Universidad Autónoma del Estado de
México
Plantel Ignacio Ramírez Calzada
2° Semestre Grupo 4°
Historia Universal
Trabajo colaborativo
Equipo 1:
-José Manuel Alcántara Salgado
-Ulises Díaz Rivera
-Oscar Jesús Galván Carmona
-Eduardo Alberto Martínez Herrera
-Enrique Molina Aguilar
Ciclo Escolar
2019-A
Historia y problemática de los derechos universales del hombre en Japón
A lo largo de la historia de Japón han sucedió varios sucesos importante en las
cuales son representaciones de retos y problemáticas en materia de los derechos
humanos que se han dado en Japón a partir de la década de los ochenta,
principalmente con relación a temas de equidad de género, diversidad étnica y
cultural, personas con discapacidad y educación sobre los derechos humanos. Se
parte de la idea de que los avances y retos en materia de políticas de
fortalecimiento de una cultura de derechos humanos se generan a partir de la
convergencia de esfuerzos de los organismos internacionales, la sociedad civil
organizada y la voluntad política de tomar en cuenta estos reclamos.
La Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo, ha ejercido una importante
influencia para que el gobierno japonés firme y ratifique los diferentes convenios
internacionales en los que se establecen las medidas que deberá tomar cada
estado para promover el respeto de los derechos humanos. Así hasta la fecha
Japón ha firmado los siguientes convenios:
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
Pacto internacional sobre derecho civil y político.
Convención internacional sobre la eliminación de toda las formas de
discriminación contra las mujeres.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial.
Convención sobre los derechos de la infancia, así como sus dos protocolos
facultativos.
Convención contra la tortura y otra formas de trato o castigo cruel,
inhumano degradante.
Convención de ginebra de 1949-1953 y sus protocolos adicionales de 1997.
Convención relacionada con el status de los refugiados y sus protocolos
facultativos.
Aunque ninguno de estos convenios fue firmado de forma inmediata por el
gobierno japonés, la recomendación de los organismos internacionales, así como
la presión de la sociedad civil organizada, impulsaron de manera importante la
adopción de estas medidas que obligan a los países signatario a establecer
políticas orientadas al cumplimiento de los compromisos acordados en sus líneas.
Por otra parte, las organizaciones no gubernamentales de Japón se han
enriquecido del intercambio con agencias de desarrollo y organismos
internaciones y regionales dedicados a estimular la reflexión global sobre temas
de derechos humanos. Las asociaciones civiles japonesas no solo han adquirido
nuevas herramientas ideológicas para la lucha política, sino que en algunos casos
han jugado un rol de liderazgo en promoción de los derechos humanos. Tal es el
caso de la “Liga de Liberación Buraku” que fundó en 1988 el Movimiento
Internacional contra todas las Formas de Discriminación (Internacional Movement
Against All Form of Discrimination, IMADR). Esta organización actualmente tiene
nexos con países en varias partes del mundo y tiene carácter consultivo en
cuestiones de derechos humanos en el marco de los trabajos de la ONU. El
secretario general del IMADR continúa operando desde Japón y su labor es
enormemente apreciada por quienes participan en los esfuerzos para promover la
dignidad y el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.
Ahora quisiera que viéramos en el pasado un periodo importante en la historia
japonesa la cual es referida como “Imperialismo Japonés”, el cual se trata de un
periodo de dictadura en el cual fueron violados varios derechos humanos en
contra de su propia gente, para entender estos hay que echarle un vistazo más
profundo.
El Imperialismo Japonés se divide en tres fases,, las cuales duran de 1868 a 1937.
La modernización y occidentalización fue la primera características de los
periodos.
Entre esta historia hay mucha violación a los derechos humanos pues la sociedad
de Japón no se concentra mucho en los derechos si no a su ideología social y
ultranacionalismo en la identidad histórica de esos tiempos.
Algunos de los derechos violados fueron:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,
dotados como están de ración y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros. (Artículo 1)
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. (Artículo 3)
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidos en todas sus formas. (Artículo 4)
Nadie está sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles inhumanos o
degradantes. (Artículo 5)
Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción derechos a igual
protección de ley.
Estos son algunos de los derechos violado por el gobierno a ciudadanos
japoneses, principalmente violados por la falta de atención del gobierno a las
leyes.
A continuación, una breve revisión de los logros y retos que enfrentan cada uno de
los grupo involucrados en el fomento de una cultura basada en los derechos
humanos y la igualdad de oportunidades en los diferentes campos de la vida social
y económica en Japón.
