Prevención de riesgos
laborales
Unidad 2
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la identificación de peligros debemos considerar a estos por la
existencia de una serie de elementos susceptibles que entraña riesgos y
estos, atendiendo su probabilidad, pueden ser los desencadenantes de
los incidentes y accidentes si no se toman las suficientes medidas de
prevención y protección.
Esta relación podemos verla claramente en el siguiente ejemplo:
Peligros: equipo de soldadura.
Riesgo: posibilidad de quemarse o crear un incendio.
Medida de prevención: sólo el personal autorizado y cualificado hará
uso del equipo.
Medida de protección: uso de equipos de protección individual como
guantes, manguitos, pantalla de protección, etcétera.
Incidente: daño material, como un incendio del equipo de trabajo.
Accidente: daño personal, como una quemadura en la mano.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
El proceso constructivo conlleva dos fases, la de fabricación en taller y el montaje en
obra, ambas incluyendo las siguientes tareas:
Preparación, enderezado y conformado, que preferentemente se harán en frio,
pero excepcionalmente podrán realizarse en caliente.
Los trabajos en caliente necesitarán de un horno alcanzando este temperaturas de
hasta casi los 700 °C.
Marcado de ejecución, se efectúa sobre los productos preparados que consiste en
hacer las marcas necesarias para realizar los cortes y las perforaciones indicados
en los planos.
Cortes y perforaciones, para lo que se utilizarán herramientas como la sierra, la
cizalla, la máquina de oxicorte, la esmeriladora, la fresadora, etc.
Las rebabas, ángulos o irregularidades producidas por el corte deben eliminarse.
Armado, en el que se ejecutarán trabajos de soldeo y limpieza de escoria,
atornillado, etc., además de llevar a cabo los ensayos no destructivos que pueden
aplicarse en este caso (líquidos penetrantes, partículas magnéticas, radiografías y
o ultrasonidos).
Preparación de superficies y pintura, en las que se realizarán trabajos de
chorreado abrasivo hará que las piezas queden limpias e imprimación.
Marcado e identificación mediante pintura de las piezas preparadas en taller con
las marcas designadas en los planos para el montaje de los distintos elementos.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Es de vital importancia el conocimiento de todos los peligros que
incluyen los trabajos de montaje de estructuras metálicas.
Pasamos a relacionar a continuación los más comunes:
Las altas temperaturas alcanzadas los procesos.
Las proyecciones de partículas incandescentes.
Los humos y los gases.
Las radiaciones.
La manipulación de gases comprimidos.
La utilización de material eléctrico.
El trabajo con grandes masas y piezas de grandes
dimensiones.
Los trabajos en altura.
Las operaciones auxiliares al soldeo.
Cada uno de estos peligros conlleva la existencia de los
riesgos, que pasamos a analizar a continuación.
Riesgos
Riesgo mecánico y eléctrico
Riesgo mecánico. Abarca los factores físicos que pueden
producir lesiones por la acción de partes de las máquinas, por
el mal estado de conservación de los equipos y herramientas,
etc.
Riesgo eléctrico. Se pueden producir quemaduras o daños
por electrocución debido a contactos directos con la parte
activa de la instalación o por contacto con algún elemento
que no debería tener tensión.
Riesgos
Riesgo por ruido y vibraciones
Riesgos por posturas inadecuadas
El ruido puede ocasionar efectos, la sordera, agresividad, falta de
concentración, etc.. Las vibraciones pueden afectar al sistema
vascular y neurológico.
Riesgos por posturas inadecuadas. Por las características
humanas y de cada persona, así como por las de las máquinas se
pueden producir peligros psicológicos y fisiológicos. Las posturas
durante el trabajo y en la elevación de cargas deben ser las
adecuadas.
Riesgos
Riesgos por falta de orden y limpieza
Riesgos por iluminación inadecuada
La falta de orden y limpieza en el taller puede provocar daños por
golpes o caídas debido a materiales mal colocados, suelo mojado,
partes de máquinas en zonas inadecuadas, etcétera. Se deben
también señalar las zonas peligrosas, permanentes o temporales.
Riesgos por iluminación inadecuada. Se pueden producir posibles
daños oculares o la prolongada exposición a estas condiciones.
También existe la probabilidad de accidentes por falta de visión.
Riesgos
Riesgos por altas temperaturas
Riesgos por trabajos en altura
Riesgos por altas temperaturas. Durante el proceso de soldadura,
las piezas y partes de las máquinas alcanzan altas temperaturas que
producen humos y gases perjudiciales para la salud, además de
quemaduras por contacto directo y radiaciones. También pueden
producirse incendios.
Riesgos por trabajo en altura. Los trabajos en altura entrañan
riesgos de caída y dependiendo de esta altura pueden llegar a ser
muy graves. Cobra aquí especial importancia el uso de
equipamientos de protección, arnés, redes, etcétera, así como un
mantenimiento adecuado de las zonas de trabajo.
