas públicas, para el cual se ulizó una tasa de descuento del
5%.
30 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”
La siguiente tabla resume los resultados de dicho escenario:

Servicios Ecosistémicos Valor en US$ sin tasa de Valor en US$ con tasa de
descuento descuento
Servicios de provisión 2,146,729,072.10 2,044,503,878.19
Servicios culturales 1,696,108.00 1,615,340.95
Servicios de regulación 268,888,649.58 256,084,428.17
Servicios de soporte 141,520,666.50 134,781,587.14
Valor de legado o herencia 117,942,541.12 112,326,229.63
VET 2,676,777,037.29 2,549,311,464.09
El valor de legado o herencia, se esmó mediante la Valoración Conngente. En el escena-
rio intermedio, los ecosistemas correspondientes a los biomas de coníferas son los que más
contribuyen al valor económico del SINAP (54.0%), seguidos de los biomas de los ecosistemas
del bosque lafoliado (37.8%) y luego en igual proporción (2.8%) los ecosistemas del bosque
seco y las zonas marinas. La preponderancia de la contribución del bosque de coníferas, se
asienta por su papel en la provisión de agua para uso consunvo y no consunvo (73.7% de
la contribución total del SINAP en 2012), dado que dichos ecosistemas protegen las cuencas
altas de las principales cuencas hidrográficas del país, intercalando con los servicios de regu-
lación y soporte.
Finalmente, cualquier escenario de valoración económica debe entenderse como un marco
de referencia con puntos fuertes y débiles, de interés para la toma de decisiones. En el caso
dominicano, las principales restricciones pueden resumirse en tres pos: 1) los vacíos de co-
nocimiento relavos al valor de determinados servicios ecosistémicos; 2) las serias deficien-
cias de la nomenclatura de clasificación de uso de suelos y de los ecosistemas que integran
el SINAP y 3) la delimitación y clarificación del tamaño de las unidades de conservación. Un
aspecto que debe resaltarse es que los conflictos asociados con disntas acvidades eco-
nómicas como el turismo, la minería, la agricultura, la expansión urbana entre otras, son el
resultado o de la carencia de reglas de juego sobre el territorio así como de la falta de imple-
mentación de las normas existente, lo que en úlma instancia genera una mezcla instucional
de consecuencias negavas previsibles.
Los autores agradecen la contribución y el apoyo del personal del Vice Ministerio de Áreas
Protegidas, en la persona del Lic. Daneris Santana, Viceministro del ramo. Así mismo del per-
sonal del Proyecto de Reingeniería del SINAP, en la persona de su coordinador el Ing. Jonathan
Delance. Palabras claves: valoración económica, servicios ecosistémicos, áreas protegidas, valoración
conngente, transferencia de beneficios, República Dominicana

| 31
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

FONDOS DE AGUA:
Mecanismo Financiero al Servico de la
Conservación / Una Solución Inteligente
Por: Francisco Núñez* y Erick Conde
The Nature Conservancy (TNC), calle Doctores Mallén Guerra, No.235, Santo Domingo, República
Dominicana, *[email protected]
The Nature Conservancy, sustentada en su misión de preservar saludables las comunidades
naturales para el bienestar de la gente y conservación de las especies de seres vivientes que
representan la diversidad de vida en el planeta, ha diseñado una estrategia de protección de
los ecosistemas basada en los mecanismos de mercado con la integración de la gente. Esta
estrategia ofrece una forma novedosa de acercarse un paso más a la conservación de ecosis-
temas promoviendo el desarrollo social y económico a través de la protección de las fuentes
de agua.
Este mecanismo financiero es llamado “Fondos de Agua”, que no es más que una solución
viable de mediano y largo plazo para la conservación de los ecosistemas con funciones de pro-
ducción de agua y la biodiversidad que ellos alojan. El propósito de The Nature Conservancy
con la creación de estos fondos es hacer sostenible las inversiones en la conservación de las
cuencas para el benéfico de la gente que habita en ella y la naturaleza.
Si uno de los principales problemas de la conservación de esos ecosistemas es la falta de re-
cursos financieros, la solución tendría que venir, precisamente, del mercado financiero. Así,
TNC dimensionó la figura de “Fondo de Agua”, como una manera pragmáca, eficiente y auto
sostenible de generar recursos para pagar esa conservación.
La teoría es simple: quienes ulizan el agua y estén dispuestos voluntariamente a dar recursos
por la conservación de estas áreas, ponen esos recursos en un fondo que, dependiendo del
modelo escogido, genera intereses que se ulizan para financiar proyectos de conservación
en la cuenca media y alta. Estos fondos son desnados a financiar acvidades como la am-
pliación de áreas protegidas, la implementación y apoyo económico de alternavas produc-
vas de bajo impacto, así como el mejoramiento de sistemas producvos y su transformación
hacia una operación ambientalmente amigable y sostenible.

