19 ANEXO - P. Brechas y Excavaciones
19 ANEXO - P. Brechas y Excavaciones
GESTION SSTA
PROCEDIMIENTO
Fecha de edición:
PARA BRECHAS Y EXCAVACIONES 17/02/2014
1. JUSTIFICACIÓN
Una de las tareas críticas que se realizan en las obra de construcción de la empresa CONYTRAC S.A.
con posibles consecuencias graves o mortales en caso de accidente, es el trabajo en brechas, pilas y
excavaciones, lo cual genera gran inestabilidad en el momento de ejecutarlas, este factor, combinado con
la forma artesanal como se realizan los procesos del sector de la construcción. Este trabajo comprende la
ejecución de excavaciones necesarias para la fundación de pilas y estribos de estructuras, alcantarillas de
cajón y de tubos, zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras de arte; comprende además el
desagüe, bombeo, drenaje, estibado, apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando fuere
necesarias, así mismo como el suministro de materiales para dichas excavaciones.
Las consecuencias severas y mortales que pueden producir los accidentes por atrapamiento o
sofocamiento, hacen que estemos enfrentados a una tarea de ALTO RIESGO. Como estrategia de
control en la prevención de estos accidentes es necesario establecer un procedimiento que permitirá una
oportuna intervención en las etapas de planeación, ejecución y verificación en los procesos constructivos.
La inestabilidad del terreno, se puede generar incluso, en terrenos firmes por inclemencias del tiempo,
filtraciones de agua, presencia de venas o capas de agua, existencia de obras antiguas, proximidad de
inmuebles, árboles, postes, vibraciones ocasionadas por vehículos y/o por industrias cercanas. Es
importante conocer el tipo de terreno y las condiciones adyacentes, antes de iniciar los trabajos para
tomar medidas preventivas eficaces.
2. OBJETIVOS
Prevenir e intervenir incidentes y accidentes de trabajo de los trabajadores que realizan excavaciones,
brechas y pilas o zanjas manuales o con maquinaría y además garantizar el uso los elementos de
protección personal frente a la exposición al riesgo.
Identificar los principales riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores que realizan
excavaciones, brechas y pilas o zanjas manuales.
Garantizar el cumplimiento de la legislación que rige para los trabajos en alturas y excavaciones.
Definir los procedimientos de seguridad para las diferentes tareas que se realicen.
Aplicar las listas de verificación en los diferentes proyectos como herramienta para evaluar los
riesgos, su intervención y control
3. ALCANCE
Este procedimiento aplica para todos los niveles de la organización incluyendo personal vinculado,
temporal, contratista y subcontratista que labore en la empresa CONYTRAC S.A.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Para efectos de su aplicación se deberá entender por trabajo para brechas y excavaciones en altura
negativa, toda labor o desplazamiento que se realiza a más de 1,20 metros de profundidad de forma
rutinaria o no rutinaria (Según la interventoría de la obra)
4. MARCO LEGAL
La referencia legal directa para los trabajos de excavaciones se puede consultar en la Resolución
2400 de 22 de Mayo de 1979
Resolución 1409 de 2012 establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas. (ascendente y descendente)
Decreto 1266 2002 Norma impacto comunitario, Manual de normas y especificaciones generales de
construcción en redes y servicios 1301 y resolución 001050 mayo de 2004 de Mintransporte y RETIE
Para los túneles y trabajos subterráneos se podrá consultar en la misma resolución y mismo Título
en el capítulo IV de los Artículos 664 al 680 del Ministerio de Protección Social
La Resolución 2413 de Mayo 22 de 1979, Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad
para la Industria de la Construcción.
Notificar e investigar los accidentes de trabajo dentro de los tiempos establecidos de acuerdo con el
decreto 1295/1994 y la resolución 1401 de 2007 de manera que se pueda establecer planes de
acción que contribuyan a minimizar la accidentalidad del personal que labora en la organización.
La norma INVIAS Articulo 465 – 07 Excavación para reparación del pavimento existente.
La norma INVIAS Articulo 600 – 07 Excavaciones varias
5. DEFINICIONES
ACCESO: Escaleras, rampas u otra manera segura de entrar y salir del sitio, deben ser instaladas en
zanjas excavadas a una profundidad de 5 pies (1.50 metros) o más y que no estén a más de 25 pies (8
metros) de distancia lateral de los trabajadores.
ANCLAJE: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con
resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por
un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
ATMÓSFERA PELIGROSA: Es aquella que tiene las condiciones de ser explosiva, venenosa,
inflamable, corrosiva, irritante, deficiente de oxígeno, tóxica o que contenga algún otro tipo de peligro,
cause enfermedad, heridas o la muerte
ARNÉS DE CUERPO COMPLETO: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias
partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente
aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser
certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
AYUDANTE DE SEGURIDAD: Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de
seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una
constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado
o tener certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
2 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS: Documento que certifica que un determinado elemento cumple con las
exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar avalado
internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
CONECTOR: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.
DERRUMBE: Separación de una masa de tierra o roca del corte de una excavación o la pérdida de tierra
o suelo de debajo de una zanja o sistema de soportes y su consecuente caída o deslizamiento dentro de
la excavación.
EXCAVACIONES: Actividades de las cuales se extrae tierra u otros materiales estratificados en el suelo
mediante cualquier sistema, pueden desarrollarse con maquinaria pesada o a mano con herramientas
livianas.
FUERZA COMPRESIVA SIN CONFINAR: Es el peso por unidad de área en el que el suelo ya no resiste
la presión y se determina en pruebas de laboratorio, penetración y otros exámenes específicos.
