0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Analisis Del Ciclo de Vida de Los Biocombustibles

Este documento presenta un análisis del ciclo de vida de la producción de biodiesel en Colombia. Explica que el biodiesel se produce a partir de aceites vegetales como el aceite de palma a través de un proceso de extracción, filtración, calentamiento, esterificación y otros pasos. Luego describe la cadena productiva del biodiesel en Colombia, incluyendo los cultivadores de palma de aceite, las plantas extractoras de aceite y las plantas productoras de biodiesel. Finalmente, analiza el inventario y los impactos ambientales del c

Cargado por

Ruben Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Analisis Del Ciclo de Vida de Los Biocombustibles

Este documento presenta un análisis del ciclo de vida de la producción de biodiesel en Colombia. Explica que el biodiesel se produce a partir de aceites vegetales como el aceite de palma a través de un proceso de extracción, filtración, calentamiento, esterificación y otros pasos. Luego describe la cadena productiva del biodiesel en Colombia, incluyendo los cultivadores de palma de aceite, las plantas extractoras de aceite y las plantas productoras de biodiesel. Finalmente, analiza el inventario y los impactos ambientales del c

Cargado por

Ruben Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

2019

CICLO DE VIDA DE LOS


BIOCOMBUSTIBLES

INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
(BIODIESEL)

LISBETH ALVAREZ
EVER BLANCO
YENIFER DOMINGUEZ
JUAN GUERRA
LUIS PATERNINA
OMAR BANQUEZ

ING. NATALIA GUZMAN

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SINCELEJO / SUCRE
2019
Contenido
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES........................................................1
(BIODIESEL).............................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3
2.ACTIVIDAD INDUSTRIAL...................................................................................................................4
2.1 PANORAMA DE LA PRODUCCION DE BIODIESEL EN COLOMBIA..........................5
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL EN COLOMBIA........5
ilustración 1: mapa conceptual de los antecedentes de la producción de biodiesel en
Colombia...........................................................................................................................................5
2.1.2 ESTRUCTURA DEL SECTOR BIODIESEL EN COLOMBIA....................................5
3. OBJETIVO..............................................................................................................................................8
4. ALCANCE..............................................................................................................................................8
5.UNIDAD FUNCIONAL..........................................................................................................................8
6.límites del sistema....................................................................................................................................8
7. descripción del sistema productivo..........................................................................................................8
6.1 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BIODIESEL...................................................................9
6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE
BIODIESEL..........................................................................................................................................9
7.ANALISIS DE INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA DEL BIODIESEL..........................................12
7.1.2 EXTRACCION DEL ACEITE.............................................................................................12
7.1.3 FILTRACIÓN.........................................................................................................................13
7.1.4 CALENTAMINETO...............................................................................................................13
7.1.5 EVAPORACIÓN.....................................................................................................................13
7.1.6 ESTERIFICACIÓN...............................................................................................................13
7.1.7 SEPARACION DE FASES.................................................................................................13
7.1.8 EVAPORACIÓN........................................................................................................................14
7.1.9 LAVADO..................................................................................................................................14
7.1.10 SEPARACIÓN DE FASE.................................................................................................14
7.1.11 EVAPORACIÓN..................................................................................................................14
7.1.12 BIODIESEL.........................................................................................................................15
7.1.13 ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN......................................15
8. evaluación del impacto del ciclo de vida...............................................................................................15

1. INTRODUCCIÓN
El uso del carbón y petróleo no sólo significa el consumo de recursos no sustentables
(y precios en alza) sino que también aumentan las emisiones de gases responsables
del calentamiento global. Cuando se quema un combustible fósil se está enviando a la
atmósfera dióxido de carbono (CO2) que había estado secuestrado por millones de
años en yacimientos, aumentando su concentración en la atmósfera.[CITATION Fer \y \l
9226 ]

El panorama energético mundial muestra que para atender la demanda prevista y


mitigar un poco el impacto generado al ambiente existe la posibilidad de aprovechar la
biomasa que se obtiene de los procesos industriales y la que brinda la naturaleza para
la generación de nuevas fuentes que provean energía y que a su vez permitan
conservar un poco más el petróleo y mermar los impactos ambientales que la
transformación y utilización de este genera.

