UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:
ESTRUCTURA PENAL DE LOS ARTICULOS 376-381.
DOCENTE:
Sabino PICHIHUA TORRES
ALUMNOS:
- CASTRO TELLO Mirella.
- ALTAMIRANO MIRANDA Eber.
- AGUILA PEREZ Iris Dayane Nadieshda.
ANDAHUAYLAS-PERÚ
2020
Tabla de contenido
PRESENTACION 1
INTRODUCCION 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
INTRODUCCION
CAPÍTULO II
DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
SECCIÓN I
I. ARTÍCULO 376 ABUSO DE AUTORIDAD: El funcionario público que,
abusando de sus atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de
alguien, un acto arbitrario cualquiera, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
Cuando los hechos deriven de un procedimiento de cobranza
coactiva, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
ESTRUCTURA:
I.1. TIPO PENAL: Artículo 376 Abuso de Autoridad.
I.2. TIPICIDAD OBJETIVA: Se configura cuando un funcionario público en
pleno ejercicio de sus funciones, abusando de sus atribuciones propias
de su cargo, comete u ordena un acto arbitrario en perjuicio de un
tercero.
La conducta típica de cometer un acto arbitrario en perjuicio de tercero
se configura cuando el agente que siempre será un funcionario público
en pleno ejercicio de sus funciones, por sí mismo realiza el acto
arbitrario. Aquí el funcionario público personalmente efectúa perfecciona
o realiza el acto arbitrario en perjuicio de tercero.
En tanto que la conducta típica de ordenar se configura cuando el
funcionario público en pleno ejercicio de sus funciones dispone qué otras
personas sean las que ejecuten el acto arbitrario en perjuicio de tercero.
El sujeto activo no participa directamente en la ejecución de la orden qué
ha causado el acto arbitrario lesivo a los intereses de terceros. Es
condición necesaria para la configuración del delito que el hecho típico
se haya producido, y el mismo resulte imputable en su comisión material
a personas distintas al funcionario que dio la orden, ya sea qué estás
actúen por disposición y trámite regular administrativo o que hayan sido
elegidas, contratadas o instrumentalizadas por el funcionario que dio la
orden o mandato.
I.3. VERBO RECTOR:
- Cometer: El funcionario público en pleno ejercicio de sus
funciones, por sí mismo realiza el acto arbitrario. Personalmente
realiza el acto arbitrario en perjuicio de tercero. El sujeto activo es
también quien ha ordenado el acto arbitrario. El proceso ejecutivo
del delito vincula directamente actos de orden y actos de ejecución.
- Ordenar: El funcionario público en pleno ejercicio de sus funciones,
dispone que otras personas sean las que ejecuten el acto arbitrario
en perjuicio de tercero. - El sujeto activo no participa directamente
en la ejecución de la orden que ha causado el acto arbitrario lesivo
a los intereses de tercero
I.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico genérico siempre es el
correcto funcionamiento de la Administración pública. En tanto que el
objeto de tutela específico es el asegurar la conducta funcional de los
sujetos públicos, orientándolos con exclusividad a la obediencia de la ley
y el derecho. En la base fundante de la norma penal se halla enunciado
normativo que obliga al funcionario público a encauzar sus actos de
función en sujeción a los dispositivos legales que fijan el delimitan sus
funciones y Marco de atribuciones o, cuando ellas sean insuficientes,
criterios de finalidad pública y de respeto a la dignidad y derechos
fundamentales de las personas.
I.5. SUJETO ACTIVO: Lo constituye sólo aquella persona que tiene la
calidad o cualidad social de funcionario público, nadie más que tales
personas pueden ser agentes del delito en hermenéutica jurídica. Es
más, de la lectura del tipo penal se concluye que sólo se constituyen en
agentes los funcionarios públicos, siempre y cuando se encuentren en el
normal desempeño de sus funciones o atribuciones asignadas. Si lo
funcionario comete un acto abusivo fuera del ejercicio de sus funciones
o atribuciones, el presente delito no se configura.
I.6. SUJETO PASIVO: Siempre es el estado, único titular del bien jurídico
protegido como es el correcto funcionamiento de la Administración
pública. No obstante, tal como aparece construida la fórmula legislativa,
es coherente sostener que también se constituye en sujeto pasivo la
persona particular jurídica afectada directamente con el acto arbitrario y
abusivo de sujeto activo del delito.
I.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: Es un delito de comisión dolosa, es imposible
la comisión culposa o negligente.
De esa forma se requiere que el agente con conocimiento que el acto
que realiza u ordena en el ejercicio de sus atribuciones causar a juicio a
un tercero, voluntariamente conduce su comportamiento en abierta
infracción a la ley o reglamento de que se trate.
En esa línea, sólo es posible la comisión por dolo directo. Consideremos
que no es posible su comisión por dolo eventual. García Navarro enseña
que no se exige necesariamente para todos los casos la ejecución del
acto arbitrario con dolo directo, puede operar el dolo eventual.
Sin embargo, por nuestra parte, insistiendo en que no es posible admitir
el dolo eventual, consideremos que si un funcionario actúa sin conocer
su reglamentación en la práctica administrativa se tiene negligencia en el
ejercicio de sus funciones y es objeto de sanción administrativa. Es un
funcionario negligente aquel que no le interesa conocer las leyes o
reglamentos que regulan su función.
