0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas7 páginas

Parcial Evaluacion Psicológica

Este documento describe el proceso de evaluación psicológica, que incluye 7 fases: 1) recopilación de información sobre el sujeto, 2) formulación de hipótesis, 3) administración de pruebas, 4) comunicación de resultados, 5) planificación de tratamiento, 6) tratamiento y evaluación continua, y 7) valoración final. La evaluación psicológica tiene como objetivo explorar la conducta humana y tomar decisiones para la intervención apropiada de cada individuo evaluado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas7 páginas

Parcial Evaluacion Psicológica

Este documento describe el proceso de evaluación psicológica, que incluye 7 fases: 1) recopilación de información sobre el sujeto, 2) formulación de hipótesis, 3) administración de pruebas, 4) comunicación de resultados, 5) planificación de tratamiento, 6) tratamiento y evaluación continua, y 7) valoración final. La evaluación psicológica tiene como objetivo explorar la conducta humana y tomar decisiones para la intervención apropiada de cada individuo evaluado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PARCIAL EVALUACION PSICOLÓGICA

Que es la evaluación: Es un proceso que se dedica a la exploración y análisis científico de la


conducta humana, cuya meta final es la toma de decisiones para la intervención necesaria
dependiendo de cada individuo evaluado. En la evaluación psicológica también se aprecian,
estiman o valoran las características, fortalezas y debilidades de una persona como base para
obtener decisiones.

CONTEXTUALIZACIÓN: Las tareas de la evaluación psicológica es muy dispar según los objetivos y
metas (orientar, clasificar, diagnosticar, intervenir...)

 En psicoterapia: Es la base para elegir un tratamiento efectivo.


 En psicología de las fuerzas armadas: Es un medio para seleccionar individuos para
asignaciones especiales.

Aplicabilidad en la evaluación: Para que un procedimiento se considere como evaluación


psicológica debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Un evaluado y un evaluador
 La necesidad de un objeto y un contexto, para desarrollar dicha evaluación.
 Un marco teórico que permita la ubicación de la hipótesis.
 Una técnica o procedimiento de medida y la interpretación de los valores obtenidos.
 Disposición de sistemas categoriales pertinentes, para clasificar al evaluado, a partir de los
resultados.

Atributos de la evaluación: En psicología se miden los atributos de la conducta y los atributos


psicológicos.

Que es la medición: Es un proceso en donde se asignan números o unidades experimentales, que


se ocupa de unos propósitos, operaciones y validez.

PARA MEDIR SE NECESITA:

 Identificar el objeto o sujeto que se medirá.


 Identificar la propiedad del objeto o de la conducta que se quiere medir en el sujeto
(atributo)
 Seleccionar el instrumento de medición.
 Aplicar una regla de asignación numérica por lo que se otorga una cifra a la propiedad de
la unidad experimental que se mide.

Fases de la evaluación:

Correlacional: 1. Recogida de información 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados


verificables 3. Contrastación inicial 4. Resultados
Experimental: 5. Formulación de hipótesis funcionales 6. Recogida de datos pertinentes a la
hipótesis 7. Valoración de los resultados 8. Resultados 9. Seguimiento.

PROCESO DESCRIPTIVO PREDICTIVO (o (también llamado en intervención psicológica pree


valuación o formulación del caso),

1. Fase 1. Primera recogida de información: el evaluador se sitúa como un observador


participante y un «recolector» de información sobre el caso. Durante esta fase resulta
necesario recabar datos suficientes sobre los siguientes aspectos: 1) especificar la
demanda y fijar objetivos sobre el caso y 2) establecer las condiciones históricas y actuales
pertinentes al caso (biológicas, sociales y ambientales).

 La clarificación de la demanda con ayuda de una breve guía de indagación, ya que es muy
frecuente que el sujeto no tenga muy clara su demanda.
- Motivo de la consulta.
- Por qué se solicita la evaluación.
- Qué se desea conseguir de ella.
- Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o
tratamiento y cambio.
- Y, en su caso, cuáles son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el
objeto de análisis en ese caso concreto.
 Indagación de las condiciones actuales del sujeto, ya que estas cuestiones pueden ser
importantes a la hora de formular hipótesis sobre el caso.

