ANÁLISIS LITERARIO
EL COLECCIONISTA DE RELOJES EXTRAORDINARIOS
I. LOCALIZACIÓN
El coleccionista de relojes extraordinarios es una novela fantástica escrita
por la autora valenciana Laura Gallego García. Fue publicada en marzo de
2004 por la editorial Grupo SM. Esta obra es considerada dentro del
genero de la aventura y el tipo de libro se considera como una narrativa.
La historia se desarrolla en época actual, en la ciudad de España, donde
se desarrolla en una ciudad de superpuesta a otra (ciudad antigua y
ciudad oculta), mezclando así las dos realidades y donde ambas pueden
existir al mismo tiempo.
II. ANÁLISIS DE CONTENIDOS (fondo)
Los temas de la obra son, el amor y la perseverancia, porque el
problema principal del libro es que Jonathan busca salvar el alma de su
madrasta, a quien le guarda un gran aprecio; se le presentan muchos
problemas, pero al final logra derrotar al malvado marqués y salvarla.
Las personas son tentadas por el demonio, quien representa el mal,
este los incita a que lo acepten ofreciéndoles el reloj de área de la
vida, a cambio de favores, muchos aceptan, otros no, el destino ofrece
a Jonathan escapar y dejar a su madrasta atrás, pero él se niega.
Todas estas ideas se refieren a que nunca hay que dejarse ganar por la
tentación y el desánimo, esto nos orienta a perseverar ante los retos.
PERSONAJES:
Principales
Marqués: dueño del palacete (Museo de los Relojes) el cual cerró
hace siete años. Habla inglés. Tiene la voz serena. Es alto y pálido,
tiene mechones desordenados de cabello negro, y sus facciones son
de gesto enérgico y decidido. Es más joven de lo que Jonathan
pensaba.
Jonathan: tiene 15 años y durante la visita a la Ciudad Antigua viste
vaqueros y una camiseta blanca. Es rubio, delgado y con gafas.
Sabe hablar en español académico. Le encanta España.
Emma: Ella es inmortal, parece una chica mayor que Jonathan,
pero viste de manera infantil. Es pelirroja, lleva el cabello en dos
trenzas que le caen hasta los hombros y con un pañuelo de colores
chillones, como si fuera una diadema. Viste unos pantalones
vaqueros con peto sobre una camiseta de rayas.
Bill Hadley: Padre de Jonathan, es robusto y colorado. Tiene el
cabello rubio y lacio. Norteamericano con fuerte acento de Texas.
No entiende el español. Durante la visita a la Ciudad Antigua (en
España) vistía una camisa que lleva por fuera de unos pantalones
cortos. Usa calcetines blancos con sandalias y lleva una gorra de su
equipo de béisbol favorito.
1
Marjorie Hadley: esposa de Bill y madrastra de Jonathan. Es
delgada y de melena rizada que le llega hasta los hombros. Durante
la visita a la Ciudad Antigua, vestía ropa ceñida de colores chillones,
gafas de sol, y una pamela blanca. No tiene muchas luces, es
melindrosa y superficial, pero no es mala persona y siempre se
porta bien con su hijastro.
Secundarios
Ming Yue: inmortal. Mujer de rasgos orientales y semblante de
porcelana. Ayuda a Jonathan por que es peligroso el reloj de
Deveraux.
(La) Muerte: figura alta y esbelta, más oscura que la oscuridad.
Tiene una voz femenina, pero con un tono extraño, profundo y
sobrehumano. Tiene un rostro atemporal y hermoso, pero blanco y
frío como el mármol. Sus ojos son de color negro. También es
llamada la Dama.
Nadie (Sebastián Carsí Villalobos): hombre joven que viste ropa
cara. Tiene el pelo largo y despeinado. Está sin afeitar. Lleva la
camisa fuera de los pantalones. Huye de la Muerte, por eso va a la
Ciudad Oculta. Es un fugitivo, los médicos le dijeron que estaba
enfermo. Tardó años en descifrar la leyenda de la Ciudad. Escapó
de la Dama en muchos sitios, incluso buscó la piedra filosofal. Le
roba la Puerta un gato negro y, finalmente, la Muerte le alcanza. Es
también llamado el Colgado, ya que no puede avanzar porque tiene
una cuenta pendiente.