Factores físicos del entorno de trabajo
Real decreto 486/97
Atendiendo al real decreto 486/97, por el que se regulan las
condiciones mínimas que deben reunir los lugares de trabajo,
vamos a realizar un análisis sobre las características que
debemos mantener nuestra forma de trabajo:
Orden y limpieza.
Temperatura, ventilación y humedad.
Iluminación.
Ruido.
Factores físicos del entorno de trabajo
Orden y limpieza
El puesto de trabajo debe mantenerse limpio y libre de
obstáculos, a fin de evitar caídas de personas u objetos, pisadas
de objetos, resbalones, etcétera, ya que tareas tan simples
como el orden y la limpieza pueden prevenir de innumerables
incidentes y accidentes.
Igualmente, no se deben sobrecargar las zonas de
almacenamiento y hay que acondicionar recipientes adecuados
para los residuos y restos de materiales.
Factores físicos del entorno de trabajo
Temperatura, ventilación y humedad
El anterior real decreto se encarga también de establecer las
condiciones termo-higrométricas, fijando los valores de temperatura
mínima y máxima, la humedad relativa, la renovación de aire, el
acondicionamiento de este y la ventilación.
En nuestro caso, debido a los trabajos que se realizan, se producen
unas condiciones más desfavorables; por ejemplo, con los trabajos de
soldadura en los que se eleva la temperatura y con los trabajos de
pintura, en los que se produce una contaminación del aire, por lo que es
necesaria una continua renovación del aire y también una buena
ventilación.
Factores físicos del entorno de trabajo
Iluminación
En primer lugar debemos saber que cada tarea requiere unas
exigencias visuales determinadas en función de la complejidad. Por ello
habrá tareas para las que la simple iluminación natural sea suficiente,
debiéndose en otros casos complementarse con iluminación artificial y/o
localizada.
Los niveles mínimos en luxes están establecidos en el real decreto
486/1997 el lux (símbolo: lx) es la unidad derivada del sistema
internacional de unidades para la luminancia o nivel de iluminación.
Equivale a 1 lumen/metro2.
Factores físicos del entorno de trabajo
Iluminación
Factores físicos del entorno de trabajo
Iluminación
El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se
medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso
general, con 85 cm del suelo y en el de las vías de circulación, a nivel
del suelo.
Éstos niveles mínimos deberán duplicarse cuando en áreas o locales de
uso general exista riesgo de caídas, choques u otros accidentes y en
zonas en que un error de apreciación pueda suponer un peligro.
Hay que evitar deslumbramientos, ya sean directos o indirectos,
producidos por rayos solares o por superficie reflectantes.
Es obligatorio el alumbrado de emergencia, que estará situado en
lugares claves, ante un hipotético fallo en el alumbrado normal y para
evitar sus posibles consecuencias.
Factores físicos del entorno de trabajo
Ruido
Los niveles de ruido serán regulados en el real decreto 286/2006, sobre
la exposición al ruido. Los ruidos deben eliminarse en su origen o
disminuir los lo máximo posible.
Los lugares de trabajo en que se alcancen niveles de ruido que superan
los valores máximos, deberán señalizarse convenientemente.
Se deberá intentar la reducción técnica del ruido mediante cerramientos,
recubrimientos y pantallas de material acústicamente absorbente y
aislamientos que eviten el ruido transmitido por cuerpos sólidos.
Para la medición del ruido se realizará un muestreo en distintas zonas
de la exposición a la que el personal está sometido.
Factores físicos del entorno de trabajo
Ruido
Se utilizarán protectores auditivos cuando sea necesario y en
ningún caso se deberá sobrepasar los valores límites
permitidos. El ruido se mide en decibelios de dB. Los valores
recomendados del índice NR y los valores límite para diferentes
locales son los indicados en la siguiente tabla:
Factores químicos del entorno de trabajo
Las actividades que se realizan en construcciones metálicas
incluyen la manipulación de sustancias afectan al entorno del
puesto de trabajo y al medio ambiente trataremos los lubricantes
y refrigerantes, los vapores, los gases y en menor medida los
aerosoles.
Factores químicos del entorno de trabajo
Lubricantes y refrigerantes
En los procesos de corte de estructuras se utilizan máquinas
para preparar las piezas, con lo que se hace necesario el uso de
lubricantes y refrigerantes para evitar el sobrecalentamiento de
la máquina, la herramienta y la pieza.
Por las características que deben tener estos productos se les
adiciona un número de sustancias químicas que con el uso
habitual pueden registrar un incremento de prevalencia de
algunas enfermedades profesionales, así como enfermedades
de la piel, de las vías respiratorias e incluso, cáncer.
Factores químicos del entorno de trabajo
Lubricantes y refrigerantes
Los lubricantes de refrigeración pueden ser un foco de
bacterias, favoreciendo por las temperaturas templadas del
taller, por lo que se les adiciona bactericidas, nocivos para la
salud.
En la refrigeración de las piezas mecanizadas se originan
vapores de gotas llamados aerosoles.