32 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Este interesante modelo ofrece muchas ventajas frente al clásico modelo conservacionista de
prohibir la entrada y uso de los ecosistemas. Los grandes usuarios del agua como acueductos,
hidroeléctricas, riegos y culvos, bebidas y embotelladoras están dispuestos a poner recursos
para fortalecer estos fondos de agua, pues así aseguran candad y calidad de agua a futuro
a un costo menor. Los campesinos y habitantes de las áreas productoras de agua enen una
mejora importante en su calidad de vida pues tecnifican el uso de sus predios a la vez que
reciben apoyo financiero por conservar la biodiversidad. Este nuevo paradigma, en el que un
bosque, un páramo, un área natural son más rentables si se manenen en pie y saludables,
ha permido la generación de recursos para asegurar la biodiversidad de estas áreas y la pro-
visión de agua.
Los fondos de agua generan una co-responsabilidad entre quienes usan el recurso agua y
quienes conservan las cuencas productoras de agua, generando un balance que permite a
estos ecosistemas, verdaderas esponjas de agua, cumplir con su función ecológica para el
bienestar de la gente y desarrollo sostenible de un país. Cada fondo de agua es diseñado y es-
tablecido de acuerdo a la situación local en la cuenca de interés. Sin embargo, algunos temas
comunes de los fondos de agua son:
• Crean una plataforma para poder establecer acvidades de conservación de cuencas en el
campo
• Une a los diferentes usuarios de agua bajo una visión y objevos comunes y toma de deci-
siones respecto al manejo de las cuencas.
• Fortalece un acceso seguro al agua por parte de las ciudades y poblaciones locales.
• Disminuye los costos de tratamiento de agua, al inverr en la infraestructura verde.
• Provee financiamiento a largo plazo para las acvidades de conservación de la cuenca.
Entre las acciones idenficadas para los fondos de agua en la República Dominicana se en-
cuentran las siguientes:
• Restauración de ecosistemas con especies de plantas navas y endémicas que permitan
recuperar las funciones de producción de agua de los bosques.
• Revegetación de las márgenes de los ríos y arroyos para reducir los sedimentos que llegan
al sistema acuáco, así como beneficia el restablecimiento del flujo de energía y cadena
alimencia.
| 33
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Mejoramiento de zonas producvas incenvando el café bajo sombra y la siembra de árbo-


les en cafetales y cacaotales.
• Reducción del impacto provocado por la ganadería con la introducción de técnicas sosteni-
bles de manejo
• Programa de capacitación y educación ambiental.
• Facilitación del proceso de gobernanza parcipava en el manejo de la cuenca.

Fondos de Agua en República Dominicana

Fondo de Agua Yaque del Norte

El Fondo de Agua Yaque del Norte está enfocado en la conservación de la cuenca del Río Yaque
del Norte que es la más extensa del país con 7,053 km2 equivalentes al 14.6% del territorio
nacional. Puede ser subdividida en cuenca alta que va desde su nacimiento hasta Jarabacoa
donde se le une el Jimenoa con una pendiente promedio de 4.8% y un recorrido de 42 kiló-
metros; cuenca media que va desde Jarabacoa a Sanago donde se caracteriza por cambios
de dirección con sectores favorables para el represamiento de sus aguas como es el caso de
Taveras, ene un recorrido de 85 kilómetros y una pendiente media de 0.54%; y cuenca baja
que va desde Sanago hasta el Océano Atlánco haciendo un recorrido de 169 kilómetros
con una pendiente promedio de 0.09% en una llanura aluvional entre las Cordilleras Central y
Septentrional que recibe una precipitación anual que oscila entre los 600 a 1000 milímetros.

Objevo

• Restaurar en la alta montaña las micro-cuencas prioritarias en la producción de agua, con la


finalidad de reducir los aportes de sedimentos y contaminación de agroquímicos que ingre-
san al sistema acuáco en el Río Yaque del Norte, mejorando la salud de sistemas ecológicos
de alto valor por su diversidad biológica para incrementar su capacidad de adaptarse a los
potenciales impactos del cambio climáco.

34 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Beneficiarios

Existen 17 Municipalidades, incluida la segunda ciudad del país, Sanago de los Caballeros,
que se abastecen de agua de esta cuenca. En adición están los sistemas de riego que cuen-
tan con una superficie de 70,703 hectáreas y 14,831 beneficiarios. La producción energéca
es de gran importancia en esta cuenca dada la presencia de las centrales hidroeléctricas de
Taveras, Bao, López-Angostura, Monción, Chacüey y Maguaca. Estas enen una capacidad de
almacenamiento de agua de 820.7 millones de metros cúbicos y un potencial de producción
eléctrica cercano a los 488 GWH/Año.

Fondo de Agua Santo Domingo

El Fondo de Agua Santo Domingo está integrado por tres cuencas que abastecen de agua la
ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, así como otras ciudades de
gran número de habitantes tales como San Cristóbal, Haina y Villa Altagracia. Estas cuencas
corresponden a los ríos Nizao, Haina y Ozama de cuyos afluentes se nutren los acueductos de
las ciudades mencionadas y algunas presas hidroeléctricas de una considerable producción
de energía para el país.
Cuenca Haina Cuenca Ozama

| 35
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Objevo
El Fondo de Agua Santo Domingo ene como su principal finalidad el mejorar la salud de los
ecosistemas productores de agua y reducir los aportes de sedimentación a los embalses para
garanzar a los usuarios la disponibilidad de agua en candad y calidad suficientes, ante los
potenciales impactos del cambio climáco, a la vez que promueve un aumento de la cober-
tura boscosa mediante la restauración de estos ecosistemas, con el consecuente beneficio de
preservar la diversidad biológica del país.

Beneficiarios
Se espera que más de 3 millones de personas se beneficien de las inversiones en conservación
de las cuencas que realizará el Fondo de Agua Santo Domingo. De igual manera hay empre-
sas usuarias del agua en grandes candades en sus sistemas de producción o elaboración de
productos que serán grandemente beneficiadas de una mejor calidad de agua y un abasteci-
miento sostenible. En cuanto a la reducción de sedimentación será una gran contribución a
la operación de las presas hidroeléctricas y la capacidad de almacenamiento de los embalses
por lo que las empresas generadoras de energía estarán entre los grandes beneficiados.