ESLINGA DE POSICIONAMIENTO: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o
conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de
caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo,
permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
ESLINGA DE RESTRICCIÓN: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima
de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la
conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para
que no llegue a un sitio del que pueda caer.
Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o
internacionales pertinentes.
3 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
GANCHO: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272kg) que es
parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje, sus
dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de
apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure
que el gancho no se salga de su punto de conexión.
HUECO: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin
protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la
conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del
trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de
ingeniería.
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES FIJAS: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a
una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se
soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada.
Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.
LÍNEAS DE VIDA VERTICALES: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en
su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser
instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona
calificada.
MECANISMOS DE AYUDA PARA RESCATE: Procedimiento, previsto con antelación, para recuperar de
forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada, usando medios mecánicos.
4 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
MOSQUETÓN: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a
los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate
a su punto de anclaje.
NIVEL FREATICO: Cuando tenemos una masa de suelo, esta estará constituida por una parte de
material sólido, otra parte por líquidos, y otra parte por gases. Pero si empezamos a bajar de la superficie
de la tierra, empezamos a ver que cada vez se observa mayor contenido de agua, hasta el punto que el
contenido de aire es totalmente ocupado por el agua, en este punto donde hallamos solo parte sólida, y
parte de agua, la llamamos Nivel Freático.
Las aguas Freáticas, son las aguas que encontramos cuando el suelo esta saturado, y están por debajo
de este nivel freático.
Este nivel freático es muy variable, y encontramos que en verano, cuando el calor se hace más intenso,
el nivel freático baja, por el proceso de evaporación que genera el calor en verano. Así también
encontramos que el nivel freático en el tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos niveles, es
decir a muy poca profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor
importante en la construcción, al modificar los suelos en los que excavamos y construimos.
PERSONA CALIFICADA: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular
resistencia materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones
de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido en la presente resolución. La persona
calificada es la única persona que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
PLANES DE CONTINGENCIA: Estrategia preventiva diseñada por las partes interesadas, para
establecer el procedimiento a seguir en casos de emergencia donde se dejan definidos los responsables
de las actividades de evacuación y rescate, las amenaza y recursos con los que se cuenta para evitar las
perdidas.
PERMISO: es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de todos los aspectos
relacionados en la presente resolución que establece el reglamento técnico para trabajo seguro en
alturas, tiene el objeto de prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de la tarea.
PILAS son fundaciones profundas de gran capacidad de carga, que se diferencian de los pilotes en sus
dimensiones. Las pilas tienen usualmente sección transversal circular u prolongada y por lo general
llevan armadura longitudinal y transversal. Su diámetro es variable.
PUNTO DE ANCLAJE: Elemento estructural rígido con una resistencia igual o superior a 5000 lb por
cada persona que se conecte a él.
RAMPA: Es una superficie inclinada para trabajar o caminar usada para el acceso de un punto a otro, y
está construida del mismo suelo o materiales estructurales tales como hierro o madera.
5 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
RESCATE: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio
confinado o desde alturas. El rescate debe ser siempre considerado dentro del programa de protección
contra caídas.
ROCA ESTABLE: Es el material mineral sólido que puede ser excavado con lados verticales y
permanecer intacto cuando está expuesto.
TAREA DE ALTO RIESGO: Es toda actividad que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la
exposición a riesgos adicionales o de intensidades mayores a las normalmente presentes en la actividad.
Estas tareas podrán ser rutinarias o esporádicas y para cada caso existen herramientas administrativas
para el control de la accidentalidad.
ZANJA / BRECHA: Es una excavación estrecha abajo del nivel de la tierra. En general son extracciones
de material donde la profundidad no exceda los 15 pies (4.5 metros) y es mayor al ancho de la misma.
6. TIPOS DE EXCAVACIONES
Instalaciones provisionales
Generalmente se realizan a mano y son aquellas que se ejecutan al principio de las obras para habilitar
los servicios públicos provisionales, normalmente son de poca profundidad y magnitud y se realizan
rápidamente.
Se conoce como movimiento general de tierra la excavación de gran magnitud (Superficial o Profunda)
que se realiza para alcanzar los niveles de superficies diseñados, se realizan con maquinaria Pesada. En
este ejemplo de excavación se extraen volúmenes altos de material y se requiere de un movimiento alto
de volquetas para evacuar la tierra.
Denominadas como excavaciones estructurales, son aquellas que se realizan para el vaciado de los
componentes de la estructura que generalmente son realizadas a mano. La actividad más riesgosa es la
6 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
excavación para pilas, pues generalmente son excavaciones cilíndricas de gran profundidad,
confinamiento y las secciones son muy pequeñas.
Existe un riesgo adicional que se presenta también en algunas excavaciones para redes y es la
necesidad de utilizar explosivos para eliminar rocas que son muy difíciles de eliminar a mano.
Excavación para redes
Muy similar a las anteriores, se encuentran rodeadas de gran cantidad de riesgos del oficio mismo y
algunos externos que trataremos mas adelante en este documento.
Para efectos de este estándar de seguridad, hay una clasificación inicial de las excavaciones
dependiendo de su ubicación, así:
Excavaciones urbanas
Son aquellas cercanas a edificaciones o en vías públicas, que afectan otras estructuras causando
desconfinamiento de bases. En este tipo de excavación se deben tener en cuenta además otros riesgos
adicionales como transito de vehículos, presencia de peatones y Tuberías de gas, acueducto,
alcantarillado, redes eléctricas y telefónicas que pueden salir afectadas por la excavación.
