0% encontró este documento útil (0 votos)
957 vistas9 páginas

Actividad EVALUATIVA EJE 1 SEMINARIO DE INVESTIGACION EJE 1 V5

Este documento presenta un seminario de investigación sobre las metodologías cualitativas y su relación con la revisoría fiscal y auditoría forense. El documento analiza el método de investigación cualitativa que más se ajusta a estas áreas, que es la investigación acción, ya que se centra en resolver problemas cotidianos e informar la toma de decisiones. También identifica el método que menos se ajusta, que es la investigación etnográfica, pues estudia culturas y no aporta sobre riesgos de fraude. El documento concluye resalt

Cargado por

Zega64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
957 vistas9 páginas

Actividad EVALUATIVA EJE 1 SEMINARIO DE INVESTIGACION EJE 1 V5

Este documento presenta un seminario de investigación sobre las metodologías cualitativas y su relación con la revisoría fiscal y auditoría forense. El documento analiza el método de investigación cualitativa que más se ajusta a estas áreas, que es la investigación acción, ya que se centra en resolver problemas cotidianos e informar la toma de decisiones. También identifica el método que menos se ajusta, que es la investigación etnográfica, pues estudia culturas y no aporta sobre riesgos de fraude. El documento concluye resalt

Cargado por

Zega64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Actividad Evaluativa Eje No. 1

Metodologías cualitativas y su relación con la revisoría fiscal y auditoría forense

Presentado por:

William Rolando Liscano Montenegro

Presentado a:

María Elena Ortega Dondiza

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense

Seminario de Investigación

Bogotá – D.C

2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................3

Método de investigación cualitativo que más se ajusta al ejercicio de revisoría fiscal y auditoría

forense..............................................................................................................................................4

Mapa conceptual................................................................................................................................6

Método de investigación que no se ajusta al ejercicio de revisoría fiscal y auditoría forense........7

Conclusiones....................................................................................................................................8

Bibliografía......................................................................................................................................9

2
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

La Investigación a través de la historia ha sido la herramienta fundamental para la

evolución del hombre, no solo desde el punto de vista de aquello que se puede cuantificar sino de

los hechos sociales y los comportamientos del hombre en sociedad. Es por esto que cada vez se va

perdiendo el estigma, que la investigación es solo la construcción de teorías y le concierne a los

científicos y grandes pensadores, sino que día a día se vuelve más habitual en todas las ramas de

estudio, dando solución a problemáticas mediante la generación de bienes o servicios que buscan

el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Las ciencias contables no son ajenas al

beneficio que aporta la investigación, más aun cuando el sector empresarial demanda que estas

vayan de la mano con el avance de las tecnologías, el cambio normativo, reestructurando sus

prácticas para que cada vez genere mayores aportes en el fortalecimiento de sus procesos,

optimización de recursos y maximización de resultados, como ejemplo de ello podemos observar

el ejercicio de la revisoría fiscal que no se debe limitar a dictaminar estados financieros sino a

detectar posibles riesgos y efectuar recomendaciones para el mejoramiento continuo.

Para el desarrollo de esta actividad evaluativa y basado en la documentación

proporcionada, se da respuesta a las preguntas para el presente eje temático, luego de analizar los

diferentes métodos de investigación cualitativa, se seleccionó el que mejor se ajusta al ejercicio de

la revisor fiscal y auditoría forense, fundamentando esta elección mediante un diagrama de

representación.

3
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Método de investigación cualitativo que más se ajusta al ejercicio de revisoría fiscal y

auditoría forense.

Iniciar un servicio de auditoría forense con fines de detectar y determinar los hallazgos e

irregularidades, fraude y corrupción en la administración de organizaciones, es establecer una

metodología que conste de elementos definidos, consistentes e integrales. Como aporte para el

desarrollo de nuevas y más eficientes metodologías de investigación de fraudes o realización de

auditorías forenses se considera adecuado el siguiente esquema con las siguientes actividades:

definición y reconocimiento del problema, recopilación de evidencias de fraude, evaluación de la

evidencia recolectada, elaboración del informe final con los hallazgos, evaluación del riesgo

forense, detección de fraude, evaluación del Sistema de Control Interno. El objetivo es el de

señalar al auditor una serie de procedimientos que le brindarán la posibilidad de contar con

herramientas técnicas a fin de cumplir con éxito su cometido.[ CITATION tes \l 9226 ]

