0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Reflexiones de La Literatura Llevada Al Aula

Este documento resume un panel de discusión sobre la enseñanza de la literatura entre tres profesores universitarios. Cada profesor presenta una perspectiva diferente sobre si se puede enseñar literatura y cómo debería hacerse. Algunos temas discutidos incluyen el papel del maestro, la transmisión versus el diálogo, y cómo combinar los clásicos con obras más actuales. El documento también plantea preguntas sobre cómo la enseñanza de la literatura se ve afectada por factores institucionales como los planes de estudio y las

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Reflexiones de La Literatura Llevada Al Aula

Este documento resume un panel de discusión sobre la enseñanza de la literatura entre tres profesores universitarios. Cada profesor presenta una perspectiva diferente sobre si se puede enseñar literatura y cómo debería hacerse. Algunos temas discutidos incluyen el papel del maestro, la transmisión versus el diálogo, y cómo combinar los clásicos con obras más actuales. El documento también plantea preguntas sobre cómo la enseñanza de la literatura se ve afectada por factores institucionales como los planes de estudio y las

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Maestría en Pedagogía de la Literatura

Curso: Problemas de Enseñanza de la literatura.


Integrantes del CIPAS: Angie Villada Salazar, María Valencia Gómez, Lizeth Sierra
Leal

La cátedra problemas de investigación de la literatura plantea en este panel la discusión de


