0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

EL TERCER MUNDO Y EL SUBDESARROLLO Word

El documento resume las causas del subdesarrollo en el Tercer Mundo. Identifica 7 causas principales: 1) geográficas, 2) históricas internas, 3) históricas externas, 4) económicas como la dependencia y la economía dual, 5) sociales como las desigualdades, 6) políticas como la inestabilidad, y 7) la superpoblación. También clasifica a los países del Tercer Mundo en 3 grupos según su grado de desarrollo y posibilidades de salir del subdesarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

EL TERCER MUNDO Y EL SUBDESARROLLO Word

El documento resume las causas del subdesarrollo en el Tercer Mundo. Identifica 7 causas principales: 1) geográficas, 2) históricas internas, 3) históricas externas, 4) económicas como la dependencia y la economía dual, 5) sociales como las desigualdades, 6) políticas como la inestabilidad, y 7) la superpoblación. También clasifica a los países del Tercer Mundo en 3 grupos según su grado de desarrollo y posibilidades de salir del subdesarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL TERCER MUNDO Y EL SUBDESARROLLO. 2. Iberoamérica, Este y sur de Asia.

Son países en los que se han tomado


I. ¿QUÉ ES EL TERCER MUNDO? medidas hace años para salir del atraso crónico en el que se encuentran, se les
Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este califica de países emergentes o con bastantes posibilidades de llegar al club de
hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí los países desarrollados: Méjico, Brasil, China, Malasia, Tailandia, Filipinas...
podemos hacer todas las reflexiones posibles. 3. Países menos adelantados: América Central y Andina, interior de Asia
El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy y el África Negra. Son los países con menos posibilidades, países donde el
pocas excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo hambre y la miseria están generalizadas, que conocen todo tipo de lacras: trata
norte-sur como algo necesario, el norte representa a los países desarrollados. de blancas, prostitución infantil, sida... tienen escasas posibilidades de escapar
Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de de esta situación.
referencia: número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en
educación el número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en II. EL TERCER MUNDO: CAUSAS DE SU ATRASO.
alimentación el número de calorías consumidas... y un largo etcétera de indicadores 1. Causas geográficas.
socioeconómicos. Hoy tienen poca importancia, pero en su día explicaban las desigualdades que existían
entre las distintas zonas del planeta, decían que el clima y el relieve eran
1. El origen del término Tercer Mundo y su evolución. determinantes, que el carácter de las personas y el grado de desarrollo de sus países
Parece ser que el término fue “inventado” en 1956 por Alfred Saury, profesor de la dependían de esto, esta teoría venía de la observación de que casi todos los países
Universidad de París, comparaba a estos pueblos subdesarrollados con el Tercer Estado subdesarrollados se encontraban en la zona tropical o en zonas aisladas por grandes
en la época de la Revolución Francesa, esta metáfora no es muy afortunada, pues hay cordilleras, bosques o mares. Esto, en definitiva, generaba formas de vida primitivas.
muchas diferencias entre ambos términos.
Más tarde el término incluyó otra acepción, como después de la II Guerra Mundial el 2. Causas históricas internas.
mundo se divide en dos bloques (países capitalistas y socialistas), el Tercer Mundo sería Explican, desde el punto de vista interno, las causas históricas que han dado lugar a la
el conjunto de países no alineados en los dos mundos anteriores. situación actual, en este orden de cosas los estudiosos creen que las causas del
En la actualidad Tercer Mundo y tercermundista son sinónimos de grado de desarrollo subdesarrollo de esos países hay que buscarlas en el pasado, sumergiéndonos en la
inferior al de los países industrializados del norte, el conjunto de países que entrarían historia de estos pueblos encontramos sistemas políticos ineficaces, atraso acumulado
en esta definición reúnen una serie de características: atraso económico y tecnológico, desde hace siglos, diferencias sociales profundas y tradicionales, luchas y guerras
mantenimiento de formas de vida tradicional, una elevada deuda exterior que internas... todo esto explicaría el escaso grado de desarrollo de estos pueblos.
imposibilita su desarrollo... A menudo se utilizan otros términos para referirse a los
países del Tercer Mundo, entre ellos es frecuente el de países en vías de desarrollo. 3. Causas históricas externas.
Esta es la explicación que cuenta con más partidarios en la actualidad. No es una
2. La geografía del Tercer Mundo. coincidencia que estos países subdesarrollados hayan sido colonias en algún momento
Dentro del término genérico de Tercer Mundo no todos los países son iguales, las de los países desarrollados. Su economía ha sido dirigida desde el norte, desde la