Factores químicos del entorno de trabajo
Vapores y gases, limpieza y desengrase
Las altas temperaturas alcanzadas por las piezas y la
composición del material base y de aporte hacen que se
produzcan gases, humos y vapores perjudiciales para la salud.
Las estructuras metálicas, después de haberlas soldado o
cortado, deben limpiarse para eliminar restos de suciedad, para
su posterior tratamiento de superficies o pintado. En la mayoría
de los casos se utilizan disolventes.
Los disolventes son, en gran parte, altamente contaminantes
irritantes, por lo que hay que evitar el contacto con la piel.
Hay que utilizar equipos de protección, evitar la aplicación con
pistola pulverizadora y no secar con aire comprimido las
superficies tratadas con disolventes.
Especialmente peligroso es el Tricloroetileno, produce fosgeno.
Seguridad en el montaje
Los trabajos de fabricación y montaje de estructuras metálicas conllevan
riesgos generales y otros más específicos derivados de la naturaleza de
las tareas y actividades a realizar; entre ellos podemos destacar los
siguientes:
Caídas de personal al mismo y a distinto nivel.
Caídas de objetos en la manipulación, por desplome o por
desprendidos.
Pisadas sobre objetos o resbalones.
Choques y golpes contra objetos móviles e inmóviles.
Atropellos y golpes por vehículos.
Proyección de partículas sólidas e incandescentes.
Cortes por herramientas y aristas.
Atrapamiento o aplastamiento por máquina u objeto.
Exposición a temperaturas ambientales extremas.
Sobreesfuerzos y movimientos repetitivos.
Contactos térmicos y eléctricos.
Incendio y explosión.
Exposición a radiaciones y a sustancias nocivas.
Seguridad en el montaje
Los trabajos en altura
Por las mismas razones expuestas anteriormente, el montaje de
piezas suele ser en altura, con la utilización de andamios o
maquinaria de elevación, con consiguiente riesgo de caídas.
Se hará muy necesaria la utilización de redes y arneses,
además de otras medidas de seguridad.
Seguridad en el montaje
La concurrencia de maquinaria y personal que ejecuta
distintas tareas
Para evitar los riesgos derivados de esta concurrencia habrá
que delimitar las distintas zonas de trabajo, señalizando qué tipo
de tareas se están realizando.
Además, deberá mantenerse el lugar de trabajo ordenado y
limpio, asimismo la maquinaria deberá pasar las revisiones
recomendadas, de forma que se compruebe que todos los
elementos de señalización y advertencia funcionan
correctamente (avisador acústico, luminoso, etc.
Seguridad en el montaje
Altas temperaturas alcanzadas en los procesos de
soldadura
En los trabajos de soldadura, debido a la fusión de los metales, se
alcanzan altas temperaturas que fácilmente pueden alcanzar los 2000
°C, por lo que al entrar en contacto por vía dérmica, pueden provocarse
importantes quemaduras.
Temperatura a la que funden algunos metales
Acero 1535º C
Aluminio 625º C
Cobre1035ºC
Volframio 3700ºC
Seguridad en el montaje
Las proyecciones de partículas incandescentes
Debido a la acción del arco eléctrico, a la composición del material
base, al tipo de recubrimiento del electrodo, a la diferencia de
temperatura entre el baño de fusión en la zona adyacente, a la humedad
ambiental y otros factores, es habitual en muchos procesos de soldeo
que salten o se desprendan pequeñas gotas de metal fundido al igual
que ocurre con los procesos de corte oxiacetilénico.
Estas pequeñas gotas de metal fundido se llaman proyecciones y unas
veces solidifican en el aire y otras caen en estado líquido en el suelo,
con el consiguiente riesgo que implica para la integridad del trabajador y
de las instalaciones.
Seguridad en el montaje
Las proyecciones de partículas incandescentes
También se producen proyecciones en los trabajos con radiales
de esmerilado para el saneado de cordones, la preparación de
bordes, el descarnado o repaso de cordones con arco aire, en
trabajos de corte con disco abrasivo, en procesos de corte con
plasma, láser y en trabajos con electroesmeriladoras de
columna.
Estas máquinas trabajan por abrasión, es decir, desgastando el
material y proyectando partículas incandescentes.
Seguridad en el montaje
Los vapores, los humos y los gases
Las altas temperaturas que funden los metales también queman
cualquier tipo de residuos que haya en el metal base, como
grasa, polvo, pintura, etcétera, produciendo gran cantidad de
humos tóxicos. Del mismo modo, de las máquinas como de los
generadores, se desprenden también humos y gases.
Todo esto produce gran cantidad de humos, muchas veces
tóxicos, de los cuales debemos protegernos.
Seguridad en el montaje
Los vapores, los humos y los gases
También se utilizan gases para la soldadura tanto combustibles
como inertes y activos capaces de producir daños bien por
inhalación por posibles explosiones o por desplazamiento del
aire eliminando el oxígeno.
Será necesario instalar un buen sistema de extracción
localizado y disponer de buena ventilación forzada.
