0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Ultima Guia de Familia Usm Del 14 Al 17

El documento describe el régimen matrimonial venezolano y la comunidad de gananciales. Explica que la comunidad de gananciales es el régimen legal supletorio cuando los cónyuges no determinan su régimen patrimonial antes del matrimonio. Describe los bienes propios de cada cónyuge y los bienes comunes, así como la administración, disolución y cargas de la comunidad de gananciales. También cubre temas como el divorcio, nulidad del matrimonio y separación legal de cuerpos.

Cargado por

Anais Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Ultima Guia de Familia Usm Del 14 Al 17

El documento describe el régimen matrimonial venezolano y la comunidad de gananciales. Explica que la comunidad de gananciales es el régimen legal supletorio cuando los cónyuges no determinan su régimen patrimonial antes del matrimonio. Describe los bienes propios de cada cónyuge y los bienes comunes, así como la administración, disolución y cargas de la comunidad de gananciales. También cubre temas como el divorcio, nulidad del matrimonio y separación legal de cuerpos.

Cargado por

Anais Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema 14 /

Régimen matrimonial venezolano; es de libertad absoluta, porque los cónyuges antes del casamiento
pueden decidir cómo controlar su patrimonio.

Régimen patrimonial; la comunidad de gananciales.

La comunidad de gananciales: es el régimen legal supletorio a la voluntad de los contrayentes. Se


aplica sólo cuando los esposos se casan sin haber ejercido el derecho que tienen de determinar su
régimen patrimonial matrimonial.

Caracteres:
1. Sólo puede existir entre marido y mujer.
2. Las cuotas de copropiedad de los esposos son siempre fijas e invariables.
3. No puede quedar constituida con anterioridad al matrimonio.
4. Se extingue por alguna de las causas establecidas por la ley.
5. Está reglamentada exclusivamente por la ley.
6. No persigue fines lucrativos.

Como se forma la comunidad de ganancial; por todo lo que se adquiera a títulos oneroso por
cualquiera de los cónyuges con posterioridad a la celebración del matrimonio.

Cuando se casan existen 3 tipos de Patrimonios;


El del marido La mujer El común de ambos.

Bienes propios de cada uno de los cónyuges:


1- Los que pertenecen al marido o a la mujer al tiempo de contraer matrimonio y los que durante este
adquieran por donación, legado, o por cualquier otro título lucrativo.
2- Los derivados de las accesiones naturales y la plusvalía de dichos bienes, los tesoros y bienes
muebles abandonados que hallare alguno de los cónyuges.
3- También los vestidos, joyas y otros enseres y objetos de uso personal o exclusivo de la mujer o el
marido.
Bienes Comunes de los cónyuges:
1- Son obligaciones o deudas adquiridas por los cónyuges o por uno de ellos, pero que, por su origen,
deben ser soportadas, de por mitad, por ambos.
2- Los bienes adquiridos por título oneroso durante el matrimonio.
3- Los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de algunos de ellos.
Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio.

Administración de la comunidad; es responsabilidad de ambos cónyuges, tiene que estar de acuerdo


para poder realizar el acto que quieran. Ejemplo si alguno quiere vender un bien, necesita el
consentimiento del otro.

Violencia patrimonial; son las acciones hechas por algunos de los cónyuges, para distraer y usar
dinero o bienes de la comunidad de gananciales.

Cargas de la comunidad; son las obligaciones y responsabilidades de todo lo que se adquiere allí,
para el manejo de la comunidad de gananciales y que corresponde a los dos cónyuges, es mitad para
ambos.

Las cargas u obligaciones de la comunidad; son todas las deudas y obligaciones contraídas por uno o
ambos cónyuges.
1- Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el matrimonio.
2- Las deudas y obligaciones contraídas por cualquiera de los cónyuges.
3- Las reparaciones menores o de conservación, ejecutadas durante el matrimonio en los bienes propio.
4- Los gatos que acarree la administración de la comunidad.
5- El mantenimiento y la educación de los hijos comunes y los de uno solo de los cónyuges.
6- Los alimentos que cualesquiera de los cónyuges estén obligados por la ley para dar a sus
ascendientes.
Tema 15 /
Disolución de la comunidad de gananciales: cuando el matrimonio se disuelve de la vida jurídica,
desaparece la razón de ser de la comunidad de gananciales, y se disuelve por vía de consecuencia.

Causas de la extinción de la comunidad de gananciales; se extingue por las 5 causas.


Disolución del matrimonio; por divorcio con sentencia definitivamente firme.
Nulidad del matrimonio; por obrar de mala fe, por parte de uno de los cónyuges.
Separación judicial de bienes; es una suspensión de la vida en común de los casados, es la figura de
separación de cuerpo y de bienes, se solicita ante el tribunal si en un año no hay ninguna reconciliación
se solicita la homologación del divorcio. 189 C.C
Quiebra de uno de los cónyuges; cuando uno de los cónyuges, tiene una mala administración en su
empresa y quiebra, su cónyuge puede solicitar antes un juez la liquidación de su patrimonio por temor a
correr el mismo riesgo sucedido a su cónyuge.
Ausencia declarada de uno de los cónyuges; cuando haya una sentencia definitivamente firme de
declaración de ausencia.

Consecuencias jurídicas de la disolución de la comunidad de gananciales; cada quien se hace


responsables de sus bienes y puede administrarlo.
Tema 16
El divorcio: es una ruptura legal de un matrimonio válidamente contraído.

Caracteres del divorcio:


Es de orden público. Requiere la intervención de un juez.
La enumeración de las causales es taxativa.

