EL EQUIPO DE LA VIDA
PARTE 1
Crear un equipo
Portero:¿Quién podría ser el/la/los porteros?¿Quién nos cuida, nos ayuda con nuestras metas, y
en quién más confiamos? ¿Quién sería?
Defensa:¿Quién ayuda a proteger nuestros sueños o lo que queremos para nuestra vida o lo que
es más valioso e importante para ti?
Delantero:¿Quién te ayuda y te anima a que “notes” en tus goles/metas?
Otros compañeros de equipo:¿Quiénes son algunos compañeros/as en nuestra vida? Aquellos
con los que jugamos, aquellas personas que disfrutamos de su compañía?
Entrenador:¿De quién hemos aprendido la mayoría de las cosas? ¿Es posible tener más de un
entrenador? ¿Y es posible que puedan estar o no vivos? ¿Qué cosas nos han enseñado?
Medio Campista:¿Hay algunas personas que a veces estén en nuestro equipo y a veces no…que a
veces nos ayuden mucho en nuestra vida y otras veces no nos ayuden en nada? Si es así, estos son
miembros que a veces están en la banca. ¿En qué ocasiones nos ayudan? ¿En qué ocasiones no
nos ayudan? ¿Cómo hemos notado la diferencia?
El campo (campo de los sueños):¿Cuáles son nuestras raíces?¿Cuáles son los lugares en que nos
sentimos más a gusto? Podemos tener más de un lugar. Puede estar en más de una ciudad.
Nuestro hogar/raíces es donde estamos la mayor parte del tiempo, a dónde vamos con
regularidad, algún lugar que visitemos en nuestros recuerdos o en nuestros sueños.
Porras:¿Quiénes nos apoyan? ¿Qué personas vivas o muertas esperan que nos vaya bien, que nos
echan porras y nos animan?
Canción:¿Hay alguna canción que me guste o signifique mucho para nosotros, y que podría ser el
tema de nuestra vida/equipo? ¿Cuál sería? ¿Por qué es importante para ti?
Valores del Equipo: Al ver el equipo que hemos creado, ¿qué cosas son importantes para el
equipo? ¿Qué valores defiende? ¿En qué cree este equipo?
Nombre del Equipo:¿Cuál es el nombre que le daríamos a este equipo?
PARTE 2
CREAR EL EQUIPO PROPIO:
Un dibujo con los nombres. Por ejemplo, un niño puso como su portero a dios y a su mamá. Es
importante que el niño escriba los nombres.
PARTE 3
CELEBRAR LAS METAS QUE SE HAN ANOTADO
Si es un grupo, se comparte lo que hicieron. Celebrar es muy importante en la cultura del
deporte. No importa quién anote, el equipo celebra.
•Anotar las formas favoritas de celebrar y hacer una lista
•¿Qué meta o logro ha conseguido este equipo? Enfatizar que es el equipo y no un individuo
•Luego de identificar un logro se dibuja. Dibujar un mapa de metas/goles que indique las
diferentes contribuciones de las personas que ayudaron a meter un gol o alcanzar la meta.
Describir quien participó, si fue el esfuerzo de una sola persona o hubo personas en el equipo que
participaron, ¿cómo te ayudó el entrenador, o cómo te animó con sus tácticas?
•¿Cómo participó todo mundo? (repasar a cada miembro)
•¿Qué habilidades, conocimientos o valores usaste tu y los demás para anotar el gol?
•¿De dónde vinieron estas habilidades/conocimientos/valores? ¿Qué entrenamiento hicieron tu y
tu equipo para lograrlo?
•¿Qué tan seguido lo haces? ¿Cada día, una vez por semana?
•¿Dónde te entrenas?
•¿Cómo aprendiste a entrenarte así?
•¿Alguien te enseñó?
El mapa de goles/metas demuestra como un pariente, hermana, mamá, amigo del joven lo han
apoyado en tiempos difíciles.
PARTE 4
MIRAR ADELANTE – METAS FUTURAS
•CONSIDERAR METAS FUTURAS ¿CUÁLES SERÍAN?
•¿Cómo se entrenarán para lograrlas?
•¿A quién involucrarán en el proceso?
PARTE 5
CEREMONIA DE DEFINICIÓN
Honrar a la inter generación: se invita a los familiares a la presentación de la Canción del equipo.
MASCULINIDADES: CONSIDERACIONES DE GÉNERO Y ETICAS DE CUIDADO
Puede parecer poco usual que se evoque un sentimiento y una filosofía del amor a través de
la metáfora del deporte. El reinado del deporte es multi-historiado. Puede ser un reinado de
trabajo en equipo, cooperación, ánimo mutuo y celebración. También puede ser una fuente de
competencia, violencia y crueldad. Puede representar lo peor del dominio masculino de nuestra
cultura. En el Equipo del la Vida, usamos la metáfora delos deportes en formas particulares.
Tomamos mucho cuidado en relación a consideraciones de género.
A través del EQUIPO DE LA VIDA deliberadamente facilitamos la realización de lo que podría ser
llamado “guiones de historias alternativas de masculinidad” o “maneras alternativas de ser un
hombre”.
Mientras que las construcciones dominantes de masculinidad enfatizan demasiado una ética de
control, las líneas de historias o los guiones de historias que buscamos generara través del EQUIPO
DE LA VIDA enfatizan una ética de cuidado.
A continuación una tabla creada por Michael White de la diferencia entre los dos
ETICA DE CONTROL:
•En mis términos
•Control de mí y de otros como prioridad
•Respuestas condicionadas
•En automático
•Siempre está bien
•Emocionalmente desconectado
•Sentido de “tengo derecho”
•Actuar una imagen
ETICA DE CUIDADO:
•Confía en los demás
•En equipo (partnership) como prioridad o en asociación
•Sensible o compatible/empático a otros
•Espontáneo
•Honesto en relación a la verdad y al fracaso personal
•Emocionalmente conectado
•Humildad/sencillez
•Libre de elegir
Cada aspecto del acercamiento del EQUIPO DE LA VIDA elige versiones de masculinidad que van
de acuerdo a la ética del cuidado. Conforme los equipos se van creando, el papel de otros
(incluyendo madres, hermanas y abuelas) son horadas. Al celebrarse las metas/goles se reconoce
el logro colectivo no el individual. Una ética de cuidado también da forma a las maneras en que
buscamos capacitar a los jóvenes a hacer contribuciones a la vida de los demás.
Así como las experiencias traumáticas y las construcciones dominantes de masculinidad pueden
contribuir poderosamente a experiencias de aislamiento y vergüenza, el EQUIPO DE LA VIDA
crea deliberadamente contextos para aumentar el sentido de orgullo y dignidad. Lo que es
más, capacita a los jóvenes a reconocer la contribución que los demás han hecho para las metas
compartidas que se han alcanzad, y este acercamiento refuerza las relaciones.
Como facilitadores buscamos de manera consistente las oportunidades para la colaboración ente
muchachos y muchachas jóvenes.
1 Esta es una síntesis traducida de: “The Team of life with Young men from refugee backgrounds,”
escrito por David Denborough