Excavaciones Aisladas
Son aquellas que no tienen riesgos vecinos, generalmente realizadas en zonas rurales o lotes aislados y
que pueden realizar las actividades de excavación con mayor control del riesgo.
Igualmente las excavaciones se deberán clasificar por el tipo de equipo que se utiliza para realizarlas, y
será por medio de esta clasificación con la que definiremos los estándares de seguridad. Estas son:
Se refiere a aquellas que por su magnitud y dificultad se deben realizar con maquinaria pesada tipo Retro
excavadora o Buldózer y que genera unos riesgos específicos que analizaremos en el siguiente capítulo.
Excavaciones Manuales
Aquellas que por su ubicación y tamaño no ameritan o imposibilitan la utilización de equipos mecánicos y
que son realizadas con herramientas de mano como picas, palas, compresores (Machín) y en situaciones
especiales, pólvora negra.
Son las excavaciones ejecutadas manualmente para la construcción de subdrenes o trincheras filtrantes,
redes de alcantarillado, acueducto u otras redes, cámaras de inspección, cajas domiciliarias u otras
excavaciones para obras que deban quedar bajo la superficie y que por lo tanto deban rellenarse con
materiales provenientes de las mismas o de otras excavaciones.
7 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Se entiende por Material Común, todo material para cuya remoción y extracción sólo sea necesario
utilizar herramientas manuales tales como afirmados compactados, arenas, limos, arcillas, capa vegetal,
o cualquiera de sus mezclas formadas por agregación natural y con piedras sueltas de hasta 0.15 m. de
diámetro. También se considerará dentro de esta clasificación cualquier material que no pueda ser
clasificado como conglomerado o como roca.
Se entiende por Material de Conglomerado, los materiales de características tales que para su remoción
y extracción sea necesaria la utilización, además de picas y garlanchas, de otras herramientas manuales
como palancas, cuñas y/o equipos mecánicos livianos. Dentro de esta clasificación se encuentran la
arcilla muy dura, el peñón, la grava cementada, las piedras sueltas y cantos rodados de diámetro entre
0.15 y 0.40 m., la roca blanda o desintegrada y la pizarra.
Se entiende por Material de Roca, los materiales rocosos in-situ de origen ígneo, sedimentario o
metamórfico, o bloques rocosos intercalados de los mismos materiales con tamaños superiores a 0.40 m.
Para clasificar un material como Roca es requisito indispensable que tenga una dureza y contextura tal
que sólo pueda ser aflojado o resquebrajado mediante el uso de explosivos o equipos mecánicos para
desintegración de rocas. La adquisición, transporte, almacenamiento y utilización de los explosivos que
se requieran, el Contratista la realizará bajo su entera responsabilidad, atendiendo las instrucciones del
fabricante, las Normas incluidas en la Legislación Colombiana vigente, las disposiciones de uso de
explosivos dictadas por las Fuerzas Armadas de Colombia y con la previa autorización de la Interventoría.
El Contratista debe tener presente que la clasificación definida por la Interventoría atendiendo los criterios
arriba citados, es la única que se hará para las excavaciones en zanja o brechas, por consiguiente, el
material de las excavaciones no será clasificado por su estado físico ( húmedo, plástico, seco, etc.), ni por
otras causas que puedan presentarse, tales como ubicación o lugar de excavación, lluvias, vías,
dificultades o interferencias en Obra por presencia de ductos subterráneos, aguas de infiltración o
escorrentía, inestabilidad del suelo, etc.
Cuando sea necesario efectuar excavaciones a profundidades superiores de 3,00 m o por condiciones
especiales del terreno o de la Obra a ejecutar, el ancho de la brecha será definido por el Dueño del
proyecto y/o la Interventoría. Para la construcción de Filtros, Cámaras, Cajas u otro tipo de Redes, el
ancho de la zanja o brecha será el fijado en los planos o por la Interventoría.
Cuando por las condiciones específicas de la obra, Dueño del proyecto y/o la Interventoría estimen viable
aprobar la realización de Excavaciones en Zanja o brechas con equipo tipo Retroexcavadora, el
Contratista asume la total responsabilidad por los daños y/o perjuicios que se llegaren a causar, los
cuales se compromete a reparar y resarcir a la mayor brevedad posible y a satisfacción del o de los
afectados y de la Interventoría. En este tipo de excavaciones mecánicas, se cortará hasta 0,20 m. por
encima de la cota de fundación, con el fin de realizar un perfilado manual que permita obtener el nivel
exacto y la preservación de las calidades de dicha fundación. Cuando se tengan fundaciones en
8 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
conglomerado o roca, se excavarán 0,10 m. adicionales, con el fin de sustituirlos con Material
Seleccionado compactado que aprobará la Interventoría, para brindar un apoyo adecuado y uniforme a la
Tubería u otro Elemento a instalar.
Los Materiales provenientes de las Excavaciones en Zanja o brechas y pilas, que la Interventoría autorice
como idóneos para los rellenos, se podrán depositar a ambos lados de la zanja o brecha, dejando un
retiro mínimo de sus bordes del 50% de la profundidad de la brecha o el que defina la Interventoría, con
el fin de facilitar las labores constructivas y de preservar la estabilidad de las paredes verticales de la
brecha. El Contratista deberá implementar las medidas necesarias y suficientes que garanticen la
correcta disposición y protección de estos Materiales útiles y la prevención de derrumbes, daños y/o
perjuicios a obras ejecutadas o a construcciones aledañas por causa de la ejecución de estas
actividades. Los materiales de excavación que a juicio de la Interventoría no sean idóneos para los
rellenos, serán retirados al sitio de acopio interno autorizado por ésta, para prontamente ser cargados,
transportados y depositados en las zonas de depósito autorizadas.