Seguridad en el montaje
Radiaciones
Las principales radiaciones que produce el arco eléctrico son las
infrarrojas y las ultravioletas. Son de tal intensidad que pueden
provocar quemaduras en la piel y los ojos.
El ojo humano sólo puede captar un espectro de radiaciones
luminosas que van desde el rojo al violeta. Toda la parte del
espectro que esté por encima del violeta y que no es visible
para nosotros se llama luz ultravioleta y todo lo que esté por
debajo del rojo que tampoco es visible para nosotros se llama
luz infrarroja.
Seguridad en el montaje
Radiaciones
Para protegernos de esta radiaciones nuestro cuerpo debe estar
cubierto y debemos mirar la soldadura a través de unos filtros
llamados cristales inactínicos. La capacidad filtrante de estos
cristales irá en función del proceso de soldeo, de la cantidad de
radiaciones que éste produzca y de la capacidad visual del
soldador. Los cristales inactínicos están numerados del 1 al 14,
filtrando más según va aumentando su número. En la tabla se
da una orientación de los filtros a usar según el procedimiento
de soldadura o corte.
Seguridad en el montaje
Radiaciones
Seguridad en el montaje
Manipulación de gases comprimidos
A pesar de lo expuesto anteriormente, el
principal peligro de los gases es el hecho de
que estén envasados en botellas o cilindros
de alta presión.
La manipulación de estas botellas
comportan gran cantidad de riesgos. Los
principales son su manejo, por su forma y
peso y las fugas que pueden producir.
Hay que tener cuidado con las presiones de
trabajo y la manipulación de las botellas.
Para regular la presión de las botellas se
utilizan los manoreductores, que son unos
dispositivos que permiten reducir la presión
de un fluido en una red.
El más sencillo consiste en un
estrangulamiento en el conducto que
produce una pérdida de carga o presión en
la red.
Seguridad en el montaje
La utilización de material eléctrico
Actualmente la gran mayoría de equipos están conectados a la
red eléctrica y para ello, en muchos casos se crea un entramado
de cableado con las alargaderas. Además de suponer riesgos
por tropiezos y caídas si no se encuentran ordenados y
recogidos, pueden provocar daños mayores e incluso mortales.
Deben estar correctamente aislados, los empalmes estarán en
estado adecuado y se debe disponer de toma de tierra.
Seguridad en el montaje
Trabajo con grandes masas y piezas de grandes
dimensiones
La maquinaria que se suele utilizar para el izado y montaje de
las estructuras metálicas es de grandes dimensiones. Puede ser
grúas, puentes grúa o camiones pluma, por lo que el simple
movimiento y su traslado entraña riesgos de atropello o colisión,
si no se toman las medidas adecuadas de señalización. En
cuanto al izado o trasporte de la carga, debe estar bien
arriostrada y con los elementos de izado adecuados para evitar
su caída y evitar los movimientos pendulares en su transporte.
Seguridad en el montaje
Trabajos en obra
El trabajo en obra comprende, además el montaje de las estructuras
metálicas, el transporte y suministro de las piezas a montar. Para todo
ello se utiliza la maquinaria y los equipos pesados y de grandes
dimensiones, como mencionamos anteriormente. Normalmente este tipo
de trabajos se realiza la intemperie y la climatología influye en gran
manera su desarrollo. Los factores que debemos tener en cuenta
principalmente son:
El sol.
La lluvia.
El viento excesivo.
El calor.
El frío.
Utilización de andamios o máquinas elevadoras.
Seguridad en el montaje
Trabajos en obra, el sol, la lluvia y el viento.
El sol puede causar desde deslumbramientos hasta
quemaduras en la piel y en los ojos, si nos utilizan las debidas
protecciones.
La lluvia reduce la visibilidad, provoca enfriamientos, aumenta
el riesgo de contactos eléctricos y puede provocar resbalones.
El viento excesivo puede llegar a tener gran fuerza, siendo
capaz de mover grandes masas, derribar muros y mover
maquinaria pesada. Es especialmente peligroso para la
seguridad de los andamiajes. Por encima de ciertas velocidades
del viento, está prohibido trabajar.
Seguridad en el montaje
Trabajos en obra, el calor y el frio.
El calor, es un enemigo silencioso que produce gran agotamiento, ya
que el cuerpo consume grandes recursos para combatirlo. Es difícil
luchar contra el, sólo podemos beber mucha agua y procurar trabajar a
la sombra, ya que el sol, además de calor, puede provocar importantes
quemaduras en la piel por la acción de su rayos ultravioletas. El frío
puede provocar entumecimiento muscular y hacer que nuestros
movimientos sean muy torpes. En condiciones extremas puede causar
congelación. Se combate con buena ropa de abrigo, pero esta no nos
debe limitar la capacidad movimientos. Actualmente existe gran
variedad de ropa térmica.
Otro factor de riesgo a tener en cuenta los trabajos de montaje es la
utilización de andamios, y máquinas elevadoras y por tanto, realizar los
trabajos en altura, que pueden provocar caídas a distinto nivel con
graves consecuencias. Se hace necesaria la utilización de andamios y
de elevadores homologados que cumplan con la normativa vigente en
cada país, además de la utilización de arneses y redes.