Luego de revisar los conceptos desarrollados en el presente eje cognitivo de los diferentes

métodos de investigación cualitativa, y teniendo en cuenta el ejercicio del revisor fiscal y el

auditor forense, su propósito, sus actividades a desarrollar en cada una de las etapas y las

habilidades requeridas para un mejor desempeño, considero que el método que más se ajusta es el

de Investigación acción, ya que este tipo de investigación se centra en resolver problemas

cotidianos e inmediatos (Álvarez, 2003) cuyo propósito fundamental es aportar información que

guíe la toma de decisiones para programas procesos y reformas estructurales, lo cual se asemeja a

uno de los diversos propósitos de la revisoría fiscal y la auditoría forense. La investigación

acción pretende esencialmente “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las

personas tomen conciencia de su papel en este proceso de transformación”. De igual forma la

proyección de la revisoría fiscal y la auditoria forense es de aportar un mayor valor agregado a las

4
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

empresas no solo en cuanto a la detección de riesgos y fraudes sino de la generación de

recomendaciones, estrategias de fortalecimiento de sus procesos y preventivas para un ambiente

de Autocontrol.

5
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Mapa conceptual

Fuente propia

6
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Método de investigación que no se ajusta al ejercicio de revisoría fiscal y auditoría forense

Continuando con el desarrollo del presente trabajo académico, me permito indicar que el

método de investigación que menos se ajusta al ejercicio de la revisoría y auditoría forense es la

Investigación Etnográfica ya que esta estudia y describe los pueblos y sus culturas, se caracteriza

por abordar la construcción del conocimiento revisando el comportamiento del hombre en la

sociedad, o en su contexto, reflexionando aspectos descriptivos interpretativos como valores e

ideas prácticas de los grupos culturales (Velasco, 1997). En mi criterio personal este enfoque es de

poca utilidad en el desarrollo de un proceso de análisis e investigación de fraude económico ya

que la incidencia cultural del entorno de la entidad poco nos puede aportar sobre los riesgos y su

posible ocurrencia, los rasgos culturales son más propicios para otras áreas de estudio tales como

el mercadeo.

7
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Conclusiones

Dando por finalizado el presente trabajo académico me permito enfatizar en lo sustancial

de la relación articulada que debe darse durante una investigación frente a la elección determinada

de un modelo paradigmático que abanderará el abordaje del desarrollo investigativo de un

problema, cerrando esta intervención con los siguientes apartes:

 El ejercicio de la Revisoría Fiscal, Auditoría Forense y demás ciencias contables cada vez

demanda que los profesionales estén más preparados y actualizados, con el fin de generar

mayor valor agregado a las empresas, el uso de estos esquemas metodológicos le permiten

ir más allá de la contabilidad de libros, tener un contexto más amplio de la organización

que le permitan generar aportes para la toma de decisiones en pro del fortalecimiento y

crecimiento empresarial.

 El surgimiento del paradigma cualitativo y las diversas metodologías han logrado que la

investigación no solo aporte a la evolución de las ciencias sociales, sino que se ha

convertido en una herramienta para la transformación social.

 No se requiere que seamos especialistas para efectuar una investigación, basta con

identificar un objeto de estudio a partir de un problema cotidiano desde el entorno en que

nos desempeñamos, y seleccionar la metodología más adecuada para dar respuesta a los

interrogantes formulados.

 Es de vital importancia que desde la academia se siga impulsando y promoviendo la

importancia de la Investigación, para un mejor ejercicio profesional orientado no solo al

logro de unos resultados sino a la generación de estrategias para el mejoramiento de la

calidad de vida.

8
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Bibliografía

Laverde, M. Y. (s.f.). SEMINARIO DE INVESTIGACION 1. Obtenido de eje 1

conceptualicemos: https://areandina.instructure.com/courses/7421

Moreno, L. (s.f.). RESPONSABILIDAD DEL REVISOR FISCAL, ETICA Y FE PUBLICA.

Obtenido de EJE 1 CONCEPTUALICEMOS:

https://areandina.instructure.com/courses/7420

Ramirez, M. (s.f.). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude

contable en Colombia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a08.pdf

tesisproyectos.com. (s.f.). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA AUDITORIA


FORENSE. Obtenido de http://tesisproyectos.com/2017/08/12/metodologia-de-investigacion-de-
la-auditoria-forense

Obando, J. (2001). Nuevos paradigmas de la revisoria fiscal. Medellin Antioquia: Politecnico

Jaime Isaza Cadavid.

También podría gustarte