I.8. ANTIJURICIDAD: el operador jurídico pasará a verificar si concurre
alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del código
penal.
Es posible, por ejemplo, que concurra la causa de justificación
denominada obediencia debida, cuando el funcionario aplica, tal como
su función obliga, leyes u órdenes, pese a que éstas eran ilegales.
I.9. CULPABILIDAD: En esta etapa tendrá que verificarse si al momento de
actuar el agente era imputable, es decir, mayor de 18 años de edad y no
sufría de alguna anomalía psíquica que le haga inimputable, si conocía la
antijuridicidad de su conducta, también si el agente pudo actuar o
determinarse de manera diferente a la de realizar el hecho punible.
I.10. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: La consumación depende de la
modalidad delictiva ejecutada. Con la conducta de ordenar la
consumación se verifica con su emisión oficial y legal. No se requiere
que llegue a conocimiento de su destinatario, menos su cumplimiento o
generación perjudicial, es suficiente con constatar la idoneidad efectiva
contra los derechos particulares. Aquí no es posible la tentativa.
La otra modalidad de cometer acto de función como arbitrario, se
consuma con la generación de perjuicio, afectando el derecho ajeno. La
ejecución de un acto de función constituye el indicio del delito y su
terminación se refleja al verse lesionados los intereses de las personas
vinculadas a la materia de la función pública específica, aunque no
tenga conocimiento de ella. Aquí si es posible la tentativa.
I.11. PENALIDAD: Sera reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.
Cuando los hechos deriven de un procedimiento de cobranza coactiva,
la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
I.12. AGRAVANTES: El delito de abuso de autoridad se agrava
cuando los hechos abusivos en perjuicio de tercero deriven de un
procedimiento de cobranza coactiva. Es decir, esta agravante está
reservada para aquellos funcionarios públicos encargados de cobranzas
coactivas que, abusando de sus atribuciones normales, cometen u
ordenan actos abusivos en perjuicio de terceros que nada tiene que ver
en el procedimiento coactivo.
II. ARTÍCULO 376-A ABUSO DE AUTORIDAD CONDICIONANDO
ILEGALMENTE LA ENTREGA DE BIENES Y SERVICIOS: El que
valiéndose de su condición de funcionario o servidor público,
condiciona la distribución de bienes o la prestación de servicios
correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social,
con la finalidad de obtener ventaja política y electoral de cualquier
tipo en favor propio o de terceros, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de 3 ni mayor de 6 años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del código penal.
ESTRUCTURA:
II.1. TIPO PENAL: Artículo 376-A Abuso de Autoridad Condicionando
Ilegalmente la Entrega de Bienes y Servicios.
II.2. TIPICIDAD OBJETIVA: El hecho punible se configura o perfecciona
cuando el agente en su condición de funcionario o servidor público
con la evidente finalidad de conseguir una ventaja de carácter político
o electoral en favor propio o de tercero, condiciona a los beneficiarios
la distribución de bienes o la prestación de servicios
correspondientes programas públicos de apoyo o desarrollo social, a
cambio de que le presenten o le den el respaldo político o electoral
que solicita.
Si entiende que de esa forma el agente unilateralmente asusta o
intimida a los beneficiarios, quienes, por verse favorecidos como la
ayuda social, ofrecen su respaldo político o electoral al sujeto activo
del delito.
Condicionar implica colocar exigencias o requerimientos no
contemplados en la ley o el reglamento al destinatario en la ecuación
de un programa social.
Otro elemento importante a tener en cuenta es el hecho que la gente
debe velarse de su condición de funcionario o servidor público
encargado directo o indirecto de la administración y por ende de
distribución de los bienes o servicios de los programas de apoyo
social. El agente conocedor de su calidad de funcionario o servidor
público y del poder queda el cargo o empleo, hace uso indebido de
las posibilidades de acción que brindan sus atribuciones o que se
desprendan de su calidad especial, esto es, del estatus qué ocupa,
que serán más eficaces según el rango o jerarquía de dicho sujeto
público.
Otro elemento adicional a la tipicidad objetiva lo constituye el hecho
que siempre la gente funcionario o servidor público, debe tener en su
administración o custodia directa o indirecta los bienes o servicios
objeto del delito, caso contrario, si no se verifica que la gente haya
tenido en su custodia o administración directa o indirecta los bienes o
servicios a distribuir, será imposible que se verifique la conducta en
hermenéutica jurídica.
II.3. VERBO RECTOR: “Condicionar” supone una suerte de presión
psicológica sobre la voluntad de los destinatarios a efectos de
conducirle a destinados cauces de acción u omisión anticipados en el
dolo del sujeto activo.
II.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico genérico siempre es el
correcto y normal funcionamiento de la Administración pública. En
tanto que el objeto de tutela específico es el asegurar la conducta
funcional de los sujetos públicos, orientándolos con exclusividad a la
obediencia de la ley y el derecho. El agente público no puede utilizar
el cargo que la administración le confía con la finalidad de obtener
ventajas personales o para terceros.