Equipos de protección individual
Los equipos de protección individual consisten en prendas o cualquier
equipo destinado a ser llevado por el trabajador y que le protegen de los
riesgos, sin suponer una limitación ni entorpecimiento en la realización
de su trabajo.
El real decreto 773/97, de utilización de equipos de protección
individual, regula su uso y los clasifican en tres categorías:
Categoría 1. Protege de riesgo bajo y solo necesitan marcado CE.
Categoría 2. Protege de riesgo medio o elevado y debe de llevar
marcado CE y el año de fabricación.
Categoría 3. Protege de riesgo alto y debe llevar marcado CE, el año
de su fabricación y además debe someterse a un procedimientos de
aseguramiento de la calidad llevado a cabo por un organismo
notificado a la unión europea para ello. Un organismo notificado es
un organismo de inspección, certificación, o ensayo, nombrado por
los estados miembros de la CE que y al que se le asigna un número
de identificación válido para cualquier directiva europea.
Equipos de protección individual
El marcado CE significa que el equipo tiene la conformidad europea, por
lo que, de esta manera, se garantiza que el fabricante cumple con la
normativa reguladora. Además, estos equipos deben incorporar el
manual de uso y de mantenimiento, de obligado seguimiento para los
usuarios.
En los trabajos de fabricación y montaje de estructuras metálicas los
más comunes son los siguientes:
protección del cuerpo.
Protección de la cabeza.
Protección de los ojos y de la cara.
Protección del oído.
Protección de las vías respiratorias.
Protección de las manos y de los brazos.
Protección de los pies.
Equipos de protección individual
Protección del cuerpo
Ropa de protección. Esta forma parte de los equipos de protección
individual y como tal, debe ser adecuada las tareas ejecutar. Puede
consistir en un conjunto de dos piezas tal como pantalón y chaqueta o
bien un mono. No está permitido trabajar con los brazos descubiertos.
En el caso que nos ocupa, sea cual fuere debe facilitar la libertad de
movimientos.
Equipo de protección contra caídas de altura. Arneses.
Equipos de protección individual
Protección de la cabeza
Casco de seguridad. Sirve para proteger la cabeza de
la posible caída de objetos, choques e impactos.
Prendas de protección para la cabeza, como gorras,
sombreros, etcétera, especialmente en obras y trabajos
expuestos al sol.
Equipos de protección individual
Protección de los ojos y de la cara
Pantallas para la soldadura o pantallas faciales con lentes
de protección, numeradas para cada tipo de soldadura e
intensidades.
Gafas de seguridad transparentes, de protección ocular,
para el picado de escoria, el resanado y repaso de las
soldaduras o gafas de protección solar cuando se trabaja al
sol.
Equipos de protección individual
Protección del oído y vías respiratorias
Pueden ser de tipo cascos antiruido, u orejeras que se acoplan
al casco o tapones. Son importantes para protegernos del alto
nivel de ruido que producen este tipo de trabajos y deben ser
adecuados al nivel acústico exterior. Es importante tener en
cuenta que aíslan auditivamente del exterior, por lo que, al
usarlos, tendremos que estar más alerta a nuestro entorno,
pues anulamos o disminuimos uno de nuestros sentidos.
Protección vías respiratorias. Son equipos filtrantes de
partículas, gases, y vapores aislantes de atmósferas
contaminadas.
Equipos de protección individual
Protección de manos y brazos
Guantes contra agresiones mecánicas, químicas, eléctricas y
térmicas. En el caso de soldadura deberán ser de cuero.
Para riesgo mecánico se fijan cuatro niveles, del uno al
cuatro, de menor a mayor protección.
Para riesgo térmico se fijan también cuatro niveles, del uno
al cuatro, de menor a mayor protección.
Para riesgo químico se fijan seis niveles, del uno al seis, de
menor a mayor protección.
Manoplas, manguitos, mangas. También son de cuero y se
usan para cubrir los brazos.
Equipos de protección individual
Protección de manos y brazos
Equipos de protección individual
Protección de pies
Calzado de seguridad. Con puntera reforzada para evitar
golpes, cortes o aplastamiento por caída de objetos pesados
o cortantes.
Mandil. Es de cuero y sirve para proteger el tronco, los
genitales y la parte alta de las piernas.
Polainas. Son también de cuero y sirven para proteger los
tobillos y los días de las proyecciones y salpicaduras.
Protecciones colectivas
Hay veces que el solo uso de los equipos de protección individual no es
suficiente para evitar los riesgos y es necesario recurrir a protecciones
colectivas; es decir, que actúan protegiendo a un conjunto de
trabajadores.
Pueden consistir en los siguientes:
Sistemas de ventilación.
Extracción de humos.
Mamparas y cortinas divisorias.
Material contra incendios.
Redes de seguridad.
Andamios de protección.