interrogantes propios de la enseñanza en el aula: ¿se puede enseñar y evaluar la literatura?
¿Cómo es el maestro de literatura? Entre otros. Con esta disertación se pretende ampliar el
horizonte investigativo desde diferentes escenarios y posturas. Para ello el encuentro cuenta
con la intervención de tres docentes de planta de la universidad del Tolima: Carlos
Gamboa, Elmer Hernández, Alex Silgado. A continuación algunas de las ideas importantes
que desarrollan desde su campo investigador.
Desde esta mirada el Profesor Carlos Gamboa; comienza hablando sobre lo inquietante que
son los aspectos que sobrecogen todo lo que tiene con ¿Qué es la literatura? y ¿Cómo
enseñarla?, se debe partir dejando claro que no existe una definición sobre lo que significa
literatura y si es posible enseñarla o no, sin embargo una de las premisas fundamentales
antes de resolver los anteriores interrogantes es partir del papel que juega el maestro de
literatura o lengua castellana en el aula de clase, dado que; en diversas ocasiones se observa
que la persona encargada en enseñar literatura en la escuela no tiene nociones claras,
además de eso; existe confusión sobre los que es un poema o una narración, los diversos
géneros literarios o construcción de textos.
Así mismo, Gamboa aprecia que se debe tener en cuenta el goce estético en la enseñanza de
la literatura, porque muchas veces en prescolar o primeros años se lleva el cuento
maravilloso con una serie de artefactos que alejan al niño del disfrute, por lo tanto, se hace
necesario generar unas didácticas de la literatura y su enseñanza. No es lo mismo leer
literatura que enseñarla. Por ejemplo, enseñar a los estudiantes sobre las rutas o maneras de
encontrar asombro, lograr desentrañar las estructuras de los textos provoca un mayor goce
estético. No es solo invitar, sino darle herramientas para que nos convirtamos en lectores
emocionados con la literatura.
Al finalizar su intervención, polemiza con el término “transmisión” en la educación y
agrega que se ha satanizado la palabra transmitir, debido a que el ser humano a diario
recibe señales, recibe mensajes transmitidos, por esta razón se debe permitir que la
literatura posibilite la transmisión en la escuela, jugar con la literatura como mediación.
Por otro lado, el docente Elmer Hernández, tiene una apreciación diferente de este término,
enunciando que la transmisión es importante en los procesos creativos y cognitivo, por lo
cual no hay otro modo de hacerlo. Sin embargo, discrepa al manifestar que se debe
transmitir lo que sabe, no lo que no se sabe, puesto que la literatura es un diálogo, es un
viaje y en este sentido no es transmisible, el docente puede enseñar géneros, características
y demás aspectos formales, pero la experiencia de lectura de literatura no se puede enseñar.
El anterior, es un punto que será motivo de polémica en el transcurso del panel, lo cual
lejos de ser una desventaja constituye una posibilidad de enriquecimiento argumentado.
Sobre ello, se volverá más adelante.
Continuando con la intervención del docente Elmer, aborda la literatura a partir de la
siguiente hipótesis ¿Si no se sabe que es la literatura? cómo es posible abordar o desarrollar
dicho concepto, como sujeto social, cultural, desde el vínculo que se establece con la
literatura como creación humana. Desde el acercamiento que se tiene con el texto el
hombre logra visualizar la literatura desde otras posturas, sin dejar a un lado el proceso que
cada época aporto a consolidarla desde los antiguos griegos hasta llegar a la
contemporaneidad, aun así, el camino que se había transitado se ha ido perdiendo y en estos
momentos se ha reglamentando a través de las instituciones de poder, todo esto tiene un
papel y lugar en la escuela hasta la vida misma, es posible entonces que solo se enseñe
literatura en la escuela con la excusa de que es importante que los estudiantes lean, sin tener
presente las consideraciones necesarias que se requieren para adentrar a los educandos a
una cultura a la cual no se encuentran acostumbrados, aun así todo esto puede ser posible
desde el acercamiento a obras literarias que los inquieten e inviten a observar la literatura
no como una obligación sino más bien como un puente a mundos desconocidos.
La discusión avanza y el docente Alex Silgado retoma la controversia, se evidencia un
distanciamiento con las posiciones de Elmer Hernández, en cuanto afirma que la academia
tiene que ver con diferentes posicionamientos, Silgado sí cree que la literatura se transmite,
sí se enseña, pues la literatura es un dispositivo, lo cual etimológicamente entrama una
disposición, y refiere directamente al ethos.
Profundizando, continúa diciendo que la literatura puede ayudarnos a pensar sobre la puesta
en escena de esos saberes, por ejemplo: un lector hablando con sus libros es una puesta en
escena, la educación es también la concretización entre quien enseña y quien aprende
estableciendo un contacto maravilloso, en la medida que un maestro es quien lee y da que
leer, escribe y da que escribir, enseña y da que enseñar. Surge entonces el interrogante: Si
es enseñable la literatura ¿qué es lo enseñable?, patea dar paso a la respuesta, lo enseñable
es dar de leer, es dar de escuchar, porque como ejercicio sensorial la literatura se transmite
de oídas.
A diferencia de Carlos Gamboa, Silgado nos increpa afirmando que la literatura no es mero
goce estético, pues también es un lugar de pensamiento, nos da imágenes con las que
pensar. Esto viene a bien, porque la literatura piensa, no igual que el pensamiento lógico,
sino analógico, no hay transparencia en el lenguaje. Se aparta de la imagen que la literatura
es espejo del alma. La literatura quiebra el espejo. (La literatura escenifica la enseñanza de
la literatura en la escuela.)
En este sentido, el maestro de literatura es alguien que tiene experiencia lectora, es capaz de
compartir. Didáctica de literatura, es literatura del contagio. Categoriza en que enseñar el
amor de algo, es una donación, se regala y no se espera nada a cambio. Como maestros se
buscan amigos para los estudiantes, lo importante es revelar belleza y sólo se revela la
belleza que se ha sentido. Por último, sentencia: al igual que Borges opina que la literatura
sí se contagia. Se puede quedar en nuestra memoria que pueda ser recitado luego con algún
error, que es una secreta corrección. Pocos libros pero leídos con pasión.
Ahora bien, al desarrollar los planteamientos de cada expositor surgen cuestionamientos
sobre la práctica concreta de la docencia de literatura, nos cuestiona como orientadores de
un camino de acercamiento a los libros y a lo humano. En este punto es preciso destacar las
diferentes tensiones que se encuentran en el campo concreto de las instituciones educativas,
en donde el docente de lengua castellana le es dado un canon literario motivado por las
necesidades de la institución, y en concordancia a ello diseñado por una editorial, en el que
rotulan contenidos por edades, valores que se desean trabajar, e incluso con cartillas de
actividades ya dispuestas. ¿Qué genera esta concepción literaria desde lo administrativo?
Inevitablemente que el leer libros se convierta en responder cuestionarios, en confirmar que
la cartilla esté llena al final del año para garantizar así “la calidad” y que el ejercicio
literario se vea reflejado en hacer, consignar en un cuaderno, para ser verificable y medible.
De manera que, estas y tantas otras situaciones se consideran fundamentales al evaluar los
cuestionamientos que acentúa el panel de discusión.
Finalmente, permanece la pregunta -que incluso daría para un proyecto saliente de esta
maestría- sobre cómo combinar la enseñanza de los clásicos literarios y las nuevas
propuestas un poco más actuales y llamativas a los educandos, pues se sabe que en
ocasiones genera una barrera entre docentes y estudiantes. Este dilema debe abordarse con
horizontes investigativos, en el que asumamos unos lentes sin el paño de los prejuicios, ser
capaces de bajarnos de la investidura y acercarnos a otras formas literarias que
desconocemos, para así orientar a la lectura de grandes obras literarias a los estudiantes.

También podría gustarte