- Hábitat (dónde vive, circunstancias personales).


- Condiciones familiares, sociales y económicas.
- Eventos vitales actuales.
- Ocupación.
- Ocio y tiempo libre.
- Estilos de vida.
- Estado físico y de salud.
- Valores.
- Otras condiciones potencialmente relevantes al caso.

2. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: Esta fase


coincidente con la actividad de plantear supuestos verificables sobre el caso se realiza en
función de las observaciones e informaciones recibidas.

Supone dos momentos básicos: 1) formulación de hipótesis: con base en las observaciones
realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y específicos, consiste en establecer
hipótesis, formulando lo que podríamos llamar una «teoría sobre el caso», y 2) deducción
de enunciados verificables: se refiere a decidir con qué instrumentos va a
operacionalizarse cada una de las variables presentes en cada una de las hipótesis
formuladas.
 Formulación de hipótesis: se realiza el análisis de la información obtenida a la luz de los
conocimientos generales y específicos de la psicología. 1) la fiabilidad y validez de los
datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias y 2) la amplitud de los conocimientos
que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas.

 Deducción de enunciados verificables: se requiere especificar las variables involucradas


mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas o medidas.

 Realizar el listado de las variables implicadas.


 Seleccionar los tests y técnicas concretas (utilizando los criterios psicométricos pertinentes
para su selección

3. Fase 3. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación: 1)


preparación y planificación de los instrumentos a utilizar; 2) administración de los tests y
técnicas seleccionados a través de los procedimientos establecidos, y 3) el análisis de los
resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

 Preparación y planificación: A la hora de verificar las hipótesis, el procedimiento a seguir


será el siguiente:
 Aplicación de escalas como el WISC, el Terman Merrill, el QNST de Mutti, Sterling
y Spalding y Test de Retención Visual de Benton.

 Administración: Las técnicas escogidas habrán de ser aplicadas a través de la metodología


prevista, específica al caso, pero para algunos de los tests habrán de cumplirse
rigurosamente las condiciones estándar que aparecen en los manuales correspondientes.
En todo ello influirán decisivamente los conocimientos, habilidades y experiencia del
evaluador respecto a esos instrumentos. Posteriormente, una vez realizada la aplicación y
comprobada la calidad de los datos obtenidos, éstos habrán de ser debidamente
ponderados y, en algunos casos, convertidos en puntuaciones normalizadas.

 Análisis de resultados: El análisis del conjunto de los datos procedentes de los distintos
instrumentos aplicados, tanto a niveles cualitativos como cuantitativos, permitirá
comprobar si los supuestos han sido contrastados o no con las hipótesis planteadas en la
fase 2 y reformularlas dependiendo del contraste de resultados.

4. Fase 4. Comunicación de resultados: el informe: Todo proceso de evaluación concluye


con la integración de los resultados obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto,
teniendo en cuenta que es un requisito ético que el psicólogo debe cumplir. 1) integración
de los resultados obtenidos y 2) comunicación al cliente/sujeto, que será oral y/o escrita.
 Integración de resultados: Análisis de los resultados a la luz de las hipótesis y su
integración en una descripción global del sujeto. El evaluador debe integrar los
datos obtenidos de tal forma que:
 El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación.
 Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados.
 Formulará las recomendaciones pertinentes.

 Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito: En evaluación


psicológica termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados, en la
que se dará, además, respuesta a la demanda del cliente/ sujeto y a los objetivos
de la evaluación: diagnóstico, descripción, orientación, selección o tratamiento.

5. Fase 5. Plan de tratamiento y su valoración: el/la psicólogo/a, conoce ya no sólo cuál es el


problema sino cuáles son las condiciones que, hipotéticamente, lo causan o mantienen. ,
cuáles van a ser las variables dependientes que pretendemos modificar y cuáles son las
variables causales y/o las que están asociadas funcionalmente al problema ya que se
supone que lo mantienen y/o controlan.