Durante la ejecución de las excavaciones, el Contratista definirá e implementará las medidas necesarias
y suficientes que garanticen la protección de las redes de servicios públicos existentes, las
construcciones aledañas y la adecuada canalización, control y evacuación de las aguas freáticas, de
infiltración o de escorrentía presentes en la zanja, pila o brecha.
• Aplastamiento de personal interno o externo por volcamiento de la máquina por fallas mecánicas o
falta de pericia del operador.
• Golpes a personas o equipos con la máquina por falta de aislamiento o señalización y por permitir el
trabajo simultaneo maquina-hombre en la misma brecha
• Desmoronamientos y derrumbes, por la Vibración de la máquina en los taludes al no conservar las
distancias recomendadas ni respetar la señalización instalada.
• Accidentes en redes enterradas de conducción, que no fueron identificadas con antelación al la
excavación.
• Accidentes con redes eléctricas aéreas que no fueron aseguradas con antelación a la excavación.
• Incendio del equipo por falta de mantenimiento, sobrecarga o mala operación.
• Ruido al que se encuentra expuesto el operador y personal aledaño y para el cual no se utilizan o no
se suministran los Elementos de Protección Personal.
• Desconfinamiento de edificaciones vecinas por golpe o vibración.
9 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
• Explosión por gases presentes en la excavación cuando se hace contacto con la chispa que puede
producir la herramienta al impactar una roca u otra herramienta.
• Electrocución por equipos eléctricos cuando no se protegen cables y conexiones o están en mal
estado y se utilizan en la brecha para diferentes actividades, ejemplo evacuar el agua estancada.
• Electrocución por contacto involuntario con redes eléctricas al no identificar su ubicación previo al
inicio de la excavación
• Caída a diferente nivel de personas, objetos o materiales desde la superficie de la excavación.
• Golpes con la misma herramienta cuando hay varios trabajadores en la brecha y no se respetan las
distancias entre ellos o no se utilizan los elementos de protección personal.
• Ruido producido por compresores, taladros y maquinas aledañas a la excavación.
• Inundaciones, desvió de aguas o achiques.
Debe darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura, generalmente con un ángulo de
45° en reposo, o reforzarlo con madera u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La
clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la índole del terreno y el agua subterránea existente.
Los reforzamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados sólo por obreros especializados
bajo supervisión. Dentro de lo posible, se deben fundar antes de haber cavado hasta la profundidad
máxima de la zanja o cuneta– hay que empezar antes de llegar a los 1,20 m. La excavación e instalación
de soportes deberá continuar entonces por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada. Es preciso que
los trabajadores conozcan bien los procedimientos para rescatar a un compañero atrapado por un
desprendimiento de tierra.
Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de las excavaciones. Deben colocarse barreras
adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes. A menudo se
utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener estas barreras.
Inspección
Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona competente antes de que comience el
trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las tareas. Una persona competente
las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones.
Construcciones
10 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse
precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la
estabilidad de la estructura se vea afectada por los trabajos de excavación.
Orillas
No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya que
ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en
el terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostén. Las pilas de desechos o
descartes deben también estar lejos de las orillas de las zanjas.
Vehículos
Deben colocarse bloques de topes adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que las
volquetas se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha
atrás para descargar. Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los peligros de
un desprendimiento bajo el peso de los vehículos.
Accesos
Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y
salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando
hay riesgo de inundación, y la salida rápida es esencial.
Iluminación
El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada cuando se trabaja de noche, sobre todo en
los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras y recordar:
No se debe trabajar nunca por delante de los soportes laterales de una zanja, aun cuando se están
colocando los refuerzos.
Las apariencias engañan. La poca profundidad de una excavación o el aspecto sólido del terreno no
son garantía de seguridad.
Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero la mayoría de los accidentes fatales ocurren en
excavaciones de menos de 2,5 m de profundidad.
Siempre debe usarse el casco de seguridad y monogafas cuando se trabaja en una excavación.
Colocar señalización o barreras a ambos lados de una zanja, brecha y pila, para impedir que los
trabajadores caigan dentro de ella.
Antes de empezar a excavar, ya sea a mano o con una máquina, recuerde que puede haber redes
eléctricas o de gas bajo la superficie. En las zonas urbanas, siempre hay que esperar la presencia de
cables eléctricos, caños de agua y alcantarillas. En algunos sitios también puede haber cañerías de gas.
Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al encontrarlos siempre hay que suponer
11 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
lo peor: dar contra un cable eléctrico puede causar la muerte, o lesiones severas por choque eléctrico, o
quemaduras graves. Una cañería de gas rota tiene pérdidas y puede provocar explosiones. Los caños de
agua o saneamiento averiados pueden acarrear riesgos repentinos inundando la excavación o causando
el desmoronamiento de sus paredes.
Una vez establecida la ubicación aproximada del cable bajo tierra, utilice herramientas de mano para
desenterrarlo: palas, azadas y no picos u horquillas.
Preste extrema atención a la presencia de cables al cavar. No deben utilizarse herramientas eléctricas a
menos de medio metro de distancia de un cable.