Nico: joven de piel oscura que viste ropa de colores chillona. Es el
dueño de un puesto que está al lado de la sinagoga. Cree que
Jonathan es uno de ellos y por eso le devuelve un medallón viejo de
relieves gastados que podrían representar algún antiguo símbolo
celta. El medallón es en realidad una Puerta a la Ciudad Oculta,
aunque en un principio Jonathan, cuando lo coge, no lo sabe.
Rodríguez: policía de la Ciudad Antigua. Cuando detiene al señor
Hadley dice que hacía 7 años que nadie preguntaba por el reloj
Deveraux.
Soñadora: chica vestida de blanco. Su cabello oscuro cae por su
espalda como un manto, y sus ojos están prendidos en su lejanía.
Entona una extraña melodía. Cree que todo es un sueño. Dice que
cuando está despierta tiene un nombre, pero aquí en la Ciudad
Oculta no.
Zaltana: inmortal. Mujer albina de cabellos y cejas blancas. De
aspecto joven, alta y majestuosa. Tiene una mirada fría y dura,
gesto severo y rasgos como una estatua de mármol, pálido y liso.
Viste una túnica blanca.
ÁMBITO:
El cuento se desarrolla en España, en la ciudad de antigua así como en
la ciudad oculta que se encuentra en “otra dimensión”, el nivel socio
económico de la familia de Jonathan es alto, cuenta con solvencia
económica por el negocio de bicicletas. La época en la que se sitúa el
cuento es relativamente moderna, ya que no se mencionan teléfonos
inteligentes, pero si relojes electrónicos (relojes digitales).
2
Los personales se adaptan de manera correcta en el desarrollo de la
historia ya que su ámbito socio económico permite interactuar en los
diferentes escenarios de la obra.
II. ANÁLISIS DE LAS FORMAS
1. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES :
a) LOS ESPACIOS:
Destacan los siguientes:
Sótano de lectura de Tarot, donde se encuentra una puerta de
hierbas a la entrada del sótano, a la persona que entra le llama la
atención por el olor a hierbas que despide la puerta. En la entrada
junto a la Tarotista se encuentra su asistente la cual tiene un
nombre peculiar, ya que se llama Hiedra, ella se encuentra vestida
con mantas de múltiples colores.
El museo de los relojes, donde se encuentran los 603 relojes entre
antiguos y modernos, desde relojes solares hasta digitales, la
casona tiene techos de madera, y emana un olor peculiar por el
transcurso del tiempo, si bien todo esta limpio y ordenado, esta es
una de las características de la casona. Esta llena de varias salas
las cuales no son usadas con regularidad.
La comisaría, que se encuentra en la ciudad antigua y que se
caracteriza por ser pequeña, atendiendo a la localidad. Alberga un
par de agentes que cumplen las funciones de proteger la ciudad
antigua.
La tienda de relojes, la misma que se encuentra en la ciudad
antigua, se especializa en reparación de relojería antigua y
moderna; abierta desde 1872 y es atendida por dos personas de
carácter amable. Cuenta con relojes desde los más cómodos hasta
las piezas más caras, los cuales se encuentran a disponibilidad de
los turistas que van a visitar la ciudad antigua y entran a la tienda
de relojes por ser parte del circuito de turismo y ser la más
tradicional.
b) EL TIEMPO:
B.1. EL ORDEN TEMPORAL
El orden en que se desarrolla la novela es de orden cronológico.