Los biocombustibles son combustibles producidos a partir de biomasa, es decir, de


materia orgánica originada en un proceso biológico, utilizable como fuente de
energía. De acuerdo con la materia prima y la tecnología utilizada en su
producción, los biocombustibles pueden clasificarse en primera, segunda y tercera
generación.[ CITATION wpa14 \l 9226 ]

La utilización de biocombustibles puede reducir considerablemente la emisión de CO2,


dependiendo de cómo éste haya sido producido. La fotosíntesis, involucrada en la
producción de biomasa, absorbe el CO2 de la atmósfera que es en parte producido por
el uso de combustibles y biocombustibles, y de esta manera se estima que la industria
de biocombustibles puede, a mediano plazo, tener un balance negativo de carbono
(secuestrar más de lo que emite).[CITATION Fer \y \l 9226 ]

se realizó un análisis del ciclo de vida (ACV) en la producción de biodiesel y bioetanol


para así evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad,
identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al
entorno, que nos permita determinar el impacto de ese uso de recursos y esas
emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El ACV
incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las
etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y
distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final de este
proceso. [ CITATION INS18 \l 3082 ].
2.ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Los biocombustibles son un tipo de combustibles derivados de la biomasa, materia
orgánica de origen animal o vegetal. Entre éstos se encuentran el alcohol etílico o
etanol, metanol, biodiesel y otros combustibles gaseosos tales como el hidrógeno y
metano.

El más utilizado dada sus ventajas es el biodiesel. Obtenido a partir de aceites


vegetales (raps, girasol, remolacha, soya, aceite de palma) o de grasa animal, posee
características similares al diésel obtenido a partir de petróleo, por lo que se puede
utilizar en cualquier motor de ciclo diésel, sin realizar modificaciones en ellos. Posee
una energía específica de un 5% menos que la del diésel común, pero al tener mayor
lubricidad, se compensa esta diferencia, aumentando además la lubricidad del
combustible fósil.

2.1 PANORAMA DE LA PRODUCCION DE BIODIESEL EN COLOMBIA


2.1.1 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL EN COLOMBIA

ilustración 1: mapa conceptual de los antecedentes de la producción de biodiesel en


Colombia
2.1.2 ESTRUCTURA DEL SECTOR BIODIESEL EN COLOMBIA
En la actualidad, en el país se llevan a cabo todas las fases de la cadena productiva
del biodiesel. La cadena de producción del biodiesel en Colombia se compone de tres
niveles: agrícola, industrial y de servicios. Al primer eslabón pertenecen los
cultivadores de palma de aceite, los cuales poseen desde pequeñas parcelas con
métodos artesanales de cultivo hasta grandes extensiones de hectáreas con tecnología
avanzada (García & Calderón, 2012). Según el Programa de Transformación
Productiva - PTP en este primer eslabón, el 35% son grandes productores, el 46%
medianos productores y el 19% son pequeños productores. Cabe resaltar que este
último grupo cada vez adquiere mayor participación en el sector, ya que actualmente
existen más de 6.000 pequeños productores con cerca de 80.000 hectáreas sembradas
(Mesa, 2014).

ilustración 2: cadena productiva del biodiesel en Colombia


En el año 2014 se encontraban en funcionamiento 63 plantas extractoras de aceite de
palma distribuidas de la siguiente manera: 27 en la zona oriental, 16 en la zona norte;
15 en la central y 5 en la suroccidental (Los productos básicos de este eslabón son:
fruto fresco de palma, la biomasa representada en obra, cuesco, tusa, hojas, troncos y
el aceite crudo de palma y de palmiste. En Colombia la relación entre palmicultores y
plantas extractoras presenta dos modalidades. La primera de ellas se refiere a los
productores que se dedican al cultivo y a la extracción del aceite, ya sea porque
poseen plantas de beneficio o porque han establecido alianzas con empresas
extractoras. La segunda modalidad y bajo la cual se cultiva aproximadamente el 62%
del total de producción de palma en el país comprende aquellos productores que solo
se dedican a cultivar la palma de aceite y venden la cosecha a plantas extractoras.
[ CITATION ahi15 \l 9226 ]