Otros servicios
Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones con las autoridades que
correspondan y con el dueño de la propiedad acerca de la existencia de planos de cañerías de gas, agua
corriente, alcantarillado y cables telefónicos, y luego utilizar métodos de trabajo similares.
No deben usarse maquinas a menos de medio metro de distancia de un caño de gas. Si se siente olor a
gas, asegúrese de que no haya focos de combustión cercanos, como cigarrillos encendidos o motores en
marcha. Manténgase alejado de la zona, no permita el acceso de otras personas y llame a la compañía
de gas. No deben usarse equipos o instalaciones pesadas encima o cerca de los caños de gas, para
prevenir su rotura.
Los cables y caños que hayan quedado expuestos al abrir una zanja o cuneta deben ser sostenidos con
soportes.
No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como escalones para bajar y subir de la excavación. Al
rellenar una zanja o cuneta en la que hay conductos de gas, asegúrese de que el relleno esté bien
afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se asienten.
Casco con barbuquejo, guantes de carnaza, guantes plásticos (si se está manipulando cemento, aditivos,
solventes y/o aguas contaminadas), botas de caucho, zapato o botas con puntera si está operando
equipos o maquinaria, mascarilla o respirador con filtro (si aplica), monogafas, arnés y eslinga con línea
de vida.
Antes de que inicie el trabajo, libérese de anillos, cadenas, pulseras, relojes y accesorios en general
Antes de iniciar cualquier actividad, señalice y delimite la zona de trabajo, evitando el acceso de
personas ajenas a este.
Seleccione e inspeccione los elementos de protección personal específicos para la tarea a realizar y
las herramientas que va a utilizar.
12 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Antes de iniciar la excavación realice el corte del tramo y la demolición del pavimento. Se deben
efectuar cortes transversales cada metro cuándo el espesor del pavimento sea de 0.10 m. En los
casos en los cuáles el espesor sea mayor, los cortes se deben efectuar a menor medida.
Siempre debe estar una persona en la parte externa que inspeccione en forma permanente las
paredes de la excavación, para que informe a quienes trabajan dentro de esta, sobre la amenaza de
desprendimiento del talud o grietas.
Antes de dar inicio a los trabajos, se debe determinar la existencia de estructuras adyacentes al área
de trabajo, como edificaciones fijas o móviles, instalaciones públicas como postes, torres de energía,
líneas eléctricas aéreas o subterráneas, tuberías de acueducto o alcantarillado, líneas telefónicas o
de gas. El Ingeniero Residente debe considerar la presencia de éstas estructuras para implementar
medidas de seguridad adicionales a las planteadas en este procedimiento.
Si el material excavado no se va a eliminar inmediatamente, defina zonas para el acopio del mismo,
conservando una distancia mínima de 1.0 m del borde de la excavación.
Asegúrese de que las personas que van a realizar tareas en brechas, pilas y excavaciones hayan
recibido la capacitación y conozcan los riesgos de exposición.
Defina el tipo de protección a utilizar en el terreno: protección de talud, entibado o excavación en “V”.
Recuerde que si construye entibado, la madera debe estar libre de clavos, nudos y astillas y sus
extremos zunchados. Defina el tipo de evacuación: escalera, rampa.
Recuerde encauchetar los cables eléctricos utilizados para iluminación, motobombas, herramientas y
equipos.
En la excavación, mantenga sólo las herramientas requeridas para la labor y cuide su posición, para
no generar accidentes.
Cuando una excavación sea igual o superior a 1.20 m de profundidad, deberá proveerse de
escaleras, escalas o rampas para facilitar el acceso y la salida de los trabajadores. No se utilizarán
las retroexcavadoras, para introducir o retirar personas de la excavación.
13 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Antes de que ingrese el personal a la brecha o pila excavada, se debe instalar el entibado requerido
según diseño. Éste reforzamiento se realizará en brechas o pilas superiores a 1.20 m.
En caso de que no pueda realizarse el entibado, el Ingeniero definirá el método de protección del
talud. Siempre debe quedar constancia en la lista de verificación de las razones por las cuáles no se
puede construir el entibado y de las medidas de seguridad implementadas.
Instale las líneas de vida de la cuál estarán asegurados los trabajadores que ingresen a la
excavación. Recuerde que el objetivo de asegurar al trabajador es lograr un rápido rescate en caso
de derrumbe.
Si se presenta agua en la excavación desalójela por medio de motobombas. Tenga presente que los
cables estén encauchetados.
13. ENTIBADOS
Cuando se trabaje en excavaciones entibadas, solamente se procederá a iniciar los trabajos, cuando el
Ingeniero o Auxiliar de Residente hayan aprobado la colocación y el ajuste del entibado.
El entibado debe quedar con 0.15 m ó 0.20 m por encima de la superficie, para evitar la caída de objetos.
Para los entibados se deben utilizar maderas sin fisuras ni nudos, que cumplan con las siguientes
medidas:
-Tablones: 0.04 m x 0.15 m
-Maderos cuadrados: 0.10 m x 0.10 m
-Maderos redondos: 0.10 m de diámetro
Se pueden utilizar sistemas prefabricados o blindajes metálicos; Para descenderlos, se puede utilizar la
retroexcavadora o una grúa, dependiendo de la capacidad de esta.
14 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
13.2 Desentibado
Esta operación es peligrosa, puesto que pueden presentarse derrumbamientos. Hágalo en presencia del
jefe inmediato o responsable de la labor; Se debe comenzar por la parte inferior; La extracción de los
elementos se debe hacer desde la superficie exterior; En aquellos casos donde el terreno haya cedido, es
preferible abandonar el entibado.