II.5. SUJETO ACTIVO: El agente debe reunir la condición de funcionario o
servidor público, se exige, además, que aquél cuente con una
relación funcional ineludible (administración o custodia directo o
indirecta) con los bienes o servicios de los programas de apoyo
social.
II.6. SUJETO PASIVO: Sólo el estado se constituye en el único titular del
bien jurídico protegido con el delito en hermenéutica jurídica.
II.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: es un delito de comisión dolosa, es imposible
la comisión culposa o negligente. Se requiere que la gente con
conocimiento que el acto de condicionar que realiza en el ejercicio de
sus atribuciones con los programas de apoyo social se encuentra
fuera del marco legal, voluntariamente conduce su comportamiento
Con la motivación de conseguir alguna ventaja política o electoral en
abierta infracción a la ley y reglamentos.
En esa línea, sólo es posible la comisión por dolo directo.
Es imposible su comisión por dolo eventual.
II.8. CONSUMACION Y TENTATIVA: El delito en hermenéutica jurídica es
uno de mera actividad, es decir no requiere que el agente realice
realmente la acción que pretende efectuar ni menos se exige que
realmente se ocasione el prejuicio que su acción originaria. Es
suficiente determinar los actos de condicionar su actuar por parte del
agente, siempre funcionario o servidor público, respecto a la
distribución de bienes o a la prestación de servicios de programas de
apoyo o desarrollo social con el objetivo de conseguir alguna venta
política o electoral. El condicionamiento puede admitir diversas
modalidades: negativa a cumplir con la ejecución de programas
social, pactos de adherencia, concurrencia a mítines, firmas de
adherentes, memoriales de desagravio, etc.
La simple verificación de la conducta de condicionar la consumación
se verifica automáticamente. No se requiere que llegue a
conocimiento de sus destinatarios, menos su cumplimiento o genere
perjuicio, es suficiente con constatar el condicionamiento con
realizar, por ejemplo, la distribución de bienes de un programa social
a cambio de conseguir un respaldo político o electoral para sí o para
un tercero. Aquí no es posible la tentativa.
II.9. PENALIDAD: El funcionario o servidor público encontrado responsable
penalmente por este delito será objeto de sanción penal con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor mayor de seis años e
inhabilitación, conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del código
penal.
III. ARTÍCULO 377 OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS
FUNCIONALES: El funcionario público qué, ilegalmente, omite,
rehúsa o retarda algún acto de su cargo, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta
días-multa.
ESTRUCTURA:
III.1. TIPO PENAL: Artículo 376 Omisión, Rehusamiento o Demora de
Actos Funcionales.
III.2. TIPICIDAD OBJETIVA: De la lectura del tipo penal se cae en la
cuenta que la figura delictiva que en conjunto se conoce con la
denominación de incumplimiento de deberes se perfecciona hasta
por tres hipótesis o supuestos ilícitos perfectamente diferenciados.
- Omitir algún acto de su cargo.
El comportamiento delictivo se configura cuando el agente, siempre
funcionario público, omite, prescinde, descuida, desatiende o incumple
algún acto funcional que normalmente está en la obligación de hacer o
cumplir por estar dentro de sus atribuciones en el cargo, empleo u oficio
que desempeña al interior de la Administración pública.
- Rehusar algún acto de su cargo.
El supuesto delictivo se configura cuando el sujeto activo, siempre
funcionario público, pese al requerimiento efectuado rehúsa, rehúye,
esquiva, declina, desestima o niega el cumplimiento de un acto funcional
que está en el deber de hacer al estar dentro de sus atribuciones, de
acuerdo con el cargo que desempeña al interior de la administración de
pública.
- Retardar algún acto de su cargo.
Este supuesto delictivo se configura cuando el agente, siempre
funcionario público, retarda, demora, retrasa, difiere, aplaza, dilata o
pospone el cumplimiento de un acto funcional que está en el deber de
hacer en tiempo oportuno, de acuerdo con el cargo o función que
desempeña al interior de la Administración pública.
III.3. VERBO RECTOR:
- “Omitir”
- “Rehusar”
- “Retardar”
III.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico que se pretende
proteger con este hecho punible es el normal y correcto
funcionamiento de la Administración pública en cuanto oportunidad y
eficacia en el cumplimiento de la función pública por parte de los
funcionarios públicos que representan al estado.
III.5. SUJETO ACTIVO: Al tratarse de un delito especial, es sujeto activo
o agente del delito sólo puede ser una persona que tenga la calidad o
cualidad de funcionario público. Nadie más que aquel puede ser
agente del delito, qué lo puede realizar tanto a título personal como
colegiado. De la propia altura del tipo penal se concluye que están
excluidos los servidores públicos.
III.6. SUJETO PASIVO: Sujeto pasivo Siempre será en primer lugar el
estado y luego la persona natural o jurídica que haya sido
perjudicada con el acto abusivo del agente. No hay explicación
razonable para excluir al perjudicado directo en sus derechos Como
sujeto pasivo agraviado y por tanto participar del proceso penal como
tal.
