0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas17 páginas

LIBROPsicologaLatinoamericana Experienciasdesafosycompromisossociales PDF

Este documento explora los factores contextuales que pueden llevar a una persona a desarrollar pedofilia o pederastia. Analiza casos de individuos encarcelados o famosos por tales actos y encuentra algunos factores comunes, como haber experimentado maltrato por parte de un padre o tener una ocupación que involucraba interactuar con niños. El objetivo es identificar estos patrones para prevenir que más personas desarrollen una atracción sexual hacia menores y proteger a los niños de posibles abusos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas17 páginas

LIBROPsicologaLatinoamericana Experienciasdesafosycompromisossociales PDF

Este documento explora los factores contextuales que pueden llevar a una persona a desarrollar pedofilia o pederastia. Analiza casos de individuos encarcelados o famosos por tales actos y encuentra algunos factores comunes, como haber experimentado maltrato por parte de un padre o tener una ocupación que involucraba interactuar con niños. El objetivo es identificar estos patrones para prevenir que más personas desarrollen una atracción sexual hacia menores y proteger a los niños de posibles abusos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

PEDOFILIA Y PEDERASTIA: PRODUCTO DE FACTORES CONTEXTUALES

Guadalupe Ortiz García


Profesionista Libre
MÉXICO
Introducción.
Hablar de sexualidad humana es un tema que hoy en día se torna complejo, las prácticas
sexuales van más allá del significado que pueden haber tenido tiempo atrás; llevar a cabo
prácticas sexuales ya no se limita al solo hecho de la procreación de otro ser humano; a su
vez, no solo se da entre hombre y mujer; se ha expandido la orientación sexual más allá de
la heterosexualidad. Las consideradas nuevas prácticas sexuales y diferentes orientaciones
que hay no son de años recientes, viene de tiempo atrás y de muchas culturas y países. Sin
embargo, hoy en día los medios de comunicación y relaciones sociales han hecho que la
sociedad sepa más y se hable más abiertamente de ellas (Vega, 1998).
La práctica de comportamientos sexuales que atentan contra el orden de lo
socialmente establecido, es decir, hombre y mujer, son despreciadas por la sociedad
(Mayer, 2009).
El comportamiento que desarrollan los individuos para satisfacer su impulso sexual
y en el cual el objeto de satisfacción no es el hombre o la mujer se ha denominado
“Parafilia” dentro del DSM IV-TR. En este se establecen nueve parafilias dentro de ellas se
encuentra la “Pedofilia” (Cáceres, 2001).
La pedofilia y pederastia causa escándalo en la sociedad, debido a que en ellas se
incluye la práctica sexual con niños, la fuente de satisfacción sexual es un menor de edad;
se le puede llamar pedófilo a aquel que tenga gusto sexual por los niños, tenga más de 16
años de edad y sea mayor al menos 5 años que el niño o pre-púber (Sarason, Irwin,
Sarason, 2006).
La pedofilia es la atracción erótica o sexual y el deseo que experimenta un adulto
hacia un niño, y la pederastia refiere a la práctica sexual o abuso sexual al niño. Debe
tomarse en cuenta esta gran distinción, ya que no siempre el pedófilo comete pederastia,
puede limitarse al deseo y fantasear sin llegar a un abuso sexual al niño y no siempre el
pederasta es necesariamente pedófilo, puede consumar el acto sexual por factores
externos vivenciados en determinado momento (Avilés, 2000).
En la actualidad el término pedofilia ha perdido su significado limitado, en el cual el
individuo experimenta atracción sexual por el niño restringiendo su contacto con este, y
socialmente se ve como un término sinónimo de pederastia (Sarason, Irwin, Sarason,
2006).
Algunos autores como Oliverio y Graziosi (2001) se han preguntado, ¿Cómo es
posible que a un adulto pueda atraerle sexualmente un menor de edad?, ¿Qué tipo de
trauma ha vivido para ser así?; no se puede decir que la pedofilia es producto de una