En el año 2013, Colombia se ubicó en la posición No. 10 en el ranking de los


principales países productores de biodiesel en el mundo con una producción de 600
millones de litros, aportando el 2% de la producción mundial.[ CITATION ahi15 \l 9226 ]

Ilustración 3: Top 16 de países productores de biodiesel a nivel mundial (2013)


En el año 2008 inició la producción industrial de biodiesel en Colombia empleando
como materia prima el aceite de palma. En los tres primeros años (2008, 2009 y 2010)
se presentaron las mayores tasas de crecimiento. Entre el año 2008 y 2009 se registró
un incremento de la producción de biodiesel del 617%, mientras que entre el 2009 y
2010 el incremento de la producción fue del 107%. Este incremento en los niveles de
producción obedeció, en gran parte, a los estímulos financieros y tributarios que se
establecieron en el país para incentivar la inversión en el sector biodiesel y a la
disponibilidad de materia prima local (aceite de palma)

Ilustración 4: Producción de biodiesel de aceite de palma período 2008-2014. Cifras en


toneladas

3. OBJETIVO
Realizar una evaluación que nos permita saber el ciclo de vida y medir los impactos
ambientales generados en la producción de biodiesel mediante la descripción del
proceso de obtención teniendo en cuenta las características desde el inventario hasta
el consumidor.

4. ALCANCE
En este sistema se aplicará en las operaciones desde la extracción del aceite de palma
hasta la obtención del biodiesel.

5.UNIDAD FUNCIONAL

450.800 toneladas /año

6. límites del sistema


Dentro de los límites del sistema se incluyen todos los procesos necesarios para llevar
a cabo las diferentes fases necesarias para la fabricación del biodiesel.
Fuera de los límites del sistema quedan los procesos de fabricación de la maquinaria
utilizada en la planta, así como la construcción de la propia planta.

7. descripción del sistema productivo


El biodiesel un producto de la industria tecnología no alimentaria este se trata de una
forma de energía renovable y biodegradable que no requiere cambios sustanciales en
los motores para su uso; es un éster que puede producirse a partir de aceites
vegetales, como el de soja, colza, girasol, y otros, y también a partir de grasas
animales. Su elaboración se basa en la reacción de transesterificación de los
glicéridos, utilizando catalizadores. Desde el punto de vista químico, los aceites
vegetales son triglicéridos, es decir, tienen tres cadenas de ácidos grasos unidas a un
alcohol, el glicerol.

En la reacción de transesterificación, una molécula de triglicérido reacciona con tres


moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de mono ésteres y una de
glicerol. Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) se mezclan con el diésel
convencional (o gasoil) o se utilizan como combustible puro en cualquier motor diésel.
[CITATION Sil \y \l 9226 ]

El glicerol desplazado se recupera como un subproducto de la reacción y puede


utilizarse en otras industrias como la farmacéutica, de detergentes, etcétera.[ CITATION
Gar12 \l 3082 ]

6.1 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

Ilustración 7: diagrama del proceso de obtención de biodiesel

6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL

Transesterificación: Los ésteres alquílicos de ácidos grasos, que se producen para


hacer combustibles diesel (biodiesel), se obtienen a partir de la transesterificación de
aceites y grasas con alcoholes de bajo peso molecular (alcoholisis), en presencia de un
catalizador adecuado. El caso particular de la alcoholisis con metanol, que es el más
común, para formar ésteres metílicos de ácidos grasos se denomina metanólisis. En el
proceso se produce también glicerina como producto secundario.

Tras su separación, los ésteres formados son tratados para separar una parte del
alcohol no reaccionante (50 %) y eliminar restos de impurezas. A su vez, la glicerina
también se purifica para poder ser utilizada en sus aplicaciones tradicionales
(cosmética, alimentación, farmacia, etc.) o en otras más novedosas (alimentos de
animales, fermentaciones, plásticos, fabricación de poligliceroles, ésteres de glicerina o
1,3- propanodiol, etc.)