III.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: De la simple lectura del tipo penal se
concluye que se trata de supuestos delictivos de comisión dolosa no
cabe la comisión por culpa. El agente con conocimiento que su
conducta es ilegal, voluntariamente actúa y omite, rehúsa o retarda
un acto funcional que le corresponde realizar. De la estructura de la
fórmula legislativa, se advierte que los supuestos delictivos que
engloban el delito en análisis sólo será posible su comisión por dolo
directo.
Las circunstancias que el tipo penal no exija alguna finalidad especial
qué pretenda Conseguir el agente con su actuar de modo alguno
puede servir para sostener que las modalidades requieren dolo
eventual como Argumenta Rojas Vargas.
III.8. CULPABILIDAD: En esta etapa tendrá que verificarse si al momento
de actuar el agente era imputable, es decir, mayor de 18 años de
edad y no sufría de alguna anomalía psíquica que le haga
inimputable, si conocía la antijuridicidad de su conducta, también si el
agente pudo actuar o determinarse de manera diferente a la de
realizar el hecho punible.
III.9. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Las tres modalidades constituyen
delitos de simple o mera actividad. Se perfeccionan sin necesidad de
que se produzca un resultado material o un perjuicio para tercero.
Al verificarse la omisión, el rehusamiento o el retardo de los actos
funcionales, el delito queda consumado automáticamente. Es lugar
común en la doctrina considerar que no es posible la tentativa.
III.10. PENALIDAD El funcionario público encontrado responsable
penalmente, luego del debido proceso penal, será sancionado con
pena privativa mi libertad no mayor de dos años y con treinta a
sesenta días-multa.
IV. ARTÍCULO 378: DENEGACIÓN O DEFICIENTE APOYO POLICIAL: El
policía que rehusa, omite o retarda, sin causa justificada, la
prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años. Si la prestación de auxilio es requerida por un particular
en situación de peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de
cuatro años.
ESTRUCTURA:
IV.1. TIPO PENAL: Artículo 376 denegación o deficiente apoyo policial.
IV.2. TIPICIDAD OBJETIVA: El hecho punible que en conjunto lo
denominados omisión de auxilio policial se configura cuando el
agente (que siempre será un policía) rehúsa, omite o retarda, sin
causa que justifique su actitud, la prestación de un auxilio legalmente
requerido por la autoridad civil competente.
De ese modo, se tiene que este delito se perfecciona hasta por tres
modalidades plenamente diferenciadas que es necesario explicar.
- OMITIR AUXILIO REQUERIDO: El comportamiento delictivo se
configura cuando el agente, siempre policía, omite sin justificación
aparente, prescinde o desatiende la prestación de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil competente que
normalmente está en la obligación de hacer al estar dentro de sus
atribuciones.
- REHUSAR A PRESTAR AUXILIO REQUERIDO: El supuesto
delictivo se configura cuando el sujeto activo, siempre policía, pese
al requerimiento efectuado por autoridad civil competente rehúsa,
rehúye, esquiva, declina, desestima o niega prestar el auxilio
requerido que está en el deber de hacerlo al estar dentro de sus
atribuciones.
- RETARDAR EL AUXILIO REQUERIDO: Retardar significa diferir,
detener, dilatar, actuar con lentitud, entorpecer, dejar para fecha
posterior, suspender algo, pero sin desistir.
- SIN CAUSA DE JUSTIFICACIÓN Y LEGALIDAD DE
REQUERIMIENTO: Otros elementos objetivos de las conductas
antes analizadas que en conjunto se denomina delito de
denegación de auxilio policial, lo constituye el hecho que la gente
debe actuar sin causa de justificación así como el requerimiento
efectuado por la autoridad civil debe ser legal.
IV.3. VERBO RECTOR: “Rehúsa”, “Omite”, “Retarda”.
IV.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El interés fundamental para la
sociedad que se pretende proteger con la construcción de la Fórmula
legislativa lo constituye el normal y el recto desenvolvimiento de la
Administración pública que sin duda se verá seriamente afectada
ante la conducta del agente policía de negarse a prestar auxilio a la
autoridad o a un particular. La prestancia de la Administración pública
se ve afectada ante los ojos del conglomerado Social al caer INE la
cuenta que sus policías se niegan a prestar auxilio a la autoridad o
un civil.
IV.5. SUJETO ACTIVO: Estamos frente a un delito especial, Pues en el
contenido del tipo penal se indica en forma Clara la calidad o
cualidad que debe tener el agente o sujeto activo. Si el agente no
reúne tal calidad, el delito no se configura. Así tenemos qué sujeto
activo de los comportamientos delictivos en análisis sólo será un
policía, el mismo qué puede ser un oficial sin interesar el grado o un
suboficial. Es suficiente acreditar que el agente es miembro en
actividad de la Policía Nacional. No es del todo cierto identificar a un
policía con la calidad de funcionario público. En la práctica y de
acuerdo con el concepto que se maneja de estas categorías, el
miembro policial puede tener la calidad de funcionario público o del
servidor público.
IV.6. SUJETO PASIVO: Sujeto pasivo Siempre será el estado.
En tanto que la autoridad Qué hizo el requerimiento al que no hace
caso el agente, así como el particular en situación de peligro serán
los delictivamente perjudicados con el actuar de aquel.