RETROSPECCIÓN O ANALEPSIS (FLASH BACK):
El coleccionista de los relojes extraordinarios es una narración
Anacronica, ya que narra los hechos dentro del orden cronológico,
este a su vez puede ser: una retrospección o analepsis (FLASH
BACK), la misma que se caracteriza por ser externa, ya que
comienza y termina antes del comienzo del relato base. Por
ejemplo: “Lord Clayton cogió una de las pistolas de caja para
3
enfrentarse a duelo con Jeremiah”. “Jeremiah dio media vuelta y
disparo sintió un violento dolor en el hombro cuando el tiro de Lord
Clayton le golpeo con toda la fuerza de su odio”. Pág. xx
B.2. DURACIÓN TEMPORAL
La duración temporal que se presenta es ESCENA (SHOWING), ya
que presenta viva de la actuación de los personajes y,
generalmente, de sus diálogos. Ejemplo: “Entonces, como a cámara
lenta, Marjorie adelantó la mano para rozar el orbe del reloj con la
punta de los dedos, y un pesado silencio cayó sobre la habitación,
como si el tiempo se hubiese detenido y se prolongó por un espacio
de unos eternos segundos, hasta que un suspiro del marqués los
devolvió a la realidad”. Pág. xx
B.3. FRECUENCIA TEMPORAL
La obra se desarrolla en un tiempo de frecuencia temporal y los
sucesos de la historia es un relato SINGULATIVO, ya que narra por
única vez sucesos que ocurren en la historia. “¡Aléjese de mí! ¡No
quiero nada de Ud.! El extraño suspiro de nuevo y se encogió de
hombros. El reloj desapareció definitivamente. - Tú lo has querido –
dijo-, lo haremos de la manera difícil.
Algo en su expresión alertó a Jonathan, lo cual fue una verdadera
suerte puesto que cuando el desconocido saltó sobre un
escalofriante aullido, el chico ya había dado media vuelta y corría
calle abajo con toda su alma. Pero ello no le había impedido ver la
pavorosa transformación de ese hombre, que se había convertido
en un horrible demonio”. Pág. xx
B.4. LA CONSIGNACIÓN DEL TIEMPO
La obra se desarrolla en un tiempo de CONSIGNACIÓN PRECISA, ya
que narra transcursos del tiempo en horas del día.
“El muchacho retrocedió, sobresaltado; le costó un poco darse
cuenta lo que estaba sucediendo, pero todos los relojes se lo decían
a gritos, y Jonathan no pudo seguir ignorando el hecho de que eran
las 5:30”. Pág. xx
B.5. LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO
En la obra del coleccionista de relojes extraordinarios, se presenta
la evolución del tiempo donde los personales (Jeramiah y Lord
Clayton) se encuentran después de 300 años. Iniciando la obra en
un duelo por el reloj DEVERAUX.
La novela se centra en los protagonistas que es la familia Hadley,
cuya historia se desarrolla en la época actual en España, teniendo
el protagonista Jonathan Hadley solo 12 horas para poder rescatar
el alma de su madrastra, tiempo en que se desarrolla toda la
historia.
c) REPETICIONES:
Tiene como elemento recurrente la descripción del Reloj
DEVERAUX, en las diferentes etapas de la historia:
4
“Corrió desesperadamente, oprimiendo con fuerza el reloj
DEVERAUX contra su pecho”. Prólogo. Pág.XX
“El reloj se llama DEVARAUX y no DAFEGÓ, explicó el anciano
despacio”. Ingresó a la tienda de relojes de la ciudad
antigua”. Pág.XX
“Señor Hadley dijo el marqués, nada me gustaría más que
ver a Jonathan con el reloj DEVERAUX, no obstante…”. Pág.
XX
d) LA FOCALIZACIÓN:
D.1) TIPO DE NARRADOR:
NARRADOR OMNISCIENTE
En esta obra el narrador se desarrolla como un NARRADOR
OMNISCIENTE, no es personaje y observa la acción desde fuera de
ella, usa tercera persona, se le llama narrador heterodiegético,
cuenta como un dios que lo sabe todo.
“Solo avanzó hasta él y lo miró, y de repente parecía haber crecido
en estatura y contener todo el poder del universo en sus oscuros
ojos. Bill retrocedió unos pasos, acobardado”. Pág. xx
D.2) PUNTO DE VISTA
La posición de la narrativa puede cambiar sin que cambie el tipo de
narrador.
“Bill vaciló. Echó un vistazo al cuerpo inerte de Marjorie. No quería
dejarla sola en aquel tétrico museo de los relojes. El marqués volvió
a centrarse en la imagen de la esfera. No se moleste, sr. Hadley
dijo con voz neutra”. Pág. xx
D.3) Evolución global de la focalización
En la obra del coleccionista de relojes extraordinarios, se presenta
una evolución global, ya que la novela describe un duelo con
pistolas, donde los personajes de Jeramiah y Lord Clayton se ven
después de 300 años.