diferencias entre ellos son enormes y no todos tienen las mismas posibilidades de salir metrópoli, sin tener en cuenta los intereses de estos pueblos sino los propios de los
del subdesarrollo. Vamos a hacer una clasificación de los países subdesarrollados en colonizadores. En el caso de África, con la independencia estos países heredaron
tres áreas geográficas caracterizadas cada una de ellas por un grado de desarrollo también un problema tremendo: fronteras artificiales fruto de la colonización, esto es
económico diferente. una fuente continua de conflictos en dos niveles: contra los pueblos vecinos por un
1. Países musulmanes (norte de África y Oeste de Asia). Son países con territorio en concreto (guerras de Irán-Irak, Libia-Chad, Marruecos-Frente Polisario
muchas posibilidades de desarrollo gracias a su riqueza petrolífera, pero por el Sahara Occidental...) o guerras civiles en el seno de un país (kurdos contra
lógicamente no todos presentan las mismas características, mientras los países Turquía e Irak, tamiles contra el gobierno de Sri Lanca, biafreños contra el gobierno
de la Península Arábiga tienen un nivel económico alto debido a los ingresos por de Nigeria...) y estas guerras consumen a estos países y destrozan las escasas
el petróleo (Arabia, Kuwait...), en Afganistán se vive como se vivía hace cien posibilidades de desarrollo.
años.
4. Causas económicas. 5. Causas sociales.
Son fundamentales, explican de manera clara la situación actual. Entre ellas Explican también muchas de las trabas que estos países tienen para llegar al desarrollo.
subrayaremos dos: la dependencia económica de los países del norte y la existencia en En el interior de estos pueblos hay grandes desigualdades sociales, un porcentaje muy
estos países de una economía dual. reducido de la población es inmensamente rico y la inmensa mayoría es inmensamente
pobre, esto genera problemas sociales, enfrentamientos, inestabilidad política... y a
a) Dependencia económica de los países del norte. veces enfrentamientos étnicos entre comunidades distintas que conviven dentro de
fronteras artificiales.
Aunque todos estos países hayan conseguido su independencia política, la dependencia Por otra parte el desempleo o el subempleo son crónicos, la pobreza es generalizada, en
económica con respecto a los países desarrollados se mantiene vigente. El norte compra esta situación no hay ahorro ni consumo y esto genera un estancamiento de la población.
las materias primas y fija el precio de éstas, las variaciones del precio de estas
materias primas en los mercados internacionales pueden arruinar a un país que depende 6. Causas políticas.
de estas exportaciones. Los mejores y más rentables centros productivos de estos Fruto de la situación ya descrita los regímenes políticos de estos países son muy
países están en manos extranjeras, las multinacionales o transnacionales son dueñas de inestables, no existen muchas democracias (salvo en la India y en la Iberoamérica
las plantaciones más ricas de estos países, de las explotaciones petrolíferas (a menudo actual) la dictadura es la forma más usual de gobierno y los golpes de Estado la única
conseguidas a través de pagar a funcionarios corruptos)... y el poder de estas forma de acceder al poder, estos golpes de Estado a menudo desembocan en cruentas
multinacionales es poderosísimo, en algunos casos han llegado a derrocar gobiernos. guerras civiles. Otras características de estos gobiernos es la corrupción del
Por si fuera poco, estos países dependen de los países desarrollados para obtener la funcionariado como norma, es una respuesta a los bajos salarios que se cobran, pero es
tecnología necesaria para el desarrollo y de los productos manufacturados de Europa, una lacra para el desarrollo del país. Por si fuera poco en los presupuestos de estos
Japón o Estados Unidos, ya que no tienen capacidad de producirlos; esto hace que surja países se refleja un alto porcentaje para gastos militares, gastos militares que son muy
un problema todavía mayor: el de la deuda. La deuda con los países desarrollados es superiores a los gastos en educación o en sanidad.
cada vez más alta al ser más altas las necesidades de la población conforme se va
desarrollando, cada vez hay que pagar más por esos productos que vienen de fuera y 7. El problema de la superpoblación.
este dinero bloquea el desarrollo de estos países ya que los beneficios obtenidos se van El comportamiento de la población en los distintos países es muy diferentes: en los
en pagar la deuda, como conclusión diremos que esto es la pescadilla que se muerde la países desarrollados hay una natalidad muy baja y una mortalidad muy baja, algunos
cola: para el desarrollo hacen falta máquinas, las máquinas se pagan a precio de oro, el países pierden población y se produce también un envejecimiento de ésta; por el
pagarlas supone no invertir en el desarrollo del país, al no poder desarrollarse la contrario en los países subdesarrollados la natalidad es muy elevada, pero la mortalidad
pobreza se perpetúa. A esto se le conoce como el círculo vicioso de la pobreza. Esta es muy baja gracias a las medicinas (vacunas, hospitales...) y como consecuencia de esto