IV.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: De la lectura del tipo penal se deduce que
estamos ante una conducta netamente dolosa, no cabe la comisión
por culpa. El agente con conocimiento que la autoridad civil o un
tercero en peligro le requiere auxilio, voluntariamente y sin
justificación alguna se niega, rehúsa por retarda prestar el auxilio que
se le solicita.
En el aspecto subjetivo no se requiere algún elemento adicional al
simple dolo, por lo que la finalidad o fin que persiga el agente con su
actuar no es penalmente relevante, por tanto, no es determinante
verificarlo.
IV.8. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Tal como está construida la fórmula
legislativa del delito en hermenéutica jurídica, es lugar común en la
doctrina nacional que los comportamientos delictivos son de mera
actividad o emprendimiento, esto significa que se consuman con la
sola verificación de la conducta omisiva, la conducta de rehusar Hola
conducta de retardar a prestar el auxilio requerido. A efectos de
perfeccionarse el hecho punible, no se necesita acreditar que con tal
conducta se haya causado algún perjuicio real a la administración
pública ni menos a un tercero. sin embargo, si llega a verificarse que
la conducta de la gente causó algún perjuicio real, sólo servirá para
graduar la pena a imponer a la gente por parte de la autoridad
jurisdiccional.
IV.9. PENALIDAD: Luego del debido proceso penal el imputado
encontrado responsable penalmente será sancionado con pena
privativa de libertad no menor de dos días ni mayor de dos años.
Si la prestación de Auxilio es requerida por un ciudadano particular
en situación de peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de 4
años.
V. ARTÍCULO 379 REQUERIMIENTO INDEBIDO DE LA FUERZA
PÚBLICA: El funcionario público que requiere la asistencia de la
fuerza pública para oponerse a la ejecución de disposiciones u
órdenes legales de la autoridad o contra la ejecución de sentencia o
mandato judicial, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.
ESTRUCTURA:
V.1. TIPO PENAL: Artículo 379 Requerimiento Indebido de la Fuerza
Pública.
V.2. TIPICIDAD OBJETIVA: De la lectura del tipo penal se advierte que el
delito etiquetado Cómo requerimiento ilegal de la fuerza pública se
configura cuando el agente funcionario público en actividad,
ilegalmente y sin justificación aparente requiere, solicita, peticiona
exige la asistencia, Auxilio o apoyo de la fuerza Pública para
oponerse a la ejecución de disposiciones órdenes legales emitidas
por la autoridad competente o para oponerse a la ejecución de
sentencias o resoluciones judiciales. El sujeto activo debe estar en
actividad o en pleno ejercicio de funciones, caso contrario es
evidente que es la fuerza pública no tendrá obligación alguna para
prestarle la asistencia requerida.
V.3. VERBO RECTOR: “Requiere”
V.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico genérico protegido es
el correcto y normal funcionamiento de la Administración pública, en
tanto que el interés particular que se busca proteger es el eficaz y
ordenado desempeño de las instituciones públicas que ejercen
funciones definidas como fuerza pública.
V.5. SUJETO ACTIVO: Estamos ante un delito especial toda vez que
sujeto activo sólo puede ser una persona que tenga la calidad o
cualidad de funcionario público en ejercicio de sus funciones. Nunca
un servidor público.
Así mismo, debe tratarse de un funcionario público que esté
legitimado por ley o reglamento interno para requerir la fuerza
pública. Si no está legitimado para hacer ese tipo de requerimientos
es indudable que las instituciones que representan la fuerza pública
harán caso omiso el requerimiento y por tanto el bien jurídico no se
pondrá ni levemente en peligro.
V.6. SUJETO PASIVO: El sujeto pasivo Siempre será el estado, único
titular del bien jurídico genérico como específico ya anotados.
V.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: De la lectura del tipo penal se desprende
que se trata de un delito de comisión dolosa, no cabe la comisión por
culpa del agente. Es decir, el agente actúa con conocimiento que lo
está haciendo de modo ilegal y además Busca una finalidad
específica, no obstante, voluntariamente actúa poniendo en peligro a
lesionando el bien jurídico protegido.
Es lugar común y la doctrina nacional sostener que este delito sólo
es factible de ser perfeccionado o perpetrado por dolo directo. El dolo
eventual es insuficiente.
V.8. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: La consumación depende de la
modalidad delictiva ejecutada. Con la conducta de ordenar la
consumación se verifica con su emisión oficial y legal. No se requiere
que llegue a conocimiento de su destinatario, menos su cumplimiento
o generación perjudicial, es suficiente con constatar la idoneidad
efectiva contra los derechos particulares. Aquí no es posible la
tentativa. La otra modalidad de cometer acto de función como
arbitrario, se consuma con la generación de perjuicio, afectando el
derecho ajeno. La ejecución de un acto de función constituye el
indicio del delito y su terminación se refleja al verse lesionados los
intereses de las personas vinculadas a la materia de la función
pública específica, aunque no tenga conocimiento de ella. Aquí si es
posible la tentativa.
V.9. PENALIDAD: Sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años. Cuando los hechos deriven de un procedimiento de
cobranza coactiva, la pena privativa de libertad será no menor de dos
ni mayor de cuatro años.