Resguardos de protección de maquinaria.
Señalización.
Protecciones colectivas
Sistemas de ventilación
Los sistemas de ventilación pueden ser:
Ventilación natural. Se consigue, simplemente, abriendo puertas y ventanas para
que circule el aire.
Ventilación forzada. Con aparatos que impulsan el aire provocando su
renovación.
Protecciones colectivas
Extracción de humos
La extracción de humos se realiza con aparatos que aspiran los gases resultantes
de los procesos de soldadura. Antes, estos humos se extraían contaminados y eran
expulsados al exterior. Hoy día gracias a una mayor conciencia ecológica, estos
humos se filtran, liberando a la atmósfera aire limpio, los sistemas de extracción
pueden ser:
Extracción general. Extrae humos de toda la instalación, independientemente de
donde se encuentren los puestos de soldadura.
Extracción localizada. Son extractores más pequeños que se colocan en el lugar
en que se realiza la soldadura.
Protecciones colectivas
Extracción de humos
Protecciones colectivas
Mamparas y cortinas divisorias
Las mamparas y cortinas divisorias se utilizan para que
las radiaciones luminosas no afecten a las personas que
no están soldando y que, por tanto, no tienen las
protecciones adecuadas. Las mamparas, a veces, son
móviles, para poder colocarlas en el sitio que haga falta
en cada caso. Las cortinas tienen que ser ignífugas para
evitar el peligro de incendios.
Protecciones colectivas
Material contraincendios
Este material está destinado a combatir los primeros conatos de
incendio, ya que en caso de un incendio incontrolado o de
grandes proporciones, los que deben de actuar son los
expertos, es decir, los bomberos. Los trabajadores sólo deben
actuar cuando el fuego empieza a producirse. Si en ese
momento no se consigue apagar, se debe evacuar y esperar a
que lleguen los servicios de emergencia. La empresa tiene que
tener previsto un plan de evacuación, así como indicadores de
itinerarios de salida, puertas de emergencia con cierre
antipánico, etc. Los materiales contraincendios más comunes
pueden ser los diferentes tipos de extintores y las mangueras.
Protecciones colectivas
Material contraincendios
Extintores. Los hay de muchos tipos, dependiendo de qué
tipo de fuego se necesite apagar, ya que no es lo mismo
apagar un cuadro eléctrico que arde que un depósito de
combustible.
Mangueras. Si existen estos elementos es porque hay una
red de agua contra incendios. Deben estar señalizadas y
deben emplearse por personal especializado, bien de la
empresa, bien fuera de ella. Si no sabemos cómo usarlo,
mejor no hacerlo.
Protecciones colectivas
Extintores
Protecciones colectivas
Redes de seguridad y andamios de protección
Las redes de seguridad, sirven para impedir o limitar la caída de
personas desde una cierta altura. Están soportadas por una cuerda
perimetral u otros elementos de sujeción. Destacan frente a otro tipo
de protecciones porque permiten la libertad de movimiento de los
ojeadores por encima del área que cubre.
Andamios de protección. Pueden ser tubulares o de borriquetas.
Deben estar organizados y construidos de forma que no
comprometan la estabilidad con la carga soportada, teniéndose en
cuenta tanto el número de trabajadores que van a utilizarlo como el
material o equipos a soportar.
Protecciones colectivas
Señalización
Señalización, es todo aquello que nos trasmite algún mensaje.
Puede ser de múltiples formas:
Líneas pintadas en el suelo. Suele indicar zonas de paso,
direcciones de salida, zonas de maniobra que no deben
ocuparse, etc. Suelen ser de color amarillo y, a veces, se
combinan con rojo o negro para darles mayor vistosidad.
Señales impresas, se colocan pegadas a las paredes,
puertas, cuadros eléctricos, que indican peligros, riesgos o
precauciones que debemos tomar, también nos dan
información sobre lugares o productos que estamos
manipulando. Las señales de advertencia son señales de
forma triangular, con pictograma negro sobre fondo amarillo y
bordes negros. Advierte de un riesgo o peligro.
Protecciones colectivas
Señalización
Normativa medioambiental
La normativa que regula el impacto ambiental es también bastante
amplia ya que nuestras actividades contribuyen a la contaminación
atmosférica, del agua, al efecto invernadero, a la destrucción de la capa
de ozono, a la formación de lluvia ácida, a la generación de ruido y el
desprendimiento de gases tóxicos.
Las ventajas de una buena gestión medioambiental son las siguientes:
• Mejora en los procesos productivos.
• Ahorro en el consumo de materias primas.
• Ahorro en el consumo de energía.
• Reducción de costes de control de descontaminación.
• Mejora de la imagen de la empresa.
• Se evitan demandas judiciales, multas, sanciones, etc.
• Nuevo argumento competitivo valorado por los clientes.
• Surgimiento de nuevos negocios.
Regulación normativa medioambiental
• R.D. Legislativo 1302/1986,de 28 de junio, de Evaluación de
impacto ambiental.