36 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

| 37
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

38 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Conservando los Servicios Ecosistémicos de la


Biodiversidad a Través de Esquemas Financieros
Hídricos: El Caso de las Reservas Cienficas Quita
Espuela y Guaconejo, República Dominicana
Por: Solhanlle Bonilla
Instuto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Avenida de Los Próceres, Los Jardines del Sur, Santo
Domingo, RD. [email protected]

1. Descripción general:

Las Reservas Cienficas Quita Espuela y Guaconejo se encuentran ubicadas en la verente


este de la cordillera septentrional de la República Dominicana y son importantes refugios de
biodiversidad de especies de flora y fauna. Ambas reservas producen importantes servicios
ecosistémicos que benefician directamente a las provincias San Francisco de Macorís, María
Trinidad Sánchez y Hermanas Mirabal, con la provisión de agua para consumo humano y rie-
go. Otros servicios importantes benefician además de a estás provincias a todo el país como
la provisión de hábitats de especies, protección de suelos, fijación de carbono y amenidades
culturales.
La República Dominicana ene el 25% de su territorio dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, lo que representa un reconocimiento a la importancia de la biodiversidad en el
territorio. Sin embargo, estas áreas, están expuestas a serias amenazas que pueden poner en
peligro sus aportes económicos, ambientales y sociales. Entre las más importantes, podemos
citar la expansión de la frontera agrícola, los niveles de pobreza, la falta de polícas claras, fal-
ta de información adecuada para la toma de decisiones y el desconocimiento de los oferentes
y demandantes de los servicios ecosistémicos sobre su importancia y valor. Por lo tanto, es
necesario reconocer e internalizar el valor de los servicios ecosistémicos de éstas áreas para
lograr éxito en las acciones de conservación de la biodiversidad a través parr de la conser-
vación y restauración de las áreas protegidas. Con estos fines, el INTEC presentó al Fondo de
Ecosistemas Crícos (CEPF por sus siglas en inglés) una propuesta tulada: “Promoción de un
esquema de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos a través de la Valoración Económica del
recurso hídrico en las Reservas Cienficas Quita Espuela y Guaconejo” que fue aprobado para

| 39
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”
su financiamiento dentro de la línea de trabajo: “Apoyar el establecimiento o fortalecimiento
de mecanismos de financiación sostenibles en 45 áreas claves de Biodiversidad”.
Figura 1. Ubicación de las Reservas Cienficas Quita Espuela y Guaconejo

Fuente: CAD, 2012

2. Objevos y resultados esperados del Proyecto

El Proyecto ene como objevo fundamental establecer un esquema de PSA hídrico para los
usos de riego y agua potable, que apoye la conservación de la Biodiversidad en las Reservas
Cienficas Quita Espuela y Guaconejo.
Los principales impactos en el corto plazo son los siguientes:
• 7,250 has de la Reserva Loma Quita Espuela bajo un mejor manejo
• 2,340 has de la Reserva Guaconejo con un mejor manejo
• Más de 20 comunidades de tres provincias de la República Dominicana beneficiadas con
agua potable en calidad y candad
• Red cienfica regional de mas de 20 instuciones y organizaciones en el tema de mecanis-
mos financieros para la protección de la biodiversidad en las áreas protegidas de la región
funcionando.
40 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Los principales impactos a largo plazo son los siguientes:


• Esquema de PSA Hídrico diseñado y funcionando para ambas reservas.
• Una réplica de la experiencia por lo menos, en ejecución en la región.
• Un 50% de los usuarios de riego y agua potable pagan por el servicios de agua para riego y
consumo humano.
• Al menos dos proyectos de colaboración cienfica y técnica en la región a través de la Red
Cienfica.

3. Etapas y Metodología de Invesgación:

El proyecto se dividió en etapas diferenciadas, cada una con una metodología específica, de
acuerdo con el siguiente esquema:
Figura 2. Modelo conceptual basado en evidencia del esquema del PSA
(relacionado al agua) en la experiencia lanoamericana

Fuente: Modificado de Ortega et al, 2011


| 41
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Para establecer el valor de los Servicios Ecosistémicos del Paisaje en ambas reservas, se reali-
zó un modelo a parr del método transferencia de beneficios para 24 servicios ecosistémicos,
de acuerdo con la clasificación de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005).
Se aplicó el método de valoración conngente para establecer la disposición a pagar (DAP)
tanto para la provisión de agua para consumo humano en las poblaciones de Nagua y San
Francisco de Macorís como para esmar el valor del agua para la agricultura.
Finalmente, el proyecto tuvo un componente de sensibilización y capacitación de actores cla-
ve en el que parciparon todos los actores relevantes de la sociedad civil, agrupaciones de
productores y endades gubernamentales. La úlma etapa del proceso se llevó a las escuelas
y se formaron dos grupos juveniles denominados “Vigilantes de la Biodiversidad” que han
sido sensibilizados para connuar con la difusión del mensaje de la importancia de la conser-
vación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee en las escuelas de la zona.
Estos grupos están adscritos a las organizaciones locales que enen el comanejo de ambas
reservas.

4. Alianzas y Parcipación

El proyecto apoya el fortalecimiento de alianzas público-privadas entre la sociedad civil, ins-


tuciones gubernamentales, así como el fortalecimiento de capacidades y generación de infor-
mación cienfica para establecer un esquema de PSA para las Reservas Quita Espuela y Gua-
conejo. Durante el desarrollo de las acvidades, el proyecto ha contado con la parcipación
acva de los siguientes actores clave:
• Ministerio de Medio Ambiente (Autoridad Nacional Local). El proyecto es complementario
a dos proyectos y al Programa Nacional de PSA.
• Consorcio Ambiental Dominicano (ONG Nacional con incidencia en las Reservas).
• Fundación Loma Quita Espuela (FLOQE), Organización no gubernamental local que ene el
comanejo de la Reserva Cienfica Loma Quita Espuela.
• Sociedad para el Desarrollo Integral del Nordeste (SODIN), organización local no guberna-
mental, que ene el comanejo de la Reserva Cienfica Guaconejo, a parr del 2001 median-
te decreto presidencial.