541
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

causa especifica como lo es una malformación orgánica, un daño genético, alguna vivencia
específica, etc.
El ser humano que habita en una sociedad es la composición de tres aspectos que
es imposible separar y que están implícitos en la vida de cada persona: sociedad, cultura e
individuo (Brigido, 2006).
En el proceso de adaptación de un individuo a la sociedad este puede adoptar
cualquiera de las cuatro conductas siguientes: conducta social, conducta asocial, conducta
parasocial y conducta antisocial. El pedófilo y pederasta pertenecen a esta última, ya que
el comportamiento que realiza atenta contra un segundo sin importar la gravedad de este
comportamiento o actuar; hay ciertos factores que influyen en la conducta antisocial
como lo son: individuales, familiares, escolares y factores proximales y distales (Silva,
2003).
Se aborda la pedofilia y pederastia como producto de aspectos biopsicosociales, sin
embargo, se hace más énfasis en el aspecto contextual y psicológico dado que está más al
alcance de nuestra ciencia y se puede abordar de modo más tangible (Giddens, 2000).
A su vez hay más evidencia de que los factores biológicos actúan más en conductas
antisociales respecto a daño de objetos materiales (Otín, 2009).
En los aspectos psicológicos se encuentran todos aquellos acontecimientos
traumáticos que han generado en el individuo un desarrollo inapropiado de adaptación a
la sociedad, el niño queda traumado cuando la situación supera las capacidades
defensivas que posee, se siente amenazado y en caso de ser mayor a 7 años puede
experimentar que su vida está en riesgo y puede morir (Baubet, Taieb, Pradere, Moro,
2004).
La siguiente investigación indaga en el tema de la pedofilia y la pederastia de manera
más profunda, con la finalidad de encontrar y dar a conocer aspectos contextuales que
pueden llevar al individuo a desarrollar este tipo de parafilia, y detectar ciertos patrones
repetitivos para poder difundir está información y prevenir ciertas conductas y
comportamientos del contexto que puedan perjudicar en el desarrollo psíquico del
infante.
Conocer los aspectos contextuales que llevan a un individuo a desarrollar pedofilia y/o
pederastia es el objetivo principal de esta investigación.
Asimismo, identificar si en un conjunto de individuos pedófilos los aspectos
contextuales difieren o son similares. Para así poder proporcionar este conocimiento a la
sociedad, dado que si la pedofilia es causada contextualmente, los padres pueden evitar
aspectos que influyan en las futuras preferencias de los hijos, así como estar al pendiente
de las relaciones que entablan estos con sus congéneres.

Para adquirir la información de esta investigación se empleó un diseño no experimental,


dado que busca identificar aspectos contextuales que han tenido influencia para que un

542
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

individuo adquiera una atracción sexual por los niños o pre-pubertos, esta información
solo se puede obtener en individuos ya catalogados como pedófilos y pederastas, es decir,
no hay manipulación de variables, el individuo pedófilo y pederasta ya existe y tiene la
etiqueta de tal.
Se analizará la relación ya existente entre el individuo pedófilo y pederasta con el
contexto social en el que tuvo lugar su vida.
El alcance es de tipo correlacional puesto que se evalúa la relación existente entre
el contexto y la pedofilia y pederastia; tal como lo sugiere Mayer (2009), Oliverio y
Graziosi (2001) que proponen que hay una relación entre estos, por eso el interés de la
investigación se ubica en el aspecto contextual.
La investigación es de tipo longitudinal: el análisis se enfocará en aspectos
contextuales que tuvieron lugar en el trascurso de la vida del individuo pedófilo y
pederasta.
El método utilizado es inductivo, teniendo como muestra a tres sujetos que
ingresaron al CERESO (Centro de Reinserción Social) cumpliendo una sentencia por
violación equiparada; dado el limitado número de muestra predomina una investigación
documental tomando en cuenta 12 casos de individuos de todo el mundo famosos,
detenidos por involucrarse con menores de edad expuestos por Wilson y Wilson (2011) y
Pesce (2003).
Los instrumentos de investigación empleados fueron: entrevista semiestructurada,
revisión de documentos, evaluación de experiencias y la historia de vida.

El proceso de construcción de casos.