La novela se centra los protagonistas que es la familia Hadley, cuya
historia se centra en la época actual.
E) LA TRAMA:
E.1) Elementos:
E.1.1) Unidades narrativas
RESÚMENES
“Habían cuadros cuyos personajes se movían según el ángulo desde el
que los mirases; libros con las páginas en blanco que se escribían a
medida que los ibas leyendo; figuritas de porcelana que volvían la
cabeza para mirarte cuando pasabas ante ellas; joyas cuyas gemas
cambiaban de color a cada instante mostrando matices que Jonathan
jamás había visto y tonos que había jurado que no existían; plumas
que tenían que estar encadenadas a la mesa, porque se empeñan en
escribir todo cuanto sucedía ante ellas..”. Pág. XX
5
ESCENAS:
“La persecución fue breve, pero a Jonathan se le hizo eterna. La jauría
parecía haber tomado todas las calles de la ciudad oculta. Sus
poderosas patas hollaban los suelos empedrados e impulsaban a
Emma y a Jonathan hacia delante, a una velocidad de vértigo. Pág. XX
E.1.2) Unidades no narrativas
INFORMES
La obra brinda información referida al señor Hadley, Marjorie y
Jonathan, en la cual describe y su situación económica y cultural.
El Sr. Hadley, contaba con una situación acomodada y nada
desdeñable ya que contaba con fortuna habiendo fabricado
componentes para bicicletas, pero tenía la desventaja que su nivel
cultural era prácticamente nulo.
Caso contrario de su hijo Jonathan que, si bien es un muchacho joven,
ya podía desempeñarse por si solo, y tenía la ventaja de haber
desarrollado el hablar otro idioma, lo que demostraba que su nivel
cultural estaba en desarrollo, pese a su corta edad.
Marjorie, es una madre (madrastra), cariñosa de Jonathan y está al
pendiente de tener una buena relación con su padre.
INDICIOS
La obra brinda información referida al señor Hadley, Marjorie, Marqués
y Jonathan, en la cual se describe el destino final de los personajes. El
sr. Hadley no quería recordar la situación ocurrida, Marjorie leía
tranquilamente no recordando nada de lo ocurrido, Jonathan
regresaba tranquilamente a su casa y el Marques sufrió las
consecuencias de sus actos.
“Su padre se acordaba de cada detalle de su extraña aventura, pero
se empeñaba en actuar como si no sucediese nada, como si todo
hubiese sido producto de su imaginación o de un extraño sueño que
no valía la pena recordar”. Pág.XX
“Suspiró y volvió la cabeza para mirar a su padre que roncaba
sonoramente y a Marjorie, que leía una revista. Todavía estaba algo
pálida, pero se había recuperado bien y, por fortuna, no recordaba
nada de lo que había sucedido”. Pág.XX
“Jonathan se asomó a la ventanilla del avión, moviéndose con
cuidado, con su pierna escayolada. Solo se veía un manto de nubes,
pero él sabía que, en algún lugar, se halla abajo la ciudad antigua,
dormía junto al lecho del rio”. Pág. XX
“Mi voluntad es más fuerte que la tuya dijo Emma, que tu alma quede
prisionera en el orbe que tú creaste. La mano del marqués rozó el
cristal. Las campanas del convento dieron las 6 y la liebre se inclinó
ante el emperador del reloj de QUSUI”. Pág.XX
6
E.2) Elementos auxiliares de la trama narrativa:
E.2.1) Descripciones
El reloj DEVERAUX, se describe como una joya labrada en oro y
adornada en querubines que sostenían el sol, la luna y los planetas, y
giraban con lentitud, ejecutando una pausada danza, en torno a la
esfera, de manecillas de oro y cuajadas de refulgentes piedras
preciosas.
Con relación al personaje señor Hadley, tiene los rasgos de un hombre
robusto, colorado, rubio de tez blanca y se caracteriza por ser
testarudo y escéptico.