42 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Red Guaconejo. Organización local que agrupa pequeños agricultores productores de cacao
orgánico en comunidades cercanas a la Reserva Cienfica Guaconejo.
• Instuto Nacional de Aguas Potables (INAPA). Empresa nacional gubernamental que admi-
nistra los acueductos locales.
• Foro Nacional de Áreas Protegidas, espacio permanente de arculación de endades de la
sociedad civil dominicana y actores clave a nivel nacional para contribuir a la consolidación
y gesón del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Figura 3. Actores locales parcipan en uno de los talleres del proyecto

Fuente: INTEC, 2012.

| 43
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Nuevos Espacios para la Conservación de la


Biodiversidad: Establecimiento de la Reserva
Privada El Zorzal, República Dominicana.
Por: Sésar Rodríguez* y Charles Kechner**
Consorcio Ambiental Dominicano. Ave. República de Colombia, Edif. 1M8. Apto. 2-2. Los Ríos. Santo
Domingo. República Dominicana. *[email protected], ** [email protected]

1. Descripción general:

La República Dominicana forma parte del sio sobresaliente de la Biodiversidad del Caribe,
el cual se encuentra entre los cinco más importantes del planeta (Myers et al, 2000; Smith et
al, 2005). En parcular, forma parte de la Isla La Española, caracterizada por una gran riqueza
biológica, con altos niveles de endemismos.
La principal forma como el país protege su biodiversidad es por medio del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SINAP). Este cubre cerca del 25% de la superficie terrestre e incluye una
alta representavidad de la diversidad de ecosistemas y hábitats, y por ende, de la flora y
fauna nava. Aún así, el mismo presenta vacios en cuanto a la representavidad biológica en
lo que respecta a algunos hábitats y especies (Domínguez, et al., 2008). A nivel de especies,
tanto de flora como de fauna los impactos negavos se deben o a especies con distribución
restringida cuyos hábitats han sido destruidos o degradados, cambio del uso del suelo, o a
especies de valor económico que están siendo sobreexplotadas.
Igualmente hay sios naturales claves fuera del SINAP que están en propiedad privada. La ley
202-04 que sustente el SINAP promueve la creación de Áreas Protegidas Privadas (APP). Des-
de el 2004 al 2013 no se había podido concretar la realización de un APP en el país aunque ya
se cuenta con un reglamento de áreas protegidas privadas. Por otro lado, con el crecimiento
urbano y agropecuario las áreas protegidas se han ido convirendo en “islas” de sios natu-
rales que se encuentran rodeadas de construcciones, pastos y culvos. Esta situación hace
dicil la movilización de las especies silvestres necesaria para su apropiada alimentación y
reproducción.

44 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

En la Cordillera Septentrional se encuentran las Reservas Cienficas de Loma Guaconejo y


Loma Quita Espuela, ambas apoyan un alto grado de biodiversidad única y significava a ni-
vel regional y mundial (KBA). Las reservas se encuentran en los municipios de María Trinidad
Sánchez y Duarte en el nordeste de la República Dominicana. Loma Quita Espuela está a 15
km al noreste de San Francisco de Macorís y Guaconejo se encuentra a 20 km al oeste de la
ciudad de Nagua. La elevación de las Reservas “oscila entre 100 - 985m, con una precipitación
media de más de 2.000 mm por año. Las reservas están a sólo 10 km de distancia la una de
otra, proporcionando una oportunidad única para crear un corredor biológico y aumentar la
conservación de la biodiversidad.
Ambas reservas han sido designadas como Áreas Importantes para Aves (IBA) de BirdLife
Internaonal (Perdomo y Arias 2008). En Quita Espuela se encuentran poblaciones de 26
especies de las 34 Aves Endémicas de La Hispaniola (EBA), especies de rango restringido
incluyendo la vulnerable Cotorra (Amazona ventralis) y el Perico (Aranga chloroptera). Las
invesgaciones sugieren que los bosques montanos en estas dos KBAs también han sido iden-
ficados como hábitat esencial para especies de aves migratorias, y en especial para el Zorzal
Migratorio (Catharus bicknelli).que exhibe una segregación sexual en el hábitat de invierno
y se encuentra en la mayor categoría de las aves migratorias neo-tropicales con prioridad de
conservación en los Estados Unidos (Rimmer et al., 2006).
Tomando todo esto como referencia en enero del 2012 se inicia el programa de conserva-
ción Dos Mundos: un Ave, cuyo nombre alude a los dos hábitat del Zorzal Migratorio, el cual
pretende contribuir a la conservación y conecvidad de su hábitat, desarrollando un proceso
replicable de unificar el sector privado, público y sin fines de lucro para alcanzar metas con-
juntas de conservación que puedan ser replicadas a nivel nacional y global. Dentro de sus ob-
jevos está la conformación de la primera reserva privada en la República Dominicana. Para
esto se hacen alianzas nacionales e internacionales y se conforma una empresa binacional
que compró el 26 de julio de 2012 una finca de unas 450 hectáreas situada al noroeste de la
Reserva Cienfica Loma Quita Espuela.
En la actualidad se está llenado la documentación requerida por el Ministerio de Medio Am-
biente y Recursos Naturales y dando todos los pasos como lo establece el Reglamento para
la Declaración de Áreas Protegidas Privadas o Conservación Voluntaria de la República Domi-
nicana. Este piloto permirá analizar las fortalezas, debilidades y dificultades que presenta el
referido reglamento para el establecimiento de las áreas protegidas privadas.