Por ningún motivo, se ubique al interior de la excavación, mientras se esté operando la maquina o
retroexcavadora. El personal debe conservar una distancia mayor al radio de giro o extensión del brazo
de la máquina, Las cucharas y elevadores deben bloquearse cuando no estén en operación para evitar
que accidentalmente se muevan.
Por ningún motivo, los trabajadores circularan o permanecerán debajo de cargas levantadas en gatos,
diferenciales o grúas, si estas no han sido adecuadamente bloqueadas.
Si el flujo vehicular en el sitio de los trabajos es alto, el material extraído debe retirarse inmediatamente y
no almacenarse al lado de la excavación, para evitar derrumbes por sobrecargas y vibraciones.
Excavaciones: En los sitios donde se realicen cortes o excavaciones a media ladera con pendientes
mayores al 20%, se recomienda la colocación desde la banca de la vía hacia abajo, de trinchos
provisionales para evitar el arrastre del material excavado. Estos trinchos pueden ser construidos en
madera proveniente del desmonte y del reemplazo de durmientes de madera existentes, estos deben
quedar lo suficientemente fuertes para evitar su falla por el empuje de material o con estolones de
“matarratón”, en climas medios y cálidos, para formar una barrera viva que perdure en el tiempo y al
mismo tiempo se tenga un agarre permanente a medida que varían las condiciones iniciales, cuando el
material es arenoso o su contenido de matriz es muy baja se recomienda revestir la parte anterior del
trincho con geotextil para facilitar la evacuación del agua y la retención del material arenoso.
Además se construirán obras para el manejo adecuado de las aguas superficiales y sub-superficiales y
estructuras de contención, con el fin de proteger los taludes en aquellos sitios donde la escorrentía puede
generar procesos de erosión concentrada, para facilitar la retención de los sedimentos y el auto relleno de
las cuencas o barrancos, por último se recomienda complementar estas medidas con el cubrimiento de la
cara de los taludes o áreas denudadas con el empleo de técnicas de bio-ingeniería como
revegetalización.
En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño
geométrico de la vía o por conformación de zonas inestables, se construirán obras de control de
escorrentía como rondas de coronación, cunetas, canales recolectores y descoles con disipadores de
energía. La entrega de la escorrentía recolectada a los canales naturales se hará de manera que no se
genere erosión.
Si el material excavado no cumple con las especificaciones particulares del INVIAS para ser usado en la
obra este debe ser trasladado y depositado en el sitio adecuado para tal fin, de acuerdo al programa
Manejo integral de residuos sólidos.
15 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Documentación del permiso: el permiso está definido para un formato de ”PERMISO PARA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO” (ver formato anexo) que contiene la información requerida según la
Resolución 1409 de 2012 y que aplica para las excavaciones, brechas y pilas como:
Nombre de la obra
Nombre del contratista (si es contratado por Conytrac)
Fecha de expedición del permiso
Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea
Área o lugar donde se realiza el trabajo
Descripción del trabajo a realizar
Personal autorizado para realizar la tarea en alturas
Cargo de las personas autorizadas
Verificación de la afiliación vigente a la Seguridad Social (tiene ARL, EPS)
Aspectos a verificar para dar el permiso (éstos se diligencian según el trabajo de alto riesgo a
realizar como trabajos en espacios confinados, en caliente, en altura y energías peligrosas).
Condiciones ambientales en caso de aplicar.
Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
Sistema de prevención contra caídas.
Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.
Herramientas a utilizar.
Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para caídas en
trabajo en alturas.
Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos
y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución.
El permiso para trabajo en alturas en CONYTRAC está diseñado para ser diligenciado con
todas las ¨Tareas de alto riesgo¨ como en el caso de las excavaciones, brechas y pilas.
El permiso se emite si se cumple con todos los requisitos de la lista de verificación para trabajo
en alturas, además de los aspectos a verificar en el formato del permiso.
La persona que emite el permiso es la definida por la empresa según los roles y
responsabilidades establecidos en el programa de prevención y protección contra caídas. Esto
lo realizan estas personas siempre y cuando estén capacitadas, certificadas y entrenadas
según la resolución 1409 de 2012.
Las listas de verificación se aplicarán en todos los trabajo rutinarios que se realicen en alturas.
16 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
El no cumplimiento de algún ítem valida la suspensión inmediata del trabajo y se aplica nuevamente
una vez se ha realizado corrección de la condición en la tarea específica.
Los encargados de realizar la lista de verificación para trabajos en alturas son los encargados del
personal y los brigadistas de cada obra de una forma rutinaria, el Coordinador o encargado de Salud
Ocupacional de una forma periódica, previo entrenamiento y certificación.
La lista de verificación no debe tener tachones ni enmendaduras, y debe ser legible para que tenga
total validez. Después de diligenciar la lista de verificación, deberá permanecer en un lugar cerca del
sitio de trabajo y disponible para ser verificada. En caso de que se presente un accidente de trabajo,
la lista de verificación deberá ser enviada al Coordinador de Salud Ocupacional o Coordinación del
SIG, para el seguimiento correspondiente.
La(s) persona(s) encargada(s) de ejecutar el trabajo de alto riesgo y el solicitante, contactan al emisor
de la lista de verificación para realizar el diligenciamiento de esta.
Para el diligenciamiento de la lista de verificación deben estar presentes, el emisor, el solicitante del
trabajo y un líder de los ejecutantes, asignado por el solicitante.
La lista de verificación debe ser diligenciada directamente desde el lugar donde se va a realizar el
trabajo, para garantizar que este se encuentren en condiciones óptimas, para que el desarrollo del
trabajo sea satisfactorio.
