LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA HIGIENE PERSONAL
La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a partir de la
Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, desde el siglo XVII
El primero que valorizó la higiene para evitar infecciones fue el médico Ignaz Semmelweis,
quien creó el procedimiento antiséptico en 1847.
A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el movimiento
"higienista"
PARTICIPARON PERSONAJES COMO:
Guillermo Rawson
el doctor Eduardo Wilde
SE CONVIRTIERON EN político que llegaría a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo Ambos
participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con
una alta participación en cuestiones nacionales argentinas.
En países europeos, como Inglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron
con la epidemiología, inaugurada por el estudio de John Snow sobre el cólera y el río
Támesis, también a mediados del siglo XIX.
En Estados Unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inauguró el movimiento de
Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llamó salud mental mediante la acción de
Clifford Beers, quien denunció las condiciones higiénicas de los hospitales psiquiátricos.
LINEA DE TIEMPO DE LA HIGIENE PERSONAL EN COLOMBIA
breve historia de la higiene personal en Colombia
La higiene personal fue un concepto que llegó a Colombia gracias a los médicos formados
profesionalmente en otras partes del mundo como Europa y Estados Unidos, se
empezaron a establecer políticas públicas principalmente en la ciudad de Bogotá
(Artículo 1, Ley 30 de 1886) Esto hizo que el gobierno tuviera en cuenta en sus planes de
gobierno temas de salud pública y transformación de los hábitos de la ciudadanía
finales del siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para
la eliminación de aguas residuales y la construcción de cuartos de baño con inodoros
A inicios de siglo XX, aún predominaban, principalmente en zonas rurales, las condiciones
higiénicas deficientes ya que las viviendas contaban con pisos de tierra, no había sistema
de alcantarillado
la higiene personal se hizo más popular, gracias a que Colombia se incorporó
progresivamente a la economía internacional, por lo que al país llegaron productos de
aseo como el desodorante y el shampoo, que fueron adquiridos por las clases altas y
medias y en menor o mínima medida por las clases bajas.
Los implementos utilizados para la higiene personal por una persona en las primeras
décadas del siglo XX, dependiendo de su estrato socioeconómico eran lo que hoy se
considera “básicos” COMO:
jabón corporal en barra que podía ser casero, rey/azul o perfumado
especialmente de la marca Dorado;
además de crema dental que en Colombia fue principalmente Colgate que empezó
a comercializarse en 1925, importada desde Estados Unidos y producida en
territorio nacional a partir de 1943.
después de la Segunda Guerra Mundial fue la cuchilla de afeitar, como la Gillette
que llegó a Colombia en 1959
En el caso de las mujeres, en vez de usar lo que hoy se conoce como toallas
higiénicas, se utilizaban telas que debían ser lavadas y luego reutilizadas
para el “manejo” de ciertos olores corporales buena parte de la población prefería
hacer uno de limón.
Para el cabello se utilizaba jabón en barra, ya que solo hasta la década del 40
llegaría al país la versión que conocemos como shampoo, después que Procter &
Gamble creara su fórmula “Drene” logrando así su popularización.
Con el paso del tiempo la higiene se ha transformado en un sinónimo de salud y belleza, por el
desarrollo de ciencia y tecnología y con el aporte de los patrones de belleza que siempre han
estado, pero cambian dependiendo del contexto histórico y cultural.
Referencias
Colombia. (1886). Ley 30. Que crea Juntas de Higiene en la capital de la República y en las de los
Departamentos o ciudades principales.
McGraw, J. (2007). Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia
del Caribe colombiano, 1900-1930. Revista de estudios sociales, (27), 62-75.
Quevedo, E. (1996). ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en
Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica, 16(4), 345-60.
Rodríguez, A. (2014). Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX y primer barrio para obreros. Memoria y sociedad, 18(36), 51-67.
Ruiz-Barrera, J. M. (2011). La Higiene en la niñez colombiana a principios del siglo XX: análisis a
partir de la obra «Higiene escolar y edificios para escuelas» de Alberto Borda Tanco. Revista virtual
de Investigación en Historia, Arte y Humanidades, 1, 4.
Santos Molano, E. (2004). El siglo XX colombiano: cien años de progreso asombroso y violencia sin
fin. Credencial Historia, 172.
Danna Valentina Morales Beltrán*
Estudiante de Economía
Universidad Santo Tomás
LINEA DE TIEMPO DE LA HIGIENE PERSONAL
Hoy en día el baño diario es visto como algo muy común, normal y en cierto modo indispensable y
la higiene personal es el concepto fundamental a la hora de hablar de aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo, pero todo esto no siempre fue así.
la Creta minoica, nos ha legado una bañera, la más antigua conocida ya que data del año
1700 antes de Cristo
. Procede del palacio de Cnosos y su parecido con las bañeras de principios de siglo XX es
asombroso, como también lo es el conocimiento que muestran en su avanzado sistema de
suministro de agua y la distribución del espacio
Fueron los egipcios quienes, eliminando el pelo de las axilas Fue aquel pueblo quien
descubrió el desodorante y comenzó a practicar la depilación.
Tanto la civilización griega, como la romana, aprendieron de Egipto las recetas para la
elaboración del desodorante, recetas que no iban mucho más allá de las habituales
mezclas de aromas y perfumes, únicos remedios capaces de paliar el problema, ahogando
un olor con otro. Poco más pudieron añadir los siglos siguientes…, hasta el XIX.
buenas toallas antiguas se hacían de lino, y también de algodón. En Egipto, las utilizadas
por el faraón se teñían de rojo subido, o de azul añil. sin embargo, la palabra misma no es
de origen griego ni latino, sino bárbaro. Los pueblos europeos anteriores a la romanización
ya la conocían. En aquellas culturas se utilizaban ciertos trozos de lienzo para secarse las
manos, a los que llamaban tualia Tenían un uso muy versátil, que heredó la Edad Media.
Así, podían usarse como mantel, y también como servilleta.
hasta el siglo XIX, la gente se lavaba poco y lo hacía en seco, evitando el uso del agua.
Los moralistas también denunciaron el comportamiento depravado en los baños. Así, en
1538, Francisco I había cerrado las casas de baño francesas y Enrique VIII de Inglaterra
cerrará los baños de Southwark en 1546. Incluso los baños privados fueron juzgados como
sospechosos
Según notas meticulosas guardadas por Jean Héroard, el médico de la corte francesa, el
joven Luis XIII, nacido en 1601, no se dio un baño hasta que tenía casi siete años.