| 45
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

2. Impacto logrado

El Programa Dos Mundos: Un Ave, ha demostrado que una relación de cooperación transna-
cional entre las endades empresariales, puede crear mecanismos innovadores para financiar
la protección de la biodiversidad. La adquisición de erras, financiado a través de los Estados
Unidos / socios de RD, para crear una red de área protegida alrededor de las reservas Quita
Espuela y Guaconejo es un ejemplo de ello. Otro ejemplo es la creación del helado Bon lla-
mado “ChocoMaple”, que ene los ingredientes desde el noreste de los EE.UU. (jarabe de
arce) y la República Dominicana (macadamia y chocolate). Un porcentaje de los ingresos van
al Fondo de Protección del Zorzal de Bicknell. Un video corto que explica la relación comercial
Estados Unidos / RD y la creación de ChocoMaple se puede encontrar en hp://www.youtu-
be.com/watch?v=FN7m5rKKqFI&feature=related

3. Factores de éxito.

El factor principal para el éxito del proyecto ha sido el compromiso de los sectores públicos,
privados, sin fines de lucro y la cooperación internacional. El gobierno de la República Domini-
cana a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido socio importan-
te en ayudar como soporte técnico. Las organizaciones no gubernamentales han colaborado
significavamente en la organización comunitaria y la divulgación. El sector privado ha sido
esencial con sus inversiones. El proyecto no habría tenido el éxito alcanzado sin la colabo-
ración de los cuatro sectores. Además del apoyo financiero de organismos internacionales
como Crical Ecosystem Partnership Fund, U.S. Fish and Wildlife Service, Global Environmen-
tal Facility, PNUD-Reingenieria del Sistema nacional de Áreas Protegidas, entre otros.

4. Actores y socios del Proyecto

• Consorcio Ambiental Dominicano (CAD) es una organización dominicana sin fines de lucro
(ONG) basada en Santo Domingo que trabaja en el sector del medio ambiente y los recursos
naturales. Es una organización que promueve y contribuye a las polícas ambientales y que
apoyar a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de capacidad instucio-
nal.
• Fundación Loma Quita Espuela (FLQE). Es una organización no gubernamental creada en
1990 y situada en San Francisco de Macorís, FLQE co-administra la Reserva Cienfica de la
Loma Quita Espuela.
46 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Sociedad Para El Desarrollo Integral del Nordeste (SODIN). Es una ONG con sede en Nagua,
desde 1996, SODIN fue autorizada por Decreto Presidencial No. 249-04, en 2001, para co-
administrar la Reserva Cienfica de la Loma Guaconejo.
• El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ha estado involucrado en el proyec-
to desde el taller de planificación inicial, en febrero de 2009 y ha expresado su apoyo a la
iniciava.
• La Cooperava Red Guaconejo - una cooperava de más de 200 pequeños agricultores com-
promedos con la agricultura biológica sostenible y la mejora de la calidad de su cacao. La
Red surgió de un esfuerzo por proteger la Reserva Cienfica de la Loma Guaconejo.
• Helados Bon. Es la franquicia más grande de helados en la República Dominicana. Los pro-
pietarios se involucran en acvidades para recaudar fondos para el Zorzal de Migratorio y el
Fondo de Conservación de la Biodiversidad.
• Centro Vermont para Ecoestudios (VCE) – Por mucho empo ha desarrollado esfuerzo para
conservar la biodiversidad en los bosques montañosos de La Hispaniola y para aumentar la
capacidad de los socios locales para la conservación en la República Dominicana.
• El Fideicomiso Eddy (Eddy Trust). Ha proporcionado fondos para la adquisición de erras
privadas para la creación de la Reserva El Zorzal. Tiene su base en Nueva York, y se centra
en la protección de la erra para conservar la biodiversidad.
• Instuto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Es una universidad que está trabajando
con la viabilidad de un sistema de pagos por servicios ecosistemicos para el proyecto piloto
de servicios de agua potable y de riego.

5. Retos y Desaos

La restauración del hábitat degradado y la protección del hábitat adecuado que existe en la
Cordillera Septentrional, será crucial para mantener la viabilidad de la población total del
Zorzal Migratorio en la Española.
Nuestra meta colecva es la creación de una reserva modelo que conserve los hábitats de la
vida silvestre críca y apoye acvidades sostenibles con acvidades generadoras de ingresos.
Esta iniciava ayudará a trascender el concepto de Reserva Privada en la República Dominica-
na de una fase académica y teórica para el mundo real y prácco. Lo que permirá hablar en
el futuro de una Red de Reservas Privadas en la República Dominicana.
| 47
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Centro de visitantes

Río Arroyo Claro, en la Reserva El Zorzal.

Día de campo con vecinos de la Reserva


El Zorzal, de la comunidad El Guineal.

Zorzal Migratorio, Catharus bicknellii

48 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Valor Económico de los Servicios Ecosistémicos


Hídricos y su Potencial para la Conservación de
la Biodiversidad en el Bosque Modelo Yaque del
Norte, República Dominicana
Por: Solhanlle Bonilla
Instuto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Avenida de Los Próceres, Los Jardines del Sur,
Santo Domingo, RD. [email protected]

1. Descripción general:

El proyecto se desarrolla en el Bosque Modelo Yaque del Norte, ubicado en la cuenca alta del
río Yaque del Norte.