VI. ARTÍCULO 380 ABANDONO DE CARGO POR FUNCIONARIO
PÚBLICO:
El funcionario o servidor público qué, con daño del servicio,
abandona su cargo sin haber cesado legalmente en el desempeño
del mismo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años.
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a los funcionarios
o servidores públicos, la pena será privativa de libertad no mayor de
tres años.
ESTRUCTURA:
VI.1. TIPO PENAL: Artículo 380 Abandono de Cargo por Funcionario
Público.
VI.2. TIPICIDAD OBJETIVA: El delito se configura cuando el agente
funcionario o servidor público, sin haber cesado legalmente en el
desempeño del cargo que venía ejerciendo lo abandona ocasionando
con su actuar un daño al servicio público que la institución en la cual
trabaja desarrolla al interior de la Administración pública.
De esta forma podemos indicar que la fórmula legislativa se ha
construido sobre la base de tres elementos objetivos importantes:
abandonó de cargo, no haber cesado legalmente y causar perjuicio o
daño al servicio público.
- ABANDONO DE CARGO: Este elemento objetivo del delito se
produce cuando el agente de un momento a otro y sin justificación
alguna deja, desasiste, desaparece, abdica o abandona el ejercicio
del cargo (puesto, empleo, función) que normalmente venía
desempeñando.
- NO HABER CESADO LEGALMENTE: Este elemento significa que
la gente abandona el cargo, puesto o empleo que venía
desempeñando normalmente sin haberse producido el cese en la
forma como aparece en la ley o reglamento respectivo. La forma
general en que se produce un cese laboral con la administración
pública en la legislación peruana es por renuncia aceptada, límite
de edad, pérdida de nacionalidad, etc.
- CAUSAR DAÑO AL SERVICIO: Otro elemento objetivo importante
lo constituye la circunstancia que el abandono del cargo o empleo
sin haber cesado legalmente tiene que ocasionar o producir un
daño presente en el servicio público que desarrolla la institución
pública donde trabaja el funcionario o servidor público. De la lectura
del tipo penal se concluye que el daño debe ser presente, real,
material o que afecte la imagen de la institución, no futuro o de
probable producción.
VI.3. VERBO RECTOR: “Abandonar”
VI.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico genérico que se
pretende proteger es el correcto y normal funcionamiento de la
Administración pública. No obstante, el bien jurídico específico lo
constituye el cumplimiento regular de las funciones públicas que todo
funcionario o servidor público tiene la obligación de desempeñar al
interior de la Administración pública.
VI.5. SUJETO ACTIVO: Estamos ante un delito especial, pues sólo
pueden ser agentes o sujetos activos del comportamiento delictivo en
hermenéutica jurídica aquellas personas que tienen la calidad o
cualidad de funcionario o servidor público dentro de los parámetros
establecidos en el artículo 425 del Código Penal agregado que estén
en pleno ejercicio de cargo o empleo. Si en un caso concreto se
determina Que al momento de los hechos el agente no tenía alguna
de las calidades especificadas en el tipo penal o en su caso, el
agente aún no desempeñaba el cargo, el delito de modo alguno se
configura.
VI.6. SUJETO PASIVO: Siempre y sólo el estado como titular del bien
jurídico protegido con la tipificación del hecho punible en análisis
tanto el genérico como el específico. De modo alguno puede
alegarse cómo lo hace a rojas Vargas, que el sujeto pasivo es la
administración pública, específicamente la entidad Estatal que resulte
perjudicado o amenazada con tales comportamientos.
VI.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: De la lectura del primer y segundo párrafo
del tipo penal se concluye que se trata de un delito netamente doloso
no cabe la comisión por culpa. El agente con conocimiento que
abandona su empleo, cargo o trabajo sin haber cesado formalmente
y a la vez conociendo qué tal proceder causará un daño al servicio
que presenta la entidad pública donde trabaja, voluntariamente
decide actuar y así lo hace.
En el supuesto agravado también el agente con conocimiento qué
incitando al abandono colectivo y en forma definitiva del cargo,
empleo o trabajo se causará un perjuicio al servicio que presta la
institución pública, voluntariamente actúa.
Ambos comportamientos exigen la concurrencia del dolo directo.
Talos forma de interpretar incluso limita la aplicación del amplio tipo
penal a fin de evitar que comportamientos administrativos alcance la
magnitud de delito. El dolo eventual no es posible.
VI.8. ANTIJURICIDAD: el operador jurídico pasará a verificar si concurre
alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del
código penal. Es posible, por ejemplo, que concurra la causa de
justificación denominada obediencia debida, cuando el funcionario
aplica, tal como su función obliga, leyes u órdenes, pese a que éstas
eran ilegales.
VI.9. CULPABILIDAD: En esta etapa tendrá que verificarse si al momento
de actuar el agente era imputable, es decir, mayor de 18 años de
edad y no sufría de alguna anomalía psíquica que le haga
inimputable, si conocía la antijuridicidad de su conducta, también si el
agente pudo actuar o determinarse de manera diferente a la de
realizar el hecho punible.
VI.10. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Es delito tipificado en el primer
párrafo del artículo 380 del Código Penal se consuma o perfecciona
en el momento en que el agente abandona el cargo sin haber cesado
formalmente en su cargo y con ello se produce un inmediato daño al
servicio que presta la institución pública donde trabaja el agente, se
trata de un delito de resultado verificable.