En base a la información recolectada se presentan determinados factores contextuales
que influyen en la vida de un individuo que comete pederastia, de estos datos se sacaron
las categorías más relevantes que son evaluadas en las respectivas tablas que se muestran
a continuación.
Se presentan 4 tablas de recolección de datos en la cual cada una contiene los
datos relevantes de tres personas. En la parte superior de las filas se muestra el nombre
de cada individuo estudiado, en la primera columna se plasman las categorías
consideradas más importantes, seleccionadas en base a los factores causantes de la
pedofilia y pederastia definidos por Oliverio y Graziosi (2001), Mayer (2009); por el perfil
del pedófilo estudiado por Morillas (2005) y por los factores que influyen en la conducta
antisocial, abordados en diversos textos en los que destacan los de: Silva (2003), Giddens
(2002, 2006), Gelles y Levine (2000).

543
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Tabla 1. Características sociales de individuos famosos por pederastia en Estados Unidos.

Nombre Albert Fish Dean Corll John Wayne Gacy


“El hombre gris” “Candy man” “Pogo”
Categorías Estados Unidos Houston Texas Estados Unidos

Ocupación Pintor de casas y Negocio de dulces/ Gerente de


decorador de Electricista. Restaurante.
interiores. -Tiempo libre: se
viste de payaso en
desfiles y fiestas
infantiles.

Maltrato ejercido (Su padre muere Padre inestable que -Rechazo del padre,
por el padre cuando él tenía 5 castigaba a sus hijos le pegaba con
años). en cualquier cinturón.
-Era azotado y inconformidad. -Agresión verbal:
maltratado Madre “Gordo” “marica”,
frecuentemente en el sobreprotectora. “estúpido”, “niño
Orfanato. de mamá”.
-Dudaba de su
sexualidad.

Violencia El padre tenía peleas El papá ejercía


intrafamiliar constantes con la violencia física a la
madre. familia y sobre todo
a él.

Familiar alcohólico Hermano Padre

Abuso Sexual En el orfanato sufría . A los 9 años por


vejaciones sexuales. parte de un amigo
de la familia.

Primera 28 años: se casa con 23 años: una joven le Se casa a los 22


experiencia sexual una mujer, su madre hace una propuesta años con su primer
tardía arregla el matrimonio. de matrimonio y él la amor.
rechaza.

Matrimonios/ 47 años: su esposa lo -2 matrimonios.


Divorcios abandona por otro. -Primer divorcio: 26

544
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

años.
-Segundo divorcio:
34 años.

Etapa escolar -Mal estudiante.


-Abandono 4
universidades, en el
quinto intento
acude a la escuela
de negocios y se
gradúa.

Rechazo social -A la edad de 5 años


24 años se enlista en 20 años: Abandona
es dejado en un el ejército y lo su casa porque el
orfanato porque
expulsan a los 10 padre se lo pide.
fallece su padre y la
meses porque
madre no podía
descubrieron en el
mantenerlo. tendencias
-Sus compañeros lo “homosexuales”.
molestaban por su
nombre y le decían
“Ham and eggs”.
-5 años: Lo
molestaban porque
los golpes le
provocaban orgasmos.

Tabla 2. Características sociales de individuos famosos por pederastia en Colombia.

Nombre Daniel Camargo Luis Alfredo Pedro Alonso


los Garavito López
“La bestia de
manglares” “La bestia” “El loco” “El monstruo de los
Andes”
Colombia “El monje”
Colombia
Colombia

Categorías

Ocupación Vendedor ambulante Vendedor


de pantallas de Ambulante.

545
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

televisión.
-Cargador de bultos
en el mercado.

Maltrato ejercido Su padre le pegaba -Física y verbal. Ausencia del padre.


por el padre con ayuda del tío, era -Dormía con él y esté
violento, nada acariciaba sus
afectuoso, déspota y genitales.
severo.
-No le dejaba tener
novia.

Violencia Madrastra lo castigaba -Física y verbal hacía -Excesivo control


intrafamiliar clavándole alfileres en la madre por parte ejercido por la
la mano. del padre. madre, dominante,
maltratadora y
-Lo vestía de mujer. -Falta de afecto.
tirana.
-La madre ejercía la
prostitución en su
casa y sólo una
cortina la separaba
de sus hijos.

Familiar alcohólico Padre Padre

Abuso Sexual -A los 12 años por -A los 9 años un


parte del amigo del señor le ofrece
padre, fue de protección y abusa
manera repetida. de él.
-También por un -12 años acude a la
boticario, de modo escuela, su profesor
consecutivo. intenta violarlo.
-21 años, cuatro
compañeros de
celda lo violan.