Fuente: INDHRI, 2010

| 49
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Un Bosque Modelo es un proceso basado en asociaciones a través del cual los individuos y los
grupos, que representan una diversidad de valores, trabajan juntos hacia una visión común de
desarrollo sustentable para alcanzar un paisaje en el que los bosques son una caracterísca
importante (RIBM, 2008). El Bosque Modelo Yaque del Norte se estableció en el 2008.
El concepto de Bosque Modelo, es un esquema de conservación a escala de paisaje donde
existe Gobernanza. La importancia de la conservación de los Ecosistemas que componen el
paisaje, entre otras razones, se debe a la provisión de importantes servicios ecosistémicos.
De acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), servicios ecosistémicos
son todos los beneficios que la gente obene de los ecosistemas. Estos beneficios se pueden
dividir en: directos e indirectos.
Los beneficios directos se refieren a la producción de provisiones –agua y alimentos (servicios
de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los
suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los bene-
ficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera
los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación
y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del
suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios
no materiales, como los valores estécos y espirituales y culturales, o las oportunidades de
recreación (CIFOR, 2010). Existe una vinculación entre los servicios ecosistémicos y el bien-
estar humano (EEM,2005; de Groot et al 2006) y por lo tanto, con el desarrollo sostenible.
El proyecto, se enfoca en los servicios ecosistémicos hídricos provistos por la cuenca alta del
Yaque del Norte y en establecer tarifas hídricas ambientales para internalizar este valor. El
cuadro siguiente, resume algunos valores de los servicios ecosistémicos provistos por este
paisaje de conservación:

2. Resultados Esperados del Proyecto

• Línea base de las variables socioeconómicas y ambientales que inciden en el estado del
servicio ambiental hídrico en el Bosque Modelo Yaque del Norte establecida.
• Oferta y demanda del servicio ambiental hídrico del Bosque Modelo Yaque del Norte valo-
rada.

50 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

• Tendencias y escenarios de la provisión del servicio ambiental hídrico a parr de variables


ambientales, económicas y sociales en el Bosque Modelo Yaque del Norte analizadas.
• Capacidades de recursos humanos en temas clave para la conservación de los recursos na-
turales y para la adaptación al CC del Recurso Hídrico en la República Dominicana fortaleci-
das.

3. Esquema Metodológico de la Invesgación

| 51
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

4. Servicios Ecosistémicos y Aportes Económicos Bosque Modelo Yaque del Norte


Ecosistemas Provisión Regulación
Ecosistemas • Recarga de cuencas hidrográficas: Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, R e g u l a c i ó n
Boscosos del Nizao y Arbonito. El caudal medio del Yaque del Norte es de 80 m3 / hídrica:
BMYN seg.
• Riego de 51,799 hectáreas que permite la acvidad de 17,073 agricultores R e g u l a c i ó n
en seis distritos de riego. El valor generado por el pago de servicio de climáca
agua es US $ 1,600,000.00
• Generación de 553 GW-hora / año de energía eléctrica, que significa US Control de
$ 6,636,000.00 al año. sedimentos
• Abastecimiento para consumo humano. La Ciudad de Sanago consume
2.3 m3/sec. Si 0.15 US$/m3 significa un valor de 11 millones de dólares Control de
anuales inundaciones
• Madera: 10% de la madera consumida a nivel nacional: aproximadamente Hábitat de
20,000 metros cúbicos anuales.
especies
• Biodiversidad: 17 especies de murciélagos: 94% de las especies del país;
31 especies de moluscos; 106 especies de aves o el 35% de las especies
del país; 19 especies de anfibios y 28 de reples; y 786 especies de
plantas, de las que 186 son endémicas;
Fuente: Elaboración propia a parr de datos de invesgación.

5. Actores y socios del Proyecto:


• Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología , Financia el proyecto a través del
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDOCyT).
• Ministerio Medio Ambiente, Programa de Compensación y Pago Servicios Ambientales.
• Ministerio de Agricultura, complementando acciones para el manejo de los agroecosiste-
mas.
• EGEHID, CORAASAN e INDRHI, grandes usuarios del agua potable
• Directorio Bosque Modelo Yaque del Norte Junta Yaque

6. Retos y desaos
• Fortalecer las alianzas público-privadas y la gobernanza para la gesón del Bosque Modelo
Yaque del Norte.
• Establecer análisis y escenarios de adaptación al cambio climáco.
• Lograr la internalización del valor de los servicios ecosistémicos provistos por el BMYN.
52 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

| 53
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Midiendo lo Importante: Servicios Ecosistémicos,


Retos y Camino a Seguir
Por: YoganiGovender* y Fernando Lloveras San Miguel**
Para la Naturaleza, a new unit of Conservaon Trust of Puerto Rico, Address: P.O. Box 00902-3554,
San Juan, PR, 00902 . Tel: 787 505 8385;
*[email protected]; *Autor para correspondencia
**[email protected]

1. Descripción general:

A nivel mundial, la escasa comprensión de la inclusión del valor económico de los servicios
prestados por la naturaleza en los indicadores de crecimiento económico como medida de
desarrollo de un país, ha dado lugar a la fragilidad y fragmentación de los ecosistemas. Por lo
tanto, se ha converdo en una preocupación global para desarrollar índices económicos sos-
tenibles para incluir los costos ambientales y sociales. Por una serie de razones de las polícas
macroeconómicas, la alta densidad de población y la rápida expansión urbana no planificada,
el estado de las condiciones generales del entorno natural y social es pobre en Puerto Rico.
Con el fin de cambiar esta forma de pensar Para la Naturaleza ha puesto en marcha una serie

Figura 1: Mapa de las islas de Puerto Rico que muestran zonas de propiedad y administradas
por Para la Naturaleza, una nueva unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico

54 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

de iniciavas para educar e influir en la polícas relavas a los servicios de los ecosistemas
que son de importancia cultural para el pueblo de Puerto Rico, como la biodiversidad y la
protección del hábitat, el valor estéco, recreavo y la educación. Reconociendo estos desa-
os el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico a través de fondos federales y privados ha
iniciado numerosos programas para adquirir erras de conservación de alta prioridad (Figura
1 ) y educar al público sobre el valor de los servicios ecosistémicos.