De ese modo, rojas Vargas, argumenta que el tipo penal ha incluido
un resultado funcional que puede expresarse en prejuicios
materiales, estancamiento o pérdida de la continuidad del servicio
público (el daño al servicio). Este resultado deberá constatarse para
perfeccionar típicamente la figura penal.
Al ser un delito de resultado, es posible que la conducta se quede en
el grado de tentativa. Ello se produce cuando la conducta del agente
es descubierta o denunciada antes de que se busca el real daño que
exige el tipo penal.
En el caso del segundo párrafo qué regula el comportamiento
agravado, aquel se consuma o perfecciona cual solo hecho de
provocar o incitar el abandono injustificado y definitivo del cargo o
empleo que vienen desempeñando otros funcionarios o servidores
públicos. En consecuencia, estamos ante un delito qué en doctrina
se conoce como de mera actividad o peligro. Aquí no se requiere que
realmente se produzca el abandono qué motiva al agente.
Al constituir un comportamiento delictivo de mera actividad, el
supuesto agravado es imposible que se quede en el grado de
tentativa.
VI.11. PENALIDAD: El funcionario o servidor público, agente del delito en
análisis, luego de ser encontrado responsable penalmente en un
debido proceso penal será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de dos días ni mayor de dos años en el caso del primer
párrafo del artículo 380 del código penal.
En tanto que sí se imputa al sujeto activo el delito previsto y
sancionado en el segundo párrafo del tipo penal en análisis, aquel
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos días ni
mayor de tres años.
VI.12. AGRAVANTES: Se agrava la conducta del agente (siempre
funcionario o servidor público) cuando estimula, encausa, provoca o
incita al abandono colectivo del trabajo en forma definitiva a otros
funcionarios o servidores públicos y con ello se cause evidente
perjuicio o daño al servicio de la institución pública donde trabajan
aquellos.
En principio, de modo alguno tiene que ver esta figura delictiva con el
derecho al paro o huelga que garantiza la constitución política del
Estado a los empleados públicos, Cómo pretende entenderlo Rojas
Vargas. Y Abanto Vásquez. Si en un caso concreto se verifica que el
funcionario o servidor público propicio o ínsito un paro o una huelga
de otros funcionarios (se entiende aquellos que tienen derecho a la
huelga) o servidores públicos, incluso así este paro o huelga en la
realidad se haya producido, la conducta de aquel de modo alguno
podrá ser subsumida en el segundo párrafo del artículo 380 del
código penal. La razón es que su conducta, no está dirigida a que los
funcionarios o servidores públicos abandonen de modo definitivo sus
empleos, lo único que buscan es presionar a fin de que la
administración les dé alguna ventaja más.
La agravante se perfecciona con él solo hecho de incitar o provocar
el abandono definitivo del cargo, puesto o empleo de otros
funcionarios o servidores públicos, independientemente que se
produzca o no el real abandono. En caso de verificarse El real
abandono definitivo del cargo por parte de alguno de los funcionarios
o servidores públicos en citados por el agente, estaremos ante la
figura delictiva agotada.
La justificación de la agravante radica en el hecho que de producirse
el real abandono definitivo del cargo por parte de varios funcionarios
o servidores públicos, el daño al servicio que presta la institución
pública donde trabajan sería invalorable. Automáticamente la
institución hasta dejaría de prestar el servicio público ocasionando
con ello perjuicio a los usuarios.
VII. ARTÍCULO 381 NOMBRAMIENTO O ACEPTACIÓN INDEBIDA
PARA CARGO PÚBLICO: El funcionario público que hace un
nombramiento para cargo público a persona en quién no concurren
los requisitos legales, será reprimido con sesenta a ciento veinte días
multa.
El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales, será
reprimido con la misma pena.
ESTRUCTURA:
VII.1. TIPO PENAL: Artículo 381 Nombramiento o Aceptación Indebida
para Cargo Público.
VII.2. TIPICIDAD OBJETIVA: El primer supuesto delictivo regulado en el
primer párrafo del artículo 381 de código penal de 1991, se verifica
cuando el agente siempre funcionario público hace un nombramiento
para cargo, empleo o trabajo público a una persona que no cuenta
como los requisitos que exige la ley o reglamento para desempeñar
cargo público.
De ahí que en un caso concreto debe verificarse la concurrencia de
hasta tres elementos objetivos importantes: hacer nombramiento,
cargo público y persona que no cuenta con los requisitos legales.
El funcionario público hace un nombramiento cuando asigna para un
cargo o empleo público a una persona debidamente individualizada.
El nombramiento para ser legal tiene que cumplir con las
formalidades previstas en la ley, reglamento o resolución
administrativa de la institución pública donde se hace la designación.
Naturalmente ellos suponen observar la estricta confluencia de todos
los requisitos legales exigidos en las calidades del aspirante. El
incumplimiento doloso de estos requisitos es lo que torna penalmente
relevante el supuesto de hecho. La omisión de la observancia debida
de los requisitos legales, por parte del funcionario, actúa aquí como
presupuesto de la conducta de nombramiento ilegal de naturaleza
activa.