Primera Se casa a los 30 años.


experiencia sexual
tardía

Matrimonios/ Un matrimonio/ dos Salió con algunas


Divorcios parejas. mujeres pero nunca

546
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

-Su segunda mujer le hubo intimidad.


es infiel y usa eso a su
favor en vez de
dejarla.

Etapa Escolar -Tuvo que abandonar


los estudios para
ayudar
económicamente a su
familia.

Rechazo social -Su madre 9 años: su madre lo


obsesionada con tener corre de la casa por
una hija lo vestía de encontrarlo
mujer frecuentemente acariciando a una
y lo hacía ir así a la de sus hermanas,
escuela. vivía en la calle,
aprendió a vivir
-Sus compañeros de
entre la violencia y
escuela se burlaban
se refugiaba con
de qué iba vestido de
otros niños de la
mujer.
calle.

Tabla 3. Características sociales de individuos famosos por pederastia de diferentes países.

Nombre Julio Pérez Silva Tsutomu Miyazaki Javed Iabal Moyol


“El psicópata de Alto “El asesino de la niña “El carnicero de
Hospicio” pequeña” “Drácula” Pakistán”
Chile Japón Pakistán
Categorías

Ocupación Taxista. Ingeniero químico.

Maltrato ejercido A los 7 años su padre


por el padre lo golpea contra la
pared por entrar al
cuarto sin pedir
permiso, queda
inconsciente por el
golpe y la madre no lo
defiende.
Golpeaba cuando

547
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

estaba ebrio.
Todos le tenían miedo
al padre.

Violencia La madre era quien -Dos hermanas


intrafamiliar sufría la mayor parte menores lo
en los ataques de encontraban
violencia del padre. repulsivo.
Cuando los hermanos -Falta de contacto
crecen se quedaban a con los padres y
defender a la madre recompensan con lo
enfrentando al padre, material.
el solo veía, ya que
siendo el más chico no
hacía mucho.

Familiar alcohólico Padre

Abuso Sexual 11 años: un niño .


mayor lo manosea y el
sólo agacha la cara.

Primera 22 años se casa. Evita contacto con


experiencia sexual 14 años: le gustaba mujeres de su edad
tardía por complejo de su
una niña pero nunca
mano deforme y
se atrevió a hablarle.
sentimiento de
inferioridad sexual.

Matrimonios/ 3 parejas diferentes.


Divorcios

Etapa Escolar Repitió varios años En el high school se


escolares. desánima de los
estudios y se enfoca
en los comics.

Rechazo social 6 años: se burlaban de -Sus compañeros de Recibió malos


él en la escuela preescolar se tratos por la fuerza
porque no tenía burlaban de sus de seguridad.
uniforme, y no tenía manos divertidas.
zapatos, usaba -No hacía amigos.
sandalías de goma

548
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

sobre las calcetas.


Tuvo 2 amigos en 17
años, escasas
relaciones sociales.

Tabla 4. Características sociales de individuos famosos por pederastia en el continente


europeo.

Nombre Miryam Delay Marc Dutrox Michel Fourniret


“Ogro de Ardenes”
Categorías Francia Bélgica Francia

Electricista. Carpintero.
Ocupación Vigilante del
colegio.

Maltrato ejercido Fría relación con su


por el padre madre.

Violencia Fue violada y


intrafamiliar prostituida en la
infancia.

Familiar alcohólico Marido.

Abuso Sexual 8 años: violada por el .


padre.
Su marido abusaba
de ella.

Primera experiencia Primer novia a los 19


sexual tardía años y se casa con
ella.

Su padre la vende en -2 matrimonios. 3 esposas.


el matrimonio a su -Primer divorcio: 27
Matrimonios/
pareja.
Divorcios años.
-Se vuele a casar a
los 38 y se divorcia a
los 47 años.

549
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Rechazo social 16 años: después del


divorcio de sus
padres, se sale de
casa y trabaja como
gigoló.

En base a los datos mostrados anteriormente se puede observar que hay características
similares entre los individuos de estudio.