Se archivan y se hace seguimiento a medidas de intervención para poder continuar trabajos, luego se
envía una copia a la Coordinación del SIG.
Si se llega a presentar alguna anomalía, duda o sugerencia con respecto a las preguntas, escríbala
en el espacio de observaciones.
18. ANEXOS
17 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
18 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
19 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Se dispone de extintores con capacidad suficiente para uso en caso Los equipos a utilizar (arnés, eslinga, mosquetón, Línea de vida y
de incendio. puntos de anclaje) cumplen con las exigencias de la Resolución
1409/12 (5000 Lb)
Los equipos y materiales están cubiertos y protegidos en forma Las escaleras se encuentran en perfectas condiciones y son las
correcta con materiales resistentes al fuego. apropiadas para la labor a desempeñar
El sitio en donde se ejecutará el trabajo esta libre de sustancias Los andamios y plataformas de apoyo (3 canes asegurados) se
químicas y de materiales combustibles e inflamables o están encuentran en buenas condiciones y son suficientes y apropiados
aislados completamente para la tarea a realizar.
Los equipos a utilizar tienen los cables, conexiones, reguladores, La base donde se colocará la escalera y/o andamio es firme, rígida
mangueras, sopletes en buenas condiciones y uniforme
Los cilindros de gases industriales están ubicados en posición El lugar donde se realizará la tarea tiene instalada una línea de vida
vertical, están con sus soportes y asegurados verticalmente o estructura donde el operario puede asegurarse
CONDICIONES AMBIENTALES
VARIABLE MEDIDA PERMISIBLE MEDIDA TOMADA HORA S/A N/A
Oxigeno mínimo Mayor de 19%
Oxigeno máximo Menor de 23%
Monóxido de carbono (CO) 35 ppm ó 0.0035%
Temperatura ºC
Inflamabilidad (por exposímetro) Menor de 10% LEL
Gases tóxicos (Especificarlos)
20 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
PERMISOS PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO
(Aplique primero la lista de verificación)
1.
2.
3.
NOTA: El no cumplir
4.
correctamente las
5.
instrucciones del
6. permiso puede ser
7. causa de posibles
accidentes, por esta
8.
razón siga paso a
9.
paso el desarrollo
10. adecuado para la
11. realización de un
13.
14.
15.
16.
PARA TRABAJOS EN ALTURA Y ESPACIOS CONFINADOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE Y ENERGIAS PELIGROSAS
21 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Para cuando se realicen actividades en alturas superiores a 1.50 metros y a una distancia de 3
metros de la orilla, seguir la siguiente lista de verificación en el lugar donde se va a realizar dicho
trabajo en altura:
CONDICIONES AMBIENTALES CONDICIONES PERSONALES
SI NA ¿Se ha verificado que esta actividad pueda ser SI ¿La persona que realizará el trabajo se encuentra en estado
realizada de forma diferente, en condiciones más seguras? de salud y condiciones físicas aptas?
SI ¿Se ha verificado que no esté lloviendo y que la superficie SI ¿Se ha verificado que la persona que realizará el trabajo no
del trabajo en altura está seca?, si se presenta lluvia, suspender ha ingerido licor o sustancias sicoactivas en las últimas 24 horas?
de inmediato la actividad.
SI ¿La persona encargada de ejecutar la labor ha recibido
SI ¿Se ha verificado que no haya tormenta eléctrica (rayos)?, si instrucciones y precauciones a seguir en la realización de la tarea
se presentan rayos o truenos, suspender de inmediato la por parte del emisor del permiso
actividad.
SI ¿La persona encargada de ejecutar la labor está certificado
SI ¿Se han consultado otros permisos y se cumple con los para la realización de trabajos en alturas?
requerimientos de éstos en caso de trabajar en espacios
confinados, energías peligrosas o trabajos en caliente?
SI NA ¿Los anclajes están fijos a un elemento de la SI NA ¿El operario conoce a la perfección el correcto
estructura del edificio o de la estructura? funcionamiento del freno de seguridad en el momento de realizar
el trabajo?
SI NA ¿El anclaje es utilizado sólo para una persona?
SI NA ¿El freno de seguridad se encuentra en condiciones
SI ¿La persona realiza el ascenso asegurado desde el piso? óptimas de funcionamiento para la realización del trabajo?
22 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
SI NA ¿La línea de vida está garantizada por Gestión SI NA ¿Para subir o bajar los elementos de trabajo se hace
Ambiental – Salud Ocupacional para resistir la tensión generada uso de un portaherramientas o Manila?
por la caída de una persona?
SI NA ¿Verifique que todos los peldaños estén en buenas SI NA ¿Los operarios están capacitados y certificados para
condiciones (libres de fisuras y que conserven la misma armar y desmantelar andamios metálicos, y cuenta con la
distancia)? herramienta adecuada para hacer este tipo de operación?
SI NA ¿Verifique que todos los peldaños estén encajados y SI NA ¿Los operarios limpian el área de instalación de
fijos a los largueros? andamios antes de iniciar el trabajo?
SI NA ¿Si la escalera es de más de un cuerpo, verifique que SI NA ¿La base de apoyo del andamio es rígida, nivelada y
no presente defectos en los elementos de extensión, ganchos, soporta la carga máxima designada, sin hundirse o desplazarse?
poleas y cuerda?