Con relación al personaje de Jonathan, tiene los rasgos de tez blanca,
alto, delgado y rubio. Usaba lente, se caracteriza por ser estudioso
soñador y bastante inteligente.
Con relación al personaje del Marqués, es alto, delgado de ojos
negros, cabello desarreglado con un intelecto bastante alto y
misterioso.
E.2.2) Reproducción de la voz de personajes
Forma indirecta
En la obra el narrador se apropia del discurso del personaje.
- No me fio de él – le dijo Bill Hadley a su mujer.
- No me cree - insistió Hadley.
- Mañana ya será tarde – Respondió Jonathan con forma apagada.
E.3) Evolución de la trama
La trama se desarrolla iniciando un duelo de los personajes: Lord
Clayton y Jeremiah por el reloj DEVEARUX.
La historia se desarrolla en España en la ciudad antigua, teniendo
como principales personales a los integrantes de la familia Hadley,
tenido un papel principal el hijo de la pareja, Jonathan.
Es donde el realiza acciones heróicas con tal de salvar el alma de su
madrasta que fue presa del reloj QUSUI.
Otro personaje principal, es la participación del Marqués, quien,
llevado por su afán de acabar con su vida, engaña a Jonathan, para
que le traiga el reloj DEVERAUX, reloj que guarda el poder de destruir
toda la vida del universo, a cambio del alma de su madrasta.
2) COMPOSICIÓN U ORGANIZACIÓN:
A) La composición u organización interna
La obra esta dividida en 16 partes incluyendo el prólogo y el epílogo,
las mismas que se detallan a continuación:
Prólogo: Donde se describe el duelo entre Jeremiah y Lord
Clayton.
7
Cuerpo: Capitulos del 1-14. Se describe la historia de la
familia Hadley y las adversidades que tiene que atravesar su
hijo Jonathan para salvar el alma de su madrasta y regresar
todos a salvo.
Epílogo: Cuenta los sucesos de la victoria de Jonathan sobre
el Marqués y resuelve algunas dudas presentadas en la
narración de la obra (Cuerpo).
B) La composición u organización externa
En la obra se describen por capítulos, donde se detalla lo siguiente:
Prologo: 1 Duelo por el reloj DEVERAUX
Del capítulo 1 al capitulo 3: Ocurren los sucesos del museo,
donde se inicia la visita al museo y la madre (madrastra), se
queda atrapada en uno de los relojes.
Del capítulo 4 al capítulo 14: Ocurren los sucesos en donde el
personaje Jonathan entra a la ciudad antigua y a la ciudad
oculta, donde se desarrollaron los hechos principales de la
historia.
Epílogo: Describe que le pasó a la familia Hadley, luego de
vencer al Marqués y del retorno de España.
C) Relaciones entre composición y organización externa e interna
La obra muestra semejanzas entre la composición u organización
interna y la externa, ya que en ambas se ha determinado que existen,
el prólogo, capítulos y epílogos, donde se enmarca de forma detallada
la composición de la obra. La diferencia entre la composición interna y
externa con relación a los capítulos es la descripción detallada de los
sucesos, ya que en ella se describen sucesos como: Los ocurridos en el
museo y los ocurridos en la ciudad.
3) ANÁLISIS DEL ESTILO:
Los recursos lingüísticos de esta novela lo encontramos en la descripción
detallada de cada uno de los personajes, en las que pausadamente se nos
descubren los detalles de los ambientes y objetos fantásticos que se
describen en toda la novela. (Pág. 16, 89, 102, 130, 133).
Se utiliza estos recursos para brindar mayor detalle de las situaciones que
se describen en la novela, para conseguir que el lector de esta quede
absorbido por la narrativa de la Novela.
A) Nivel morfológico:
Análisis morfológico de la oración: “El Contador de Estrellas rió
suavemente”. Pág. 182.
Se describe de la siguiente forma:
El = Artículo masculino singular
Contador = Sustantivo común singular masculino
De = Preposición
Estrellas = Sustantivo común plural masculino
Rió = Verbo tercera persona del singular en presente
Suavemente = Adjetivo calificativo
8
En la oración descrita, se muestra como recursos predominantes los
adjetivos calificativos (suavemente, fiero, húmedas, sombrío, viejo,
etc.), en toda la novela se describen al detalle. Estos predominan en la
obra cuando se presentan escenas de suspenso y/o acción.