1. En primera instancia se puede ver que la mayoría mantienen dentro de la sociedad


un nivel socioeconómico medio desempeñando una ocupación de perfil bajo a
medio (Brigido, 2006).
2. Se identifica la vivencia del maltrato ejercido por el padre, en general el padre era
violento tanto con ellos como con el resto de la familia. Sobre todo la identificación
de violencia intrafamiliar, ya fuera ejercida por el padre, la madre o algún otro
familiar presente en el hogar (Moya, García, 2000).
3. Presencia en el hogar de un familiar alcohólico (Rice).
4. La mayoría de ellos refiere la vivencia de abuso sexual en la infancia-adolescencia o
acoso sexual, generalmente llevada a cabo por un miembro de la familia o
individuo cercano a esta. Lo cual es planteado en diversas investigaciones como
factor relevante; se considera que el pedófilo que de niño fue violado, estuvo
expuesto a situaciones de agresión y violencia propia o de algún individuo
cercano, vivió denigración y maltrato, recurre al acto pederasta para someter a los
niños de forma agresiva-sádica, para ser él el poseedor del dominio sobre el otro,
el pedófilo idealiza al sujeto que en la infancia le hizo vivir maltrato y ya de adulto
descarga la angustia y sentimiento de impotencia experimentados, siendo la
pederastia “un instrumento de venganza por los abusos sufridos en la infancia y el
modo de ejercer el propio e incontrovertible dominio” (Oliverio y Graziosi, 2001,
p.92), es decir, el niño antes maltratado ahora es quien tiene el poder y control
sobre otros.
5. Se identifica en siete individuos una experiencia sexual tardía, en general con la
primera persona que establecían una relación amorosa es con ella se casaban.
6. De las personas que tienen estudios se puede observar que hay una deficiencia
académica, en la cual algunos tuvieron que abandonar los estudios y hay
repetición de años escolares (Bursztejn, Danion, 2001).
7. 9 de los 12 individuos del estudio muestran un rechazo social ya fuera por la
misma familia y en su mayoría ejercido por los compañeros de escuela (Bursztejn,
Danion, 2001).

Un aspecto que no se enuncia en las tablas es su relación con el entorno social, sin
embargo, es relevante enunciarlo debido a que, en todos estos individuos se identifica
que hay pasividad y que eran bien vistos en la sociedad, las personas que los conocían

550
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

refieren características de buenas personas, a las cuales les gusta andar de modo solitario
y que son muy generosos y amables (Wilson y Wilson, 2011) (Pesce, 2003).
Dentro del CE.RE.SO de Puebla únicamente se pudo aplicar el instrumento de
investigación a 3 personas a las cuales se les acusaba por Violación equiparada, ellas
ingresaron en el año 2013, haciendo una revisión en la parte de novedades desde el mes
de enero al mes de octubre del año 2013, se pudo ver que en lo que respectaba a ese
periodo habían ingresado 10 personas, todos hombres acusados por este delito. La
información que se pudo identificar en ellos es la que se muestra a continuación.

Edad
37 años 45 años 46 años
Categorías

Auxiliar Hojalatero. Técnico mecánico.


multifuncional.
Ocupación

Numero de Es el mayor de 10 Son 9 hijos, él es el Viene de una


hermanos y posición hermanos, son 6 cuarto hijo, son cinco familia de 10 hijos,
que ocupa mujeres y cuatro mujeres y 4 él es el cuarto, son
hombres, 4 mujeres hombres. 5 hombres y cinco
prosiguen después mujeres.
de él. Poca
convivencia con los
más chicos.

Violencia Violencia física y


intrafamiliar verbal por parte del
padre hacia la madre
y sus hermanos. El
padre era muy
machista y
mujeriego, cuando
llegaba borracho
buscaba pelear.
Madre abnegada.

Familiar alcohólico El padre.

Aspectos Había un nivel Nivel Tenían una


socioeconómicos en económico bajo, a socioeconómico bajo deficiencia
la infancia veces tenían (vivían en una economía, el padre
carencias porque el vecindad), la casa es era obrero y la

551
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

papá gastaba el de un piso en la cual madre ama de casa.


dinero en alcohol. hay habitaciones, Vivían en una
Vivía en una casa de una de los padres, vecindad con tres
tres habitaciones, otra de las mujeres y recámaras una para
una de los padres, otra de hombres, los padres, otra las
otra de hombres y hay deficiencia en mujeres y otra los
cuanto a aparatos
otra de mujeres. hombres.
electrónicos y lujos.
Mamá ama de casa.
Mamá ama de casa.