Equidad de género
La lucha por la promoción de condicione que favorezcan la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres en Japón ha experimentado importantes
avances y reveses en los dos últimos decenios. Según documenta Jennifer Cahn-
Tiberghien, a principios de la década de los ochenta los términos “acoso sexual”,
“esclavitud sexual”, “violencia intrafamiliar” y “explotación sexual”, no existían en
el vocabulario legislativo japonés; sin embargo, diez años más tarde el término
“seku-hara” una abreviatura de la expresión inglesa “sexual harassment” era
enormemente popular y muchos tabués en torno a la violencia y al sexo se habían
roto para dar paso a la acción política ya a reflexión académica. Aunque la
sociedad civil en Japón había comenzado a organizarse para luchar por la
eliminación de la violencia intrafamiliar y la prostitución, ya desde el siglo XIX, no
fue sino hasta 1996 que un documento oficial, la “Visión de equidad de género”,
abiertamente mencionó que la prostitución y la violencia hacia las mujeres (josei ni
taisuru booryoku) era un tema de derechos humanos de las mujeres (joseio no
jinken). A partir de este momento, los temas de violencia intrafamiliar (kaiteinai
boryoku), prostitución infantil (enjo koosai) y la situación de las mujeres traficadas
a Japón con fines de prostitución “japayukisan), comenzaron a ser tratados de
manera más abierta
Análisis intersecciones y derechos humanos
Si bien es cierto que las leyes en favor de la equidad de género implícitamente
deberían incluir a todas las mujeres de Japón, la interseccionalidad de los
contextos de discriminación dificulta la tarea de lograr este ideal político y social.
En el caso concreto de las mujeres ainu, por ejemplo, la lucha que ellas han
emprendido pone el acento en la discriminación racial y en el reconocimiento del
pueblo ainu como indígena Japón. Algunas mujeres ainu incluso consideran que el
feminismo japonés es otra forma de colonialismo de las que ellas no desean
formar parte.
Derechos de minorías étnicas y culturales.
La presión por parte de las agencias internacionales y de la sociedad civil se ha
llevado a cabo en otros frentes para garantizar el pleno goce de los derechos
humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas en Japón. Tal es el caso de la
discriminación racial y el reconocimiento de los derechos de los pueblos
indígenas. Quizá uno de los ejemplos más contundentes es la promulgación en
1997 de la Ley para el fomento de la cultura ainu y la difusión del conocimiento de
las tradiciones ainu. Esta ley es el resultado de décadas de negociación de los
activistas ainu ara derogar la Ley de protección de los antiguos aborígenes de
Hokkaido de 1899, que limitaba la tenencia de la tierra a cinco hectáreas por la
familia y que establecía varias medidas de asistencia social dirigidas
principalmente hacia la asimilación dentro de la sociedad japonesa. Estas incluían
un sistema educativo deficiente orientado a inculcar ideas de lealtad al tennoo( en
este caso, el emperador Meiji) y a adoptar las costumbres japonesas en
sustitución de las costumbres ancestrales, consideradas como “bárbaras”.
Educación en derechos humanos
En el año 2000 el gobierno de Japón promulgo la Ley para la educación y la
promoción de la conciencia sobre los derechos humanos, esta ley es en parte el
resultado de la urgencia de crear mecanismos para impulsar avances acordes con
los compromisos adquiridos en las diferentes convenciones firmadas por Japón.
Conclusiones
El tema de derechos humanos es uno de los pilares sobre los que descansa el
proyecto democrático establecido en la Constitución de 1946, junto con el
pacifismo y la soberanía popular; sin embargo, Japón es uno de los pocos países
que industrializados no cuentan con legislación que específicamente considere la
discriminación como un delito. Las leyes y políticas arriba descritas no incluyen
mecanismos que garanticen que los infractores serán castigados, ni que ola
victimas recibirán una compensación. Esta laxitud en las normas constituye un
grave problema para que en la práctica cotidiana el acceso a los derechos
humanos sea una realidad. EL reto de la nueva sociedad será pugnar porque las
leyes no sean solo un cúmulo de buenos deseos y de ideales de respeto e
igualdad, sino instrumentos reales de defensa y promoción de los derechos
humanos en Japón.
Bibliografías:
“Shoogaisha Kihon Hoo” (Ley básica para personas con
discapacidad).
Disponible en japonés en http://www.pure.ne.jp/~jinken/jyooyaku33.htm
Consultado por última vez el 15 de abril de 2007.
Arudo, Debito Japanese Only—The Otaru Onsen Refusals and Racial
Discrimination in Japan. Akashi Shoten, 2006.
Bodganowicz, Tomek “A Feast of Culture on Hokkaido Menu”. The
Japan Times Online, Junio 27, 2004. http://www.japantimes.com/cgi-bin/
getarticle.pl5?fl20040627a1.htm.
Buraku Liberation League – Home Page http://blhrri.org/index_e.htm
Chan-Tiberghien, Jennifer. Gender and Human Rights Politics in Japan. Global
Norms and Domestic Networks. Stanford University Press, California, 2004