• R.D. 1131/1998, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución del R.D. Legislativo 1302/1986.
• R.D. Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del R.D.
Legislativo 1302/86.
• Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del R.D. Legislativo
1302/86.
• Ley 20/1986, de 14 de mayo, sobre residuos tóxicos y peligrosos.
• Ley 38/1972, de protección del ambiente atmosférico.
• Decreto 833/75, que desarrolla la ley 38/72.
• Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de
la contaminación industrial de la atmósfera.
• Posteriores modificaciones.
Cumplimiento de la normativa y
determinación de las medidas de PRL
Para dar cumplimiento a toda esta normativa y sobre todo, para
conseguir un lugar de trabajo seguro, se aplicarán medidas preventivas.
Es evidente la dificultad en su cumplimiento, ya que cualquier
empresario mide su trabajo en términos de producción y no de
seguridad, sin darse cuenta, a veces, del enorme coste no solo
económico sino también humano que puede suponer no trabajar en
condiciones seguras y consecuentemente, de la ocurrencia de
accidentes laborales.
La regulación normativa, no solo se aplica a los centros de trabajo sino
también a los centros formativos que imparten estas enseñanzas y se
llevan a cabo tareas prácticas, que igualmente son consideradas del
mismo riesgo que cuando se trata de un trabajo remunerado.
Cumplimiento de la normativa y
determinación de las medidas de PRL
El cumplimiento de estas normas implica a todo el personal de la
empresa.
• El empresario debe tener como principal cometido evitar los riesgos,
planificar la actividad preventiva y sustituir lo peligroso, dotar de todas
las protecciones colectivas e individuales que sean necesarias e
informar de su uso correcto y de la obligatoriedad de utilizarlos.
• Los delegados de prevención, en las empresas de menos de 50
trabajadores y el comité de seguridad en las empresas de más de 50,
deberán conocer la normativa, evaluar los riesgos, estudiar, planificar,
organizar, actuar y controlar las actividades preventivas y sustituir lo
peligroso lo antes posible.
• El trabajador debe colaborar con el empresario, utilizar
correctamente los equipos de protección personal que le suministra la
empresa e informar cuando alguna máquina o equipo presente algún
fallo que pueda suponer peligro inminente.
• Los fabricantes de máquinas y equipos deben fabricar con
seguridad y esto se recoge en las recomendaciones y directivas
europeas. Una muestra de ello es el marcado CE de que disponen las
máquinas.
Cumplimiento de la normativa y determinación
de las medidas de PRL
En los centros de enseñanza de Formación Profesional, no hay
delegados de prevención, un comité de seguridad ni empresario
presente, podríamos establecer las siguientes pautas para intentar en lo
posible cumplir con dicha normativa:
• Conocer la normativa para poder evitar así los riesgos y evaluar los
que no se puedan evitar.
• Utilizar todas las protecciones colectivas e individuales de que se
disponga.
• Sustituir lo peligroso y organizar el trabajo de forma que no se
produzcan aglomeraciones en algunos puestos, para evitar que se
puedan producir accidentes e incidentes.
• Dar las instrucciones oportunas e informar de todo lo relacionado con
la seguridad.
• Vigilar o controlar para que se cumplan las normas establecidas.
• Reiterar la obligación de cumplir todas las medidas de seguridad.
Medidas de prevención
Una vez conocidos y clasificados los tipos de riesgo asociados
a la soldadura deben definirse las Medidas de Prevención y
Protección a aplicar, las cuales deben recogerse en la
planificación de la producción. La responsabilidad de la definición
y puesta en marcha del Plan de Seguridad e Higiene suele ser
del Jefe de Seguridad, en colaboración con el Ingeniero de
Soldadura. Todo el personal en situación de riesgo debe estar
informada del mismo y conocer las medidas de seguridad y
protección para evitarlo así como su uso
La adopción de medidas de seguridad será proporcional a la
Calificación Inicial de Riesgos. Ello significa que un riesgo
calificado como elevado no podrá protegerse con un sistema de
protección de baja fiabilidad ya que ante un fallo cabe la
posibilidad de no detectarse y no evitaría el accidente.
Cumplimiento de la normativa y
determinación de las medidas de PRL
En los centros de enseñanza de Formación Profesional, no hay
delegados de prevención, un comité de seguridad ni empresario
presente, podríamos establecer las siguientes pautas para intentar en lo
posible cumplir con dicha normativa.
• Conocer la normativa para poder evitar así los riesgos y evaluar los
que no se puedan evitar.
• Utilizar todas las protecciones colectivas e individuales de que se
disponga.
• Sustituir lo peligroso y organizar el trabajo de forma que no se
produzcan aglomeraciones en algunos puestos, para evitar que se
puedan producir accidentes e incidentes.
• Dar las instrucciones oportunas e informar de todo lo relacionado con
la seguridad.
• Vigilar o controlar para que se cumplan las normas establecidas.
• Reiterar la obligación de cumplir todas las medidas de seguridad.
