INSTITUTO CIELO AZUL ( I C A )
DIPREGEP 4415
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
RM 1009/09
CAMPO: DE LA FUNDAMENTACIÓN
REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN
CURSO 4º AÑO
2 MÓDULOS SEMANALES
PROFESOR: CARLOS MORI
AÑO 2016
MARCO REFERENCIAL
Practicar una reflexión filosofía de la educación nos debe lleva a pensar… Este pensar, por
lo tanto, si quiere serlo, no puede tener, de antemano, clausuras dispuestas, pre-dispuestas,
que hagan fracasar la importante empresa que nos convoca. Pensar en filosofía y educación
es disponerse a construir una actitud filosófica. En efecto, desarrollar un proceso de
reflexión sobre los problemas educacionales de nuestro tiempo es una tarea creativa,
de creación y re-creación de herramientas conceptuales, que no debe sostenerse en
una filosofía que se presente como ya acabada. La filosofía no debe ser considerada
una cosa acabada y externa sino una actitud metódica del profesor-educador que
enfrenta reflexiva y críticamente esa realidad educacional de la que forma parte.
La filosofía de la Educación, por lo antedicho, sólo puede ser práctica reflexiva y
problematizadora de la realidad educacional contemporánea. Enseñar filosofía de la
educación es practicarla. Aprenderla también es practicarla. Un curso de filosofía de
la educación se desarrolle cuando el texto y todo otro material con el que se trabaja
moviliza situaciones, pone la reflexión a andar, en un marco de construcción
colectiva, donde los bordes que mantienen la distancia entre docente y alumno debe
desdibujarse, porque de lo que se trata re-pensar el acontecer educativo de manera
radical.
Desde esta perspectiva aparecerán los verdaderos cuestionamientos, las preguntas
sustanciales que pueden re-orientar toda una praxis docente, sumida, en la actualidad, de
cuestionamientos, dudas y desconcierto. Poner palabras, pensar junto a conceptos, es la
tarea que se propone el presente espacio cunicular.
PERTINENCIA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
La educación especial se ha configurado a la sombra de lo que se conoce como “educación
común”, o en su fase más excluyente “educación normal”. Desde este piso, supuesto
muchas veces, operando la mayoría de las veces en forma inconsciente, haciendo sentido
común fuerte y determinante de las prácticas educativas con niñas y niños con necesidades
especiales, es necesario construir experiencias reflexivas deconstructivas, que habiliten
nuevas pedagogías. Esta reconstrucción de una educación especial inclusiva requiere de
prácticas pedagógicas creativas y sobre todo colectivas, que disparen un pensar crítico que
se instale como perspectiva de acción y reflexión permanente.
En este espacio curricular contamos temáticas y textos que abren estas necesarias
reflexiones y apuntan a fortalecer una educación especial con sentido ético, político, social
y cultural, con agentes docentes comprometidos con los sujetos con necesidades especiales,
con la igualdad y la justicia,
PROPÓSITOS
Comprender que las prácticas educativas son el resultado de un proceso socio-
histórico, determinado por los intereses de actores sociales interesados.
Comprender que los no existe una perspectiva única o privilegiada desde donde
reflexionar acerca de la educación.
Comprender que la vida de las instituciones educativas están soportadas por un
andamiaje conceptual que les permite existir.
Comprender, por esto, que se trata de un acto interpretativo el que pone o extrae
significaciones de esta institución en cuestión.
Identificar los conceptos y procedimientos pertinentes al pensamiento crítico.
Desarrollar una práctica reflexiva que se ejerza, como condición de posibilidad
de la misma, en forma colectiva.
Desarrollar una practica reflexiva y crítica de la propia práctica educativa que
incluya los saberes ya trabajados en las otras materias del Campo de la
Fundamentación, del presente año, como el de anteriores.
CONTENIDOS
UNIDAD I: Concepciones filosóficas que fundamentan las teorías y las prácticas
educativas. La filosofía y la educación como práctica histórica y social. La filosofía de la
educación como práctica teórica. Reflexión, resistencia y liberación. La modernidad como
proyecto educativo. Crisis de la modernidad, crisis de la educación.
Kohan, W., “Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales”, en Revista
Aula, 8, 1996, pp. 141-151.
Tello, “La escuela en tiempos de crisis de la modernidad”, en Odiseo revista
electrónica de pedagogía, Año 6, número 12, enero-junio de 2009, en
http://www.odiseo.com.mx/articulos/escuela-tiempos-crisis-modernidad/
UNIDAD 2: Educación y diferencia. Los procesos de normalización. Pensamiento,
Lenguaje y educación. La persona con discapacidad como sujeto de Derecho. Diversidad,
alteridad, diferencia. Lo normal y lo patológico. El otro en la institución educativa.
Baquero, R., “Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual”, en N. Boggiano y
F. Avendaño, La escuela por dentro y el aprendizaje escolar, Rosario, Editorial,
2009.
Duschatzky, S. y Skliar, C., “Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la
cultura y en la educación”, en Skliar, C. y Larrosa, J., Habitantes de Babel. Políticas
y Poéticas de la diferencia, Buenos Aires, Alertes, 2008, p. 185-211.
Bárcena Orbe, F., “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del
aprender”, en revista Enrahonar 31, 2000, p. 9-33.
UNIDAD 3: Dialéctica de la educación. Racionalidad tecnológica y relación educativa.