Abuso Sexual A los 5 años un .


vagabundo le pide a
él y un primo menor
que le practiquen
sexo oral.
A los 16 años un
hombre de
aproximadamente
30 años le acaricia el
pene en una
camioneta con la luz
apagada.

Primera experiencia A los 21 años tiene A los 25 años tiene a A los 19 años tiene
sexual tardía su primera su primera novia y a su primera
experiencia sexual los 27 con esta experiencia sexual
con una amiga. misma tiene su con su esposa.
primera relación
Se casa a los 23 años
con su primera sexual.
novia.
-Refiere que tiene 24
novias.

Uso de pornografía Refiere que solo la Solo la encontró en No la consume


emplea cuando su su celular pero que
pareja se lo pide. él no sabía lo que era
Una vez por semana. hasta apenas, dos
años.

Matrimonios/ Se casa a los 23 años, Se casa con su


Divorcios se divorcia a los 26. primera novia a los
Se junta a los 35 32 años y se divorcia

552
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

años, se separa a los a los 35 años.


37 años. La segunda vez se
(La primera le junta a los 42 años y
pegaba, la otra lo se divorcia a los 45
corre por el abuso). años.

Etapa escolar Se llevaba bien con Truca su carrera en Repite dos años
algunos, tenía derecho, no sabe los escolares en la
problemas con los motivos, secundaria por la
mayores porque le simplemente no dificultad que
molestaban y quiso acabar. presentaba, refiere
pegaban (refiere que que era por la falta
tiene 150 amigos). de atención, se sale
de estudiar porque
No concluye la
su pareja queda
carrera en
embarazada.
licenciatura, tiene
problemas cuando
iba en 6° semestre y
lo deportan a
México.
Se le acusa de haber Lo acusa su
Refiere que la esposa
abusado de su concuña de haber
se altera por
hijastra de doce violado hace 10
encontrarlo
Versión del Delito años, el niega que años a su hija (la
platicando con la ex
sea cierto, refiere joven tendría ente
esposa y le amenaza
que el solo hacia lo 6-8 años).
diciéndole que se las
que la hija le pedía y El niega el delito
va a pagar. Lo corre
que no hizo nada porque dice que en
de la casa.
que ella no le ese tiempo estaba
pidiera, sólo tenían A los dos meses fuera; posterior a
encuentros sexuales después queda ello se contradice
cada que ella lo detenido por porque dice que si
pedía. violación a la hijastra vivía en casa de sus
de su pareja. suegros. Dice que el
Ella se enoja porque Niega los hechos, motivo de
él la regaña que no dice que la hijastra acusación es por
ayuda con las es una hija venganza porque él
labores de la casa y malcriada, que no quiso mantener
es por ello que lo además tiene más una relación
acusa con la madre y confianza con el que marital con ella y
esta lo corre. con ella y que ella si no se quiso escapar
lo provocaba y se con ella y por eso lo

553
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Dos meses después paseaba delante de acusa ahora.


ella pone demanda. el en camiseta pero
que nunca paso
nada.

De la tabla antes mostrada, los resultados más significativos en los cuales hay una
similitud se encuentran:

1. Pertenecen a una familia extensa, en la cual hay dificultades para mantener a


todos los miembros de ella. Se vive en un nivel socioeconómico bajo, en el cual hay
una que otra carencia en cuanto a lo material, pero nunca les faltó alimento, se
vive en un hogar reducido para un numero alto de integrantes, por tal motivo
tuvieron que compartir cuartos, pero hubo separación de género en el hogar.
2. Tienen una experiencia sexual tardía, y los tres se casan con la persona de su
primera relación de noviazgo.
3. Han tenido relaciones inestables lo cual los lleva a terminar su matrimonio, otro no
es divorciado, sin embargo admite la infidelidad a su pareja.
4. Los tres con estudios truncados y un periodo académico difícil.

Con base en la investigación realizada se concluye que en primera instancia permitió


detectar algunas características contextuales repetitivas que tienen en común los
individuos pederastas, de las 15 categorías tomadas en cuenta, ocho fueron relevantes
como lo es: un nivel socioeconómico de medio a bajo, deficiencia en las relaciones
parentales y sobre todo el maltrato ejercido por los padres, vivir en presencia de un
familiar alcohólico, abuso sexual antes de la adolescencia, experiencia relacional con el
sexo opuesto y sexual tardía, deficiencia escolar y rechazo social, no todas las categorías
estuvieron presentes en todos los individuos, pero sí en la mayoría.