La novela destaca por presentar las situaciones con lujo de detalle
(“Jonathan se vió a sí mismo cayendo por un oscuro pozo sin fondo…”).
Pág. 167. Los recursos utilizados en la novela ayudan a describir el
detalle de las acciones en el transcurso de los diferentes capítulos (“El
Marques sonrió con amabilidad”), Pág. 40.
Figuras retóricas (morfológicas)
Pleonasmo
En la obra se presenta el siguiente: “Absolutamente todos daban
la misma hora, la hora exacta”. Pág..24.
“Lo creas o no, ellos no son humanos. No hay mas que mirarlos a
los ojos para darse cuenta”. Pág. 172.
Sinonimia
En la obra se presenta la siguiente sinonimia: “Sus hombros se
convulsionaron, sacudido por un sollozo desesperado”. Pág. 171.
“Jonathan sintió que lo inundaba una oleada de ira, nacida del
miedo, la desesperación y la sensación de impotencia”. Pág..45.
Anáfora
En la obra se presenta la siguiente anáfora: “–No -dijo-. No lo
creo, no puedo aceptarlo. No es verdad”. Pág..50.
Epífora
“-Al Marqués no le va a gustar…- ¿Un Marques? -Preguntó
Jonathan irreflexivamente; enseguida se arrepintió de haberlo
dicho, porque el viejo se volvió contra él ceñudo, y el chico temió
haber sido indiscreto. - el dueño de este palacete es un
Marqués”. Pág..23.
Juego de palabras
“OBJETOS RAROS DE TODA CLASE BUENOS Y VARATOS”.
Jonathan se preguntó qué clase de persona escribía “varatos” y,
no contento con ello mantenía su comercio abierto a aquellas
horas de la noche. Pág..129.
B) Nivel sintáctico
La autora utiliza frases comunes, que cuentan con sujeto-predicado,
utiliza también verbos adjetivos, sustantivos, que llevan a describir con
más detalle la narrativa de la obra.
Mayormente lo utiliza en la descripción de acontecimientos importantes
de: drama, misterio y acción.
Una razón importante para la utilización de estos recursos es para
darle mayor énfasis en la descripción y detalle de las acciones.
“¡Todos querían morir! ¿Cómo lograste convencerlos de que la
destrucción de un universo era un precio demasiado alto por el
descanso eterno?”. Pág. 209.
9
B.1) El orden racional
Se presenta como parte de la novela al describir a los personajes, al
Hacedor de Historias, ya que lo describe como un “hombre delgado y
vivaracho. Viste de manera muy estrafalaria, con prendas de distinta
clase y colocadas una encima de otra sin orden ni concierto. A modo
de gorro lleva una funda de cojín de distintos retazos de tela,
rematada con media docena de cascabeles de diversas formas y
tamaños. Ellos le dejan estar en la Ciudad Oculta porque cuenta
historias muy buenas”. Pág.158.
B.2.) La extensión de las oraciones
Oraciones breves y precisas. “Su oponente lo miró con un cierto brillo
de admiración en sus ojos oscuros”. Pág.45.
Oraciones muy extensas. “La mujer se había quedado frente a un
mecanismo de rara belleza. Estaba formado por un orbe de vidrio
apoyado sobre un pedestal de mármol. Encima del orbe había una
plataforma de oro y alabastro con una serie de inscripciones de
caracteres orientales, y sobre ellas se movían un grupo de figuritas de
oro...”. Pág.41.
B.3) Figuras retóricas (sintácticas):
Asíndeton
“Se alejaron de ahí todo lo de prisa que les permitía el estado
del tobillo de Jonathan”. Pág.168
Hipérbaton
“Vio un reloj que colgaba del techo como si fuera una lámpara,
vio también, en una vitrina, un grupo de diminutos relojes…”.