Si se opta por la purificación de la glicerina se separa la otra parte del alcohol no


reaccionante y ácidos grasos, que pueden esterificarse de nuevo para formar más
biodiesel o utilizarse como materia prima para producir jabón u otros productos.
El esquema global de la reacción de alcoholisis para dar ésteres metílicos se refleja en
la figura siguiente:

Según la estequiometria de la reacción global, por cada mol de triglicérido


transesterificado se necesitan tres moles de metanol y se obtienen tres moles de
ésteres metílicos y un mol de glicerina. Si lo referimos en peso, 100 kilogramos de
grasa o aceite y 11 Kg de metanol producen, a través de la reacción de
transesterificación, 100 kilogramos de ésteres metílicos y 11 kilogramos de glicerina.
La reacción supone la transformación de las moléculas de triglicéridos, que son
grandes y ramificadas, en moléculas de ésteres metílicos de ácidos grasos, que son
lineales, no ramificadas, más pequeñas y muy similares, en tamaño, a los
componentes del gasóleo mineral.

Purificación del Biodiesel: Una vez producido el biodiesel crudo, se debe proceder a
separar el glicerol, recuperar el metóxido se sea posible y, en definitiva, a refinar el
biodiesel antes de, comercializarlo o aditivarlo, previamente a su comercialización.

Con posterioridad a la separación del biodiesel refinado, la fracción residual puede ser
tratada con objeto de recuperar una parte de metanol y purificar la glicerina. La
pureza de la glicerina alcanza el 90,8%, así como el metanol que también llega al
99,8%. Las proporciones relativas son del 65% de glicerina, del 30% de metanol y un
3% de agua.

7.ANALISIS DE INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA DEL


BIODIESEL
El diagrama de flujo para la obtención de biodiesel será referido a kilogramos de CO2
por nuestra unidad funcional (80.000 ton/año) en cada una de las etapas del proceso
ya que según avanzan las operaciones unitarias el volumen de la materia prima que
entró va disminuyendo y dejando en cada uno residuos sólidos, líquidos y emisiones
que afectan el medio.
7.1 RECEPCIÓN DEL ACEITE

Entrada Cantidad Unidades


Energía eléctrica 19.710 Kwh/año
Materia prima 460.000 Ton/año

Salidas Cantidad Unidades


Gasolina 12.000 litros/año
Materia prima 460.000 Ton/año
Emisiones de Co2 (energía) 3567510 g de Co2/año
Emisiones de Co2 (Diésel) 33480 g de Co2/año

7.1.2 ESTERIFICACION

Entradas Cantidad Unidades


Materia prima 460.000 Ton/año
Metanol 46 Ton/año
Energía eléctrica 808.000 Kwh/año

Salidas Cantidad Unidades


Materia prima 460.046 Ton/año
Emisiones de Co2 146248000 g de Co2/año

7.1.4 TRASESTERIFICACION

Entradas Cantidad Salida


M.P 460.046 Ton/año
Energía 90 Kwh/año

Salida Cantidad Unidades


R. liq (biodiesel, glicerina) 460.046 Ton/año
Emisiones de Co2 3258 g de Co2/año

7.1.5 NEUTRALIZACION

Entradas Cantidad Unidades


R. liq (biodiesel, glicerina) 460.046 Ton/año
Agua destilada 153348.66 Ton/año
Energía (bomba) 19.710 Kwh/año

Salida Cantidad Unidades


R. liq (biodiesel, glicerina) 458.046 Ton/año
Emisiones de Co2 3567510 g de Co2/año

7.1.6 DESTILACION

Entradas Operación Salida

Entradas Cantidad Unidades

7.1.7 DECANTACION

Entradas Operación Salida

Entradas Cantidad Unidades

7.1.8 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Entradas Operación Salida

Entradas Cantidad Unidades


8. evaluación del impacto
SISTEMA NATURAL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
FÍSICO-QUÍMICO BIÓTICO PERCEPTU ECONÓMICO CULTURAL
código -AL

Suel agu air cli flor Fau paisaje Població Uso y transport Economí Infraestruc patrimonial Histo Cali salu
AMBITO o a e - a -na n ocupa e a -tura arqueológic -rico - d
m -ción familiar o dad
a

ACTIVIDADES

1 Recepción de la
materia prima X X X

2 esterificación
X X

3 transesterificacio
n X X

4 Neutralización
X X X X

5 destilación
X X

6 decantación
X X

7 Almacenamiento
X

También podría gustarte