SI NA ¿El nivel de posicionamiento cuenta con un número
SI NA ¿Al subir y bajar por la escalera hágalo de frente y de canes suficiente para que la superficie sea completa y estén
conservando el plano vertical de ascenso? ubicados en la base del último cuerpo y amarrados con cuerdas?
SI NA ¿Apoye la parte superior de la escalera sobre una SI NA ¿Las ruedas de los andamios móviles tienen frenos
superficie sólida? seguros que garantizan que el andamio no se moverá mientras
SI NA ¿Verifique que la escalera cuenta con zapatas estén trabajadores en su estructura?
antideslizantes para asegurarse en la base.
SI NA ¿Cuando la altura sea igual a cuatro veces la
SI NA ¿Verifique que la superficie del piso sea firme y dimensión de la base menor, se determina ventear el andamio
estable, y que no exista la posibilidad de cambio que altere esta (fijación con cuerdas al piso o a una estructura)?
condición?
SI NA ¿La distancia entre el apoyo inferior y la superficie a
apoyar (pared) es ¼ de la longitud de la escalera?
Montacargas con Canasta Asegurada DELIMITACIÓN O SEÑALIZACIÓN
SI NA ¿Se utilizan montacargas con canastas bien atadas a SI ¿Se ha verificado que la zona donde se va a realizar el
estas? trabajo se encuentra delimitada o señalizada; para esto se debe
utilizar cinta reflectiva en un radio de 3 metros y a 1 metro del
SI NA ¿La montacargas a utilizar para el trabajo, se piso?
encuentra en buen estado de funcionamiento y sus cuchillas no
presentan problemas en el ascenso y descenso?
OBSERVACIONES
Confirmo que las condiciones, EPP y lugar han sido revisados y examinados, y que las precauciones
señaladas han sido cumplidas y la realización del trabajo es segura.
RESPONSABLE DE LA OBRA INSPECCIONADO POR
C.C. C.C.
23 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Los elementos de protección personal que se deben utilizar para trabajos en excavación son los
siguientes:
- Casco de protección con barbuquejo
- Botas con puntera de acero en cuero o caucho
- Guantes
- Protector respiratorio o tapaboca
- Monogafas
- Dotación
Verificar que el terreno sea apto para la excavación de pilas.
Señalizar el área de excavación de las pilas, para evitar accidentes o incidentes del personal que
transita cerca; adicionalmente tapar las pilas (huecos) en las que no se esté trabajando.
Disponer de arnés de seguridad de cuerpo entero asegurado a la línea de vida (como respaldo)
anclada a un punto fijo que no podrá ser el molinete (el punto de anclaje deberá tener una
resistencia de 5000 lb). Durante el ascenso y descenso y durante la ejecución de los trabajos dentro
de la pila el trabajador permanece asegurado.
Siempre deberá realizarse el descenso por la cuerda del molinete, con la línea de vida anclada el
punto fijo y el arnés de seguridad como respaldo.
Anillar el terreno cada 1.50 m o menos para evitar derrumbes de tierra sobre el pilero.
24 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Permanecer en contacto con el personal que trabaja en la superficie. Nunca laborar solo.
Garantizar que los caminaderos por donde llevan los coches estén retirados de la pila para evitar
que caigan objetos.
Inspeccionar el estado de los molinetes: aspas, soldaduras y freno, engrasar de forma periódica.
Usar arnés de cuerpo completo con la cuerda de vida, para un rescate o una evacuación.
Levantar las canastas de hierro entre varias personas usar guantes y coordinar los movimientos para
ingresar a la pila, de ser necesario se utilizarán ayudas mecánicas.
El material resultante de la excavación de la pila debe dejarse a 2.50m de distancia del borde de la
zanja.
Cuando la labor lo amerite y se tenga que utilizar compresor los trabajadores deben estar retirados
por lo menos 1.0 m del martillo y usar protector para oídos.
Los postes, piedras, árboles cuya ubicación ofrezcan peligro para la realización de la actividad se
deben reubicar antes de iniciar la excavación de la pila.
25 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Los elementos de protección personal que se deben utilizar para trabajos en excavación son los
siguientes:
- Casco de protección con barbuquejo
- Botas con puntera de acero en cuero o caucho
- Guantes
- Protector respiratorio o tapaboca
- Monogafas
- Dotación
Tener un plano de interferencias de redes e identificarlas.
El material resultante de la excavación de la zanja debe dejarse a 2.50m de distancia del borde de la
zanja.
Las herramientas y equipo deben estar a 1.0 m del borde de la excavación de la zanja.
Cuando se requiera sacar piedras de tamaño grande se puede utilizar el cucharón de la retro-
excavadora y cargarla entre varios trabajadores luego retirarse para operar la máquina.
Cuando la labor lo amerite y se tenga que utilizar compresor los trabajadores deben estar retirados
En excavaciones con profundidad mayor de 1.0 m se debe utilizar escaleras cada 8.0 m de longitud
Cuando se trabaje con pica y pala dentro de la excavación se debe conservar una distancia de 2.0 m
26 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
Si dentro del área de trabajo hay redes eléctricas elevadas se deben desenergizar antes de iniciar la
Los postes, piedras, árboles cuya ubicación ofrezcan peligro para la realización de la actividad se
En caso que sea necesario el paso de peatones – trabajadores por encima de la excavación se debe
Se debe dejar taludes normales, de acuerdo con la densidad del terreno o realizar apuntalamiento
sustentado para evitar que los cambios de presión de la tierra los derrumbe.
de la zanja o brecha
27 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
28 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
29 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
30 2014-02-17
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONES,
BRECHAS Y PILAS
31 2014-02-17