554
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Como bien se ha dicho la pedofilia y pederastia son la resultante de factores


biopsicosociales, sin embargo, no es fácil determinar a modo tangible aspectos como lo
biológico, es por eso que esta investigación hace más hincapié en lo social tomando como
punto principal el contexto en el que vive el individuo y en lo psicológico (Silva, 2003).
Los resultados aquí obtenidos apoyan lo enunciado en varios textos que han
indagado sobre la pedofilia, algunos de ellos son el de Otín (2010), Mayer (2009), Oliverio
y Graziosi (2001), al referir que el pedófilo y pederasta puede mantener una vida normal y
social, aspecto que no se tomó muy en cuenta al inicio, pero con el paso de la
investigación se puede afirmar que la población en general debería quitarse los estigmas
que tienen acerca del pedófilo y pederasta al considerar que es un individuo soltero,
solitario que muestra algún tipo de deficiencia intelectual. En los catorce casos estudiados
se manifiesta una buena presentación por parte de estos.
La mayoría de los individuos estudiados, en su defensa contra sus actos refieren
que se acercan a los niños-prepubertos en general cuando son mujeres para desflorarlas e
iniciarlas en el ámbito sexual; lo cual apoya lo enunciado en el libro ¿Qué es la pedofilia?:
Es una minoría la que obliga al niño a mantener verdaderas relaciones sexuales,
este tipo de pedófilos justifica a menudo el acto sexual con intenciones educativas
o mediante la descripción de una relación de afecto creada con la pequeña victima
(Oliverio y Graziosi, 2001, p. 72).
Según Eduardo Bieber (2012) en su ensayo de “Perfil Psicosocial del Pedófilo”
enuncia que el pedófilo no muestra responsabilidad alguna por su conducta desviada
debido a que se justifican en que los niños se prestan a ese comportamiento sexual, y que
si el niño no se resiste o le dice a un mayor es porque le gusta la práctica sexual, además,
consideran que lo que hacen genera en el niño un conocimiento y lo adentran a su
sexualidad.
En la investigación se puede apreciar que no hay un único factor característico que
pueda conducir a una persona a convertirse en pedófila, que al contrario, existen más
factores involucrados de los que se pueden llegar a pensar, sin embargo, dado que
muchas personas han vivido cierto tipo de trauma similar y no por eso es pedófilo o
pederasta, esto hace que se remarque el aspecto psicológico de cada individuo y los
medios con los que cuenta y adquirió para superar una experiencia traumática, hay una
gran relación entre los aspectos contextuales y los recursos psicológicos que ha creado,
como lo es la capacidad para el manejo de situaciones críticas y los recursos sociales con
los que se cuente en el momento.
En cuanto a lo bilógico de acuerdo con Otín (2009), se sabe que hay mayor
influencia de este en conductas que tienen que ver con daño a algún aspecto material, no
se rechaza este aspecto porque hoy en día se siguen llevando a cabo investigaciones que
comprueban que hay una diferencia en cuanto a aspectos cerebrales; como lo es el
estudio llevado a cabo por Jorge Ponseti en el cual se pudo observar que hay diferencia
en la reacción cerebral entre personas pedófilas e individuos considerados normales en
cuanto a la reacción sexual ante fotos provocadoras de niños prepubertos, lo cual puede