- ACEPTAR CARGO PÚBLICO SIN CONTAR CON LOS
REQUISITOS LEGALES: El segundo párrafo del artículo 381
tipifica el hecho punible que se configura cuando el agente
Sabiendo perfectamente que no reúne los requisitos establecidos
en la ley, reglamentos resoluciones acepta el nombramiento para
desempeñar un cargo o empleo público. Aceptar el cargo es un
comportamiento activo que debe exteriorizarse con actos positivos
por parte del sujeto nombrado, no basta el aprobarlo o admitirlo. La
pasividad o el no ejercicio real del cargo, pese a existir el
nombramiento, hace atípica la conducta. La existencia de
resolución qué hace público el nombramiento no supone la
aceptación, salvo que así lo establezca la ley.
VII.3. VERBO RECTOR: “Hace un Nombramiento”
VII.4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: El bien jurídico genérico que el
legislador pretende proteger con la tipificación de las conductas
recogidas en el tipo penal 381 lo constituye la recta administración
pública.
En tanto que el bien jurídico específico Qué es preservar la legalidad
de los nombramientos de los funcionarios y servidores públicos,
protegiendo a la administración pública de irregularidades en el
ingreso a la función pública, afirmando con ello el prestigio de la
administración, Qué debe hallarse al margen de gestiona miento
sobre la idoneidad y calidad de sus recursos humanos.
VII.5. SUJETO ACTIVO: El primer párrafo del artículo 381 recoge una
figura delictiva especial, pues sólo puede ser sujeto activo o autor
aquella persona que reúne la condición o cualidad de funcionario
público, se excluye en forma automática al servidor público.
Por otro lado, es lugar común en la doctrina peruana argumentar que
aparte de ser funcionario público el sujeto activo del delito en análisis
tiene que tener la facultad o atribución al interior de la Administración
pública, de hacer los nombramientos. Si en un caso particular se
llega a determinar que el funcionario que hizo el nombramiento ilegal
no tenía competencia para ello, el delito en hermenéutica jurídica no
se configura.
En el supuesto del segundo párrafo estamos ante un delito común,
pues cualquier persona puede ser sujeto activo, incluido Claro está
los funcionarios o servidores públicos.
VII.6. SUJETO PASIVO: Sujeto pasivo Siempre será el estado único titular
del bien jurídico protegido con la tipificación del delito.
VII.7. TIPICIDAD SUBJETIVA: Del análisis del tipo penal 381 se concluye
qué se trata de un delito de comisión dolosa, no cabe la comisión por
culpa.
El agente siempre funcionario público, con conocimiento que está
haciendo un nombramiento para cargo público a persona en quién no
concurren los requisitos legales, voluntariamente lo hace. En el
supuesto del segundo párrafo, el particular o un funcionario o
servidor público con conocimiento que para aceptar un cargo público
es necesario contar con requisitos legales que sabe no los tiene, no
obstante, voluntariamente acepta el cargo y comienza a ejercerlo.
Consideramos que el tipo penal sólo acepta la comisión del delito por
dolo directo, Pues si el agente no conocía perfectamente los
requisitos legales que debió reunir la persona a quien nombró a un
cargo público, incurrirá en un error de tipo vencible o invencible
según sea el caso particular. Igual ocurre en el segundo supuesto, si
el agente no conocía perfectamente los requisitos legales que debió
reunir para aceptar el cargo, incurrirá y mi error de tipo.
VII.8. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El delito previsto en el primer
párrafo del tipo penal en análisis se perfecciona o consume en el
instante en que el agente funcionario público hace el nombramiento
oficial y con las formalidades de la ley de la persona que no cuenta
con los requisitos establecidos.
Es posible que la conducta se quede en el grado de tentativa. Por
ejemplo, ocurrirá cuando el sujeto activo estando a punto de publicar
en el peruano o notificar oficialmente la resolución de nombramiento
es descubierto que estaba nombrando a una persona que no reunía
los requisitos de ley. Frustrándose de ese modo el nombramiento
ilegal.
En el segundo supuesto se consume el delito cuando el agente
admite voluntaria y formalmente el cargo (con el juramento, firma de
conformidad, asume el cargo, etc.) O según exija la formalidad del
caso. Por la naturaleza misma de esta modalidad, es imposible que
la conducta se quede el grado de tentativa, toda vez que ante el
nombramiento ilegal sólo cabe no aceptar el cargo con lo cual no hay
delito, o aceptar el cargo con lo cual se consuma el delito en
hermenéutica.
VII.9. PENALIDAD: El funcionario público acusado del delito en análisis de
ser encontrado responsable luego del debido proceso penal será
sancionado con sesenta a ciento veinte días multa.
En el supuesto que sea imputado el delito previsto y sancionado en
el segundo párrafo del tipo penal 381 será reprimido con la misma
pena, es decir con sesenta a ciento veinte días multa.
CONCLUSIONES
LINKCOGRAFÍA
- https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/anticorrupcion/no
rmativa/titulo_xviii_delitos_contra_adm_justicia.pdf
- https://es.slideshare.net/CorladJunin/delitos-contra-la-
administracion-publica-72238603
- https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Guia-
IMPRESA-2.pdf