Todo ello ha debido ya ser comunicado al sujeto y/o cliente y con él/ellos se habrán
tomado decisiones de cómo se va a proceder para producir el cambio demandado.
Además, tanto el tratamiento como las hipótesis han de ser verificados
experimentalmente, y, por tanto, se exige no sólo la planificación del tratamiento sino
también cómo se va a proceder a su valoración.

6. Fase 6. Tratamiento: diseño y administración y, en su caso, evaluación continua: Hay que


resaltar que por tratamiento entendemos cualquier forma de intervención psicológica
cuyo objetivo sea un cambio del comportamiento (cognitivo, motor o psicofisiológico) o de
otras condiciones psicológicas del sujeto.

En conclusión, aunque la fase de tratamiento es esencialmente interventiva, habremos de


tener en cuenta que en diseños de N = 1 se requiere la evaluación continua o de medidas
repetidas.

7. Fase 7. Valoración: Nos lleva a plantear tres cuestiones: que el tratamiento haya servido
adecuadamente para manipular las variables independientes, que se hayan obtenido los
objetivos de cambio y, finalmente, que no hayan aparecido otros problemas.
Consideraciones en las fases de la evaluación:

 Las fases están colocadas secuencialmente por una cuestión didáctica y de orden.
 Pero siempre debe realizarse la Evaluación psicológica de forma flexible.
 No se debe tomar el proceso de Evaluación psicológica como un proceso rígido.
 Los buenos evaluadores formulan hipótesis desde el inicio; formulan más.
 Buscan la verificación, mas que la refutación.
 Combinar rigor y profesionalidad/con la experiencia del evaluador.

Objetivos de la evaluación psicológica:

 Establecer un buen Rapport


 Percibir la conducta total del paciente
 Escuchar, vivenciar, observar
 Estimular la expresión verbal
 Definir operativamente el problema
 Identificar antecedentes y consecuencias
 Conocer tentativas de solución
 Elaborar hipótesis
 Planificar el proceso de diagnostico
 Elaborar compresión del caso

Aprender a evaluar implica muchas variables:

 Captar que tipo de paciente se tiene delante


 Que le ocurre, cuál es su demanda
 Observarse a sí mismo como entrevistador
 Establecer hipótesis de trabajo que ayuden a preguntar adecuadamente
 Confirmar las hipótesis
 Hacerse un esquema de trabajo futuro

PARTICULARIDADES DE TRABAJAR CON:

Niños: Demanda de atención externa, proveniente de adultos (padres, profesores, servicios


sociales) Se requiere adaptación muy personalizada a cada caso.

Adolescentes: Demanda de atención externa, proveniente de adultos (padres, profesores,


servicios sociales) Se requiere adaptación muy personalizada a cada caso.

 Exploración directa de cómo percibe el propio adolescente su problema.


 Permite acceder a información que no se conocería por otra fuente como; sufrimiento
personal, estados afectivos, fenómenos mentales no observables como, la ansiedad,
obsesiones, ideas suicidas, conducta antisocial o abuso sexual.
 Evaluativa: Indaga sobre psicología propia del adolescente, individual intrafamiliar,
psicopatológica, psicodinámica.
 Terapéutica: Clarificación de las dificultades y síntomas, así como el desarrollo y la
reflexión sobre todo ellos, para llegar a tener un efecto resolutivo.

EL PSICOLOGO DEBE SER CAPAZ DE:

 Favorecer la cita personal


 Facilitar la consulta sin padres
 Dar directamente las explicaciones
 Ayudar a comprender lo que les pasa
 Implicarlos en el mantenimiento y recuperación de su salud
 Tener como objetivos desarrollar su autonomía

Adultos: Los problemas planteados depende, en parte, de la génesis evolutiva del ser humano
(pareja y relaciones sexuales, trabajo, hijos, etc.)

Familia: Lo grupal constituye una experiencia cotidiana para cualquier persona.

 Sentido de pertenencia
 Proximidad física entre sus miembros
 Tamaño reducido del grupo
 Orientación a fines mutuos
 Estabilidad en las relaciones
 Seguridad emocional
 Asociación intima
 Lazos emocionales cálidos, íntimos y personales
 Altos grado de cooperación
 Lealtad y solidaridad

También podría gustarte