555
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

ayudar a identificar de modo un poco más exacto cuando hay realmente una orientación
pedófila.
Humberto Lagos, un sociólogo al margen de la pederastia responde a la incógnita
de si el pedófilo nace o se hace de la siguiente manera: a pesar de que algunas personas
nacen con algunas cargas genéticas desviadas y diferentes de la mayoría, es el proceso de
socialización e interacción con el contexto lo que construye la personalidad de una
persona y es el medio social el que induce el comportamiento; lo cual aprueba lo expuesto
en hojas anteriores, que el individuo es producto del medio en el que nace, ya que debe
aprender de lo que su entorno le proporciona para así poder encajar en él, es este mismo
el que le otorga experiencias que le formaran una personalidad única.
Hoy en día son tan altas las cifras de individuos pedófilos que se han puesto en
marcha programas para identificarlos por medio del internet y detenerlos, sobre todo
para disminuir las cifras de abuso y acoso sexual a menores de edad ya sea física o
virtualmente, una de esas medidas de detección es un programa virtual llamado
“Sweetie” que es una niña virtual hecha para captar pedófilos en todo el mundo.
Entendiendo como factor algo que puede producir o facilita la aparición de la
conducta pero que no es la causa, en esta investigación se encontraron factores
contextuales que son relevantes porque si aparecen en todos los individuos o en la
mayoría, en cuanto a los aspectos que aparecen en la mayoría, los datos no se pudieron
obtener debido a la poca información o la falta de ella del caso en específico. Empero, sí
hay factores como lo son: deficiencias en la etapa escolar, primera experiencia sexual
tardía, aspectos socioeconómicos bajos en la infancia y proceder de una familia extensa;
esto en cuanto a los datos obtenidos en el Cereso Central Puebla. En cuanto al registro
documental se observan aspectos relevantes como: rechazo social, primera experiencia
sexual tardía, maltrato ejercido por el padre, abuso sexual y violencia intrafamiliar; estos
datos concuerdan con lo que proponen Mayer (2009), Oliverio y Graziosi (2001), Bieber
(2012), Avilés, Cáceres (2001), Caponni (2002).

REFERENCIAS.
American Psychiatric Press. (1996). Diccionario de Psiquiatría. Madrid España: Díaz de
Santos S.A.
Avilés, M. (et. al). Delitos y delincuentes; cómo son, cómo actúa. Ed: Editorial Club
Universitario.
Bieber, E. (Abril, 2012). Perfil psicosocial del pedófilo. Alcmeon, Revista Argentina de
Clínica Neuropsiquiátrica. Vol. 17, Nº 3, pp. 268 a 276.
Brigido, A. (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales.
Argentina: Brujas.
Cáceres, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Síntesis.

556
Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales

Caponni, R. (Junio 2002). La pedofilia. Revista psicología. Chile


Cosacov, E. (2007). Diccionario de Términos Técnicos de la Psicología. Argentina: brujas.
Díaz, F. (2004). Diccionario básico de Criminalística. Bogotá: Ecoe ediciones.
Durán, H. Ladrones de Inocencia: la pedofilia.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.
Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México: siglo XXI editores S.A.
Gelles, R., Levine, A. (2000). Sociología: con aplicaciones en países de habla hispana. Ed:
McGraw-Hill.
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. España: Alianza editorial.
Giddens, A. (2002) Sociología (4ta ed.). España: Alianza.
Giddens, A. (2006).Sociología (5ta ed.). España: Alianza editorial.
Jiménez, G. (1986) Código de defensa social para el estado libre y soberano de puebla.
México
López, J. y Valdés, M. (2008). DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. España: Harcourt Brace.
Mayer, Ma. (2009). La infancia abusada: pedofilia y sociedad. Buenos Aires Argentina:
capital intelectual.
Morillas, D. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los delitos de la pornografía
infantil. Madrid: Dykinson S.L. 2005.
Nodarse, J. (1989). Elementos de sociología. Editorial selector.
Ochoa, G. (2007). Sociología. México: Umbral.
Ortiz, P. (2013). Código penal federal, secretaria general (Artículo 209 Bis). México
Oliverio, A. y Graziosi, B. (2001). ¿Qué es la pedofilia?. España: Paidós.
Otín, J. (2010). Psicología criminal: técnicas aplicadas de intervención e investigación
policial (2ª ed.). España: Lex Nova.
Reyes, J. (2003). Victimología. México: Cárdenas.
Sarason, Irwin, Sarason. (2006). Psicopatología, psicología anormal: el problema de la
conducta inadaptada (undécima edición). México: Pearson educación.
Silva, A. (2003).Conducta antisocial: un enfoque psicológico. México: Pax. 2003.
Silva, A. (2003).Criminología y conducta antisocial. México: Pax.
Vasta, R., Haith, M., Miller, S. (2008). Psicología infantil. Ed: Ariel psicología.
Warren, H. (1996). Diccionario de Psicología. México: fondo de cultura económica.

557

También podría gustarte