2. Impacto logrado

A través de varios programas, como la dotación para conservación, donaciones y la servidum-


bre de conservación para los créditos fiscales y de gesón conjunta con la agencia estatal,
Para la Naturaleza ha adquirido 27.474 cuerdas de erra. Por otra parte, a través de nuestros
programas de educación hemos impactado aproximadamente 60.000 visitantes de los cuales
14.000 son voluntarios que ayudan a impulsar el programa de conservación en Puerto Rico.

3. Factores de éxito

Para la Naturaleza está involucrada acvamente con socios de otras organizaciones ambienta-
les para proponer, escribir y revisar las leyes ambientales para la protección de los servicios de
los ecosistemas. Los cambios en las leyes ambientales e influir en las regulaciones requieren
empo, esfuerzo, dinero y habilidades en el cabildeo que pocos grupos de la sociedad civil
y de gesón de medio ambiente enen. Para la Naturaleza desde sus inicios como Fideico-
miso de Conservación de Puerto Rico, ha inverdo empo, esfuerzo y fondos para proveer
experiencias educavas a los visitantes de sus espacios naturales protegidos, de manera que
puedan senrse esmulados para tomar acciones como proporcionar apoyo y donaciones
para los esfuerzos de conservación y educación a parr de transferencia de conocimientos
adquiridos a través de los programas a las comunidades de los alrededores y las generaciones
más jóvenes.

4. Retos y Desaos

La sostenibilidad es un concepto muy amplio, complicado y dicil que requiere un enfoque


colaboravo e interdisciplinario. En los úlmos años, Para la Naturaleza, reconociendo que las
medidas del producto Interno Bruto (PIB), principalmente incluye transacciones de mercado

| 55
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

e ignoran los costos sociales, los impactos ambientales y la desigualdad de los ingresos, ha
iniciado una invesgación para desarrollar un índice de sostenibilidad de Puerto Rico, que
integre los servicios ecosistemicos. El objevo de desarrollar un índice de sostenibilidad
que incluya las condiciones ambientales es desarrollar múlples indicadores simples que
informarán a los tomadores de decisiones y al público sobre los impactos de las polícas
macroeconómicas para el medio ambiente y los servicios ecosistémicos, Por otra parte, esta
es la fase inicial para incidir en cambios en las polícas para medir el progreso, fomentar la
integración del valor de los servicios ecosistémicos en nuestro PIB. Para lograrlo Para la Natu-
raleza connúa dando forma a procesos de arriba hacia abajo, mientras que incluye al mismo
empo la parcipación de abajo hacia arriba a través de alianzas con la sociedad civil, las or-
ganizaciones no gubernamentales, las empresas y todas las partes interesadas.

56 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Programa Regional REDD CCAD/GIZ:


Desarrollando Acciones de Protección del Clima a
Través de un Manejo Sustentable de los Bosques
en Centroamérica y la República Dominicana
Por : Carlos Roberto Pérez
Programa REDD.
Bulevar Orden de Malta, Edificio GIZ Urbanización Santa Elena, Anguo Cuscatlán, La Libertar,
El Salvador, C.A. [email protected]
La Cooperación Alemana está presente en Centro América y en la República Dominicana con
diferentes programas nacionales, regionales y proyectos sectoriales, acompañando procesos
y parcipando acvamente en la discusión sobre el tema de Cambio Climáco con sus diferen-
tes socios y contrapartes. Bajo este contexto se expresó la voluntad de complementar el tra-
bajo en la región en cooperación con los programas y proyectos ya existentes, acentuando el
tema de preparación de los países centroamericanos para que los mismos pudieran parcipar
acvamente en la discusión, desarrollo e implementación del régimen REDD (Reducción de
Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques). Para fortalecer esta cooperación
a nivel regional y para crear sinergias en el combate contra los efectos del cambio climáco
y su adaptación, se estableció un acuerdo entre la Comisión Centroamericana de Ambiente
y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el Ministerio Ale-
mán Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), para implementar el Programa
REDD – CCAD –GIZ con el fin de fomentar la cooperación en la región en este tema y crear
ejemplos práccos de control de la deforestación de bosques tropicales.
En los países de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo – CCAD – (Belice,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y
con el apoyo del Ministerio Alemán Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) se
implementa el en el 2010 el Programa Regional REDD-CCAD/GIZ, con el objevo de crear las
bases adecuadas para llevar a cabo mecanismos de compensación sostenibles para reducir
la emisión de gases CO2, causadas por la deforestación y la degradación forestal (REDD).
Así, los esfuerzos del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, están encaminados a vincular de
manera eficaz a todos los actores claves en la conservación de los bosques a fin de brindarle

| 57
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

una mayor atención al tema, en la agenda estratégica regional y procurar resultados eviden-
tes en las zonas protegidas y áreas con alto potencial hídrico y de valor medioambiental. El
Programa Regional busca tener un abordaje integral de la problemáca asociada al manejo
de los bosques con tres componentes: Dialogo intersectorial, Mecanismos de Compensación
y Monitoreo Forestal.