Causales de divorcio; los que establece el 185 del código civil y por desafecto u por acuerdo mutuo
El adulterio. El abandono voluntario.
Los excesos e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos.
La condenación a presidio. Ruptura prolongada de la vida en común.
La adicción alcohólica u de fármaco dependencia que hagan imposible la vida en común.
La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común.
El transcurso de más de un año después de declarar la separación de cuerpos sin haber ocurrido en dicho lapso la
reconciliación de los cónyuges.

Efectos del divorcio:


Personal: se extinguen los deberes conyugales.
Patrimonio: se extingue el régimen patrimonial matrimonial.
La extinción del derecho deber alimentario familiar entre los ex cónyuges y la desaparición de la vocación
hereditaria ab intestato que, recíprocamente, tenían los cónyuges durante el matrimonio.

Caracteres comunes a las acciones de divorcio y de separación de cuerpos:


Carácter personal: corresponden exclusivamente a los cónyuges.
Son acciones de orden público.
Son de carácter electivo: cuando se da alguna de las causales por las cuales puede demandarse la separación de
cuerpos y el divorcio, el cónyuge que no haya dado causa a ellas, puede optar entre ejercer una u otra acción: la
de divorcio o separación de cuerpos.

Diferencia entre disolución del matrimonio, nulidad del matrimonio y separación legal de cuerpos:
Las causas de disolución del matrimonio y la separación de cuerpos; son posteriores a la celebración del
matrimonio.
Las causas de la nulidad del matrimonio; existen para el momento de su celebración.

En cuanto a sus efectos:


El efecto de la disolución del matrimonio, es la extinción de un matrimonio válidamente contraído.
El efecto de la declaración judicial de nulidad del matrimonio; es eliminar el matrimonio irregular de la vida
jurídica, considerándolo como no celebrado.
El efecto de la separación de cuerpos; es la suspensión de la vida en común, del deber de convivencia, entre
los esposos, subsistiendo el matrimonio.
Tema 17 / Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Su objetivo: es de garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones o ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.

Derechos protegidos:
El derecho a la vida.
La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las
mujeres víctimas de la violencia.
La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en género.
El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento adecuado
a su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que están obligadas a crear la
Administración Pública.
Los demás consagrados en la CRBV y en todos los convenios y tratados internacionales.

Legitimación para denunciar; Artículo 73. podrán ser denunciados por:


La mujer agredida. Los parientes consanguíneos o afines.
El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento de los casos
de violencia previstos en esta Ley.
Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano, estatal y municipal,
adscritas a los institutos nacionales, metropolitanos, regionales y municipales, respectivamente.
Los consejos comunales y otras organizaciones sociales.
Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles previstos en
esta Ley.

Órganos receptores de denuncia; Artículo 74.


Las denuncias pueden ser formulada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un
abogado, ante cualquiera de los siguientes organismos:
1. Ministerio Público. 2. Juzgados de Paz. 3. Prefecturas y jefaturas civiles.
4. División de protección en materia de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia del cuerpo de
investigación con competencia en la materia.
5. Órganos de policía. 6. Unidades de comando fronterizos.
7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente
nombrados.
8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Violencia: es todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado la muerte, un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en
el ámbito público como en el privado.

Diferentes conceptos de violencia:


Violencia psicológica: toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio
al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento,
marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que
conlleven a las mujeres a disminuir su autoestima, a perjudicar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio.
Acoso u hostigamiento: toda conducta abusiva y comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o
mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una
mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o
fuera de él.
Amenaza: anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico, psicológico, sexual, laboral o
patrimonial, con el fin de intimidar a la mujer.
Violencia física: toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño
o sufrimiento físico a la mujer, tales como lesiones internas o externas, heridas, hematomas,
quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.
Violencia doméstica: toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o
violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte del cónyuge, el
concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.
Violencia sexual: es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y
libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o
acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal
violento o la violación propiamente dicha.
Acceso carnal violento: es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante violencias o
amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga unión
estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere
su clase, por alguna de estas vías.
Prostitución forzada: se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer a realizar
uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante
coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el
abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a
cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer.
Esclavitud sexual: se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de la mujer, para
su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de naturaleza
sexual.
Acoso sexual: es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para sí o para un
tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice un hombre
prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones
derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño
relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
Violencia laboral: es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados
que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos
sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de
exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer
en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho
de igual salario por igual trabajo.
Violencia patrimonial y económica: se considera violencia patrimonial y económica toda conducta
activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a
ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres
víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad
de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los
medios económicos indispensables para vivir.
Violencia obstétrica: es la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por
personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de
decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de
las mujeres.
Esterilización forzada: realizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida
información, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido
justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización
o la privación de su capacidad biológica y reproductiva.
Violencia mediática: es la exposición a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o
adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente
contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
Violencia institucional: son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y
funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano u ente público que
contrariamente al debido ejercicio de sus atribuciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley, para asegurarles una
vida libre de violencia.
Violencia simbólica: son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las
personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: son todos los actos que implican su reclutamiento o
transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o fuerza, con el propósito de obtener
un beneficio de tipo financiero u otro de orden material de carácter ilícito.
Trata de mujeres, niñas y adolescentes: es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras
formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes con fines de explotación, tales como
prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Femicidio: es la forma extrema de la violencia de género, causada por odio o desprecio a su condición
de mujer, que degenera en su muerte, producidas tanto en el ámbito público como privado.
Inducción o ayuda al suicidio: es la consecuencia extrema de la violencia psicológica, acoso,
hostigamiento y amenaza que generan las condiciones para provocar la muerte de una mujer por
motivaciones de género.

También podría gustarte