dependencia económica se llama neocolonialismo. se está asistiendo desde principios de siglo a una explosión demográfica tremenda,
situación que se acentúa más tras la II Guerra Mundial. Los problemas que se generan
b) Mantenimiento de una estructura económica dual. son tremendos: la población crece mucho más rápidamente que los recursos, esto
genera un subdesarrollo más profundo, hambre y emigración y, a veces, guerras.
En estos países se mantienen dos estructuras económicas diferentes. Por una parte un El concepto de superpoblación está en relación con los recursos, si estos países
sector tradicional precapitalista, es el tipo de economía de subsistencia en el que vive tuvieran la misma población pero con muchos más recursos no se considerarían
gran parte de la población. Y por otro un sector capitalista débil y dependiente del superpoblados. Casi toda la población de África cabría en Estados Unidos y allí no se
capital exterior, esto genera inestabilidad económica. La agricultura es el sector consideraría superpoblación.
económico predominante, pero una agricultura de baja productividad. La industria tiene También hemos de constatar un hecho dentro de este crecimiento demográfico, y es el
una estructura muy débil, muchos de estos países no han desarrollado su revolución crecimiento galopante de la población urbana por encima de la población rural. En 1997
industrial, cuentan con muy pocas infraestructuras, transportes y capital, para todo casi la mitad de la población mundial vivía en ciudades, este proceso de urbanización es
esto dependen del exterior. Por el contrario el sector servicios reúne a un porcentaje más rápido en los países subdesarrollados y las ciudades crecen de manera improvisada
muy alto de la población, esto es una característica de estos países. y anárquica (chabolas) y esto genera problemas más profundos como la contaminación,
el paro, la delincuencia...
población que vive en la ciudad, y de dos a la que vive en el campo; incumplir esta norma
III. ALTERNATIVAS PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO. conlleva multas y penalizaciones.
Los dos problemas más importantes de estos países son el subdesarrollo económico y la Un papel muy importante en la política antinatalista de estos países es la celebración de
superpoblación, los dos están íntimamente ligados y las posibles alternativas estarán en Conferencias Mundiales sobre Población y Desarrollo organizadas por la O.N.U., la
paliar estos dos problemas. primera se celebró en 1974 en Bucarest, otra importante fue la Méjico en 1984 y la
última la de El Cairo celebrada en 1994 donde se puso de manifiesto la oposición de las
Contra el subdesarrollo: aumentar los recursos para crear un desarrollo sostenible. autoridades islámicas y de la Iglesia Católica a la política antinatalista.
Para otros el problema de la superpoblación es sólo económico, si el nivel de desarrollo
1. La lucha contra el subdesarrollo económico. de estos países fuera como el de los desarrollados, el comportamiento de la población
Esto es imposible sin ahorro interno e inversiones, para que esto se produzca es sería también igual (poca natalidad y poca mortalidad).
necesaria la participación de los países del norte que pueden actuar de diversas
maneras:
1. Cancelando la deuda que todos estos países tienen con los
desarrollados, la deuda es el gran cáncer que se come los recursos de estos
países.
2. Fijar ayudas desinteresadas que fomenten en estos países el
desarrollo industrial, ayudas que no tengan que pagarse después y con unos
intereses altos.
3. Fijar precios estables para las materias primas (principal fuente de
ingresos de los países subdesarrollados) para que estos países cuenten con
ingresos estables.
4. Transferir los excedentes de productos de los países desarrollados al
Tercer Mundo, es frecuente que en muchos casos se proceda a su destrucción.
5. Concienciar a la población para que lleve un nivel de vida más austero y
se evite entrar en una espiral consumista, con lo que se ahorrarían las familias
se podrían crear escuelas y hospitales en África, América, Asia...
6. Potenciar la labor de las Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.)
que ayudan a estos pueblos (Medicus Mundi, Ayuda en Acción, Médicos del
Mundo, Intermón, Caritas...).
7. Potenciar la campaña de ceder a estos pueblos el 0´7 % del
presupuesto del Estado para la ayuda al desarrollo, y después del 0´7 elevar el
cupo.
2. Contra la superpoblación: lucha contra la natalidad
La lucha contra la natalidad es un requisito indispensable para eliminar el subdesarrollo.
Cuanta más población habrá menos recursos y disminuirá la renta per capita. Para no
hipotecar el futuro es necesario una política antinatalista no coactiva (a la fuerza no se
consigue nada) y tomar medidas en este sentido sería la distribución gratuita de
métodos anticonceptivos (preservativos, diu, esterilización...) que podía ser
subvencionada por los países del norte tras haberse realizado importantes campañas de
mentalización de la población. En China se ha conseguido reducir drásticamente la
natalidad, pero los métodos han sido coactivos: se prohibe tener más de un hijo a la

También podría gustarte