Medidas de prevención
Una vez conocidos y clasificados los tipos de riesgo asociados
a la soldadura deben definirse las Medidas de Prevención y
Protección a aplicar, las cuales deben recogerse en la
planificación de la producción. La responsabilidad de la
definición y puesta en marcha del Plan de Seguridad e Higiene
suele ser del Jefe de Seguridad, en colaboración con el
Ingeniero de Soldadura. Todo el personal en situación de riesgo
debe estar informada del mismo y conocer las medidas de
seguridad y protección para evitarlo así como su uso.
La adopción de medidas de seguridad será proporcional a la
Calificación Inicial de Riesgos. Ello significa que un riesgo
calificado como elevado no podrá protegerse con un sistema de
protección de baja fiabilidad ya que ante un fallo cabe la
posibilidad de no detectarse y no evitaría el accidente.
Medidas de prevención
Medidas de prevención contra golpes
Los golpes se pueden producir por diferente motivos: por la colocación
de mobiliario en zonas inadecuadas, por iluminación insuficiente, por
mala señalización, por utilización incorrecta de herramientas, por la
incorrecta colocación de objetos en las estanterías, etc. Las medidas
mas importantes son:
• Sujetar estanterías y colocar los objetos más pesados en la parte más
baja.
• Señalizar los lugares en los que sobresalgan partes de máquinas.
• Mantener una buena iluminación.
• Mantener los pasillos despejados.
Medidas de prevención
Medidas de protección contra cortes.
Los cortes se pueden producir por diferentes motivos como la falta
de protección en máquinas, no usar las protecciones requeridas,
manipular piezas con rebabas, etc. Para evitarlos se debe:
• Revisar los dispositivos de seguridad de las máquinas de corte.
• Usar elementos de protección personal.
• Emplear elementos auxiliares
Medidas de prevención
Medidas preventivas contra caídas.
Las caídas pueden ser al mismo nivel o en trabajos en
altura, los motivos pueden estar relacionados con la falta
de limpieza, pavimentos resbaladizos, obstáculos, etc.
Evitaremos las caídas con las siguientes acciones:
• Limpiar los residuos y las grasas depositadas en el suelo.
• Colocar pavimentos antideslizantes.
• Emplear calzado adherente.
• Eliminar del suelo obstáculos con los que se pueda
tropezar.
Medidas de prevención
Medidas de prevención contra contactos eléctricos.
Los accidentes por contactos eléctricos se pueden derivar de
deficiencias en las instalaciones, falta de protecciones en el
cuadro eléctrico, utilización de maquinas eléctricas con manos
mojadas, etc. Para minimizar el riesgo eléctrico debemos:
• Revisar la instalación eléctrica periódicamente.
• Comprobar interruptores diferenciales una vez al mes.
• No utilizar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o
húmedas.
• Utilizar las máquinas con toma de tierra.
• No utilizar máquinas y equipos en mal estado.
Medidas de prevención
Medidas de protección contra ruidos.
Los ruidos excesivos se producen normalmente por el empleo de
máquinas de gran potencia o por defectos o anomalías en las mismas,
así como las condiciones del local o taller. Se pueden evitar del
siguiente modo:
• Realizar el mantenimiento preventivo de máquinas y equipos de
trabajo.
• Solicitar la evaluación de nivel de ruidos.
• Utilizar protecciones auditivas si es necesario.
Medidas de prevención
Medidas preventivas contra quemaduras.
Las quemaduras se suelen producir por contacto con piezas
calientes que se estén mecanizando o soldando, incluso
piezas metálicas expuestas al sol durante mucho tiempo. Para
evitarlas debemos:
• Utilizar elementos de protección personal.
• Generar procedimientos de trabajo.
Medidas de prevención
Medidas preventivas contra proyección de partículas.
Las proyecciones de partículas son habituales en talleres de
mecanizado y soldadura al repasar soldaduras con radial,
soldar, afilar herramientas en las electroesmeriladoras.
Podemos evitar las proyecciones mediante estas medidas:
• Usar elementos de protección personal y ropa de trabajo
adecuada.
• Emplear gafas o pantallas.
• Utilizar mamparas de protección.
Medidas de prevención
Medidas preventivas contra radiaciones.
En los trabajos de soldadura, tanto eléctrica como oxigás se
producen radiaciones a consecuencia del arco eléctrico o de la
llama del soplete. Para prevenirlas debemos:
• Usar gafas y pantallas protectoras con los cristales adecuados
para cada tipo de soldadura y según las intensidades o la
potencia de los gases utilizados.
Medidas de prevención
Medidas preventivas contra sustancias peligrosas.
En los talleres de mecanizado y soldadura se utilizan productos para
el engrase y la refrigeración de las máquinas que pueden ser nocivos
si no se toman las medidas adecuadas. Para minimizar los riesgos
debemos:
• Utilizar la protección adecuada al tipo de producto a manipular.
• Sustituir las substancias peligrosas por otras que generen menos
peligro.
• Tener la hoja de datos de seguridad de las substancias peligrosas.
• Generar procedimientos de trabajo.