Articulación entre el sentido social y el sentido subjetivo de la educación. Teleología de la
educación. Legitimación pública del conocimiento. Construcción pública del conocimiento.
Educación y situacionalidad: los sujetos que aprenden, interpretan. La praxis educativa: el
proceso de reflexión-acción.
Cullen, C., Crítica de las razones de educar, . Temas de filosofía de la educación,
Buenos Aires, Paidós, 2000. (selección).
Cantarelli, M., “Fragmentación y construcción política: de la demanda a la
responsabilidad”, Cuartas jornadas NOA-NEA de cooperación técnica con equipos de
gestión provincial Del 8 al 11 de noviembre de 2005 en Roque Saénz Peña, Chaco,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de
Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente.
Duschatzky, S. La escuela como frontera, Buenos Aires, Paidós, 1999, caps. 1, 2 y
4.
Skliar, C., “Alteridades y pedagogías o.. ¿y si el otro no estuviera ahí?”, en Revista
Educação & Sociedade, Año XXIII, nº 79, Agosto/2002, p. 85-123.
Rancière, J., El maestro ignorante, Barcelona, Alertes, 2007. (selección).
EVALUACIÓN
Si bien entendemos a la instancia evaluadora como un proceso, que incluye diferentes
momentos en donde se evalúa el logro de las expectativas de logro propuestas, haremos
mención a los momentos que creemos nodales. Así, el presente espacio curricular tiene por
criterio evaluador central relevar el uso de los conceptos trabajados durante la cursada, en
tanto que estos conceptos puedan servir de herramientas a la hora de la reflexión crítica de
la práctica educativa. Por esto, la evaluación consistirá en la producción de una monografía,
cuyo carácter de ensayo debe permitir a l@s alumn@s establecer relaciones entre los textos
trabajados y las propias experiencias educativas, las cuales, en el presente año de cursada,
ya se puede entender que son cuantiosas, incluyendo las prácticas realizadas en la instancia
de “Campo de la práctica” y las que ya han iniciado en el mundo laboral.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Baquero, R., “La educabilidad bajo sospecha”, en Cuadernos de Pedagogía, Rosario, 2002.
Baquero, R., Fontagnol, M., Greco, M.B. y Marano, C. “Fracaso escolar, educabilidad y
diversidad” en El fracaso escolar en cuestión, revista Ensayos y experiencias N° 43, Buenos
Aires, Novedades Educativas, 2002.
Bernstein, B “Educación y democracia: comentarios” en Poder, educación y conciencia.
Sociología de la transmisión cultural, Barcelona, Editorial El Roure, 1990.
Bourdieu, P. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
Varela, J., Álvarez-Uría, F., La arqueología de la escuela, Madrid, La piqueta, 1995.
Bourdieu, P., Intelectuales, politica y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2005.
Bourdieu, P.- PASSERON, JC., La Reproducción, Barcelona, Laia, 1977.
Bruner, J.,(Devoto, A., traductor), La importancia de la educación, Barcelona, Paidós,
1987.
Colom, A.J. “Pensamiento tecnológico y teoría de la educación” en VVAA, Tecnología y
Educación, Barcelona, CEAC, 1986.
Colom. A.J.- Melich, J. C., Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación,
Barcelona, Paidós, 1994.
Cullen, C., (comp), Filosofía, cultura y racionalidad crítica: nuevos caminos para pensar
la educación, Buenos Aires, Stella-La Crujía, 2004.
Foucault, M., “¿Qué es la ilustración?”, Conferencia (1984). Argentina. Alción. Editora
1996. Pp. 83-111
Foucault, M., Microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1991.
Foucault, M., Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976.
Foucault, M., Tecnologías del yo y otros textos afines, Madrid, Paidós, 1991.
García Canclini, N., Culturas híbridas. El debate para entrar y salir de la modernidad.
México, Grijalbo, 1990.
García Canclini, N., Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América
Latina, México, Consejo Nacional para la cultura y las artes, 1995.
Giroux, H., Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje, Madrid, Paidos.MEC, 1990.
Habermas, J. “La modernidad, un proyecto incompleto”, en VVAA. La posmodernidad,
Barcelona, Kairós. 1986. Pp.19-36.
Kant, E.,“¿Qué es la Ilustración?”, en Kant, E., Filosofía de la historia, México, F.C.E.,
1997.
Larrosa, J., Pedagogía profana, Buenos Aires, Noveduc, 2000.
Mélich, J., “Transformaciones : tres ensayos de filosofía de la educación”, en Pensamiento:
revista de investigación e información filosófica, Volumen 63,Números 235-238.
Perrenoud, Ph., La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata, 2001.
Skliar, C. y Larrosa, J., Habitantes de Babel. Políticas y Poéticas de la diferencia, Buenos
Aires, Alertes, 2008, p. 185-211.
Skliar, C., Tellez, M., Conmover la educación, Buenos Aires, Noveduc, 2008.
Skliar, C., La educación (que es) del otro, Buenos Aires, Noveduc, 2007.
Téllez, M., (comp.), Repensando la educación en nuestros tiempos : otras miradas, otras
voces, Barcelona, La piqueta, 2000.
Villoro, L., El pensamiento moderno, México, FCE, 1992.
Vattimo, G., El fin de la modernidad, Madrid, Gedisa, 1986.