Contexto de la Región y avances

Centroamérica se caracteriza por una población creciente, con


altos índices de pobreza y dependencia económica del sector
agropecuario, concentrada en un territorio relavamente pe-
queño y solo parcialmente habitable, rico en biodiversidad y
recursos hidrológicos, pero expuesto a desastres naturales de
origen sísmico, volcánico y sobre todo climáco. Las proyec-
ciones de cambio climáco indican una posibilidad de grandes
cambios en la región, en los cuales las regiones áridas y semiá-
ridas podrían expandirse considerablemente, al mismo empo
que puede aumentar la frecuencia e intensidad de fenómenos
extremos como los huracanes.
Los siete países de Centro América siguen perdiendo unas 285,000 hectáreas de bosque por
año. Algunos ecosistemas forestales práccamente han desaparecido de la región (bosque
seco), otros están fuertemente amenazados (manglares) y hasta los bosques húmedos tropi-
cales lafoliados – originalmente los más abundantes – corren el peligro de desaparecer en
ciertos países (Honduras, Nicaragua). Frente a los cambios climácos que están ocurriendo
en la región (sequías más largas y huracanes más frecuentes) la conservación de los bosques
es a la vez una forma de evitar un aumento de la vulnerabilidad (una medida de adaptación)
y una oportunidad para reducir emisiones por deforestación y degradación (REDD).
Las polícas públicas anteriores a la década de los años setenta propiciaron acvamente la
deforestación. La visión de desarrollo que prevalecía en estas décadas era la conquista de los
territorios silvestres nacionales para afirmar la soberanía nacional y esmular el desarrollo
económico mediante la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Dichas polícas gozaron
del apoyo y de los subsidios de la comunidad internacional y crearon un marco instucional,
jurídico y legal que a pesar de haber evolucionado substancialmente en décadas recientes,
todavía ene consecuencias sobre la visión de desarrollo y el capital natural de la región.

58 |
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

Las preocupaciones ambientales no tuvieron práccamente ninguna incidencia en las polí-


cas públicas hasta llegar a la década de los años setenta, cuando las consecuencias sobre el
recurso hídrico empezaron a tener implicaciones transfronterizas, lo que obligó a los gobier-
nos de la región a iniciar un diálogo regional sobre el tema ambiental.
Instucionalmente, la región ha dado pasos importantes a parr del proceso de pacificación
regional a finales de los años ochenta. El diálogo regional sobre los temas ambientales se
ha fortalecido y numerosas iniciavas, estrategias y programas regionales se han originado
a parr de este diálogo. Sin embargo, las iniciavas regionales no siempre logran permear
al nivel de las instuciones nacionales, las cuales no cuentan con los recursos humanos y
presupuestarios que corresponden con su mandato y no ven en los temas regionales una
prioridad.
Todos los países de la región han mejorado sus polícas y el marco regulatorio forestal. En
algunos casos el marco regulatorio se considera como muy moderno y avanzado (Costa Rica).
Sin embargo, los avances en la implementación y aplicación de estas leyes y polícas son va-
riables y poco significavos en algunos países, ya que el marco instucional para la aplicación
de las mismas es débil. Además, las instuciones públicas carecen todavía de estructuras só-
lidas y cultura de coordinación inter-instucional, lo cual son aspectos clave que deberán ser
mejorados en el marco de las preparaciones para REDD.
Otro tema importante es el diálogo con las comunidades indígenas que viven desde empos
ancestrales en grandes extensiones de los bosques remanentes de la región. Instuciones
como la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Cen-
troamericana (ACICAFOC), el Concejo Indígena Centro Americano (CICA), y el Consejo Indíge-
na Meso Americano (CIMA) son parcipes del proceso de gesón y manejo de los recursos
forestales, y para ello es importante considerar en los casos que aplique el fortalecimiento de
capacidades.
El Programa REDD-CCAD-GIZ, ha idenficado la necesidad de apoyar la creación de mecanis-
mos nacionales de compensación, que sean capaces de esmular la migación de gases de
efecto invernadero interna de cada país, considerando otros servicios ecosistémicos diferen-
tes del carbono y fomentando el manejo forestal sostenible, económicamente viable, con
efectos posivos sociales y ambientales. Estos mecanismos deben cumplir con los más altos
estándares internacionales de los mercados de carbono, de la manera más transparente po-
sible. En esta tarea el Programa ha realizado un análisis y trabajo conjunto con las disntas
autoridades nacionales, con la finalidad de idenficar la viabilidad de este po de mecanis-

| 59
VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña
Simposio: “Experiencias en la Gesón de los Servicios Ecosistémicos en Centroamérica y el Caribe”

mos de compensación. Actualmente se han idenficado 5 mecanismos nacionales que se


encuentran en disntas etapas de evolución y que son muy disntos unos de otros, debido
básicamente a las caracteríscas diferenciadas de cada país en el ámbito económico, instu-
cional y de gesón ambiental. En el desarrollo de dichos mecanismos uno de los pilares ha
sido la construcción parcipava e inclusiva con todos los actores desde el diseño hasta su
implementación, paralelo a un proceso de fortalecimiento de capacidades. Entre los desaos
más frecuentes se encuentran la falta de disposición de recursos para el desarrollo e imple-
mentación de proyectos y debilidades en los marcos legales e instucionales que garancen
la sostenibilidad de las iniciavas a futuro.

60 |

También podría gustarte