Pág.29
Paralelismo
“Llevaba el pelo muy corto y de color violeta…”. Pág.89
Quiasmo
“Y en un instante, Jonathan se vio a sí mismo cayendo por un
oscuro pozo sin fondo…”. Pág.167
C) Nivel semántico
Las metáforas predominan en la obra, se observan en todo el cuento,
desde el prólogo hasta el epílogo. En la mayoría de ellos hacen referencia
a animales, como perros o lobos. “el resucitado emitió un aullido de odio y
frustración” Pág.15 y “el hombre esbozó una sonrisa lobuna” Pág.71.
La utilización de las metáforas ha originado un mejor entendimiento de la
obra al ser de forma descriptiva.
C.1) El léxico
Como la novela se desarrolla en España, se identifica como regional
y se utiliza la lengua castellana. Si bien la familia Hadley es de habla
inglesa.
C.2) Nivel social de la lengua utilizada
Se identifica como neutra ya que no se define como ningún nivel
social en particular.
10
C.3) Figuras retóricas (semánticas)
Sinécdoque o metonimia
“no se detuvo ni siquiera cuando los mástiles de los barcos
aparecieron recortados contra el cielo al fondo de la calle…”.
Pág.14
Imagen
“cuando Hiedra desapareció en la oscuridad, aquel peculiar olor se
fue con ella…”. Pág. 88
Sinestesia
“llevaba el pelo muy corto y de color violeta…”. Pág. 89
Metáfora impura
“Y no se sintió tranquilo hasta que los edificios de la ciudad no
fueron mas que sombras desfiguradas por la niebla que se alzaba
desde el Támesis.”. Pág.14
Metáfora pura
“Se sentía preso en el interior de una extraña pesadilla”. Pág. 47.
Pregunta retórica
“¿Quién eres? -le preguntó. – Aquí no importa mucho mi nombre,
¿verdad? – sonrió ella-.”. Pág. 123
Hipérbole
“… no había expresión en ellos. Ni odio, ni rabia, ni desafío, ni
orgullo. Solo la insoldable profundidad del cosmos”. Pág. 7
Prosopopeya (animismo, personificación)
“… La Luna es engañosa. Ella es, en gran medida, la responsable
del estado de confusión del loco”. Pág.92
Lítole
Es inmortal, ¿entiendes? Pero quiere morir a cualquier precio…”.
Pág.207
Gradación
“Jonathan que lo inundaba una oleada de ira, nacida del miedo, la
desesperación y la sensación de impotencia…”. Pág. 45.
Ironía
“- Vamos – insistió la chica-. ¿No me has oido? ¿O es que no
hablas mi idioma”? Pág.79.
Hipálage
“Sombras desfiguradas por la tiniebla”. Pág. 14.
Correspondencia
“Jonathan se vio a sí mismo cayendo por un oscuro pozo sin
fondo”. Pág. 167.
Antítesis u oxímoron
“Por eso tanto uno como otro se comportaban con la mayor
normalidad posible, para pasar desapercibidos… Aunque Lord
Clayton era demasiado especial para no llamar la atención”.
Pág.13.
Paradoja
“¿Qué es inmortal y quiere morir? Pág. 207
Sarcasmo
“Tu lo has querido, lo haremos de la manera difícil”. Pág. 76
11
VALORACIÓN
Este libro es para disfrutarlo de principio a fin. Cada personaje que
aparece tiene su importancia, cada pista que Jonathan sigue da un
resultado inesperado, y hacia la mitad de la historia nos encontramos con
un giro inesperado.
Destacan las descripciones de los numerosos relojes extraordinarios. El
lenguaje es sencillo, llama la atención la originalidad de los nombres de
todos los personajes y las características de cada uno: Jonathan, Billy,
Marjorie, Basilio, Emma, Jeremiah, Zaltana, Arnav, la Muerte, el Diablo, el
Colgado.
La enseñanza de la obra se orienta que, aunque parezca que nuestro
objetivo es imposible y a veces queramos echarnos atrás si seguimos
trabajando siempre lo conseguiremos.
¿Lo mejor de la obra?: La originalidad de la historia.
¿Lo que no me gusto?: Algunas cosas que me dejaron la sensación de ser
demasiado fantasiosas.
12